SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVE ROJA
DR. LUIS MEZA SANTIBÁÑEZ
D IR E C T O R D E O F IC IN A D E AP O Y O A L A IN V E S T IG AC I Ó N Y D O C E N C IA E S P E C I AL IZ A D A
D O C EN T E D E G IN EC O L O G Í A Y O B ST ET R IC IA D E L A U N MSM
MIE MB R O T IT U L AR D E L A S O C IE D A D P E R U AN A D E O B S T E T R IC IA Y G IN E C O L O G Í A
1. Diagnosticar choque en hemorragia obstétrica.
2. Activar la clave roja.
3. Asignar funciones - roles.
4. Aplicar el ABCDE de la reanimación.
5. Definir las condiciones para manejo y cuidado definitivo.
6. Remisión – Salas de Cirugía – Cuidado Intensivo
CLAVE ROJA : OBJETIVOS
CLAVE ROJA
DEFINICION:
Sistema de respuesta rápida frente a un peligro inminente de falla o
disfunción orgánica severa en la salud materna cuando se produce
una hemorragia profusa que puede llegar a SHOCK HIPOVOLEMICO,
a partir de una patología del embarazo, parto o puerperio.
Cloruro de sodio 9%o 1000 cc 02 frascos
Haemacel 500 cc 01 frasco
Equipo de venoclisis 3
Llave de doble vía 1
Bránula # 16 y # 18 02 de cada una
Tubo de mayo 1
Sonda foley 1
Bolsa colectora 1
Sonda de aspiración 1
Bombilla de aspiración 1
Mascarilla de oxigeno con reservorio 1
Guantes 02 pares
Jeringas 10 cc 2
Agujas descartables # 18 y # 21 02 de cada una
Gasas medianas 03 paquetes
Ocitocina 10 U 06 amp.
Methergyn 03 amp.
Misoprostol 05 tab.
Atropina 0.25 mg 02 amp
Diazepán 10 mg 01 amp
Tubo de ensayo rotulado con anticoagulante 1
Tubo de ensayo rotulado sin anticoagulante 1
Relación pormenorizada del contenido del KIT, pegada en el reverso de la tapa.
FALTA
Ac Tranexamico,
Ketorolaco 60 mg
Balon Bakri
Sonda foley 24
Trajes antishock TAN
Calentador soluciones
Suspender
Poligelina/Haemacel
ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA
Hay clave
roja en el
hospital?
Donde?
Cual es el
sistema de
activación?
Como?
Cual es el
equipo?
Quien?
EQUIPO
¿CUÁL ES EL EQUIPO?
• Médico Gineco-Obstetra
• Anestesiólogo
• Intensivista
• Lic. Obstetricia
• Lic. Enfermería
• Técnico Enfermería
• Camillero
• Laboratorio clínico y servicio de
transfusión sanguínea
• Salas de cirugía
• Cuidados intensivos
• Transporte.
CONDICIONES DEL TRABAJO EN EQUIPO
Complementariedad: Cada miembro domina una parte determinada
del lo que se espera.
Coordinación: El equipo , con un líder a la cabeza, debe actuar de
forma organizada para poder alcanzar la meta.
Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta
entre todos sus miembros.
Confianza: Cada persona debe confiar en el buen hacer del resto de
sus compañeros. hay que anteponer el éxito del objetivo al lucimiento
personal de cada uno .
Compromiso: cada miembro se ha de comprometer a aportar lo
máximo de sí mismo, ha de realizar la tarea que le fue asignado, si no
perjudicará al resto.
Lider : coordina y organiza el equipo
ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA
SEGUNDO/TERCER NIVEL
SHOCK SEVERO
ESTADIO III
 Sangrado agudo y/o sospecha de hemorragia
mayor de 1500 cc.
 Pulso de 100 o más por minuto
 Hipotensión (presión sistólica menor 80 mm
hg)
 Llenado capilar mayor de 2 segundos
PRIMER NIVEL
SHOCK MODERADO
ESTADIO II
 Sangrado agudo y/o sospecha de hemorragia
mayor de 1000 cc.
 Pulso de 90 o más por minuto
 Hipotensión (presión sistólica menor 90 mm
hg)
 Llenado capilar mayor de 1 segundo
ESTABILIZA 20
MINUTOS
DEFINE 30 -60
MINUTOS
Útero
Cabeza
Brazos
Organización del equipo
Organización del
equipo
Cabeza
Brazos
Útero
• Chequee via aerea.
• Administre oxigeno
• Monitoreo de funciones vitales
• Vigile estado de conciencia
• Tome tiempo y registra los sucesos
• Chequee pulsos y presión arterial
• Canalizar dos venas de grueso calibre.
• Realiza toma de pruebas laboratorio
• Reponga perdidas con bolos de LEV
• Aplica oxitocina, metergyn, misoprostol
según indicaciones del coordinador
• Coordinador: Inicie aquí
• Pida ayudantes
• Ayudante 2 en cabeza
• Ayudante 3 y 4 en pelvis y brazos
• Realizar masaje bimanual
• Piense 4’ts para manejo
• Piense en Cirugía oportuna
LISTA DE
CHEQUEO
Clave roja
¿COMUNICACIÓN EN CRISIS?
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Control del sangrado – Accesos venosos 2 – toma de
muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no
respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
10 minutos
PLATINO
A: Vía área permeable
B: Oximetría de pulso – Ventilación adecuada – O2 suplementario
-
• Mascara con bolsa reservorio 10 lt/ min.
