SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo Sustentable
del Suelo en México
Septiembre 2013
2
Estado actual del uso del Suelo en México
Fuentes:
INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetación, Serie III (2002), escala 1:250 000 (Continuo Nacional). México. 2005.
El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad
agropecuaria es estimada en un 57% del territorio nacional, si consideramos la
presencia de la ganadería extensiva en el territorio
3
Estado actual del Suelo en México
Degradación Erosión
Fuente:
Evaluación de la Degradación de los Suelos Causada por el Hombre en la República
Mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-2002. México. 2003/
La pérdida de suelo por erosión hídrica, indica que 42.04% del territorio
nacional esta afectado por algún nivel de pérdida de suelo, mientras que
en 57.96% de la superficie nacional la pérdida es nula.
En cuanto a la pérdida de suelo por viento, 88.96% del territorio
nacional esta afectado por algún grado de erosión, mientras que 11.03%
no presenta problemas de erosión eólica.
Fuente:
Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica en la República
Mexicana, esc. 1:1 000 000 elaborada por Chapingo en 2006
4
Sustentabilidad del suelo
Agricultura sustentable: manejo exitoso de los insumos para la agricultura con el fin de
satisfacer los cambios y demandas de las necesidades humanas, mientras se mantiene o
incrementa la calidad del ambiente y se conservan los recursos naturales. (TAG/CGIAR), (1998)
La calidad de un suelo
•Capacidad de
realizar el
laboreo
•Capacidad de
mantenerse
productivo
•Capacidad de
suministrar
nutrientes
•Capacidad de
producir
cultivos
Productividad Fertilidad
ManejoConservación
Causas de la Degradación de los SUELOS :
1. Eliminación de la cubierta vegetal
2. Erosión hídrica
3. Erosión eólica
4. Ensalitramiento y sodicidad
5. Compactación
6. Encostramiento
7. Afloramiento de horizontes subsuperficiales
8. Disminución de la materia orgánica
9. Pérdida de nutrimentos
10. Acumulación de sustancias tóxicas
Prácticas productivo-conservacionistas:
1. Mecánicas
2. Vegetativas
3. Agronómicas
4. Biológicas
5. Regulación hídrica
5
Principales Causas de la perdida de la sustentabilidad del Suelo
Erosión del suelo
Iniciada por:
Procesos
naturales
Actividades
humanas
Sequía Agricultura
Demandas de
energía
Urbanización
Reducción de la
cobertura vegetal
Erosión del suelo
Capacidad de
carga excedida
Pastoreo
Labores
Agrícolas
Riego
Deterioro del
pastizal
Erosión del suelo
Remoción de la
cubierta vegetal
Malas prácticas
agrícolas
Malas
prácticas de
riego
Perdida de
materia orgánica
del suelo
Rompimiento de
la estructura del
suelo
Erosión del suelo
Avance de la degradación
Reducción de
la fertilidad del
suelo
Erosión del
suelo
Demanda de leña
Deforestación
Erosión del suelo
Concentración de
la población
Estrés sobre la
tierra
Degradación de la
cubierta vegetal
Erosión del suelo
Sedimentación
Salinización
Inundación
6
1. Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión
Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (2001-2006)
• Orientar la atención de recursos presupuestarios con un enfoque
preventivo, buscando ir reduciendo la inversión en atención a necesidades
emergentes.
• Privilegiar el cambio de actividades productivas altamente susceptibles a
siniestrarse por no ser acordes al potencial productivo de la región
• Sustituir el gasto repetible por apoyos que preparen a los productores para
la ocurrencia de estos fenómenos en años subsecuentes.
2. Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) (2008- )
• Mejorar la cubierta vegetal en los agostaderos y propiciar la infiltración de
agua de lluvia en éstos y en terrenos con actividad agrícola de temporal,
con la realización de acciones de conservación de suelo y agua.
• Atención integral del territorio con el enfoque de cuenca, con obras de
captación y almacenamiento de agua de lluvia, combinadas con la
realización de obras y prácticas de conservación de suelo y agua.
Programas implementados para el manejo sustentable del suelo
7
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en el objetivo 4.10. “Construir un sector
agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país” y en este la
Estrategia 4.10.4. “Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país”,
específicamente la línea de acción que se vincula a COUSSA es: Impulsar prácticas sustentables
en las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
Como contribución a la estrategia, se implementa el Componente Conservación y Uso Sustentable
de Suelo y Agua (COUSSA) , así como el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas
(PRODEZA), con acciones orientadas a:
1. Involucramiento de los productores rurales en la ejecución de sus proyectos.
2. Privilegiar el cambio en las actividades productivas que no son acordes al potencial
productivo.
3. Apoyar acciones de conservación de suelos y de mejora en la infiltración del agua.
4. Atención integral del territorio con el enfoque de cuenca, con obras de captación y
almacenamiento de agua de lluvia, combinadas con la realización de obras y prácticas de
conservación de suelo y agua.
5. Mejorar la cubierta vegetal en los agostaderos
La sustentabilidad en el Marco de las Políticas Publicas
Prioridades para el manejo sustentable del suelo
9
1. Por extensión de superficie ocupada
• Ganadería extensiva
• Agricultura de temporal
2. Por vulnerabilidad
• Zonas Áridas
• Áreas en proceso de degradación del suelo
3. Por estado actual del suelo
• Zonas con suelos erosionados
• Zonas con suelos frágiles por su susceptibilidad a erosionarse.
4. Por capacidad de inversión en mantener la calidad del suelo
• Pequeños productores.
• Localidades de alta y muy alta marginación.
Prioridades para el manejo sustentable del suelo
10
Necesidades para el manejo sustentable del suelo
1. Priorización estatal
• Operación focalizada
• Cartera de proyectos
• Evitar atención de libre demanda
2. Adopción de la cultura de la sustentabilidad
• Prioridad en atención con enfoque territorial
• Enfoque de integralidad del proyecto
• Trabajo de involucramiento de los productores
• Promoción de ejecución por administración de los beneficiarios sobre la de
contrato.
3. Fortalezas Técnicas
• Instancias Ejecutoras con cuadros técnicos capacitados
• Zonas con suelos frágiles por su susceptibilidad a erosionarse.
• Creación de grupos de planeación estatal para CONSA (Gobiernos Locales,
SAGARPA, Instituciones de Investigación y de Enseñanza, Empresas Privadas)
4. Política de Sustentabilidad
• Continuidad de Presupuestos
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo ExternalEvents
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoMANEJO y FERTILIDAD
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de CampoMétodo del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de CampoOscar Bermúdez
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoFAO
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizToledo, R. E.
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelomagosc29
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesshamikito moron rojas
 

