SlideShare una empresa de Scribd logo
Los pueblos indígenas de Chile
y la paradoja del estado-nación
Integrantes:
Constanza Sobarzo Espinoza
Daniel Fuentes Macaya
Profesor Guía:
Juan Pablo Jimémez Rojas
Juan Martínez de Rozas Concepción, 10 Sept. 2014
Colegio San Ignacio
III Coloquio de estudiantes de Ciencias Humanas
“los pueblos y los individuos indígenas tienen
derecho a pertenecer a una comunidad o nación
indígena, de conformidad con las tradiciones y
costumbres de la comunidad o nación de que se
trate”
Declaración ONU 2006, art. 9
(aprobada por Chile 2007)
Durante la independencia los pueblos
indígenas, principalmente mapuche, fueron vistos
con admiración y como inspiración en la lucha
contra los españoles.
Pero luego, el proyecto de las clases
dominantes para la nueva república, basado en la
construcción de un Estado-nación y en el concepto
evolucionista de “progreso”, fue distanciando a los
indígenas del resto de la sociedad chilena.
Esto a medida que se comprobaba que grandes
sectores de esta población no estaban interesados
en participar de dicho proyecto o bien, no eran
compatibles por sus características socio-culturales.
Introducción
PARTE I
EL CONCEPTO DE
ESTADO-NACIÓN
Podemos entender “Estado” como una entidad
política que tiene un territorio, fronteras claras y
leyes, institucionalizando el poder político.
Por otro lado, “nación”, es un conjunto de
personas que comparten un origen y una historia en
común y tienen como rasgos de identidad una
cultura, un idioma, creencias y tradiciones comunes.
El concepto de “Estado-nación” se hace
presente en el siglo XIX y dice que el Estado debe
construirse sobre la base de la nación, es decir, cada
nación debe tener un Estado.
El Concepto de Estado-nación
El concepto de Estado-nación; muy influyente
en el siglo XIX, se presentaba como la única opción
de construir un Estado fuerte y sobre su base se
estaba ordenando el mapa de Europa. Se extendió a
Latinoamérica justo durante la época que siguió a la
independencia.
Pero la realidad latinoamericana era distinta a
la europea, pues aquí existían sociedades
multiculturales, plurinacionales. Bajo la visión del
“Estado-nación” esto sólo podía significar la
disgregación de dichos Estados (cosa claramente
inviable) o bien, la asimilación o eliminación de los
sectores “distintos”, es decir, los indígenas.
Por otro lado, el paradigma evolucionista del
“progreso”, otra de las ideas influyentes del siglo
XIX, contraponía los conceptos de “civilizado” y
“bárbaro”, representando en la sociedad civilizada el
medio para alcanzar el progreso. Un pueblo o nación
que no integrase estos principios y que se negase a
aceptarlos representaba un obstáculo al progreso.
Por esto, era necesario que la nación
homogénea de un Estado-nación tuviese estas
características de civilización y progreso.
La idea de “progreso” y el Estado-nación
PARTE II
EL CHILE POST-
INDEPENDENCIA
Luego de la independencia, pueblos indígenas
como los mapuche o las sociedades indígenas de la
zona austral (por ejemplo Onas Selk’nam o Alacalufes
Kaweshkar) no estaban integrados a la república y
vivían, prácticamente, de manera independiente.
Durante nuestras primeras décadas de vida
independiente el Estado no tenía la capacidad de
hacerse cargo de esta situación. Confiaban en que los
indígenas se integrarían de manera voluntaria y
pasiva para terminar asimilándose, por medio de la
aculturación y el mestizaje, como había sucedido con
los indígenas de la zona central.
Chile post-independencia
Dado el limitado alcance territorial de la nueva
República y el desconocimiento de la complejidad de
la relación entre la sociedad criolla y los pueblos
indígenas, en esta época el tema indígena no fue tan
relevante. Simplemente se esperaba tratarlos como
chilenos, sin distinción.
Por otro lado, la misma falta de interés de los
indígenas, ajenos a las intenciones del Estado
chileno, ayudó a esta situación. Ellos conformaban
su propia nación y nos les interesaba la nación
chilena.
PARTE III
LA CONSOLIDACIÓN
DEL ESTADO
La situación cambió a mediados del siglo XIX,
cuando ideas como el Estado-nación y el progreso ya
estaban asentadas y el Estado chileno tenía ya una
mayor solidez y demandaba ampliarse, mientras que
la situación de los indígenas (junto con sus
territorios) continuaba sin mayores alteraciones.
Entonces comenzaron a surgir voces que
reclamaban la integración de esos territorios y la
asimilación o eliminación de los pueblos indígenas:
“La política, la industria, la colonización, todos
los grandes intereses demandan la anexión de Arauco.
La dignidad del país ofendida por los salvajes, la
necesidad de ensanchar el territorio, la inmigración,
las industrias que deben explotarse allí, todo eso pide la
reducción de Arauco. La prensa, el Congreso, el
comercio, y la opinión de toda la nación están
conformes con el proyecto de anexión de Arauco.”
