SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA
(UAIS)
MATERIA: DERECHO INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS EN
AMERICA LATINA
ASIGNARTURA:
HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION
PROFESORA: IRMA VERONICA ORDUÑO BOJORGEZ
ALUMNA: CECILIA GABRIELA LUGO MOROYOQUI
MATRICULA : 19010371
2
BIBLIOGRAFIA
STAVENHAGEN, RODOLFO
Derechos indígenas y derechos humanos en America
Latina / Rodolfo Stavenhagen ; con la colaboración de Tania
Carrasco… ( et al.). – Mexico D.F. :
Instituto interamericano de Derechos Humanos : El colegio
De Mexico, 1988, 2012
383 p. 21 cm.
ISBN 968-12 -0400-X
1. Indios de America del sur – condición jurídica leyes,
2. Indios de America central –condicion jurídica, leyes, etc.
3. Indios de Mexico – condición jurídica, leyes etc.
3
4. Indios tratamiento de – america latina. I. Carrasco tania, colab. II.T.
INDICE:
DERECHO INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA
INTRODUCCION............................................................................................9
I. De como subyugar a los naturales…………………………………………………13
II. Pensar a los indios, tareas de criollos……………………………………………..23
1. El concepto de nación y los indígenas………………………………………….23
2. La ideología dominante y los indios …………………………………………....33
III. EL DERECHO INDIGENA……………………………………………………………………………47
1. Introduccion ……………………………………………………………………………………….47
2. Los textos constitucionales………………………………………………………………..48
Argentina……………………………………………………………………………………………48
Paraguay…………………………………………………………………………………………….50
Chile…………………………………………………………………………………………………….52
Ecuador………………………………………………………………………………………………..53
Colombia…………………………………………………………………………………………….55
Guatemala……………………………………………………………………………………………56
4
Nicaragua…………………………………………………………………………………………57
Panamá……………………………………………………………………………………………60
3. El régimen de propiedad de la tierra…………………………………………………61
La propiedad indígena de argentina…………………………………………………..62
Chile. La politica de propiedad de la tierra desde 1973………………………66
La propiedad de la tierra indígena en Colombia…………………………………73
Ecuador La propiedad de las tierras indígenas……………………………………78
Conclusiones preliminares………………………………………………………………….82
5
1. DE COMO SUBYUGAR A LOS NATURALES
La situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas en America latina sin hacer referencia a las modalidades
de la conquista ibérica y a la inserción del continente y de sus habitantes originales en el sistema colonial.
Sus condiciones actuales, su relación con el estado, y sus problemas, herencias y demándas tienen su origen en el hecho de
la conquista y el establecimiento del sistema colonial.
De hecho la situación de los indígenas de America solo se fue definiendo a lo largo de un proceso jurídico e institucional en el
que se establecieron los mecanismos y las instituciones que habrían de normar las relaciones entre indígenas y no indígenas.
El punto de partida del sistema de relaciones entre la población indígena y no indígena fue el momento del primer contacto
entre los europeos y los también llamados ¨Naturales¨, determinando no solo por el fortuito ¨Encuentro de os mundos¨ sino
por la percepción que aquellos tuvieron de estos.
-Esta cuestión precisamente es la que se refiere a la conquista de America, ha sido magistralmente tratada por Todorov
(1982).
Desde hace un siglo los intelectuales latinoamericanos han intentando conscisamente contruir una cultura e identidad
propias para America Latina.
III. PENSAR A LOS INDIOS, TAREAS DE CRIOYOS
1. EL CONCEPTO DE NACION Y LOS INDIGENAS
Despues de la idependencia política, en la mayoría los de la republicas latinoamericanas los indígenas adquirieron las
libertades y los derechos de los demás sectores, de la población, pero en muchos casos también fueron objeto de leyes y
reglamentos especiales que los mantuvieron en situación de mariginalidad, no podían disfrutar de las mismas libertades
políticas y civicas debido a la situación d inferioridad económica, discriminacion y subordonacion política que las
caracterizaba.
La primera parte de este capitulo a sido publicada en stavenhagen (1986).
6
DERECHO INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS
La cocepcion que ellos tenian los elites gobernantes e intelectuales, y que se plasmo en la ideología de la nación y del estado.
Desde ase mas de un siglo los intelectuales latinoamericanos han intentado consientemente construir una cultura e identidad
propias para america latina.
Los llamados pensadores del siglo XIX veian a estados unidos como al modelo a seguir en la lucha por la ¨segunda
emancipacion¨, la cultura, que tendrá lugar después de la independencia política.
2. LA IDEOLOGIA DOMINANTE Y LOS INDIOS
Veamos algunos ejemplos de pensamientos latinoamericano, principalmente del siglo XIX, que ilustran el argumento puesto
anteriormente.
Por ejemplo el venezolano Andres Bello (1781-1865) ante el legado colonial decía: Arrancamos al centro de la monarca, pero
no al espíritu español sin sentirlo, nuestro obedecen a inspiraciones goticas.
EL ARGENTINO FAUSTINO SARMIENTO (1811-1888) no fue movida por otra cosa que ¨el indudable deseo de aprovechar una