La actualidad más candente (20)

Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
 
recursos geneticos
recursos geneticosrecursos geneticos
recursos geneticos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de CampoMétodo del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelo
 
Lepidopteros diurno
Lepidopteros diurnoLepidopteros diurno
Lepidopteros diurno
 
Enzimas nematicidas
Enzimas nematicidasEnzimas nematicidas
Enzimas nematicidas
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Curso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De HidroponoiaCurso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De Hidroponoia
 
Recursos fitogenéticos presentación
Recursos fitogenéticos presentaciónRecursos fitogenéticos presentación
Recursos fitogenéticos presentación
 

Destacado

Aplicacion de las 3 r presenta powerpoint
Aplicacion de las 3 r presenta powerpointAplicacion de las 3 r presenta powerpoint
Aplicacion de las 3 r presenta powerpointaulaofimaticasec6tam
 
La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...
La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...
La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...FAO
 
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Rolando Tencio
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesikerim
 
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)Eduardo Lopez
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónJosé Jump
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesRuben Collazo
 
Sistemas de produccion de Bovinos sustentables
Sistemas de produccion de Bovinos sustentablesSistemas de produccion de Bovinos sustentables
Sistemas de produccion de Bovinos sustentablesMDELMORALR
 
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)alzild
 
State of the Word 2011
State of the Word 2011State of the Word 2011
State of the Word 2011photomatt
 

Destacado (19)

Aplicacion de las 3 r presenta powerpoint
Aplicacion de las 3 r presenta powerpointAplicacion de las 3 r presenta powerpoint
Aplicacion de las 3 r presenta powerpoint
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...
La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...
La siembra directa y la agricultura certificada. Nuevos paradigmas para siste...
 