(El Correo del Sur de Concepción,
4 de octubre de 1854)
Al mismo tiempo, se intentaba definir Chile
como un país mayormente “blanco”, con el objeto de
homogenizar nuestra sociedad, es decir presentarla
como una sola nación:
“Así, pues, haciendo abstracción de los cuatro mil
fueguinos que habitan las islas del sur y de los cuarenta o
cincuenta mil araucanos que viven encerrados en una
porción reducida de territorio, y que cada día se hace
más estrecha, todo Chile es poblado por una sola raza en
que predomina el elemento europeo más o menos puro y
en que no se habla más que un puro idioma, el español.”
(Barros Arana, 1875: 12)
PARTE IV
OCUPACIÓN Y
COLONIZACIÓN
Lo dicho anteriormente se tradujo en una
política de conquista y asimilación forzada de los
pueblos indígenas, que se llevó a cabo
principalmente a través de la “Ocupación de la
Araucanía” y de la colonización de la zona sur-
austral del país.
Con la ley de 1866, al inicio de la Ocupación
de la Araucanía, los territorios indígenas se
declaran fiscales y sujetos a colonización,
desconociendo los derechos de los indígenas.
Pueblos como los onas o los alacalufes fueron
llevados prácticamente a la extinción, mientras que
los mapuches fueron derrotados militarmente luego
de unos treinta años de campañas y llevados a
reducciones en las que se pretendía “civilizarlos” o
bien aislarlos de la sociedad chilena.
A partir de entonces se confió en que el
proyecto homogenizador de la nación chilena se
completaría de manera exitosa, construyendo un
Estado-nación moderno.
También es importante mencionar que
durante esta misma época (1888) Rapa Nui pasa a
estar bajo la soberanía de Chile, quedando los
indígenas de la Isla en una situación de hecho
colonial, incluso sin ser reconocidos como
ciudadanos hasta 1966, mientras que la isla era
administrada por la Armada.
PARTE V
DE LA ASIMILACIÓN AL
RECONOCIMIENTO
En lo sucesivo y durante la mayor parte de
nuestra historia republicana, los integrantes de
los pueblos indígenas fueron considerados simples
“objetos de derecho”.
Luego de la ocupación de los territorios del
sur, la situación de los pueblos indígenas se movió
entre la asimilación, la marginación y la
“pauperización” (empobrecimiento). Mientras, el
aspecto legal se centró en la administración de las
tierras que éstos ocupaban.
De la asimilación al reconocimiento
Ya en el siglo XX, durante los gobiernos de
Eduardo Frei y Salvador Allende (ley 17.729) se
produce un pequeño cambio en este proceso ya que
se busca el desarrollo de los pueblos indígenas
desde su propia identidad, pero esto queda
interrumpido por la dictadura de Augusto
Pinochet.
El período de la Concertación comenzó con
promesas de reconocimiento constitucional (Nueva
Imperial, 1989), pero sólo se ha llegado a la Ley
Indígena de 1993, que reconoce a ocho pueblos
originarios y fija algunas bases del reconocimiento
y validez de las culturas indígenas.
PARTE VI
CONCLUSIONES
Llegado el siglo XXI, parece ser que el
proyecto de construcción de Chile como un
Estado-nación aún no se consolida y tal vez nunca
lo haga.
Amplios sectores de las nuevas generaciones
indígenas han conservado sus rasgos de identidad
nacional. Dotados de las herramientas que les ha
proporcionado la sociedad “huinca” moderna,
cuestionan las bases del Estado sentadas en la idea
de una sola nación, se conciben así mismos como
integrantes de una nación distinta y presionan por
el reconocimiento constitucional.
Conclusiones
“En el caso de la relación estado/mapuche, que es el
caso de un estado con dos -en verdad más- naciones
o pueblos (chilenos y mapuche), el estado está
controlado casi exclusivamente por uno de esos
pueblos: el chileno.
Los chilenos -nacionalistas sobre todo- quisieran
convertir a los mapuche en una masa indiferenciada
de ciudadanos del estado (en chilenos). Y es ahí
donde nace el carácter conflictivo de la relación, que
toma la forma de dominación-subordinación.”
Juan Marimán “Estado chileno y pueblo mapuche”
(Dic 2004-Ene 2005)
La Pregunta que nos queda es ¿Por qué
negarles el reconocimiento como nación (o
naciones)? ¿Acaso todavía se insiste en el proyecto
de homogenización del siglo XIX?
Tal vez las complejidades de hacerlo sean
muchas y esto haga que el Estado y sus
autoridades simplemente bajen el perfil a estos
sectores “minoritarios” y se contenten con darles
una ayuda asistencialista.
Pero eso no borra el hecho de que en
nuestro territorio co-habiten pueblos con distintos
orígenes, tradiciones, historias e incluso idiomas y
cosmovisiones, es decir una pluralidad de naciones.
FIN
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
Breve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapucheBreve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapuche
Virginia Palacio
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
NicoleAricaLuna
 
Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación
SEP Educación Básica
 
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Comunidades de Aprendizaje
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
MicheelRivero
 
El conflicto mapuche
El conflicto mapucheEl conflicto mapuche
El conflicto mapuche
cvillarroelvega
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
Silvia c?dova
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Julio Reyes Ávila
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
Arkham Asylum
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
Julio Reyes Ávila
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
Julio Reyes Ávila
 
Ppt clase 4 tesis
Ppt clase 4 tesisPpt clase 4 tesis
Ppt clase 4 tesis
Myriam Fernanda
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
AngelMariFranco
 
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto MapucheInterculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
Rodrigo Barros
 

La actualidad más candente (19)

La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
Breve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapucheBreve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapuche
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación
 
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
 
El conflicto mapuche
El conflicto mapucheEl conflicto mapuche
El conflicto mapuche
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Ppt clase 4 tesis
Ppt clase 4 tesisPpt clase 4 tesis
Ppt clase 4 tesis
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
 
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto MapucheInterculturalidad en el Conflicto Mapuche
Interculturalidad en el Conflicto Mapuche
 

Similar a Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"

En clave mapuche
En clave mapucheEn clave mapuche
En clave mapuche
Crónicas del despojo
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
Carolina Castro
 
La nacion
La nacionLa nacion
Nacion
NacionNacion
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptx
DanielTrejo83
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
JOSE DOLORES RUIZ AVILA
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptxLA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
RodrigoAlejandroToro1
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
daniel Saldarriaga fernandez
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
neme12
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 

Similar a Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación" (20)

En clave mapuche
En clave mapucheEn clave mapuche
En clave mapuche
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptx
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptxLA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"