situación propicia para sustituir la administración peninsular por una administración local. Para estos pensadores era
necesario abstraer todo el pasado del presente para costruir el porvenir significo renunciar a el desde una prespectiva
formal, en tanto suponía negar su propia historia considerándola inpropia.
En su lucha por ellos mismos y por hacer de los países latinoamericanos naciones organizadas democritas y liberalmente.
III. EL DERECHO INDIGENA
1. INTRODUCCION
El estado nacional de america latina se ha dado de un conjuntos de normas que determinan la situación de la población indígena y
que ha permitido, en su caso perpoetuado la discriminación y denomincion de esta en el conjunto nacional.
7
El sistema jurídico como conjunto de normas reguladoras de la vida social, por lo general se ha homogenizado e impuesto al criterio
monetico, de escasos respeto al pluralismo juridicco y a la diversidad cultural.
Los textos constitucionales o constituciones politicas, como base político-ideologica de una sociedad determinada, son las
expresiones generalizadas de esta realidad nacional.
1 este capitulo incorpora parte de un informe inédito preparado por Luis Diaz Muller, y otro preparado por Tania Carrasco.
El régimen de propiedad de tierra
El sistema de propiedad es fundamental en la determinación de las situación de las poblaciones indígenas en america latina en la
constitución mexicana 1917 se plasman las naciones de propiedad-funcion social y de expropiación por causa de ¨utilidad publica¨ o
de ¨interes social¨. En lo que atañe a la propiedad de la tierra a la comunidades indígenas, se produce generalmente una doble
tendencia.
La educación y las lenguas indígenas
En los textos constitucionales de algunos países aparecen referencias al derecho a la educación de las comunidades indígenas. En
otros países consideran un problema para la educacion de las poblaciones indígenas su desigual y escasa distribución geográfica, lo
cual dificulta el acceso a la educación.
El grado de analfabetismo indígena es bastante elvado. El informe que las principales causas de este mal son las carencias de
escuelas; la utilización del idioma oficial; material y programas educativos poco adecuados a las necesidades, conceptos y valores de
las comunidades.
Conclusiones sobre legislación indígena
El presente pretendio avanzar algunas ideas centrales respecto de la lesgislacion comparada sobre poblaciones indígenas en algunos
países de America latina privilegiando algunos instituciones.
El régimen de propiedad de la tierra, signo distintivo de un sistema político aparece igualmente, distintos en nuestras legislaciones.
En un hambito jurídico mas reducido al reconocimiento comunitario de la propiedad indígena la titularidad de la propiedad de la
8
tierra presta rasgos complejos y dispersos. Las legislaciones ofrecen soluciones posibles para que las comunidades puedan
regularizar su titularidad, pero la situacion se presta para distintos ilícitos como fraudes o usurpaciones de uso frecuente.
IV.TEORIA Y PRACTICA DEL INDIGENISMO
INTRODUCCION
El conjunto de ideas y actividades concretas que realizan los estados latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas
llevan el nombre genérico de indigenismo.
El indigenismo tiene diversos antecedentes en el pensamiento social y político de los intelectuales latinoamericanos habían creados
departamentos u oficinas especiales cuya misión era ocuparse de las comunidades indígenas aborígenes.
V.EL DERECHO INTERNACIONALY LAS POBLACIONES INDIGENAS
INTRODUCCION
En términos generales puede desirse que el sistema de naciones unidas se ha ocupado poco de estas poblaciones en el mundo. Este
tema comunmente abarcado en la legislación internacional relativa a los derechos humanos en general se refiere a los territorios no
autónomos y el proceso de descolonización.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
LA CARTA DE NACIONES UNIDADAS
En la carta de la ONU hay varios artículos que podrían aplicarse para la solución de las poblaciones indígenas (se refiere a todos los
seres humanos sin distinción).
ART.1 INCISO 3: son los propósitos y principios de las naciones unidas.
ART.13 1.- Asamblea general promoverá y ara recomendaciones para los fines siguientes: fomentar la cooperación internacional de
materia de carácter económico, social, cultural, educativo, y sanitario y ayuda para hacer afectivos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo idioma y religión.
9
INTRODUCCION
Este trabajo surgió por la situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas en américa latina.
Esta ampliamente y profusamente documentado en la literatura, por lo general las posiciones más bajas de una escala de los índices
socioeconómicos y en la estratificación social d nuestros países. Un problema complejo es el de las tierras delas comunidades
indígenas, vinculado como está a la problemática general en la estructura agraria y a los diversos procesos de reforma y
contrarreforma agraria que han tenido lugar en distintos países del continente.
La problemática de las poblaciones indígenas no se reduce a carencias de orden material ni al desarrollo de lo económico y social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
Videoconferencias UTPL
 