Inversion fija
Inversion fija Inversion fija
Inversion fija
 
Cambio de uso de suelo
Cambio de uso de sueloCambio de uso de suelo
Cambio de uso de suelo
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Agricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-bananoAgricultura sitio especifico-banano
Agricultura sitio especifico-banano
 
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionales
 
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)
 
Las 3 r
Las 3 rLas 3 r
Las 3 r
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
 
Sistemas de produccion de Bovinos sustentables
Sistemas de produccion de Bovinos sustentablesSistemas de produccion de Bovinos sustentables
Sistemas de produccion de Bovinos sustentables
 
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
LAS 3 R (RECICLAR, REDUCIR, REUTILIZAR)
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 
State of the Word 2011
State of the Word 2011State of the Word 2011
State of the Word 2011
 

Similar a Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México

Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelosImpacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelosSallyLorenaUsecheLoz
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxDaniMuoz41
 
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...ExternalEvents
 
Belice
BeliceBelice
BeliceFAO
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...FAO
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El SalvadorFAO
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdfStefanyFiorellaTaraz
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentableIPN
 

Similar a Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México (20)

11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos
 
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelosImpacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
Impacto y Posibles Soluciones a la degradaciòn de suelos
 
Guía de campo n 1
Guía de campo n 1Guía de campo n 1
Guía de campo n 1
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
 
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
 
Belice
BeliceBelice
Belice
 
Ramon leal
Ramon lealRamon leal
Ramon leal
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Tema iv
Tema ivTema iv
Tema iv
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Erosion del suelo
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
NigeriaFAO
 
Niger
NigerNiger
NigerFAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
NamibiaFAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
MozambiqueFAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesureFAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
ZimbabweFAO
 
Zambia
ZambiaZambia
ZambiaFAO
 
Togo
TogoTogo
TogoFAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
TanzaniaFAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentationFAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
RwandaFAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponiFAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysFAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingFAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementFAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardFAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México

  • 1. Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013
  • 2. 2 Estado actual del uso del Suelo en México Fuentes: INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetación, Serie III (2002), escala 1:250 000 (Continuo Nacional). México. 2005. El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un 57% del territorio nacional, si consideramos la presencia de la ganadería extensiva en el territorio
  • 3. 3 Estado actual del Suelo en México Degradación Erosión Fuente: Evaluación de la Degradación de los Suelos Causada por el Hombre en la República Mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-2002. México. 2003/ La pérdida de suelo por erosión hídrica, indica que 42.04% del territorio nacional esta afectado por algún nivel de pérdida de suelo, mientras que en 57.96% de la superficie nacional la pérdida es nula. En cuanto a la pérdida de suelo por viento, 88.96% del territorio nacional esta afectado por algún grado de erosión, mientras que 11.03% no presenta problemas de erosión eólica. Fuente: Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica en la República Mexicana, esc. 1:1 000 000 elaborada por Chapingo en 2006
  • 4. 4 Sustentabilidad del suelo Agricultura sustentable: manejo exitoso de los insumos para la agricultura con el fin de satisfacer los cambios y demandas de las necesidades humanas, mientras se mantiene o incrementa la calidad del ambiente y se conservan los recursos naturales. (TAG/CGIAR), (1998) La calidad de un suelo •Capacidad de realizar el laboreo •Capacidad de mantenerse productivo •Capacidad de suministrar nutrientes •Capacidad de producir cultivos Productividad Fertilidad ManejoConservación Causas de la Degradación de los SUELOS : 1. Eliminación de la cubierta vegetal 2. Erosión hídrica 3. Erosión eólica 4. Ensalitramiento y sodicidad 5. Compactación 6. Encostramiento 7. Afloramiento de horizontes subsuperficiales 8. Disminución de la materia orgánica 9. Pérdida de nutrimentos 10. Acumulación de sustancias tóxicas Prácticas productivo-conservacionistas: 1. Mecánicas 2. Vegetativas 3. Agronómicas 4. Biológicas 5. Regulación hídrica
  • 5. 5 Principales Causas de la perdida de la sustentabilidad del Suelo Erosión del suelo Iniciada por: Procesos naturales Actividades humanas Sequía Agricultura Demandas de energía Urbanización Reducción de la cobertura vegetal Erosión del suelo Capacidad de carga excedida Pastoreo Labores Agrícolas Riego Deterioro del pastizal Erosión del suelo Remoción de la cubierta vegetal Malas prácticas agrícolas Malas prácticas de riego Perdida de materia orgánica del suelo Rompimiento de la estructura del suelo Erosión del suelo Avance de la degradación Reducción de la fertilidad del suelo Erosión del suelo Demanda de leña Deforestación Erosión del suelo Concentración de la población Estrés sobre la tierra Degradación de la cubierta vegetal Erosión del suelo Sedimentación Salinización Inundación
  • 6. 6 1. Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (2001-2006) • Orientar la atención de recursos presupuestarios con un enfoque preventivo, buscando ir reduciendo la inversión en atención a necesidades emergentes. • Privilegiar el cambio de actividades productivas altamente susceptibles a siniestrarse por no ser acordes al potencial productivo de la región • Sustituir el gasto repetible por apoyos que preparen a los productores para la ocurrencia de estos fenómenos en años subsecuentes. 2. Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) (2008- ) • Mejorar la cubierta vegetal en los agostaderos y propiciar la infiltración de agua de lluvia en éstos y en terrenos con actividad agrícola de temporal, con la realización de acciones de conservación de suelo y agua. • Atención integral del territorio con el enfoque de cuenca, con obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, combinadas con la realización de obras y prácticas de conservación de suelo y agua. Programas implementados para el manejo sustentable del suelo
  • 7. 7
  • 8. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en el objetivo 4.10. “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país” y en este la Estrategia 4.10.4. “Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país”, específicamente la línea de acción que se vincula a COUSSA es: Impulsar prácticas sustentables en las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. Como contribución a la estrategia, se implementa el Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) , así como el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), con acciones orientadas a: 1. Involucramiento de los productores rurales en la ejecución de sus proyectos. 2. Privilegiar el cambio en las actividades productivas que no son acordes al potencial productivo. 3. Apoyar acciones de conservación de suelos y de mejora en la infiltración del agua. 4. Atención integral del territorio con el enfoque de cuenca, con obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, combinadas con la realización de obras y prácticas de conservación de suelo y agua. 5. Mejorar la cubierta vegetal en los agostaderos La sustentabilidad en el Marco de las Políticas Publicas Prioridades para el manejo sustentable del suelo
  • 9. 9 1. Por extensión de superficie ocupada • Ganadería extensiva • Agricultura de temporal 2. Por vulnerabilidad • Zonas Áridas • Áreas en proceso de degradación del suelo 3. Por estado actual del suelo • Zonas con suelos erosionados • Zonas con suelos frágiles por su susceptibilidad a erosionarse. 4. Por capacidad de inversión en mantener la calidad del suelo • Pequeños productores. • Localidades de alta y muy alta marginación. Prioridades para el manejo sustentable del suelo
  • 10. 10 Necesidades para el manejo sustentable del suelo 1. Priorización estatal • Operación focalizada • Cartera de proyectos • Evitar atención de libre demanda 2. Adopción de la cultura de la sustentabilidad • Prioridad en atención con enfoque territorial • Enfoque de integralidad del proyecto • Trabajo de involucramiento de los productores • Promoción de ejecución por administración de los beneficiarios sobre la de contrato. 3. Fortalezas Técnicas • Instancias Ejecutoras con cuadros técnicos capacitados • Zonas con suelos frágiles por su susceptibilidad a erosionarse. • Creación de grupos de planeación estatal para CONSA (Gobiernos Locales, SAGARPA, Instituciones de Investigación y de Enseñanza, Empresas Privadas) 4. Política de Sustentabilidad • Continuidad de Presupuestos
  • 11. 11