• Mascara de Ventury de 3 a 5 lt/min.
• Cánula Binasal 2 a 4 lt/min
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
C: Control del sangrado
C: Posición Antishock 300 cc sangre
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
Traje anti shock no neumáticos : TAN (NASG)
DR LUIS MEZA 18
600-800 cc
Traje anti shock no pneumáticos o no
inflables: TAN (NASG)
DR LUIS MEZA 19
Traje de Neoprene y
Velcro para la parte
inferior del cuerpo
Produce una presión
de
20-40 mmHg
Revierte el shock al
distribuir la sangre a los
órganos vitales
Disminuye la pérdidad
sanguínea
TAN: Uso en la hemorragia
obstétrica
Retiro del
TAN
 Comenzar con el segmento # 1 del tobillo,
 Esperar 15 minutos: controlar la presión arterial y el pulso
 Si la presión arterial baja 20 mm/Hg, o el pulso aumenta en 20 latidos/minuto
después de retirar un segmento, cerrar nuevamente todos los segmentos,
aumentar la tasa de fluidos IV, y busca el origen del sangrado
C: Accesos venosos No. 2 - Calibre
Diámetro
14 – 16-18
corto
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
C: Accesos venosos No. 2 - Ubicación
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
C: Accesos venosos No. 2 – Toma de muestras ( Lab – Banco de Sangre)
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
C: Accesos venosos No. 2
Cristaloides
Calientes 39 0 C
SSN – LR
Bolos 300 - 500 ml
Evaluar respuesta
RESUCITACIÓN
PARA EL CONTROL
DE DAÑOS
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
NO DAR CARGAS PREDETERMINADAS DE 1- 2 lt.
Evitar fórmulas de estimación para remplazos. 3:1
Bolos 500 cc. Cristaloides IV a 39ºc
Pulso radial – sensorio intacto
Tipo de respuesta
Parámetros clínicos
Intervención
Mejoría sostenida Ninguna adicional
Mejoría parcial Retos de volumen
Cristaloides
No mejora con retos
De volumen
Hemoderivados
Cirugia
Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato
DESTREZAS PARA SALVAR
VIDAS EN HEMORRAGIAS
PARTO Y POST PARTO
Manejo Activo del Alumbramiento
Compresión bimanual externa del útero
Medicamentos Ocitocina, Carbetocina,
Metil ergonovina, misoprostol, ac
tranexamico
Compresión combinada del útero
Compresión de la Aorta
Baalon de Bakri
Clampaje de las arterias uterinas vía
vaginal ( TEC Zea)
MANEJO DE LA HEMORRAGIA
PARTO Y POST PARTO
Extracción manual de placenta
Revisión del canal del parto
Clampaje del desgarro cervical
Sutura de desgarros cérvix, perineal
I-IV
Extracción digital de coágulos
Extracción digital de membranas
Traje antishock
Legrado puerperal
MANEJO DE LA HEMORRAGIA PARTO
Y POST PARTO
MANEJO ACTIVO
DEL
ALUMBRAMIENTO
1º PASO
•Uso de uterotónicos.
•Dentro del primer minuto después de nacido el bebé,
descarte la presencia de otro (s) bebé (s) y administre
un medicamento uterotónico : Oxitocina (10 UI-Vía IM).
• Efecto de la aplicación a los 2 ½ minutos
La Oxitocina produce la contracción del útero
Ejerza una tracción controlada del cordón umbilical y aplique
simultáneamente una contratracción sobre el útero, lo que ayudará a la
salida de la placenta
MANIOBRA DE BRANDl- ANDREWS
2º PASO
2B 2A
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
Traccióncontroladadel CordónUmbilical
(TCC)
Compresión bimanual externa
 Palpe el útero y comprima inmediatamente (no
masajee) hasta que se contraiga.
 Asegúrese que el útero no se relaje.
3º PASO
Efectué el masaje del útero y vigile el sangrado
Revise cuidadosamente la
placenta para asegurarse que
este completa.
REVISIÓN DE LA PLACENTA
PLACENTA RETENIDA
CONTRACCIÓN CERVICAL:
Mayormente en partos
prematuros con cierre
temprano del cervix,
(permeable a 2 dedos)
Manejo : Relajación uterina,
maniobra de Brandt Edwards.
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
PLACENTA RETENIDA
ANILLOS DE
CONTRACCIÓN:
 Sin causa evidente(esencial)
 Inadecuado manejo del
alumbramiento, compresión
fúndica, tracción indebida
del cordón umbilical, uso de
ergonovina
 Se evidencia utero poco
contraido, sangrado a chorro
intermitentes.
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
PLACENTA RETENIDA
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
MANEJORETENCIONPLACENTARIA
 Activar Clave Roja
 Colocación de via segura
 ClNa 0.9% 1000 cc Shock hemorragico
 ClNa Aplicación de medicamentos .
 Evacuar vejiga
 Evalué localización y desprendimiento de la
placenta
 Comunique a la familia de la retención
placentaria y pida autorización para intentar
sacar la placenta
Primer Nivel Atención
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
MANEJORETENCIONPLACENTARIA
 Si no sangra; agregue 30 unidades de
oxitocina y REFIERA al paciente.
