SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGROS DE LA
RADIACION
SOLAR
ESTAMOS SIENDO IRRADIADOS
POR UN FENÓMENO
INVISIBLE A NUESTROS OJOS
LA RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?
λ : Longitud de onda
Ƴ : Amplitud de onda
Desplazamiento
Distancia
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?
La Radiación Ultravioleta (UV), es parte del
espectro electromagnético emitido por el
sol.
A diferencia de la radiación infrarroja que
están causando la sensación de calor
generado por el sol y la luz visible
para la iluminación, la presencia de la
radiación ultravioleta no puede ser percibido
por el cuerpo humano.
Rayos X
Rayos UV
Luz Visible
Infrarrojo
Radio
UV - V
UV - C
UV - A
UV - B
‫ג‬ = 400 nm
‫ג‬ = 40 nm
1 nm = 1 nanómetro = 0,000000001 metros
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?
UVA (Radiación ultravioleta A):
aquella que posee una longitud
de onda entre los 315 y los 400
nanómetros. Llega casi
completamente a la superficie
de la tierra. Es responsable de
parte del bronceado,
produciendo principalmente el
envejecimiento de la piel.
Representa cerca del 95% de la
radiación UV que llega a la
superficie terrestre.
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?
UVB (Radiación ultravioleta B):
aquella que posee una
longitud de onda entre los 280
a los 315 nanómetros.
Representa hasta un 5% de
toda la radiación solar que
llega a la superficie de la
tierra. Llega a la tierra muy
atenuada porque es absorbida
por el ozono, reflejada por los
aerosoles y principalmente
atenuada por la cubierta de
nubes.
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?
UVC (Radiación ultravioleta C):
aquella que posee una longitud de
onda entre los 100 y los 280
nanómetros. En teoría es la más
peligrosa para el hombre, pero es
absorbida totalmente por el ozono
de la atmósfera.
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA?
UVC UVB UVA
Capa de Ozono
estratosférico
La radiación de longitudes de onda
más cortas, que son las más peligrosas,
son detenidas por las capas superiores
de la atmósfera.
La radiación solar está compuesta
principalmente de los rayos UV-A
(entre el 95 y el 99%) y UV-B (hasta un
5%) de acuerdo a la latitud del país,
temporada, la hora y la nubosidad del
día.
La radiación UV-A, a diferencia de los rayos UV-B, no se
detiene en un día nublado, o por el cristal y penetra en
las capas más profundas de la epidermis
UVB
UVA UVB UVA
Epidermis
Dermis
¿DE QUE DEPENDE LA
INTENSIDAD DE LA
RADIACIÓN UV?
La altura de sol.
La latitud.
La nubosidad.
La altitud.
El ozono.
Fuente Monografía:
Índice UV solar mundial –
Guía Práctica. OMS
La reflexión por el suelo
(Albedo).
Más del 90% de la
radiación UV puede
atravesar las nubes poco
densas
Entre las 10 de la
mañana y las 2 de la
tarde se recibe el 60%
de la radiación diaria
La nieve limpia refleja
hasta un 90% de los rayos
UV que pueden producir
quemaduras solares
La radiación UV
aumenta en un 4% por
cada 300 metros de
incremento de la
altitud
Las personas
que trabajan
bajo techo
reciben de un 10
a 20% menos de
la radiación UV
recibida
anualmente que
las personas que
trabajan al aire
libre
A medio metro de
profundidad en el agua la
intensidad de la radiación
UV es aún del 40% de la
existente en la superficie
La arena blanca
refleja hasta el
15% de la
radiación UV
La sombra
puede reducir la
radiación UV en
un 50% o más
ÍNDICE UV SOLAR MUNDIAL
El índice universal de radiación UV solar (IUV) es un
valor representativo de la intensidad de los rayos
ultravioletas solares en función del riesgo que
representan para la salud: riesgos de lesiones cutáneas
y oculares.
El índice se expresa como un valor superior a cero, y
cuanto más alto, mayor es la probabilidad de lesiones
cutáneas y oculares y menos tardan en producirse esas
lesiones.
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
“Se considera expuesto a radiación UV aquellos
trabajadores que ejecutan labores sometidos a
radiación solar directa en días comprendidos entre el 1ro
de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las
17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones
habituales bajo radiación UV solar directa con un índice
UV igual o superior a 6, en cualquier época de año”.
D.S. N° 594 – Minsal.
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
“El índice UV proyectado máximo diario debe ser
corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud
y elementos reflectantes o absorbentes, según
información proporcionada por la Dirección
Meteorológica de Chile.” D.S. N° 594 – Minsal.
http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Evaluación del Riesgo:
• Dirección Meteorológica de Chile es la entidad
competente
http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html
• Los instrumentos como solmáforos y otros afines
no son válidos y no se podrán utilizar. Sólo
referirse al índice UV entregado por la Dirección
Meteorológica.
• Instrumentos o accesorios como pulseras
solares (sun alert) o afines, NO MIDEN EL
ÍNDICE UV Y DAN UNA FALSA SENSACIÓN
DE SEGURIDAD.
Guía Técnica Radiación UV MINSAL
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Medidas específicas de control a implementar
• Ingeniería: realizar un adecuado sombraje de los
lugares de trabajo (techar, arborizar, mallas
oscuras y de trama tupida, parabrisas
adecuados, etc).
• Administrativas: calendarizar faenas, horarios de
colación entre 13:00 y las 15:00 hrs. en lugares
con sombraje adecuado, rotación de puestos de
trabajo con la disminución de tiempo de
exposición;
• Elementos de protección personal, según el
grado de exposición, tales como gorros, lentes,
factor de protección solar. D.S. N° 594 – Minsal.
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Elementos de Protección Personal:
Anteojos: Se utilizarán en lugares en donde el
albedo esté aumentado, como lugares con nieve,
arena, agua, altitud, entre otras. Estos anteojos
deben contar con las siguientes características:
• Con protección lateral
• Deben proteger contra radiación UV, ANSI 97%
de luz filtrada
• Deben considerar las recomendaciones para los
colores de lentes según labor (anexo 17.4.)
• Idealmente utilización de lentes de policarbonato.
• Deben proteger del brillo incapacitante
• Deben ser neutros, sin poder prismático y color
no debe impedir discriminación de colores
