SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
FERREÑAFE
TEMA:
La Nación
ALUMNOS:
 Irrogo Bellodas Evaristo
 Purihuaman Medina Lidia
 Sánchez Bautista Deysi Fiorella
CARRERA:
Computación e Informática
CICLO:
III
UNIDAD:
Sociedad y Economía
DOCENTE:
Elena Valiente Ramírez
ACTIVIDAD A REALIZAR N° 02
A) Comentario sobre: “La Nación Moderna: Una Realidad Y Un Modelo”
Las naciones son relativamente modernas en el contexto de la historia universal.
Tenemos a Federico Chabod, con su libro La Idea de Nación (1961), quien nos enfatiza lo
singular, la imaginación, los sentimientos, la
fantasía, el individuo, el héroe; la Ilustración hace
lo propio con lo universal, las leyes sin fronteras,
el pensamiento, lo racional y la historia como
obra de las colectividades y no de los individuos.
Asimismo el libro de Benedict Anderson,
“Comunidades Imaginadas”, quien propone un
concepto de nación y una manera de explicar su
origen. Es un libro complejo en su organización,
en el discurso y en el tratamiento de los temas;
es una entrada desde la cultura y el imaginario
colectivo, donde al parecer se sitúa esa
experiencia difícil de definir que se llama la
Nación, a la cual define como una comunidad
imaginada, inherentemente limitada y soberana.
Ambos libros coinciden en aspectos fundamentales que interesan en este ensayo, entre
ellas, que las naciones emergen a fines del siglo XVIII e inicios del XIX; que el concepto de
nación tiene que ver más con cuestiones imaginadas antes que con realidades materiales;
que las naciones se construyen, son “Artefactos Culturales”, emergieron en Europa al final
de largos procesos, y luego se convirtieron en productos modulares exportables.
En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se difunde
la impresión que todos los ciudadanos son personas iguales y que habitan, como dice
Anderson, comunidades limitadas geográficamente y políticamente soberanas.
Por ello, llegamos a la conclusión que las naciones se construyen en Europa como
desenlace de un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se
convierte en un esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular
a América Latina entre 1810 Y1825.
B) Comentar sobre “Significado de la Creación de la Nación peruana”
Conceptuamos a la Nación Peruana como el conjunto
de pobladores que habitan nuestro territorio y que
tienen, históricamente, un origen común; desarrollan
sus actividades en base al trabajo y alientan su
esperanza de una vida mejor dada por el bienestar,
progreso y desarrollo. La nación, pues, es sinónimo
de población, de habitantes.
Esto trae el concepto de nacionalismo, entendido
como el amor y el trabajo que desempeñamos por el
progreso del suelo que habitamos. Se es nacionalista
cuando se construyen obras públicas, se atiende a la
salud, a la educación, cuando se trabaja en la
construcción de carreteras, reservorios, etc. De esta
manera, si el patriotismo es el amor por el suelo en
que hemos nacido, el nacionalismo es el trabajo
incesante que ejercemos sobre este suelo en procura
de su progreso y desarrollo. Ambos contribuyen a la formación de una conciencia
nacional, porque valoramos lo que somos y tenemos, y, a una identidad nacional o sea
al afianzamiento como país cuyos caracteres lo distinguen de los demás.
C) Resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana”.
 INDEPENDENCIA: En el Perú se proclamó la
Independencia el 28 de julio de 1821: según el
general José de San Martin todos los indios, antes
considerarse súbditos del Rey, comienzan a
llamarse «peruanos» y adquieren el status de
ciudadanos con derechos plenos. El Perú
paralelamente se convierte en una nación soberana,
independiente de España y con un gobierno
responsable.
Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824), culmina
la independencia.
 LA NACION CRIOLLA: San Martin y Bolívar (1921-
1826), la nación Peruana era una Republica criolla
que niega los derechos de los indígenas y no una
nación moderna que consagra los derechos de la
comunidad.
La republica criolla parece construirse solamente
para los criollos, negando los derechos ciudadanos
en el país. Quienes reclaman que ellos son los
verdaderos dueños de la república.
 GUERRA Y CRISIS DE IDENTIDAD: La derrota militar
ante chile (1879-1883) profundiza una crisis económica,
social y política en el Perú. A fines del gobierno de
Manuel Pardo (1876) el guano habían perdido su
riqueza. Ya que esta riqueza paso a manos de los
chilenos.
 LA NACIÓN MESTIZA: Los Criollos, discutían por el
destino del Perú, por la riqueza del guano y la derrota
militar frente a chile. ¿Quiénes eran los culpables de
las derrotas? Algunos culpaban a las elites y lo
acusaban de haber marginado a los indígenas de los
beneficios.
Todos eran coincidían construir una nación integrando
a los indígenas donde era considerado una
organización mejor y más justa.
 LA NACIÓN COMO PROBLEMA: La discusión sobre la
naturaleza nacional del Perú se desarrolla durante casi
todo el gobierno de Leguía este gobierno significo el fin
del dominio civilista que gobierno durante el largo
periodo de 1895 a 1919.
Inicios en la Patria Nueva se produce una suerte de
desembalse de las presiones populares, en 1920 se
aprueba la constitución donde los derechos de los
indígenas.
 UNA NACIÓN MÚLTIPLE: La reforma agraria de 1969
y a la crisis final oligarquía peruana, a las migraciones
internas y al crecimiento de las ciudades costeñas. La
Reforma Agraria populariza l imagen de Túpac Amaru
II
La búsqueda de raíces andinas del Perú a través del
arqueológica Julio C Tello, antropólogo de Pedro
Weiss y etnohistórica de Luis E. Valcárcel
El problema del Perú como nación indígena se vuelve un
problema de discusión académica y los frutos serán
sobresalidos.
D) Analiza y luego comentar sobre “La idea de patria en el Perú”
La idea de Patria ha quedado minusvalorada. En las universidades, especialmente,
apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria expresión idealista. Una
predilección por la historia económica social desplaza este concepto fundamental. En
parte se debe a una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no
tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen". Esta "frase sobre la patria ha
hecho estragos" dice el historiador Pierre Vilar, autor de izquierda. Se ha olvidado que
patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad nacional o continental. Textos
recientes publicados sobre este tema revelan alarmante desorientación. Se cae en
vaguedades, retórica o confusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Juan Herreros
 