 Si sangra abundantemente y esta capacitado
realice extracción manual de placenta,
aplique
 Analgésico (Ketorolaco), Atropina y Diazepan,
 Proceda a EMC
 Al retirar la placenta realice Compresión
bimanual externa
◦ Indique ATB (2) EV
◦ 20 UI oxitocina en 1000 cc
 Revise canal del parto y placenta
 Refiera
Primer Nivel Atención
Extracción digital membranas,
Extracción de coágulos
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
C: Medidas Farmacológicas para parar el sangrado: ATONIA UTERINA
Uterotonicos
• Oxitocina
• Methergina
• Misoprostol
Ac. Tranexamico
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
WHO recommendations
for the prevention
and treatment of
postpartum haemorrhage
• COMPRESIÓN UTERINA externa de forma continua y permanente durante el manejo integral y hasta que el
sangrado haya cedido
• COMPRESIÓN UTERINA INTERNA BIMANUAL durante al menos 20 minutos o hasta que haya cedido el
sangrado cuando el masaje uterino externo no ha sido ineficaz
• OXITOCINA a dosis de 80 miliunidades por minuto: 40 U diluidos en 1000mL de SSN 0.9% para pasar en 8
horas (a 125mL/hora por bomba de infusión; 40 gotas minuto por macrogotero 10 gotas = 1cc ó 125
microgotas minuto por microgotero de 60 micro gotas = 1cc).
• ERGOMETRINA amp x 0,2 mg: 1 ampolla IM, seguida por otra dosis a los 20 minutos y después 0,2
miligramos IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como dosis máxima en 24 horas (si no hay
hipertensión).
• MISOPROSTOL 800 mcg por vía sublingual –TR
• AC TRANEXAMICO 1 gr EV en 10 minutos en volutrol de 100 cc
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
El balón de Bakri SOS (Surgical Obstetric Silicone, por
sus siglas en inglés) está hecho de silicona, mide 58 cm de largo, tiene
doble luz y una capacidad máxima de hasta 800 ml. Sin embargo, se
recomienda que se insufle con 250 a 500 ml, dependiendo del tamaño
y la capacidad del útero.
Balon intrauterino
Hemorragia post parto:
Atonía uterina
Placenta previa
TECNICA ZEA. Pinzamiento de arterias uterinas
vía vaginal
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
REVISION DEL CANAL DEL PARTO
DESGARRO CERVICAL
TRATAMIENTO PRIMER NIVEL
ATENCION
Mediciones Cuantitativas
C: medidas farmacológicas para prevenir la infección
Agregar Antibióticos
•Ampicilina - Gentamicina
•Cefazolina 1 gr +
Clindamicina 600 mg IV
CODIGOROJOOBSTETRICO
ABCDE
C: Hemoderivados
Paquete de transfusión de glóbulos
rojos de emergencia:
2 u gre o (-) ó 2 u gre o (+)
Sin pruebas cruzadas
CODIGOROJOOBSTETRICO
ABCDE
PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA:
GRE:PFC:plaquetas, 1:1:1
GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 1 aféresis ó 6 unidades de plaquetas
C: Hemoderivados
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Control del sangrado – Accesos venosos 2 – toma
de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no
respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
Enfoque de las 4 t’s:
Tono Trauma Tejido Trombina
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
Hemorragia postparto
Medico Gineco
Obstetra
Anestesiólogo/
Intensivista
20 minutos
30 - 60 minutos
Diagnostico 4Ts
Masaje uterino
Manejo medico
Monitoreo
Laboratorios
2 accesos EV
Bolos de LEV
Balón hidrostático
TAN
Suturas hemostáticas
Monitoria invasiva
Transfusión
Vasopresores
Histerectomía
Control de daños
Poli transfusión
Factores coagulación
CLAVE ROJA:
ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
A medida que mas transcurre el tiempo
entre el punto de choque grave y el
inicio de la resucitación, disminuye el
porcentaje de pacientes supervivientes
(acidosis metabólica)
CLAVE ROJA:
LA HORA DE ORO
La "hora de oro" es el tiempo en el que debe comenzar la
resucitación para lograr una supervivencia máxima - con la
detención de la hemorragia
Shock Hipovolémico
Hemorrágico Obstétrico
1. Diagnosticar choque en hemorragia obstétrica.
2. Evaluar perdida sanguínea
3. Índice del shock
4. Reposición de volúmenes cristaloides y componentes
sanguineos
5. Estabilización y mantenimiento
ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA : OBJETIVOS
Paul Kolecki, MD, Department of Surgery, Division of Emergency Medicine, Thomas Jefferson
University. Medicine Journal, July 13 2001, Volume 2, Number 7
SHOCK HIPOVOLEMICO
Es la condición médica o quirúrgica en la
cual una rápida pérdida de fluidos resulta
en una falla orgánica múltiple debida a
una perfusión inadecuada
Perdida de sangre > 500ml en un parto vaginal/ 24 hrs
Perdida de sangre > 1000ml  Cesárea /24 hrs
Para propósitos clínicos: Cualquier perdida de sangre que tiene el potencial
de producir INESTABILIDAD HEMODINÁMICA debería ser considerada una
Hemorragia post parto
Disminución Hto en mas del 10% del control (4 horas)
HEMORRAGIA POST PARTO
Perdida
de volumen
(%) y ml para
una mujer entre
50-70Kg
Sensorio Perfusión Pulso
Presión
Arterial sistólica
(mm/Hg)
Grado del
choque
Trasfusión
10-15%
500-1000 mL
Normal Normal 60-90 >90
Compensado
(Estadio I)
Usualmente
no requerida
16-25%
1000-1500 mL
Normal y/o
agitada
Palidez, frialdad 91-100 80-90
Leve
(Estadio II)
Posible
26-35%
1500-2000 mL
Agitada
Palidez, frialdad,
más sudoración
llenado capilar >
2segundos
101-120 70-79
Moderado
(Estadio III)
Usualmente
requerida
36% - 45%
>2000mL
Letárgica o
inconciente
Palidez, frialdad,
más sudoración y
llenado capilar >
3segundos
>120 <70
Severo
(Estadio IV)
Transfusión
Masiva
probable
Evaluación
del grado de
choque
hemorrágico
utilizando
para la
clasificación
el parámetro
mas alterado
DIAGNOSTICO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO
Baskett PJ. ABC of major trauma. Management of hypovolemic choque. BMJ. 1990;
300:1453-7.