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Elementos de Protección
Personal:
Gorros:
• Protección posterior de
tipo legionario
• Gorro o sombrero de ala
ancha mínima de 7cms
(ideal 10 cms)
• Con visera
• En caso de uso de casco,
utilizar visera transparente
con filtro UV
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Elementos de Protección Personal:
Ropa: Considerar condiciones de productividad, percepción
del individuo y respuestas fisiológicas frente a la actividad. Ej:
Trabajo pesado con ropa sin posibilidad de eliminar la
humedad, lo que provoca aumento de temperatura corporal.
Debe cumplir con las siguientes recomendaciones en orden de
importancia:
1. Tipo de fibra textil (a > celulosa < protección) Poliéster
mayor protección que algodón.
2. Trama gruesa y estrecha (tupida)
3. Color oscuro (verde oscuro, gris oscuro y azul, entre otros)
• Mangas largas y cuello de tipo redondo (cuello polo),
pantalón largo
• Material permeable para evitar la sobrecarga térmica
• Seca y holgada.
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Elementos de Protección Personal:
Factor de Protección Solar (FPS): No importa la marca y
nombre del producto de protección solar, pero si debe cumplir
ciertas características.
• Se debe utilizar productos con FPS 30 como mínimo para
todos los trabajadores expuestos.
• Se debe utilizar productos FPS 50+ para lugares con mayor
albedo, con factores personales de mayor riesgo y según
faenas.
• No existe fundamento científico que avale mayor protección
a medida que se aumenta la numeración del factor de
protección solar. Eso llevó a la Unión Europea a incluir en la
misma categoría a todo producto con un FPS mayor a 50
(50+) desde septiembre del 2006.
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Elementos de Protección Personal:
Aplicación del Producto:
• Reaplicar cada 2 o 3 hrs. en forma habitual y cada
1hr en superficies que aumenten el albedo
independiente de su factor de protección.
• Utilizar 2 mg/cm2 de piel, de acuerdo a la siguiente
equivalencia:
• 1 cucharadita para cada extremidad.
• 36 gramos para un adulto de talla media,
aproximadamente 6 cucharaditas de té para el
cuerpo completo.
• ½ cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas
y parte de atrás del cuello. Ser aplicado en
cantidad suficiente, sobre piel limpia al menos 20
minutos antes de la exposición solar para permitir
una adecuada impregnación.
EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV
Personas expuestas según trabajo:
• Trabajadores agrícolas (permanentes y temporeros)
• Actividades laborales desarrolladas en el agua (pescadores, buzos,
tripulación de embarcaciones, prácticos de canales, trasbordadores,
ferries, entre otros.)
• Trabajadores en altura (mineros, personal de aduanas y fuerzas armadas
y de orden, guardaparques, personal de centros de montaña, entre
otros.)
• Trabajadores de la zona norte, regiones I a IV con un IUV > 6 durante el
año.
• Profesores de educación física y personas que desarrollan su actividad
laboral bajo la exposición directa, en las horas de mayor intensidad de
radiación.
• Trabajadores que desarrollan su actividad en zonas urbanas sin
posibilidad de áreas sombreadas (Carteros, operadores de parquímetros,
vigilancia pública, jardineros, entre otros)
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA
SALUD
En el ser humano, una exposición prolongada a la
radiación UV solar puede producir efectos agudos y
crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema
inmunitario.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
En este caso particular, para considerar la probabilidad
de aparición de efectos dañinos, hay que destacar como
un importante factor de riesgo:
El tipo de piel.
El tiempo de exposición.
La intensidad de la radiación.
Eritema
Enrojecimiento de la piel que
normalmente aparece de cuatro a
ocho horas después de la exposición a
la radiación ultravioleta y desaparece
gradualmente al cabo de unos días. Fuente Foto: Página Web de la
Escuela de Medica de Universidad
Católica de Chile.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Quemaduras
Las quemaduras solares pueden ser
desde superficiales con eritema, dolor
y escasas ampollas con lesión de la
epidermis, hasta profundas con
abundantes ampollas, dolor, eritema
intenso, edema y con lesiones
hipodérmicas.
Fuente Foto: Página Web:
www.loleo.es
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Fotosensibilización
El tomar ciertos medicamentos y/o con la aplicación
tópica de determinados productos como perfumes,
lociones corporales, etc., pueden generar reacciones
como la fotoalergia (reacción alérgica de la piel) y la
fototoxicidad (irritación de la piel) tras la exposición a la
radiación UV de origen solar.
Fuente Foto: Página Web:
www.dermis.net
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Efectos a largo plazo: Envejecimiento prematuro de
la piel.
La exposición crónica a las luz solar
acelera el envejecimiento de la piel e
incrementa el riesgo de cáncer de piel.
Fuente Foto: www.bellezapura.com
El envejecimiento de la piel se debe a
que los rayos UV degradan el colágeno
de la piel y generan la producción de
radicales libres en las células de la piel.
Dando lugar a la aparición de manchas, al adelgazamiento de la piel
y la aparición de las arrugas 10 a 20 años después de la exposición.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Efectos a largo plazo: cáncer de piel.
El cáncer de piel, en conjunto, representan el primer lugar en
términos de incidencia de cáncer. El carcinoma de la piel
(células básales y de células escamosas) son las más
frecuentes, pero también son menos graves. Por el contrario,
el melanoma cutáneo es menos común pero puede ser
responsable de más muertes.
Según la OMS, los carcinomas de la piel serían 15 a 20 veces
más frecuentes.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Efectos a largo plazo: cáncer de piel.
Son más frecuentes en las partes del cuerpo expuestas
normalmente al sol, como las orejas, la cara, el cuello y los
antebrazos.
Carcinoma:
UNA EXPOSICIÓN A LARGO PLAZO, DE FORMA REPETIDA,
A LA RADIACIÓN UV
ES UN IMPORTANTE FACTOR CAUSAL DE LOS CARCINOMAS.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Efectos a largo plazo: cáncer de piel.
Es menos frecuente que los carcinomas,
pero es la principal causa de muerte por cáncer de piel.