  • 1. Los pueblos indígenas de Chile y la paradoja del estado-nación Integrantes: Constanza Sobarzo Espinoza Daniel Fuentes Macaya Profesor Guía: Juan Pablo Jimémez Rojas Juan Martínez de Rozas Concepción, 10 Sept. 2014 Colegio San Ignacio III Coloquio de estudiantes de Ciencias Humanas
  • 2. “los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate” Declaración ONU 2006, art. 9 (aprobada por Chile 2007)
  • 3. Durante la independencia los pueblos indígenas, principalmente mapuche, fueron vistos con admiración y como inspiración en la lucha contra los españoles. Pero luego, el proyecto de las clases dominantes para la nueva república, basado en la construcción de un Estado-nación y en el concepto evolucionista de “progreso”, fue distanciando a los indígenas del resto de la sociedad chilena. Esto a medida que se comprobaba que grandes sectores de esta población no estaban interesados en participar de dicho proyecto o bien, no eran compatibles por sus características socio-culturales. Introducción
  • 4. PARTE I EL CONCEPTO DE ESTADO-NACIÓN
  • 5. Podemos entender “Estado” como una entidad política que tiene un territorio, fronteras claras y leyes, institucionalizando el poder político. Por otro lado, “nación”, es un conjunto de personas que comparten un origen y una historia en común y tienen como rasgos de identidad una cultura, un idioma, creencias y tradiciones comunes. El concepto de “Estado-nación” se hace presente en el siglo XIX y dice que el Estado debe construirse sobre la base de la nación, es decir, cada nación debe tener un Estado. El Concepto de Estado-nación
  • 6. El concepto de Estado-nación; muy influyente en el siglo XIX, se presentaba como la única opción de construir un Estado fuerte y sobre su base se estaba ordenando el mapa de Europa. Se extendió a Latinoamérica justo durante la época que siguió a la independencia. Pero la realidad latinoamericana era distinta a la europea, pues aquí existían sociedades multiculturales, plurinacionales. Bajo la visión del “Estado-nación” esto sólo podía significar la disgregación de dichos Estados (cosa claramente inviable) o bien, la asimilación o eliminación de los sectores “distintos”, es decir, los indígenas.
  • 7. Por otro lado, el paradigma evolucionista del “progreso”, otra de las ideas influyentes del siglo XIX, contraponía los conceptos de “civilizado” y “bárbaro”, representando en la sociedad civilizada el medio para alcanzar el progreso. Un pueblo o nación que no integrase estos principios y que se negase a aceptarlos representaba un obstáculo al progreso. Por esto, era necesario que la nación homogénea de un Estado-nación tuviese estas características de civilización y progreso. La idea de “progreso” y el Estado-nación
  • 8.
  • 9. PARTE II EL CHILE POST- INDEPENDENCIA
  • 10. Luego de la independencia, pueblos indígenas como los mapuche o las sociedades indígenas de la zona austral (por ejemplo Onas Selk’nam o Alacalufes Kaweshkar) no estaban integrados a la república y vivían, prácticamente, de manera independiente. Durante nuestras primeras décadas de vida independiente el Estado no tenía la capacidad de hacerse cargo de esta situación. Confiaban en que los indígenas se integrarían de manera voluntaria y pasiva para terminar asimilándose, por medio de la aculturación y el mestizaje, como había sucedido con los indígenas de la zona central. Chile post-independencia
  • 11. Dado el limitado alcance territorial de la nueva República y el desconocimiento de la complejidad de la relación entre la sociedad criolla y los pueblos indígenas, en esta época el tema indígena no fue tan relevante. Simplemente se esperaba tratarlos como chilenos, sin distinción. Por otro lado, la misma falta de interés de los indígenas, ajenos a las intenciones del Estado chileno, ayudó a esta situación. Ellos conformaban su propia nación y nos les interesaba la nación chilena.
  • 12.
  • 14. La situación cambió a mediados del siglo XIX, cuando ideas como el Estado-nación y el progreso ya estaban asentadas y el Estado chileno tenía ya una mayor solidez y demandaba ampliarse, mientras que la situación de los indígenas (junto con sus territorios) continuaba sin mayores alteraciones. Entonces comenzaron a surgir voces que reclamaban la integración de esos territorios y la asimilación o eliminación de los pueblos indígenas:
  • 15. “La política, la industria, la colonización, todos los grandes intereses demandan la anexión de Arauco. La dignidad del país ofendida por los salvajes, la necesidad de ensanchar el territorio, la inmigración, las industrias que deben explotarse allí, todo eso pide la reducción de Arauco. La prensa, el Congreso, el comercio, y la opinión de toda la nación están conformes con el proyecto de anexión de Arauco.” (El Correo del Sur de Concepción, 4 de octubre de 1854)