Pulso Presion sistolica Indice Shock
80 120 0,7
76 110 0,7
80 100 0,8
80 90 0,9
90 90 1,0
90 80 1,1
100 90 1,1
110 80 1,4
120 70 1,7
INDICE DE SHOCK HIPOVOLEMICO
INDICE DE SHOCK : > 0.9
Pulso materno
Presión sistólica
> 1.3 = SANGRE
Resultados del esquema clásico
• Dilución de los factores de coagulación (Coagulopatía
dilucional)
• Aumenta las presiones hidrostáticas :
◦ Barre el coagulo que se esta formando en el endotelio
lesionado.
◦ Va en contra del vasoespasmo en la zona de lesión.
◦ Elimina el Glicocalix
• Aumenta el tercer espacio (edema cerebral, pulmonar,
cardiaco y asas intestinales) : Sd. Compartimental
The Role of Massive Transfusion Protocols in Obstetrics.
Luis D. Pacheco, MD1, 2 George R. Saade, MD1 Maged M. Costantine, MD1 Steven L. Clark, MD3Gary D.V. Hankins, MD1
American Journal of Perinatology Vol. 30 No. 1/2013
Diagnóstico Oportuno
Retardo en la toma de
decisiones
Principal causa de
mortalidad
Hemorragia
Postparto
HPP = mas de 500 ml de sangrado postparto o mas 1000 ml post cesárea con reflejo en
signos clínicos de la paciente ( taquicardia )
Medico tiene la peor Estimación Subjetiva del Sangrado !!!!!
Enfermeras – Circulantes o Instrumentadoras
visión mas Objetiva
Centro Obstétrico
En Centro Obstétrico, paciente con sangrado vía vaginal
abundante, ha tenido parto hace 30 minutos, demoro en
salir la placenta, se realizo manejo activo del
alumbramiento, al salir la placenta empezó sangrado
abundante. Al examen PA 78/50, FC: 112 x 1, FR 22 X 1´,
llenado capilar mayor de 2“. Peso aproximado 70 kilos,
Útero flácido, coágulos en vagina no desgarros.
¿Que pasos realizaría? MEDICO
OBSTETRIZ
ENFERMERA
TEC ENFERMERIA
DR LUIS MEZA 70
¿ Cual es su volemia?
¿Qué estadio de shock hemorrágico esta la paciente?
¿Cuanta sangre perdió?
¿Cómo repongo el volumen perdido?
¿Qué maniobras puedo realizar?
Al controlar el sangrado ¿Qué volumen de líquidos debo
dejar a la paciente en las siguientes 24 hrs?
MEDICO
Centro Obstétrico
DR LUIS MEZA 71
MANEJO SHOCK ESTADIO III
Paciente70 kg peso,PA 78/50,FC 112 x 1, FR22 x 1, LLC >2, palidezy sudoraciónprofusa.
1. Calculo de la volemia: Peso x 65 cc ………….70 x 65 = 4550 cc
2. Calculo de perdidas
Estadio shock III: pierde 35% volemia … 4550 x 35/100 = 1593 cc IS: 1.4
3. Reposición de volumen: Iniciar con 300/500 cc, a chorro pasar en 5-10 minutos, reevaluar en 2-3
minutos.