El principal factor de riesgo en las personas de piel clara es la
presencia de lunares atípicos.
Son más frecuentes en las personas de tez clara.
Un importante factor de riesgo de sufrir un melanoma es la
exposición alta e intermitente a la radiación UV solar.
El riesgo de melanoma es mayor en personas con antecedentes de
carcinomas o queratosis actínica, indicadores ambos de la
exposición acumulada a la radiación UV.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
Melanoma Cutáneo:
Fotoqueratitis y fotoconjuntivitis
Son efectos agudos de la exposición a
radiación UV.
Son reacciones inflamatorias de los
tejidos “seudocutáneos” extremada-
mente sensibles del globo ocular y de
los párpados, son parecidas a las
quemadura solar y habitualmente
aparecen pocas horas después de la
exposición.
Ambas reacciones pueden ser muy dolorosas, pero son reversibles.
Fuente Foto:
http://serviciodeurgenciapac.
blogspot.com/2009/10/queratitis-
actinica.html
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LOS OJOS
Cataratas
La exposición laboral de larga duración
a la radiación UV durante varios años
puede contribuir a la formación de
cataratas.
Las cataratas son la principal causa de
ceguera en todo el mundo. Fuente Foto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catarata
Se produce una desnaturalización de las proteínas del cristalino, que
se disgregan y acumulan pigmentos, aumentando la opacidad del
cristalino y lo que genera finalmente la ceguera.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LOS OJOS
Pterigión y Pingüecula
El pterigión es un tejido carnoso de
forma triangular que crece en la
conjuntiva y a veces sobrepasa los
límites de la córnea. Puede
permanecer de pequeño tamaño, o
crecer lo suficiente como para
interferir con la visión.
La pingüecula es un engrosamiento de
color amarillento, simulando un glóbulo de
grasa que se ubica en la misma zona que el
pterigion. No es un tumor, pero sí una
alteración del tejido normal.
Fuente Foto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pterigi%C3%B3n
Fuente Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PRE-
OPERATIVE_PINGUECULA.JPG
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LOS OJOS
La radiación UV tiene un efecto inmunodepresor sobre la piel,
tanto dosis bajas como a niveles de dosis para efectos
agudos.
En consecuencia, la exposición podría aumentar el riesgo de
afecciones virales, bacterianas, parasitarias o fúngicas, así
como también favorecer el desarrollo del cáncer.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV SOBRE EL
SISTEMA INMUNOLÓGICO
SITUACIÓN EN CHILE
Dado nuestros índices UV, estudios señalan que un joven de
18 años ya recibió la cantidad total de Radiación UV que
debió haber recibido a los 50 años de vida.
Existe un importante debilitamiento de la capa de ozono,
especialmente en la zonal austral.
El cáncer de piel es la enfermedad oncológica más frecuente
entre los chilenos con aumento constante de más del 100%
en el número de casos en el último decenio.
Cada año fallecen 200 personas, por esta causa en el país y
cientos son los que quedan con secuelas imborrables en las
zonas afectadas, especialmente el rostro.
Las zonas con mayor prevalencia de la enfermedad son la II, V
y RM.
SITUACIÓN EN CHILE
MEDIDAS PREVENTIVAS
Usar chupallas, gorros o sombreros de ala ancha o tipo legionario,
que ensombrezcan la cabeza, cara y cuello. Si se usa casco de
seguridad, éste también debe contar con ala ancha y se debe usar
con un elemento de algodón para la protección del cuello.
Utilizar lentes de sol con filtro solar UV-A y UB-B, con protección
lateral, ANSI 97% de luz filtrada, idealmente de policarbonato,
renovándolos cuando sea conveniente.
Usar ropa holgada, confeccionada con tejido de trama apretada,
que cubra la mayor parte del cuerpo, pero especialmente los
hombros, brazos y piernas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Aplicar bloqueador solar, con filtro UV-A y UV-B, sobre la piel seca,
20 minutos antes de la exposición, repitiendo cada vez que la capa
protectora del bloqueador se pierda, por efectos de la transpiración
o por contacto con el agua.
Al trabajar al aire libre, hacer lo posible por ubicarse bajo mallas
sombreadoras, toldos, enramadas o techos.
EL BRONCEADO ES SALUDABLE.
¿VERDADERO O FALSO?
El bronceado es una forma de defensa del organismo contra daños
adicionales por la radiación UV.
EL BRONCEADO TE PROTEGE DEL SOL.
El bronceado intenso en personas de piel clara sólo ofrece una
protección escasa, equivalente a un FPS de alrededor de 4.
EN DÍAS NUBOSOS NO TE QUEMAS.
Hasta el 80% de la radiación UV solar puede atravesar una
nubosidad poco densa. La neblina de la atmósfera puede incluso
aumentar la exposición a la radiación UV.
ESTANDO EN EL AGUA TE QUEMAS.
El agua proporciona un protección mínima contra la radiación UV y
los reflejos del agua pueden aumentar la exposición.
¿VERDADERO O FALSO?
DURANTE EL INVIERNO, LA RADIACIÓN UV NO ES PELIGROSA.
La radiación UV es generalmente menor durante los meses de
invierno, pero la reflexión en la nieve puede duplicar la exposición
total, especialmente a altitudes elevadas. Sea particularmente
precavido a comienzos de la primavera, cuando las temperaturas
son bajas pero los rayos del sol son más fuertes de lo que se
podría esperar.
LAS CREMAS PROTECTORAS PERMITEN TOMAR EL SOL MUCHO
MÁS TIEMPO
Las cremas de protección solar no deben utilizarse para aumentar
el tiempo de exposición al sol, sino para aumentar la protección
cuando la exposición es inevitable. La protección que
proporcionan depende en gran medida de si se aplican
correctamente.
SI REALIZAS DESCANSOS PERIÓDICOS AL TOMAR EL SOL TE
QUEMAS
¿VERDADERO O FALSO?
La exposición a la radiación UV se acumula a lo largo del día.
SI UNO NO SIENTE EL CALOR DE LOS RAYOS DEL SOL NO SE
QUEMARÁ
Las quemaduras solares se deben a la exposición a rayos UV
imperceptibles. El efecto térmico se debe a la radiación infrarroja
del sol y no a la radiación UV.
LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN SOLAR
SON ACUMULATIVOS, IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS.
GRACIAS
CCG PELIGROS DE LA RADIACI+ôN SOLAR.ppt.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laboralesSeguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laborales
zullyfernandezz
 