  • 16. Al mismo tiempo, se intentaba definir Chile como un país mayormente “blanco”, con el objeto de homogenizar nuestra sociedad, es decir presentarla como una sola nación: “Así, pues, haciendo abstracción de los cuatro mil fueguinos que habitan las islas del sur y de los cuarenta o cincuenta mil araucanos que viven encerrados en una porción reducida de territorio, y que cada día se hace más estrecha, todo Chile es poblado por una sola raza en que predomina el elemento europeo más o menos puro y en que no se habla más que un puro idioma, el español.” (Barros Arana, 1875: 12)
  • 18. Lo dicho anteriormente se tradujo en una política de conquista y asimilación forzada de los pueblos indígenas, que se llevó a cabo principalmente a través de la “Ocupación de la Araucanía” y de la colonización de la zona sur- austral del país. Con la ley de 1866, al inicio de la Ocupación de la Araucanía, los territorios indígenas se declaran fiscales y sujetos a colonización, desconociendo los derechos de los indígenas.
  • 19. Pueblos como los onas o los alacalufes fueron llevados prácticamente a la extinción, mientras que los mapuches fueron derrotados militarmente luego de unos treinta años de campañas y llevados a reducciones en las que se pretendía “civilizarlos” o bien aislarlos de la sociedad chilena. A partir de entonces se confió en que el proyecto homogenizador de la nación chilena se completaría de manera exitosa, construyendo un Estado-nación moderno.
  • 20. También es importante mencionar que durante esta misma época (1888) Rapa Nui pasa a estar bajo la soberanía de Chile, quedando los indígenas de la Isla en una situación de hecho colonial, incluso sin ser reconocidos como ciudadanos hasta 1966, mientras que la isla era administrada por la Armada.
  • 21.
  • 22.
  • 23. PARTE V DE LA ASIMILACIÓN AL RECONOCIMIENTO
  • 24. En lo sucesivo y durante la mayor parte de nuestra historia republicana, los integrantes de los pueblos indígenas fueron considerados simples “objetos de derecho”. Luego de la ocupación de los territorios del sur, la situación de los pueblos indígenas se movió entre la asimilación, la marginación y la “pauperización” (empobrecimiento). Mientras, el aspecto legal se centró en la administración de las tierras que éstos ocupaban. De la asimilación al reconocimiento
  • 25. Ya en el siglo XX, durante los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende (ley 17.729) se produce un pequeño cambio en este proceso ya que se busca el desarrollo de los pueblos indígenas desde su propia identidad, pero esto queda interrumpido por la dictadura de Augusto Pinochet. El período de la Concertación comenzó con promesas de reconocimiento constitucional (Nueva Imperial, 1989), pero sólo se ha llegado a la Ley Indígena de 1993, que reconoce a ocho pueblos originarios y fija algunas bases del reconocimiento y validez de las culturas indígenas.
  • 27. Llegado el siglo XXI, parece ser que el proyecto de construcción de Chile como un Estado-nación aún no se consolida y tal vez nunca lo haga. Amplios sectores de las nuevas generaciones indígenas han conservado sus rasgos de identidad nacional. Dotados de las herramientas que les ha proporcionado la sociedad “huinca” moderna, cuestionan las bases del Estado sentadas en la idea de una sola nación, se conciben así mismos como integrantes de una nación distinta y presionan por el reconocimiento constitucional. Conclusiones
  • 28. “En el caso de la relación estado/mapuche, que es el caso de un estado con dos -en verdad más- naciones o pueblos (chilenos y mapuche), el estado está controlado casi exclusivamente por uno de esos pueblos: el chileno. Los chilenos -nacionalistas sobre todo- quisieran convertir a los mapuche en una masa indiferenciada de ciudadanos del estado (en chilenos). Y es ahí donde nace el carácter conflictivo de la relación, que toma la forma de dominación-subordinación.” Juan Marimán “Estado chileno y pueblo mapuche” (Dic 2004-Ene 2005)
  • 29. La Pregunta que nos queda es ¿Por qué negarles el reconocimiento como nación (o naciones)? ¿Acaso todavía se insiste en el proyecto de homogenización del siglo XIX? Tal vez las complejidades de hacerlo sean muchas y esto haga que el Estado y sus autoridades simplemente bajen el perfil a estos sectores “minoritarios” y se contenten con darles una ayuda asistencialista. Pero eso no borra el hecho de que en nuestro territorio co-habiten pueblos con distintos orígenes, tradiciones, historias e incluso idiomas y cosmovisiones, es decir una pluralidad de naciones.
  • 30.