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalInvestigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Alberto Montoya Giraldo
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
daniel Saldarriaga fernandez
 
Nuestra america-Marti
Nuestra america-MartiNuestra america-Marti
Nuestra america-Marti
Amber Hernandez
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Mario Raul Soria
 
Cultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizadaCultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizada
Ricardo Zavalla García
 
Deber d sociales cuestionario
Deber d sociales cuestionarioDeber d sociales cuestionario
Deber d sociales cuestionario
cristian quelal
 
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Juany Alonso
 
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto MapucheInterculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
Rodrigo Barros
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
Liceo Pablo Neruda
 
Chile y sus naciones
Chile y sus nacionesChile y sus naciones
Chile y sus naciones
Sergio Arenas
 
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
Marioandres1405
 
En clave mapuche
En clave mapucheEn clave mapuche
En clave mapuche
Crónicas del despojo
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Anibal Ajpi
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
John Sudarsky
 
Pensamiento político bolivariano
Pensamiento político bolivarianoPensamiento político bolivariano
Pensamiento político bolivariano
U:E Colegio Jose R. Pocaterra
 

La actualidad más candente (17)

Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012Tutoria virtual  ecuador democráticomayo2012
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
 
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalInvestigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Nuestra america-Marti
Nuestra america-MartiNuestra america-Marti
Nuestra america-Marti
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 
Cultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizadaCultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizada
 
Deber d sociales cuestionario
Deber d sociales cuestionarioDeber d sociales cuestionario
Deber d sociales cuestionario
 
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
 
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto MapucheInterculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Chile y sus naciones
Chile y sus nacionesChile y sus naciones
Chile y sus naciones
 
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
 
En clave mapuche
En clave mapucheEn clave mapuche
En clave mapuche
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
Pensamiento político bolivariano
Pensamiento político bolivarianoPensamiento político bolivariano
Pensamiento político bolivariano
 

Similar a Cecilia

Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
jennifercardona
 
Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24
Lilia G. Torres Fernández
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
Carolina Castro
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
walkiride
 
30
3030
Matriz guía (2)
Matriz guía (2)Matriz guía (2)
Matriz guía (2)
Angie Estefania
 
Propiedad y derecho
Propiedad y derechoPropiedad y derecho
Propiedad y derecho
Carlos Alberto Martinez Garcia
 
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMonografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Marlen Lopez Onofre
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Fernando Ibañez
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
gusesteban
 
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
rilomu
 
Tp 3ro eso
Tp 3ro esoTp 3ro eso
Tp 3ro eso
Lu Bosch
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
JonnathanAvila
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
AngieInga
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
yulieth_plebitha
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
MariaNorzagaray
 
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docxPRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
Andres Jimenez Mamani
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
maricelamontielmarti
 
Presentacion tesis glenda
Presentacion tesis glendaPresentacion tesis glenda
Presentacion tesis glenda
aulavirtualglenda
 

Similar a Cecilia (20)

Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
De colonias sin memoria artículo de divulgación (2)
 
30
3030
30
 
Matriz guía (2)
Matriz guía (2)Matriz guía (2)
Matriz guía (2)
 
Propiedad y derecho
Propiedad y derechoPropiedad y derecho
Propiedad y derecho
 
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMonografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
 
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
 
Tp 3ro eso
Tp 3ro esoTp 3ro eso
Tp 3ro eso
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
 
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docxPRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Presentacion tesis glenda
Presentacion tesis glendaPresentacion tesis glenda
Presentacion tesis glenda
 

Último

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 

Último (20)