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Benjamin Segundo
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
sandovalbalderabianca
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
katy-dch
 
La idea de patria en el perú
La idea de patria en el perúLa idea de patria en el perú
La idea de patria en el perú
Benjamin Segundo
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
MicheelRivero
 
Nacion
NacionNacion
Nación 02
Nación 02Nación 02
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
Jessica Morey
 
Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3998498107
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaAndrea Gianre
 
Patria
PatriaPatria
Nacionalismo de la revolución mexicana
Nacionalismo de la revolución mexicanaNacionalismo de la revolución mexicana
Nacionalismo de la revolución mexicana
Daniel Gonzalez Juarez
 
La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
Diana García
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotasPablo Rivero
 

La actualidad más candente (19)

LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
 
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
 
La idea de patria en el perú
La idea de patria en el perúLa idea de patria en el perú
La idea de patria en el perú
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Nación 02
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
 
Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3Trabajo de valiente 3
Trabajo de valiente 3
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 
Patria
PatriaPatria
Patria
 
Nacionalismo de la revolución mexicana
Nacionalismo de la revolución mexicanaNacionalismo de la revolución mexicana
Nacionalismo de la revolución mexicana
 
La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
De parias y patriotas
De parias y patriotasDe parias y patriotas
De parias y patriotas
 

Similar a Actividad a realizar n°02

LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
La nacion
La nacionLa nacion
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
Elider Lucero Huaman
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
CONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANACONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANA
Omar Esteban Siccos Estrada
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
Flor Lopez Perez
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
Ximena Castillo Montalvo
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaDenis Trillo
 
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
7. impacto cultural de la conquista europea   espa…7. impacto cultural de la conquista europea   espa…
7. impacto cultural de la conquista europea espa…Estudio Konoha
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
Julio Baldeon
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
Jessica Morey
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
paolaarga
 
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
cecliaugo
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
MariaNorzagaray
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
estresdiana
 

Similar a Actividad a realizar n°02 (20)

LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
CONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANACONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANA
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
7. impacto cultural de la conquista europea   espa…7. impacto cultural de la conquista europea   espa…
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
 
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
60902502 ensayo-sobre-la-independencia-en-el-peru
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
 
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Actividad a realizar n°02

  • 1. “AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO FERREÑAFE TEMA: La Nación ALUMNOS:  Irrogo Bellodas Evaristo  Purihuaman Medina Lidia  Sánchez Bautista Deysi Fiorella CARRERA: Computación e Informática CICLO: III UNIDAD: Sociedad y Economía DOCENTE: Elena Valiente Ramírez
  • 2. ACTIVIDAD A REALIZAR N° 02 A) Comentario sobre: “La Nación Moderna: Una Realidad Y Un Modelo” Las naciones son relativamente modernas en el contexto de la historia universal. Tenemos a Federico Chabod, con su libro La Idea de Nación (1961), quien nos enfatiza lo singular, la imaginación, los sentimientos, la fantasía, el individuo, el héroe; la Ilustración hace lo propio con lo universal, las leyes sin fronteras, el pensamiento, lo racional y la historia como obra de las colectividades y no de los individuos. Asimismo el libro de Benedict Anderson, “Comunidades Imaginadas”, quien propone un concepto de nación y una manera de explicar su origen. Es un libro complejo en su organización, en el discurso y en el tratamiento de los temas; es una entrada desde la cultura y el imaginario colectivo, donde al parecer se sitúa esa experiencia difícil de definir que se llama la Nación, a la cual define como una comunidad imaginada, inherentemente limitada y soberana. Ambos libros coinciden en aspectos fundamentales que interesan en este ensayo, entre ellas, que las naciones emergen a fines del siglo XVIII e inicios del XIX; que el concepto de nación tiene que ver más con cuestiones imaginadas antes que con realidades materiales; que las naciones se construyen, son “Artefactos Culturales”, emergieron en Europa al final de largos procesos, y luego se convirtieron en productos modulares exportables. En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se difunde la impresión que todos los ciudadanos son personas iguales y que habitan, como dice Anderson, comunidades limitadas geográficamente y políticamente soberanas. Por ello, llegamos a la conclusión que las naciones se construyen en Europa como desenlace de un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte en un esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular a América Latina entre 1810 Y1825.
  • 3. B) Comentar sobre “Significado de la Creación de la Nación peruana” Conceptuamos a la Nación Peruana como el conjunto de pobladores que habitan nuestro territorio y que tienen, históricamente, un origen común; desarrollan sus actividades en base al trabajo y alientan su esperanza de una vida mejor dada por el bienestar, progreso y desarrollo. La nación, pues, es sinónimo de población, de habitantes. Esto trae el concepto de nacionalismo, entendido como el amor y el trabajo que desempeñamos por el progreso del suelo que habitamos. Se es nacionalista cuando se construyen obras públicas, se atiende a la salud, a la educación, cuando se trabaja en la construcción de carreteras, reservorios, etc. De esta manera, si el patriotismo es el amor por el suelo en que hemos nacido, el nacionalismo es el trabajo incesante que ejercemos sobre este suelo en procura de su progreso y desarrollo. Ambos contribuyen a la formación de una conciencia nacional, porque valoramos lo que somos y tenemos, y, a una identidad nacional o sea al afianzamiento como país cuyos caracteres lo distinguen de los demás. C) Resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana”.  INDEPENDENCIA: En el Perú se proclamó la Independencia el 28 de julio de 1821: según el general José de San Martin todos los indios, antes considerarse súbditos del Rey, comienzan a llamarse «peruanos» y adquieren el status de ciudadanos con derechos plenos. El Perú paralelamente se convierte en una nación soberana, independiente de España y con un gobierno responsable. Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824), culmina la independencia.  LA NACION CRIOLLA: San Martin y Bolívar (1921- 1826), la nación Peruana era una Republica criolla que niega los derechos de los indígenas y no una nación moderna que consagra los derechos de la comunidad. La republica criolla parece construirse solamente para los criollos, negando los derechos ciudadanos en el país. Quienes reclaman que ellos son los verdaderos dueños de la república.
  • 4.  GUERRA Y CRISIS DE IDENTIDAD: La derrota militar ante chile (1879-1883) profundiza una crisis económica, social y política en el Perú. A fines del gobierno de Manuel Pardo (1876) el guano habían perdido su riqueza. Ya que esta riqueza paso a manos de los chilenos.  LA NACIÓN MESTIZA: Los Criollos, discutían por el destino del Perú, por la riqueza del guano y la derrota militar frente a chile. ¿Quiénes eran los culpables de las derrotas? Algunos culpaban a las elites y lo acusaban de haber marginado a los indígenas de los beneficios. Todos eran coincidían construir una nación integrando a los indígenas donde era considerado una organización mejor y más justa.  LA NACIÓN COMO PROBLEMA: La discusión sobre la naturaleza nacional del Perú se desarrolla durante casi todo el gobierno de Leguía este gobierno significo el fin del dominio civilista que gobierno durante el largo periodo de 1895 a 1919. Inicios en la Patria Nueva se produce una suerte de desembalse de las presiones populares, en 1920 se aprueba la constitución donde los derechos de los indígenas.  UNA NACIÓN MÚLTIPLE: La reforma agraria de 1969 y a la crisis final oligarquía peruana, a las migraciones internas y al crecimiento de las ciudades costeñas. La Reforma Agraria populariza l imagen de Túpac Amaru II La búsqueda de raíces andinas del Perú a través del arqueológica Julio C Tello, antropólogo de Pedro Weiss y etnohistórica de Luis E. Valcárcel El problema del Perú como nación indígena se vuelve un problema de discusión académica y los frutos serán sobresalidos.
  • 5. D) Analiza y luego comentar sobre “La idea de patria en el Perú” La idea de Patria ha quedado minusvalorada. En las universidades, especialmente, apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económica social desplaza este concepto fundamental. En parte se debe a una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen". Esta "frase sobre la patria ha hecho estragos" dice el historiador Pierre Vilar, autor de izquierda. Se ha olvidado que patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad nacional o continental. Textos recientes publicados sobre este tema revelan alarmante desorientación. Se cae en vaguedades, retórica o confusión.