factores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadesfactores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividades
carolinamosqueramend
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
Capacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publicoCapacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publico
JohanRojas41
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaJohanna Mendez
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
CaroRuizCaroRuiz
 
factores-de-riesgos-laborales-en-power-point.ppt
factores-de-riesgos-laborales-en-power-point.pptfactores-de-riesgos-laborales-en-power-point.ppt
factores-de-riesgos-laborales-en-power-point.ppt
william gabriel campuzano meneses
 
Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergencias
José Luis
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
NandoVelarde
 
I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)
Overallhealth En Salud
 
Palestra | Saúde e Segurança do Trabalho
Palestra | Saúde e Segurança do TrabalhoPalestra | Saúde e Segurança do Trabalho
Palestra | Saúde e Segurança do Trabalho
Pactum Consultoria Empresarial
 
Juego seguridad industrial
Juego seguridad industrialJuego seguridad industrial
Juego seguridad industrial
deisycarolina17
 
Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Nathanoj Jovans
 
Factores de riesgo físico
Factores de riesgo físicoFactores de riesgo físico
Factores de riesgo físico
juan camilo ortiz vique
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
TVPerú
 
Prevención de factores de riesgo ocupacionales
Prevención de factores de riesgo ocupacionalesPrevención de factores de riesgo ocupacionales
Prevención de factores de riesgo ocupacionalesCristianjrm
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
jesus poma
 
Arl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vialArl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vial
Ricardo Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laboralesSeguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laborales
 
factores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadesfactores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividades
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Capacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publicoCapacitacion riesgo publico
Capacitacion riesgo publico
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
 
factores-de-riesgos-laborales-en-power-point.ppt
factores-de-riesgos-laborales-en-power-point.pptfactores-de-riesgos-laborales-en-power-point.ppt
factores-de-riesgos-laborales-en-power-point.ppt
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergencias
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
 
I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)
 
Palestra | Saúde e Segurança do Trabalho
Palestra | Saúde e Segurança do TrabalhoPalestra | Saúde e Segurança do Trabalho
Palestra | Saúde e Segurança do Trabalho
 
Juego seguridad industrial
Juego seguridad industrialJuego seguridad industrial
Juego seguridad industrial
 
Ambientes termicos i
Ambientes termicos iAmbientes termicos i
Ambientes termicos i
 
Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2
 
Factores de riesgo físico
Factores de riesgo físicoFactores de riesgo físico
Factores de riesgo físico
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
Prevención de factores de riesgo ocupacionales
Prevención de factores de riesgo ocupacionalesPrevención de factores de riesgo ocupacionales
Prevención de factores de riesgo ocupacionales
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Arl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vialArl positiva Riesgo publico y vial
Arl positiva Riesgo publico y vial
 