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 

Cecilia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA (UAIS) MATERIA: DERECHO INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA ASIGNARTURA: HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION PROFESORA: IRMA VERONICA ORDUÑO BOJORGEZ ALUMNA: CECILIA GABRIELA LUGO MOROYOQUI MATRICULA : 19010371
  • 2. 2 BIBLIOGRAFIA STAVENHAGEN, RODOLFO Derechos indígenas y derechos humanos en America Latina / Rodolfo Stavenhagen ; con la colaboración de Tania Carrasco… ( et al.). – Mexico D.F. : Instituto interamericano de Derechos Humanos : El colegio De Mexico, 1988, 2012 383 p. 21 cm. ISBN 968-12 -0400-X 1. Indios de America del sur – condición jurídica leyes, 2. Indios de America central –condicion jurídica, leyes, etc. 3. Indios de Mexico – condición jurídica, leyes etc.
  • 3. 3 4. Indios tratamiento de – america latina. I. Carrasco tania, colab. II.T. INDICE: DERECHO INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA INTRODUCCION............................................................................................9 I. De como subyugar a los naturales…………………………………………………13 II. Pensar a los indios, tareas de criollos……………………………………………..23 1. El concepto de nación y los indígenas………………………………………….23 2. La ideología dominante y los indios …………………………………………....33 III. EL DERECHO INDIGENA……………………………………………………………………………47 1. Introduccion ……………………………………………………………………………………….47 2. Los textos constitucionales………………………………………………………………..48 Argentina……………………………………………………………………………………………48 Paraguay…………………………………………………………………………………………….50 Chile…………………………………………………………………………………………………….52 Ecuador………………………………………………………………………………………………..53 Colombia…………………………………………………………………………………………….55 Guatemala……………………………………………………………………………………………56
  • 4. 4 Nicaragua…………………………………………………………………………………………57 Panamá……………………………………………………………………………………………60 3. El régimen de propiedad de la tierra…………………………………………………61 La propiedad indígena de argentina…………………………………………………..62 Chile. La politica de propiedad de la tierra desde 1973………………………66 La propiedad de la tierra indígena en Colombia…………………………………73 Ecuador La propiedad de las tierras indígenas……………………………………78 Conclusiones preliminares………………………………………………………………….82
  • 5. 5 1. DE COMO SUBYUGAR A LOS NATURALES La situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas en America latina sin hacer referencia a las modalidades de la conquista ibérica y a la inserción del continente y de sus habitantes originales en el sistema colonial. Sus condiciones actuales, su relación con el estado, y sus problemas, herencias y demándas tienen su origen en el hecho de la conquista y el establecimiento del sistema colonial. De hecho la situación de los indígenas de America solo se fue definiendo a lo largo de un proceso jurídico e institucional en el que se establecieron los mecanismos y las instituciones que habrían de normar las relaciones entre indígenas y no indígenas. El punto de partida del sistema de relaciones entre la población indígena y no indígena fue el momento del primer contacto entre los europeos y los también llamados ¨Naturales¨, determinando no solo por el fortuito ¨Encuentro de os mundos¨ sino por la percepción que aquellos tuvieron de estos. -Esta cuestión precisamente es la que se refiere a la conquista de America, ha sido magistralmente tratada por Todorov (1982). Desde hace un siglo los intelectuales latinoamericanos han intentando conscisamente contruir una cultura e identidad propias para America Latina. III. PENSAR A LOS INDIOS, TAREAS DE CRIOYOS 1. EL CONCEPTO DE NACION Y LOS INDIGENAS Despues de la idependencia política, en la mayoría los de la republicas latinoamericanas los indígenas adquirieron las libertades y los derechos de los demás sectores, de la población, pero en muchos casos también fueron objeto de leyes y reglamentos especiales que los mantuvieron en situación de mariginalidad, no podían disfrutar de las mismas libertades políticas y civicas debido a la situación d inferioridad económica, discriminacion y subordonacion política que las caracterizaba. La primera parte de este capitulo a sido publicada en stavenhagen (1986).
  • 6. 6 DERECHO INDIGENA Y DERECHOS HUMANOS La cocepcion que ellos tenian los elites gobernantes e intelectuales, y que se plasmo en la ideología de la nación y del estado. Desde ase mas de un siglo los intelectuales latinoamericanos han intentado consientemente construir una cultura e identidad propias para america latina. Los llamados pensadores del siglo XIX veian a estados unidos como al modelo a seguir en la lucha por la ¨segunda emancipacion¨, la cultura, que tendrá lugar después de la independencia política. 2. LA IDEOLOGIA DOMINANTE Y LOS INDIOS Veamos algunos ejemplos de pensamientos latinoamericano, principalmente del siglo XIX, que ilustran el argumento puesto anteriormente. Por ejemplo el venezolano Andres Bello (1781-1865) ante el legado colonial decía: Arrancamos al centro de la monarca, pero no al espíritu español sin sentirlo, nuestro obedecen a inspiraciones goticas. EL ARGENTINO FAUSTINO SARMIENTO (1811-1888) no fue movida por otra cosa que ¨el indudable deseo de aprovechar una situación propicia para sustituir la administración peninsular por una administración local. Para estos pensadores era necesario abstraer todo el pasado del presente para costruir el porvenir significo renunciar a el desde una prespectiva formal, en tanto suponía negar su propia historia considerándola inpropia. En su lucha por ellos mismos y por hacer de los países latinoamericanos naciones organizadas democritas y liberalmente. III. EL DERECHO INDIGENA 1. INTRODUCCION El estado nacional de america latina se ha dado de un conjuntos de normas que determinan la situación de la población indígena y que ha permitido, en su caso perpoetuado la discriminación y denomincion de esta en el conjunto nacional.