4. Estabilizar:
a) Reto de volúmenes hasta lograr
 Presión sistólica > 90 mm
 Pulso < 100 por minuto
b) Disminuir sangrado : Realizar maniobras para disminuir el sangrado
5. Mantenimiento Pasar 3 veces lo que perdió en las próximas 24 horas
1593 x 3 = 4779, resto lo que pase (4retos) y le la paso la diferencia (4779-2000)/72 = 39 gotas
DR LUIS MEZA 72
300/500 cc 300/500 cc
300/500 cc 300/500 cc
HIPOTENSION PERMISIVA 1ER NIVEL
PAM > 65
NO OLVIDAR:
ES UNA PRACTICA CLINICA OBLIGADA EN LA MUJER CON SHOCK HEMORRAGICO:
1. LA ATENCION DE LA CAUSA PRIMARIA:
 MEDIANTE LA REVISION DIRECTA DE LA CAVIDAD VAGINAL Y EL CUELLO UTERINO
 LA REPARACION FÍSICA DE LOS TEJIDOS DAÑADOS
 LA EVACUACION DE LOS RESTOS PLACENTARIOS O COAGULOS EN LA CAVIDAD UTERINA
2. LA RESUCITACION DEL CHOQUE DEBE INCLUIR ADECUADA OXIGENACION
3. LA RESUCITACION DEL CHOQUE HEMORRAGICO DEBE INCLUIR
 LA RESTAURACION DEL VOLUMEN SANGUINEO,
 LA INFUSION RAPIDA DE SOLUCIONES CRISTALOIDES BALANCEADAS

Más contenido relacionado

Similar a 4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa

Expo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactanciaExpo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICAfACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
reneamador382
 
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.pptPresentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
gianser689
 

Similar a 4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa (20)

Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
 
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactanciaExpo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICAfACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
fACTORES DE RIESGO DETERMINANTES PARA PRESENTAR HEMORRAGIA OBSTETRICA
 
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.pptPresentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
Presentacion hemorragia obstetrica powe.ppt
 
MME hemorragia.ppt
MME hemorragia.pptMME hemorragia.ppt
MME hemorragia.ppt
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto Codigo rojo - Hemorragia Posparto
Codigo rojo - Hemorragia Posparto
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Emma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdfEmma-Barja (1).pdf
Emma-Barja (1).pdf
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa

  • 1. CLAVE ROJA DR. LUIS MEZA SANTIBÁÑEZ D IR E C T O R D E O F IC IN A D E AP O Y O A L A IN V E S T IG AC I Ó N Y D O C E N C IA E S P E C I AL IZ A D A D O C EN T E D E G IN EC O L O G Í A Y O B ST ET R IC IA D E L A U N MSM MIE MB R O T IT U L AR D E L A S O C IE D A D P E R U AN A D E O B S T E T R IC IA Y G IN E C O L O G Í A
  • 2. 1. Diagnosticar choque en hemorragia obstétrica. 2. Activar la clave roja. 3. Asignar funciones - roles. 4. Aplicar el ABCDE de la reanimación. 5. Definir las condiciones para manejo y cuidado definitivo. 6. Remisión – Salas de Cirugía – Cuidado Intensivo CLAVE ROJA : OBJETIVOS
  • 3. CLAVE ROJA DEFINICION: Sistema de respuesta rápida frente a un peligro inminente de falla o disfunción orgánica severa en la salud materna cuando se produce una hemorragia profusa que puede llegar a SHOCK HIPOVOLEMICO, a partir de una patología del embarazo, parto o puerperio.
  • 4.
  • 5. Cloruro de sodio 9%o 1000 cc 02 frascos Haemacel 500 cc 01 frasco Equipo de venoclisis 3 Llave de doble vía 1 Bránula # 16 y # 18 02 de cada una Tubo de mayo 1 Sonda foley 1 Bolsa colectora 1 Sonda de aspiración 1 Bombilla de aspiración 1 Mascarilla de oxigeno con reservorio 1 Guantes 02 pares Jeringas 10 cc 2 Agujas descartables # 18 y # 21 02 de cada una Gasas medianas 03 paquetes Ocitocina 10 U 06 amp. Methergyn 03 amp. Misoprostol 05 tab. Atropina 0.25 mg 02 amp Diazepán 10 mg 01 amp Tubo de ensayo rotulado con anticoagulante 1 Tubo de ensayo rotulado sin anticoagulante 1 Relación pormenorizada del contenido del KIT, pegada en el reverso de la tapa. FALTA Ac Tranexamico, Ketorolaco 60 mg Balon Bakri Sonda foley 24 Trajes antishock TAN Calentador soluciones Suspender Poligelina/Haemacel
  • 6. ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA Hay clave roja en el hospital? Donde? Cual es el sistema de activación? Como? Cual es el equipo? Quien?
  • 7. EQUIPO ¿CUÁL ES EL EQUIPO? • Médico Gineco-Obstetra • Anestesiólogo • Intensivista • Lic. Obstetricia • Lic. Enfermería • Técnico Enfermería • Camillero • Laboratorio clínico y servicio de transfusión sanguínea • Salas de cirugía • Cuidados intensivos • Transporte.
  • 8. CONDICIONES DEL TRABAJO EN EQUIPO Complementariedad: Cada miembro domina una parte determinada del lo que se espera. Coordinación: El equipo , con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada para poder alcanzar la meta. Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros. Confianza: Cada persona debe confiar en el buen hacer del resto de sus compañeros. hay que anteponer el éxito del objetivo al lucimiento personal de cada uno . Compromiso: cada miembro se ha de comprometer a aportar lo máximo de sí mismo, ha de realizar la tarea que le fue asignado, si no perjudicará al resto. Lider : coordina y organiza el equipo
  • 9. ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA SEGUNDO/TERCER NIVEL SHOCK SEVERO ESTADIO III  Sangrado agudo y/o sospecha de hemorragia mayor de 1500 cc.  Pulso de 100 o más por minuto  Hipotensión (presión sistólica menor 80 mm hg)  Llenado capilar mayor de 2 segundos PRIMER NIVEL SHOCK MODERADO ESTADIO II  Sangrado agudo y/o sospecha de hemorragia mayor de 1000 cc.  Pulso de 90 o más por minuto  Hipotensión (presión sistólica menor 90 mm hg)  Llenado capilar mayor de 1 segundo ESTABILIZA 20 MINUTOS DEFINE 30 -60 MINUTOS
  • 11. Organización del equipo Cabeza Brazos Útero • Chequee via aerea. • Administre oxigeno • Monitoreo de funciones vitales • Vigile estado de conciencia • Tome tiempo y registra los sucesos • Chequee pulsos y presión arterial • Canalizar dos venas de grueso calibre. • Realiza toma de pruebas laboratorio • Reponga perdidas con bolos de LEV • Aplica oxitocina, metergyn, misoprostol según indicaciones del coordinador • Coordinador: Inicie aquí • Pida ayudantes • Ayudante 2 en cabeza • Ayudante 3 y 4 en pelvis y brazos • Realizar masaje bimanual • Piense 4’ts para manejo • Piense en Cirugía oportuna
  • 14. A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Control del sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia. CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA 10 minutos PLATINO
  • 15. A: Vía área permeable B: Oximetría de pulso – Ventilación adecuada – O2 suplementario - • Mascara con bolsa reservorio 10 lt/ min. • Mascara de Ventury de 3 a 5 lt/min. • Cánula Binasal 2 a 4 lt/min CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 16. C: Control del sangrado
  • 17. C: Posición Antishock 300 cc sangre CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 18. Traje anti shock no neumáticos : TAN (NASG) DR LUIS MEZA 18 600-800 cc
  • 19. Traje anti shock no pneumáticos o no inflables: TAN (NASG) DR LUIS MEZA 19
  • 20. Traje de Neoprene y Velcro para la parte inferior del cuerpo Produce una presión de 20-40 mmHg Revierte el shock al distribuir la sangre a los órganos vitales Disminuye la pérdidad sanguínea TAN: Uso en la hemorragia obstétrica
  • 21.