Similar a CCG PELIGROS DE LA RADIACI+ôN SOLAR.ppt.pptx

Radiación uv
Radiación uvRadiación uv
Radiación uv
Brandon G. Araya
 
Ppt promocion de salud protecccion solar y rayos uv-v
Ppt promocion de salud  protecccion solar y rayos uv-vPpt promocion de salud  protecccion solar y rayos uv-v
Ppt promocion de salud protecccion solar y rayos uv-v
Rosiita Anill
 
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdfarchivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
AleBlanco8
 
Capacitación Radiación Solar UV
Capacitación Radiación Solar UVCapacitación Radiación Solar UV
Capacitación Radiación Solar UV
Joel Gustavo M
 
exposiciones radiacion UV.pptx
exposiciones radiacion UV.pptxexposiciones radiacion UV.pptx
exposiciones radiacion UV.pptx
hector365234
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionRuben Edgar Gutierrez
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionRuben Edgar Gutierrez
 
Radiación UV en Perú – UCV CIS G11
Radiación UV en Perú – UCV CIS G11Radiación UV en Perú – UCV CIS G11
Radiación UV en Perú – UCV CIS G11
JulioCesarSolisFalco
 
NDAD - PROTECCIÓN UV.pptx
NDAD - PROTECCIÓN UV.pptxNDAD - PROTECCIÓN UV.pptx
NDAD - PROTECCIÓN UV.pptx
JulioRojas199371
 
CHARLA RADIACIÓN.ppt
CHARLA RADIACIÓN.pptCHARLA RADIACIÓN.ppt
CHARLA RADIACIÓN.ppt
AndresCardenas155446
 
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
pacificosur
 
radiacion solar.pptx
radiacion solar.pptxradiacion solar.pptx
radiacion solar.pptx
AlinaMiranda8
 
riesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Ladero
riesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Laderoriesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Ladero
riesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Ladero
JEANCARLOSHunucoLade
 
Radiación ultra violeta
Radiación ultra violetaRadiación ultra violeta
Radiación ultra violetaMarcelo Esteban
 
4 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 1
4 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 14 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 1
4 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 1
Nilton Mancilla Palacios Essalud Angamos
 
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptxradiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
ssuser89dced1
 

Similar a CCG PELIGROS DE LA RADIACI+ôN SOLAR.ppt.pptx (20)

Radiación uv
Radiación uvRadiación uv
Radiación uv
 
Ppt promocion de salud protecccion solar y rayos uv-v
Ppt promocion de salud  protecccion solar y rayos uv-vPpt promocion de salud  protecccion solar y rayos uv-v
Ppt promocion de salud protecccion solar y rayos uv-v
 
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdfarchivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
 
Capacitación Radiación Solar UV
Capacitación Radiación Solar UVCapacitación Radiación Solar UV
Capacitación Radiación Solar UV
 
exposiciones radiacion UV.pptx
exposiciones radiacion UV.pptxexposiciones radiacion UV.pptx
exposiciones radiacion UV.pptx
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
 
Radiación UV en Perú – UCV CIS G11
Radiación UV en Perú – UCV CIS G11Radiación UV en Perú – UCV CIS G11
Radiación UV en Perú – UCV CIS G11
 
NDAD - PROTECCIÓN UV.pptx
NDAD - PROTECCIÓN UV.pptxNDAD - PROTECCIÓN UV.pptx
NDAD - PROTECCIÓN UV.pptx
 
CHARLA RADIACIÓN.ppt
CHARLA RADIACIÓN.pptCHARLA RADIACIÓN.ppt
CHARLA RADIACIÓN.ppt
 
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
radiacion solar.pptx
radiacion solar.pptxradiacion solar.pptx
radiacion solar.pptx
 
riesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Ladero
riesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Laderoriesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Ladero
riesgos fisicos en la construccion civil - Jean Carlos Huanuco Ladero
 
Radiación ultra violeta
Radiación ultra violetaRadiación ultra violeta
Radiación ultra violeta
 
RAYOS UVC
RAYOS UVCRAYOS UVC
RAYOS UVC
 
4 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 1
4 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 14 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 1
4 zeiss uv_protect_whitepaper-converted 1
 
PRESENTACIÓN RUV.pptx
PRESENTACIÓN RUV.pptxPRESENTACIÓN RUV.pptx
PRESENTACIÓN RUV.pptx
 
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptxradiacion uv-cuidado de piel .pptx
radiacion uv-cuidado de piel .pptx
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