  • 7. 7 El sistema jurídico como conjunto de normas reguladoras de la vida social, por lo general se ha homogenizado e impuesto al criterio monetico, de escasos respeto al pluralismo juridicco y a la diversidad cultural. Los textos constitucionales o constituciones politicas, como base político-ideologica de una sociedad determinada, son las expresiones generalizadas de esta realidad nacional. 1 este capitulo incorpora parte de un informe inédito preparado por Luis Diaz Muller, y otro preparado por Tania Carrasco. El régimen de propiedad de tierra El sistema de propiedad es fundamental en la determinación de las situación de las poblaciones indígenas en america latina en la constitución mexicana 1917 se plasman las naciones de propiedad-funcion social y de expropiación por causa de ¨utilidad publica¨ o de ¨interes social¨. En lo que atañe a la propiedad de la tierra a la comunidades indígenas, se produce generalmente una doble tendencia. La educación y las lenguas indígenas En los textos constitucionales de algunos países aparecen referencias al derecho a la educación de las comunidades indígenas. En otros países consideran un problema para la educacion de las poblaciones indígenas su desigual y escasa distribución geográfica, lo cual dificulta el acceso a la educación. El grado de analfabetismo indígena es bastante elvado. El informe que las principales causas de este mal son las carencias de escuelas; la utilización del idioma oficial; material y programas educativos poco adecuados a las necesidades, conceptos y valores de las comunidades. Conclusiones sobre legislación indígena El presente pretendio avanzar algunas ideas centrales respecto de la lesgislacion comparada sobre poblaciones indígenas en algunos países de America latina privilegiando algunos instituciones. El régimen de propiedad de la tierra, signo distintivo de un sistema político aparece igualmente, distintos en nuestras legislaciones. En un hambito jurídico mas reducido al reconocimiento comunitario de la propiedad indígena la titularidad de la propiedad de la
  • 8. 8 tierra presta rasgos complejos y dispersos. Las legislaciones ofrecen soluciones posibles para que las comunidades puedan regularizar su titularidad, pero la situacion se presta para distintos ilícitos como fraudes o usurpaciones de uso frecuente. IV.TEORIA Y PRACTICA DEL INDIGENISMO INTRODUCCION El conjunto de ideas y actividades concretas que realizan los estados latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas llevan el nombre genérico de indigenismo. El indigenismo tiene diversos antecedentes en el pensamiento social y político de los intelectuales latinoamericanos habían creados departamentos u oficinas especiales cuya misión era ocuparse de las comunidades indígenas aborígenes. V.EL DERECHO INTERNACIONALY LAS POBLACIONES INDIGENAS INTRODUCCION En términos generales puede desirse que el sistema de naciones unidas se ha ocupado poco de estas poblaciones en el mundo. Este tema comunmente abarcado en la legislación internacional relativa a los derechos humanos en general se refiere a los territorios no autónomos y el proceso de descolonización. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA CARTA DE NACIONES UNIDADAS En la carta de la ONU hay varios artículos que podrían aplicarse para la solución de las poblaciones indígenas (se refiere a todos los seres humanos sin distinción). ART.1 INCISO 3: son los propósitos y principios de las naciones unidas. ART.13 1.- Asamblea general promoverá y ara recomendaciones para los fines siguientes: fomentar la cooperación internacional de materia de carácter económico, social, cultural, educativo, y sanitario y ayuda para hacer afectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo idioma y religión.
  • 9. 9 INTRODUCCION Este trabajo surgió por la situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas en américa latina. Esta ampliamente y profusamente documentado en la literatura, por lo general las posiciones más bajas de una escala de los índices socioeconómicos y en la estratificación social d nuestros países. Un problema complejo es el de las tierras delas comunidades indígenas, vinculado como está a la problemática general en la estructura agraria y a los diversos procesos de reforma y contrarreforma agraria que han tenido lugar en distintos países del continente. La problemática de las poblaciones indígenas no se reduce a carencias de orden material ni al desarrollo de lo económico y social.