  • 22. Retiro del TAN  Comenzar con el segmento # 1 del tobillo,  Esperar 15 minutos: controlar la presión arterial y el pulso  Si la presión arterial baja 20 mm/Hg, o el pulso aumenta en 20 latidos/minuto después de retirar un segmento, cerrar nuevamente todos los segmentos, aumentar la tasa de fluidos IV, y busca el origen del sangrado
  • 23. C: Accesos venosos No. 2 - Calibre Diámetro 14 – 16-18 corto CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 24. CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 25. C: Accesos venosos No. 2 - Ubicación CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 26. C: Accesos venosos No. 2 – Toma de muestras ( Lab – Banco de Sangre) CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 27. C: Accesos venosos No. 2 Cristaloides Calientes 39 0 C SSN – LR Bolos 300 - 500 ml Evaluar respuesta RESUCITACIÓN PARA EL CONTROL DE DAÑOS CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 28. NO DAR CARGAS PREDETERMINADAS DE 1- 2 lt. Evitar fórmulas de estimación para remplazos. 3:1 Bolos 500 cc. Cristaloides IV a 39ºc Pulso radial – sensorio intacto Tipo de respuesta Parámetros clínicos Intervención Mejoría sostenida Ninguna adicional Mejoría parcial Retos de volumen Cristaloides No mejora con retos De volumen Hemoderivados Cirugia Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato
  • 29. DESTREZAS PARA SALVAR VIDAS EN HEMORRAGIAS PARTO Y POST PARTO
  • 30. Manejo Activo del Alumbramiento Compresión bimanual externa del útero Medicamentos Ocitocina, Carbetocina, Metil ergonovina, misoprostol, ac tranexamico Compresión combinada del útero Compresión de la Aorta Baalon de Bakri Clampaje de las arterias uterinas vía vaginal ( TEC Zea) MANEJO DE LA HEMORRAGIA PARTO Y POST PARTO
  • 31. Extracción manual de placenta Revisión del canal del parto Clampaje del desgarro cervical Sutura de desgarros cérvix, perineal I-IV Extracción digital de coágulos Extracción digital de membranas Traje antishock Legrado puerperal MANEJO DE LA HEMORRAGIA PARTO Y POST PARTO
  • 33. 1º PASO •Uso de uterotónicos. •Dentro del primer minuto después de nacido el bebé, descarte la presencia de otro (s) bebé (s) y administre un medicamento uterotónico : Oxitocina (10 UI-Vía IM). • Efecto de la aplicación a los 2 ½ minutos La Oxitocina produce la contracción del útero
  • 34. Ejerza una tracción controlada del cordón umbilical y aplique simultáneamente una contratracción sobre el útero, lo que ayudará a la salida de la placenta MANIOBRA DE BRANDl- ANDREWS 2º PASO 2B 2A
  • 35. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ Traccióncontroladadel CordónUmbilical (TCC)
  • 36. Compresión bimanual externa  Palpe el útero y comprima inmediatamente (no masajee) hasta que se contraiga.  Asegúrese que el útero no se relaje. 3º PASO Efectué el masaje del útero y vigile el sangrado
  • 37. Revise cuidadosamente la placenta para asegurarse que este completa. REVISIÓN DE LA PLACENTA
  • 38. PLACENTA RETENIDA CONTRACCIÓN CERVICAL: Mayormente en partos prematuros con cierre temprano del cervix, (permeable a 2 dedos) Manejo : Relajación uterina, maniobra de Brandt Edwards. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
  • 39. PLACENTA RETENIDA ANILLOS DE CONTRACCIÓN:  Sin causa evidente(esencial)  Inadecuado manejo del alumbramiento, compresión fúndica, tracción indebida del cordón umbilical, uso de ergonovina  Se evidencia utero poco contraido, sangrado a chorro intermitentes. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
  • 40. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ PLACENTA RETENIDA
  • 41. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ MANEJORETENCIONPLACENTARIA  Activar Clave Roja  Colocación de via segura  ClNa 0.9% 1000 cc Shock hemorragico  ClNa Aplicación de medicamentos .  Evacuar vejiga  Evalué localización y desprendimiento de la placenta  Comunique a la familia de la retención placentaria y pida autorización para intentar sacar la placenta Primer Nivel Atención
  • 42. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ MANEJORETENCIONPLACENTARIA  Si no sangra; agregue 30 unidades de oxitocina y REFIERA al paciente.  Si sangra abundantemente y esta capacitado realice extracción manual de placenta, aplique  Analgésico (Ketorolaco), Atropina y Diazepan,  Proceda a EMC  Al retirar la placenta realice Compresión bimanual externa ◦ Indique ATB (2) EV ◦ 20 UI oxitocina en 1000 cc  Revise canal del parto y placenta  Refiera Primer Nivel Atención
  • 43. Extracción digital membranas, Extracción de coágulos DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
  • 44. C: Medidas Farmacológicas para parar el sangrado: ATONIA UTERINA Uterotonicos • Oxitocina • Methergina • Misoprostol Ac. Tranexamico CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 45. WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage • COMPRESIÓN UTERINA externa de forma continua y permanente durante el manejo integral y hasta que el sangrado haya cedido • COMPRESIÓN UTERINA INTERNA BIMANUAL durante al menos 20 minutos o hasta que haya cedido el sangrado cuando el masaje uterino externo no ha sido ineficaz • OXITOCINA a dosis de 80 miliunidades por minuto: 40 U diluidos en 1000mL de SSN 0.9% para pasar en 8 horas (a 125mL/hora por bomba de infusión; 40 gotas minuto por macrogotero 10 gotas = 1cc ó 125 microgotas minuto por microgotero de 60 micro gotas = 1cc). • ERGOMETRINA amp x 0,2 mg: 1 ampolla IM, seguida por otra dosis a los 20 minutos y después 0,2 miligramos IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como dosis máxima en 24 horas (si no hay hipertensión). • MISOPROSTOL 800 mcg por vía sublingual –TR • AC TRANEXAMICO 1 gr EV en 10 minutos en volutrol de 100 cc
  • 46. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ El balón de Bakri SOS (Surgical Obstetric Silicone, por sus siglas en inglés) está hecho de silicona, mide 58 cm de largo, tiene doble luz y una capacidad máxima de hasta 800 ml. Sin embargo, se recomienda que se insufle con 250 a 500 ml, dependiendo del tamaño y la capacidad del útero.
  • 47. Balon intrauterino Hemorragia post parto: Atonía uterina Placenta previa
  • 48. TECNICA ZEA. Pinzamiento de arterias uterinas vía vaginal DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
  • 49. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ
  • 50. DR. LUIS MEZA SANTIBAÑEZ REVISION DEL CANAL DEL PARTO DESGARRO CERVICAL TRATAMIENTO PRIMER NIVEL ATENCION
  • 51.
  • 53. C: medidas farmacológicas para prevenir la infección Agregar Antibióticos •Ampicilina - Gentamicina •Cefazolina 1 gr + Clindamicina 600 mg IV CODIGOROJOOBSTETRICO ABCDE
  • 54. C: Hemoderivados Paquete de transfusión de glóbulos rojos de emergencia: 2 u gre o (-) ó 2 u gre o (+) Sin pruebas cruzadas CODIGOROJOOBSTETRICO ABCDE
  • 55. PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: GRE:PFC:plaquetas, 1:1:1 GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 1 aféresis ó 6 unidades de plaquetas C: Hemoderivados CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 56. A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Control del sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia. CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 57. Enfoque de las 4 t’s: Tono Trauma Tejido Trombina CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 58. Hemorragia postparto Medico Gineco Obstetra Anestesiólogo/ Intensivista 20 minutos 30 - 60 minutos Diagnostico 4Ts Masaje uterino Manejo medico Monitoreo Laboratorios 2 accesos EV Bolos de LEV Balón hidrostático TAN Suturas hemostáticas Monitoria invasiva Transfusión Vasopresores Histerectomía Control de daños Poli transfusión Factores coagulación CLAVE ROJA: ABCDE DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
  • 59. A medida que mas transcurre el tiempo entre el punto de choque grave y el inicio de la resucitación, disminuye el porcentaje de pacientes supervivientes (acidosis metabólica) CLAVE ROJA: LA HORA DE ORO La "hora de oro" es el tiempo en el que debe comenzar la resucitación para lograr una supervivencia máxima - con la detención de la hemorragia
  • 61. 1. Diagnosticar choque en hemorragia obstétrica. 2. Evaluar perdida sanguínea 3. Índice del shock 4. Reposición de volúmenes cristaloides y componentes sanguineos 5. Estabilización y mantenimiento ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA : OBJETIVOS
  • 62. Paul Kolecki, MD, Department of Surgery, Division of Emergency Medicine, Thomas Jefferson University. Medicine Journal, July 13 2001, Volume 2, Number 7 SHOCK HIPOVOLEMICO Es la condición médica o quirúrgica en la cual una rápida pérdida de fluidos resulta en una falla orgánica múltiple debida a una perfusión inadecuada
  • 63. Perdida de sangre > 500ml en un parto vaginal/ 24 hrs Perdida de sangre > 1000ml  Cesárea /24 hrs Para propósitos clínicos: Cualquier perdida de sangre que tiene el potencial de producir INESTABILIDAD HEMODINÁMICA debería ser considerada una Hemorragia post parto Disminución Hto en mas del 10% del control (4 horas) HEMORRAGIA POST PARTO
  • 64. Perdida de volumen (%) y ml para una mujer entre 50-70Kg Sensorio Perfusión Pulso Presión Arterial sistólica (mm/Hg) Grado del choque Trasfusión 10-15% 500-1000 mL Normal Normal 60-90 >90 Compensado (Estadio I) Usualmente no requerida 16-25% 1000-1500 mL Normal y/o agitada Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve (Estadio II) Posible 26-35% 1500-2000 mL Agitada Palidez, frialdad, más sudoración llenado capilar > 2segundos 101-120 70-79 Moderado (Estadio III) Usualmente requerida 36% - 45% >2000mL Letárgica o inconciente Palidez, frialdad, más sudoración y llenado capilar > 3segundos >120 <70 Severo (Estadio IV) Transfusión Masiva probable Evaluación del grado de choque hemorrágico utilizando para la clasificación el parámetro mas alterado DIAGNOSTICO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO Baskett PJ. ABC of major trauma. Management of hypovolemic choque. BMJ. 1990; 300:1453-7.
  • 65. Pulso Presion sistolica Indice Shock 80 120 0,7 76 110 0,7 80 100 0,8 80 90 0,9 90 90 1,0 90 80 1,1 100 90 1,1 110 80 1,4 120 70 1,7 INDICE DE SHOCK HIPOVOLEMICO INDICE DE SHOCK : > 0.9 Pulso materno Presión sistólica > 1.3 = SANGRE
  • 66.
  • 67.
  • 68. Resultados del esquema clásico • Dilución de los factores de coagulación (Coagulopatía dilucional) • Aumenta las presiones hidrostáticas : ◦ Barre el coagulo que se esta formando en el endotelio lesionado. ◦ Va en contra del vasoespasmo en la zona de lesión. ◦ Elimina el Glicocalix • Aumenta el tercer espacio (edema cerebral, pulmonar, cardiaco y asas intestinales) : Sd. Compartimental The Role of Massive Transfusion Protocols in Obstetrics. Luis D. Pacheco, MD1, 2 George R. Saade, MD1 Maged M. Costantine, MD1 Steven L. Clark, MD3Gary D.V. Hankins, MD1 American Journal of Perinatology Vol. 30 No. 1/2013
  • 69. Diagnóstico Oportuno Retardo en la toma de decisiones Principal causa de mortalidad Hemorragia Postparto HPP = mas de 500 ml de sangrado postparto o mas 1000 ml post cesárea con reflejo en signos clínicos de la paciente ( taquicardia ) Medico tiene la peor Estimación Subjetiva del Sangrado !!!!! Enfermeras – Circulantes o Instrumentadoras visión mas Objetiva
  • 70. Centro Obstétrico En Centro Obstétrico, paciente con sangrado vía vaginal abundante, ha tenido parto hace 30 minutos, demoro en salir la placenta, se realizo manejo activo del alumbramiento, al salir la placenta empezó sangrado abundante. Al examen PA 78/50, FC: 112 x 1, FR 22 X 1´, llenado capilar mayor de 2“. Peso aproximado 70 kilos, Útero flácido, coágulos en vagina no desgarros. ¿Que pasos realizaría? MEDICO OBSTETRIZ ENFERMERA TEC ENFERMERIA DR LUIS MEZA 70
  • 71. ¿ Cual es su volemia? ¿Qué estadio de shock hemorrágico esta la paciente? ¿Cuanta sangre perdió? ¿Cómo repongo el volumen perdido? ¿Qué maniobras puedo realizar? Al controlar el sangrado ¿Qué volumen de líquidos debo dejar a la paciente en las siguientes 24 hrs? MEDICO Centro Obstétrico DR LUIS MEZA 71
  • 72. MANEJO SHOCK ESTADIO III Paciente70 kg peso,PA 78/50,FC 112 x 1, FR22 x 1, LLC >2, palidezy sudoraciónprofusa. 1. Calculo de la volemia: Peso x 65 cc ………….70 x 65 = 4550 cc 2. Calculo de perdidas Estadio shock III: pierde 35% volemia … 4550 x 35/100 = 1593 cc IS: 1.4 3. Reposición de volumen: Iniciar con 300/500 cc, a chorro pasar en 5-10 minutos, reevaluar en 2-3 minutos. 4. Estabilizar: a) Reto de volúmenes hasta lograr  Presión sistólica > 90 mm  Pulso < 100 por minuto b) Disminuir sangrado : Realizar maniobras para disminuir el sangrado 5. Mantenimiento Pasar 3 veces lo que perdió en las próximas 24 horas 1593 x 3 = 4779, resto lo que pase (4retos) y le la paso la diferencia (4779-2000)/72 = 39 gotas DR LUIS MEZA 72 300/500 cc 300/500 cc 300/500 cc 300/500 cc HIPOTENSION PERMISIVA 1ER NIVEL PAM > 65
  • 73. NO OLVIDAR: ES UNA PRACTICA CLINICA OBLIGADA EN LA MUJER CON SHOCK HEMORRAGICO: 1. LA ATENCION DE LA CAUSA PRIMARIA:  MEDIANTE LA REVISION DIRECTA DE LA CAVIDAD VAGINAL Y EL CUELLO UTERINO  LA REPARACION FÍSICA DE LOS TEJIDOS DAÑADOS  LA EVACUACION DE LOS RESTOS PLACENTARIOS O COAGULOS EN LA CAVIDAD UTERINA 2. LA RESUCITACION DEL CHOQUE DEBE INCLUIR ADECUADA OXIGENACION 3. LA RESUCITACION DEL CHOQUE HEMORRAGICO DEBE INCLUIR  LA RESTAURACION DEL VOLUMEN SANGUINEO,  LA INFUSION RAPIDA DE SOLUCIONES CRISTALOIDES BALANCEADAS