CCG PELIGROS DE LA RADIACI+ôN SOLAR.ppt.pptx

  • 2. ESTAMOS SIENDO IRRADIADOS POR UN FENÓMENO INVISIBLE A NUESTROS OJOS
  • 4. ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA? λ : Longitud de onda Ƴ : Amplitud de onda Desplazamiento Distancia
  • 5. ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA? La Radiación Ultravioleta (UV), es parte del espectro electromagnético emitido por el sol. A diferencia de la radiación infrarroja que están causando la sensación de calor generado por el sol y la luz visible para la iluminación, la presencia de la radiación ultravioleta no puede ser percibido por el cuerpo humano. Rayos X Rayos UV Luz Visible Infrarrojo Radio UV - V UV - C UV - A UV - B ‫ג‬ = 400 nm ‫ג‬ = 40 nm 1 nm = 1 nanómetro = 0,000000001 metros
  • 6. ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA? UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y los 400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de la piel. Representa cerca del 95% de la radiación UV que llega a la superficie terrestre.
  • 7. ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA? UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los 315 nanómetros. Representa hasta un 5% de toda la radiación solar que llega a la superficie de la tierra. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono, reflejada por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.
  • 8. ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA? UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y los 280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida totalmente por el ozono de la atmósfera.
  • 9. ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA? UVC UVB UVA Capa de Ozono estratosférico La radiación de longitudes de onda más cortas, que son las más peligrosas, son detenidas por las capas superiores de la atmósfera. La radiación solar está compuesta principalmente de los rayos UV-A (entre el 95 y el 99%) y UV-B (hasta un 5%) de acuerdo a la latitud del país, temporada, la hora y la nubosidad del día.
  • 10. La radiación UV-A, a diferencia de los rayos UV-B, no se detiene en un día nublado, o por el cristal y penetra en las capas más profundas de la epidermis UVB UVA UVB UVA Epidermis Dermis
  • 11. ¿DE QUE DEPENDE LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN UV? La altura de sol. La latitud. La nubosidad. La altitud. El ozono. Fuente Monografía: Índice UV solar mundial – Guía Práctica. OMS La reflexión por el suelo (Albedo). Más del 90% de la radiación UV puede atravesar las nubes poco densas Entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde se recibe el 60% de la radiación diaria La nieve limpia refleja hasta un 90% de los rayos UV que pueden producir quemaduras solares La radiación UV aumenta en un 4% por cada 300 metros de incremento de la altitud Las personas que trabajan bajo techo reciben de un 10 a 20% menos de la radiación UV recibida anualmente que las personas que trabajan al aire libre A medio metro de profundidad en el agua la intensidad de la radiación UV es aún del 40% de la existente en la superficie La arena blanca refleja hasta el 15% de la radiación UV La sombra puede reducir la radiación UV en un 50% o más
  • 12. ÍNDICE UV SOLAR MUNDIAL El índice universal de radiación UV solar (IUV) es un valor representativo de la intensidad de los rayos ultravioletas solares en función del riesgo que representan para la salud: riesgos de lesiones cutáneas y oculares. El índice se expresa como un valor superior a cero, y cuanto más alto, mayor es la probabilidad de lesiones cutáneas y oculares y menos tardan en producirse esas lesiones.
  • 13. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV “Se considera expuesto a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1ro de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época de año”. D.S. N° 594 – Minsal.
  • 14. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV “El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile.” D.S. N° 594 – Minsal. http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html
  • 15. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Evaluación del Riesgo: • Dirección Meteorológica de Chile es la entidad competente http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html • Los instrumentos como solmáforos y otros afines no son válidos y no se podrán utilizar. Sólo referirse al índice UV entregado por la Dirección Meteorológica. • Instrumentos o accesorios como pulseras solares (sun alert) o afines, NO MIDEN EL ÍNDICE UV Y DAN UNA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD. Guía Técnica Radiación UV MINSAL
  • 16. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Medidas específicas de control a implementar • Ingeniería: realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo (techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, parabrisas adecuados, etc). • Administrativas: calendarizar faenas, horarios de colación entre 13:00 y las 15:00 hrs. en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la disminución de tiempo de exposición; • Elementos de protección personal, según el grado de exposición, tales como gorros, lentes, factor de protección solar. D.S. N° 594 – Minsal.
  • 17. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Elementos de Protección Personal: Anteojos: Se utilizarán en lugares en donde el albedo esté aumentado, como lugares con nieve, arena, agua, altitud, entre otras. Estos anteojos deben contar con las siguientes características: • Con protección lateral • Deben proteger contra radiación UV, ANSI 97% de luz filtrada • Deben considerar las recomendaciones para los colores de lentes según labor (anexo 17.4.) • Idealmente utilización de lentes de policarbonato. • Deben proteger del brillo incapacitante • Deben ser neutros, sin poder prismático y color no debe impedir discriminación de colores
  • 18. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Elementos de Protección Personal: Gorros: • Protección posterior de tipo legionario • Gorro o sombrero de ala ancha mínima de 7cms (ideal 10 cms) • Con visera • En caso de uso de casco, utilizar visera transparente con filtro UV
  • 19. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Elementos de Protección Personal: Ropa: Considerar condiciones de productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a la actividad. Ej: Trabajo pesado con ropa sin posibilidad de eliminar la humedad, lo que provoca aumento de temperatura corporal. Debe cumplir con las siguientes recomendaciones en orden de importancia: 1. Tipo de fibra textil (a > celulosa < protección) Poliéster mayor protección que algodón. 2. Trama gruesa y estrecha (tupida) 3. Color oscuro (verde oscuro, gris oscuro y azul, entre otros) • Mangas largas y cuello de tipo redondo (cuello polo), pantalón largo • Material permeable para evitar la sobrecarga térmica • Seca y holgada.
  • 20. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Elementos de Protección Personal: Factor de Protección Solar (FPS): No importa la marca y nombre del producto de protección solar, pero si debe cumplir ciertas características. • Se debe utilizar productos con FPS 30 como mínimo para todos los trabajadores expuestos. • Se debe utilizar productos FPS 50+ para lugares con mayor albedo, con factores personales de mayor riesgo y según faenas. • No existe fundamento científico que avale mayor protección a medida que se aumenta la numeración del factor de protección solar. Eso llevó a la Unión Europea a incluir en la misma categoría a todo producto con un FPS mayor a 50 (50+) desde septiembre del 2006.
  • 21. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Elementos de Protección Personal: Aplicación del Producto: • Reaplicar cada 2 o 3 hrs. en forma habitual y cada 1hr en superficies que aumenten el albedo independiente de su factor de protección. • Utilizar 2 mg/cm2 de piel, de acuerdo a la siguiente equivalencia: • 1 cucharadita para cada extremidad. • 36 gramos para un adulto de talla media, aproximadamente 6 cucharaditas de té para el cuerpo completo. • ½ cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas y parte de atrás del cuello. Ser aplicado en cantidad suficiente, sobre piel limpia al menos 20 minutos antes de la exposición solar para permitir una adecuada impregnación.
  • 22. EXPOSICIÓN LABORAL A RADIACIÓN UV Personas expuestas según trabajo: • Trabajadores agrícolas (permanentes y temporeros) • Actividades laborales desarrolladas en el agua (pescadores, buzos, tripulación de embarcaciones, prácticos de canales, trasbordadores, ferries, entre otros.) • Trabajadores en altura (mineros, personal de aduanas y fuerzas armadas y de orden, guardaparques, personal de centros de montaña, entre otros.) • Trabajadores de la zona norte, regiones I a IV con un IUV > 6 durante el año. • Profesores de educación física y personas que desarrollan su actividad laboral bajo la exposición directa, en las horas de mayor intensidad de radiación. • Trabajadores que desarrollan su actividad en zonas urbanas sin posibilidad de áreas sombreadas (Carteros, operadores de parquímetros, vigilancia pública, jardineros, entre otros)
  • 23. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA SALUD En el ser humano, una exposición prolongada a la radiación UV solar puede producir efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunitario.
  • 24. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL En este caso particular, para considerar la probabilidad de aparición de efectos dañinos, hay que destacar como un importante factor de riesgo: El tipo de piel. El tiempo de exposición. La intensidad de la radiación.
  • 25. Eritema Enrojecimiento de la piel que normalmente aparece de cuatro a ocho horas después de la exposición a la radiación ultravioleta y desaparece gradualmente al cabo de unos días. Fuente Foto: Página Web de la Escuela de Medica de Universidad Católica de Chile. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
  • 26. Quemaduras Las quemaduras solares pueden ser desde superficiales con eritema, dolor y escasas ampollas con lesión de la epidermis, hasta profundas con abundantes ampollas, dolor, eritema intenso, edema y con lesiones hipodérmicas. Fuente Foto: Página Web: www.loleo.es EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
  • 27. Fotosensibilización El tomar ciertos medicamentos y/o con la aplicación tópica de determinados productos como perfumes, lociones corporales, etc., pueden generar reacciones como la fotoalergia (reacción alérgica de la piel) y la fototoxicidad (irritación de la piel) tras la exposición a la radiación UV de origen solar. Fuente Foto: Página Web: www.dermis.net EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
  • 28. Efectos a largo plazo: Envejecimiento prematuro de la piel. La exposición crónica a las luz solar acelera el envejecimiento de la piel e incrementa el riesgo de cáncer de piel. Fuente Foto: www.bellezapura.com El envejecimiento de la piel se debe a que los rayos UV degradan el colágeno de la piel y generan la producción de radicales libres en las células de la piel. Dando lugar a la aparición de manchas, al adelgazamiento de la piel y la aparición de las arrugas 10 a 20 años después de la exposición. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
  • 29. Efectos a largo plazo: cáncer de piel. El cáncer de piel, en conjunto, representan el primer lugar en términos de incidencia de cáncer. El carcinoma de la piel (células básales y de células escamosas) son las más frecuentes, pero también son menos graves. Por el contrario, el melanoma cutáneo es menos común pero puede ser responsable de más muertes. Según la OMS, los carcinomas de la piel serían 15 a 20 veces más frecuentes. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
  • 30. Efectos a largo plazo: cáncer de piel. Son más frecuentes en las partes del cuerpo expuestas normalmente al sol, como las orejas, la cara, el cuello y los antebrazos. Carcinoma: UNA EXPOSICIÓN A LARGO PLAZO, DE FORMA REPETIDA, A LA RADIACIÓN UV ES UN IMPORTANTE FACTOR CAUSAL DE LOS CARCINOMAS. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL
  • 31. Efectos a largo plazo: cáncer de piel. Es menos frecuente que los carcinomas, pero es la principal causa de muerte por cáncer de piel. El principal factor de riesgo en las personas de piel clara es la presencia de lunares atípicos. Son más frecuentes en las personas de tez clara. Un importante factor de riesgo de sufrir un melanoma es la exposición alta e intermitente a la radiación UV solar. El riesgo de melanoma es mayor en personas con antecedentes de carcinomas o queratosis actínica, indicadores ambos de la exposición acumulada a la radiación UV. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LA PIEL Melanoma Cutáneo:
  • 32. Fotoqueratitis y fotoconjuntivitis Son efectos agudos de la exposición a radiación UV. Son reacciones inflamatorias de los tejidos “seudocutáneos” extremada- mente sensibles del globo ocular y de los párpados, son parecidas a las quemadura solar y habitualmente aparecen pocas horas después de la exposición. Ambas reacciones pueden ser muy dolorosas, pero son reversibles. Fuente Foto: http://serviciodeurgenciapac. blogspot.com/2009/10/queratitis- actinica.html EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LOS OJOS
  • 33. Cataratas La exposición laboral de larga duración a la radiación UV durante varios años puede contribuir a la formación de cataratas. Las cataratas son la principal causa de ceguera en todo el mundo. Fuente Foto: http://es.wikipedia.org/wiki/Catarata Se produce una desnaturalización de las proteínas del cristalino, que se disgregan y acumulan pigmentos, aumentando la opacidad del cristalino y lo que genera finalmente la ceguera. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LOS OJOS
  • 34. Pterigión y Pingüecula El pterigión es un tejido carnoso de forma triangular que crece en la conjuntiva y a veces sobrepasa los límites de la córnea. Puede permanecer de pequeño tamaño, o crecer lo suficiente como para interferir con la visión. La pingüecula es un engrosamiento de color amarillento, simulando un glóbulo de grasa que se ubica en la misma zona que el pterigion. No es un tumor, pero sí una alteración del tejido normal. Fuente Foto: http://es.wikipedia.org/wiki/Pterigi%C3%B3n Fuente Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PRE- OPERATIVE_PINGUECULA.JPG EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV EN LOS OJOS
  • 35. La radiación UV tiene un efecto inmunodepresor sobre la piel, tanto dosis bajas como a niveles de dosis para efectos agudos. En consecuencia, la exposición podría aumentar el riesgo de afecciones virales, bacterianas, parasitarias o fúngicas, así como también favorecer el desarrollo del cáncer. EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV SOBRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
  • 36. SITUACIÓN EN CHILE Dado nuestros índices UV, estudios señalan que un joven de 18 años ya recibió la cantidad total de Radiación UV que debió haber recibido a los 50 años de vida. Existe un importante debilitamiento de la capa de ozono, especialmente en la zonal austral. El cáncer de piel es la enfermedad oncológica más frecuente entre los chilenos con aumento constante de más del 100% en el número de casos en el último decenio.
  • 37. Cada año fallecen 200 personas, por esta causa en el país y cientos son los que quedan con secuelas imborrables en las zonas afectadas, especialmente el rostro. Las zonas con mayor prevalencia de la enfermedad son la II, V y RM. SITUACIÓN EN CHILE
  • 38. MEDIDAS PREVENTIVAS Usar chupallas, gorros o sombreros de ala ancha o tipo legionario, que ensombrezcan la cabeza, cara y cuello. Si se usa casco de seguridad, éste también debe contar con ala ancha y se debe usar con un elemento de algodón para la protección del cuello. Utilizar lentes de sol con filtro solar UV-A y UB-B, con protección lateral, ANSI 97% de luz filtrada, idealmente de policarbonato, renovándolos cuando sea conveniente. Usar ropa holgada, confeccionada con tejido de trama apretada, que cubra la mayor parte del cuerpo, pero especialmente los hombros, brazos y piernas.
  • 39. MEDIDAS PREVENTIVAS Aplicar bloqueador solar, con filtro UV-A y UV-B, sobre la piel seca, 20 minutos antes de la exposición, repitiendo cada vez que la capa protectora del bloqueador se pierda, por efectos de la transpiración o por contacto con el agua. Al trabajar al aire libre, hacer lo posible por ubicarse bajo mallas sombreadoras, toldos, enramadas o techos.
  • 40. EL BRONCEADO ES SALUDABLE. ¿VERDADERO O FALSO? El bronceado es una forma de defensa del organismo contra daños adicionales por la radiación UV. EL BRONCEADO TE PROTEGE DEL SOL. El bronceado intenso en personas de piel clara sólo ofrece una protección escasa, equivalente a un FPS de alrededor de 4. EN DÍAS NUBOSOS NO TE QUEMAS. Hasta el 80% de la radiación UV solar puede atravesar una nubosidad poco densa. La neblina de la atmósfera puede incluso aumentar la exposición a la radiación UV. ESTANDO EN EL AGUA TE QUEMAS. El agua proporciona un protección mínima contra la radiación UV y los reflejos del agua pueden aumentar la exposición.
  • 41. ¿VERDADERO O FALSO? DURANTE EL INVIERNO, LA RADIACIÓN UV NO ES PELIGROSA. La radiación UV es generalmente menor durante los meses de invierno, pero la reflexión en la nieve puede duplicar la exposición total, especialmente a altitudes elevadas. Sea particularmente precavido a comienzos de la primavera, cuando las temperaturas son bajas pero los rayos del sol son más fuertes de lo que se podría esperar. LAS CREMAS PROTECTORAS PERMITEN TOMAR EL SOL MUCHO MÁS TIEMPO Las cremas de protección solar no deben utilizarse para aumentar el tiempo de exposición al sol, sino para aumentar la protección cuando la exposición es inevitable. La protección que proporcionan depende en gran medida de si se aplican correctamente.
  • 42. SI REALIZAS DESCANSOS PERIÓDICOS AL TOMAR EL SOL TE QUEMAS ¿VERDADERO O FALSO? La exposición a la radiación UV se acumula a lo largo del día. SI UNO NO SIENTE EL CALOR DE LOS RAYOS DEL SOL NO SE QUEMARÁ Las quemaduras solares se deben a la exposición a rayos UV imperceptibles. El efecto térmico se debe a la radiación infrarroja del sol y no a la radiación UV.
  • 43. LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN SOLAR SON ACUMULATIVOS, IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS.