SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
Dr. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA
PROGRAMA DE EDUCACION AGROPECUARIA
Barquisimeto, Marzo de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
Dr. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA
PROGRAMA DE EDUCACION AGROPECUARIA
Bachiller:
Inojosa, Heiberth C.I.: 20.392.960
Especialidad: EDUCACION AGROPECUARIA
Sección: 1EA02
Cátedra: Botánica Agrícola
Barquisimeto, Marzo de 2014
CELULA
Una  célula  es  la  unidad  morfológica  y  funcional  de  todo  ser  vivo.  De 
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. 
De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de 
células  que  posean:  si  sólo  tienen  una,  se  les  denomina  unicelulares  (como 
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen 
más, se les llama pluricelulares.
La célula es una unidad minma de un organismo vivo capaz de actuar de 
manera autónoma, pues es capaz de realizar todos los procesos indispensables 
para mantenerse con vida. Contiene todos los componentes químicos y físicos 
necesarios para su propios mantenimiento,crecimiento y reproducción.
Todos  los  organismos  vivos  están  formados  por  células.  Algunos 
organismos  microscópicos  como  bacterias,  protozoos  y  algunas  clases  de 
hongos, son células únicas, es decir, son células de vida libre o independiente. 
Mientras  que  ,los  animales  plantas  y  hongos  superiores  están  formados  por 
millones de células especializadas y organizadas en tejidos y órganos.
Características      funcionales   
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características 
que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de 
una  forma  a  otra,  liberan  energía  y  eliminan  productos  de  desecho, 
mediante el metabolismo. 
 Crecimiento  y  multiplicación.  Las  células  son  capaces  de  dirigir  su 
propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula 
crece  y  se  divide,  formando  dos  células,  en  una  célula  idéntica  a  la 
célula original, mediante la división celular. 
 Diferenciación.  Muchas  células  pueden  sufrir  cambios  de  forma  o 
función  en  un  proceso  llamado  diferenciación  celular.  Cuando  una 
célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no 
estaban  previamente  formadas  y  otras  que  lo  estaban  dejan  de 
formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que 
las  células  forman  estructuras  especializadas  relacionadas  con  la 
reproducción, la dispersión o la supervivencia. 
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto 
del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, 
hacia  determinados  estímulos  ambientales  o  en  dirección  opuesta 
mediante  un  proceso  que  se  denomina  quimiotaxis.  Además, 
frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras 
células,  generalmente  por  medio  de  señales  o  mensajeros  químicos, 
como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres 
pluricelulares  en  complicados  procesos  de  comunicación  celular  y 
transducción de señales. 
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos 
unicelulares  y  pluricelulares  evolucionan.  Esto  significa  que  hay 
cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células 
de  modo  regular)  que  pueden  influir  en  la  adaptación  global  de  la 
célula  o  del  organismo  superior  de  modo  positivo  o  negativo.  El 
resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor 
adaptados a vivir en un medio particular. 
Se distinguen dos tipos de células:
La      célula      eucariota   
Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. 
Presentan  una  estructura  básica  relativamente  estable  caracterizada  por  la 
presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, 
entre  los  cuales  destaca  el  núcleo,  que  alberga  el  material  genético. 
Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un 
alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, 
en  algunos  casos,  compromete  la  propia  viabilidad  del  tipo  celular  en 
aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de 
las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo 
de  la  situación  taxonómica del ser  vivo: de  este modo, las células  vegetales 
difieren  de  las  animales,  así  como  de  las  de  los  hongos.  Por  ejemplo,  las 
células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, 
puede  tener  vacuolas  pero  no  son  muy  grandes  y  presentan  centríolos  (que 
son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de 
los  cilios  y  los  flagelos  y  facilitan  la  división  celular).  Las  células  de  los 
vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente 
de  celulosa),  disponen  de  plastos  como  cloroplastos  (orgánulo  capaz  de 
realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o 
leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), 
poseen  vacuolas  de  gran  tamaño  que  acumulan  sustancias  de  reserva  o  de 
desecho  producidas  por  la  célula  y  finalmente  cuentan  también  con 
plasmodesmos,  que  son  conexiones  citoplasmáticas  que  permiten  la 
circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con 
continuidad de sus membranas plasmáticas.
La      célula      procariota   
Las  células  procariotas  son  pequeñas  y  menos  complejas  que  las 
eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas 
(esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el 
núcleo  celular).  Por  ello  poseen  el  material  genético  en  el  citosol.  Sin 
embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas 
de  membranas  internos.  También  en  el  Filo  Planctomycetes  existen 
organismos  como  Pirellula  que  rodean  su  material  genético  mediante  una 
membrana  intracitoplasmática  y  Gemmata  obscuriglobus  que  lo  rodea  con 
doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de 
membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide 
y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.
Por  lo  general  podría  decirse  que  los  procariotas  carecen  de 
citoesqueleto.  Sin  embargo  se  ha  observado  que  algunas  bacterias,  como 
Bacillus  subtilis,  poseen  proteínas  tales  como  MreB  y  mbl  que  actúan  de  un 
modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita 
van  den  Ent,  en  Nature,  va  más  allá,  afirmando  que  los  citoesqueletos  de 
actina y tubulina tienen origen procariótico.
De  gran  diversidad,  los  procariotas  sustentan  un  metabolismo 
extraordinariamente  complejo,  en  algunos  casos  exclusivo  de  ciertos  taxa, 
como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. 
Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias
Célula      Animal   
Partes:
Membrana  Celular:  Es  el  limite  externo  de  la  célula  formada  por 
fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa 
de la célula.
Mitocondria:  diminuta  estructura  celular  de  doble  membrana 
responsable  de  la  conversión  de  nutrientes  en  el  compuesto  rico  en  energía 
trifosfato  de  adenosina  (ATP),  que  actúa  como  combustible  celular.  Por  esta 
función  que  desempeñan,  llamada  respiración,  se  dice  que  las  mitocondrias 
son el motor de la célula.
Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido 
desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra 
en el núcleo de las células eucarióticas.
Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las 
células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan 
moléculas  complejas.  Los  lisosomas  abundan  en  las  células  encargadas  de 
combatir  las  enfermedades,  como  los  leucocitos,  que  destruyen  invasores 
nocivos y restos celulares.
Aparato  de  Golgi:  Parte  diferenciada  del  sistema  de  membranas  en  el 
interior  celular,  que  se  encuentra  tanto  en  las  células  animales  como  en  las 
vegetales.
Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo 
el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se 
describirá más adelante.
Nucleoplasma:  El  núcleo  de  las  células  eucarióticas  es  una  estructura 
discreta que contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de 
la célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de 
doble  capa  y  contiene  un  material  llamado  nucleoplasma.  La  membrana 
nuclear  está  perforada  por  poros  que  permiten  el  intercambio  de  material 
celular entre nucleoplasma y citoplasma.
Núcleo:  El  órgano  más  conspicuo  en  casi  todas  las  células  animales  y 
vegetales  es  el  núcleo;  está  rodeado  de  forma  característica  por  una 
membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las 
moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen 
aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos 
y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.
Nucleolo: Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en 
la formación de los ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis 
de proteínas). El núcleo celular contiene típicamente uno o varios nucleolos, 
que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular. No 
están separados del resto del núcleo por estructuras de membrana.
Centriolos: Cada una de  las  dos  estructuras  de forma  cilíndrica  que se 
encuentran  en  el  centro  de  un  orgánulo  de  las  células  eucarióticas 
denominado  centrosoma.  Al  par  de  centriolos  se  conoce  con  el  nombre  de 
diplosoma; éstos se disponen perpendicularmente entre sí.
Ribosoma:  Corpúsculo  celular  que  utiliza  las  instrucciones  genéticas 
contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas 
de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas 
las  células  y  también  dentro  de  dos  estructuras  celulares  llamadas 
mitocondrias y cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el 
contenido celular  situado  fuera  del  núcleo),  pero  muchos  están enlazados a 
redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y 
constituyen el llamado retículo endoplasmático.
Reticulos Endoplasmaticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa 
red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con 
núcleo  (células  eucarióticas).  El  RE  está  formado  por  túbulos  ramificados 
limitados  por  membrana  y  sacos  aplanados  que  se  extienden  por  todo  el 
citoplasma (contenido celular externo al núcleo) y se conectan con la doble 
membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso.
RE  Rugoso:  La  superficie  externa  del  RE  rugoso  está  cubierta  de 
diminutas  estructuras  llamadas  ribosomas,  donde  se  produce  la  síntesis  de 
proteínas.  Transporta  las  proteínas  producidas  en  los  ribosomas  hacia  las 
regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde 
donde se pueden exportar al exterior.
RE Liso: El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis 
de  casi  todos  los  lípidos  que  forman  la  membrana  celular  y  las  otras 
membranas  que  rodean  las  demás  estructuras  celulares,  como  las 
mitocondrias. Las células  especializadas en  el metabolismo de  lípidos, como 
las hepáticas, suelen tener más RE liso.
El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para 
mediar  en  algunos  tipos  de  actividad  celular.  En  las  células  del  músculo 
esquelético,  por  ejemplo,  la  liberación  de  calcio  por  parte  del  RE  activa  la 
contracción muscular.
  Membrana  Plasmática:  La  membrana  plasmática  de  las  células 
eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en 
las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen 
una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se 
sitúan  con  las  cabezas hacia fuera y las colas,  enfrentadas,  hacia  dentro. Es 
decir,  los  grupos  hidrófilos  se  dirigen  hacia  la  fase  acuosa,  los  de  la  capa 
exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior 
hacia el citoplasma.
CELULA      VEGETAL   
Célula vegetal: la célula es un sistema muy complejo que es el centro de 
intercambios intensos en energía y que presenta áreas extensas de la interfase. 
Como todos seres vivos, la célula se nutre, crece, se multiplica y muere.
Plasmodesmo: puente intercelular. 
Dictionsoma: organito celular que elabora glúcidos y proteínas.
Cromatina: sustancia del núcleo celular que da la color. 
Nucleolo: pequeno cuerpo esférico en el núcleo celular. 
Membrana nuclear: envoltura al nucleolo. 
Reticulo endoplasmatico: formación en citoplasma que se occupa de la 
producción de sustancias diversas.
Peroxisoma: organelo del citoplasma que contiene enzimas. 
Cloroplasto: orgánulo de clorofila que permite fotosíntesis.
Mitocondria: órgano que se occupa de respiración y de reacciones energéticas 
de la célula viva.
Citosol: parte líquida del citoplasma.
Ribossoma libre: orgánulo del citoplasma que permite la sintésis de las 
proteínas.
Tonoplasto: membrana vacuolar. 
Vacuola: cavidad del citoplasma celular que contiene sustancias diversas.
Pared celular: borde de una célula.
Membrana plasmatica: envoltura hecha de plasma.
Tilacoides: estructura molecular membranosa que permite fotosíntesis.
Grano de almidón: gránulo de la fécula.
COMPARACION      ENTRE      LA      CELULA      VEGETAL      Y     ANIMAL   
CELULA ANIMAL.
1.­Presenta una membrana celular simple.
2. La célula animal no lleva plastidios.
3. El número de vacuolas es muy reducido.
4. Tiene centrosoma.
5. Presenta lisosomas
6. No se realiza la función de fotosíntesis.
7. Nutrición heterótrofa.
CELULA VEGETAL
2. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rigida que contiene 
celulosa.
3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
4. presenta numerosos grupos de vacuolas.
5. no tiene centrosoma.
6. carece de lisosomas.
7. se realiza función de fotosíntesis.
CONCLUSION 
Por  medio  del  desarrollo  de  este  informe  sobre  la  célula  se  logra 
comprender que la misma  es de vital importancia para todos los organismos vivos,
ya que ella es la unidad anatómica (que le da forma) y funcional (que permite que
funcione, mediante su asociación con otras para formar tejidos, órganos, sistemas, o
simplemente sola como es el caso de los organismos unicelulares) de todo ser vivo.
Así como una molécula no puede existir si no están los átomos, un ser no puede
existir si no están las células, porque se compone de ellas.
Gracias a las células llevamos a cabo todos nuestras funciones vitales y nos
desarrollamos correctamente, y por mas pequeñas que sean son indispensables para la
vida ya que por su capacidad de especialización el organismo realiza sus funciones
vitales, muestra de ello lo complejo que es el cuerpo humano y todo gracias a
millones células cada una de ellas con su respectiva función.
En las plantas no solo es para formar al organismo como tal sino también ya
que por medio de ella se puede realiza el maravilloso proceso de la fotosíntesis
produciendo su alimento y a su vez aportar el preciado oxigeno vital para la vida del
planeta.
En la actualidad con los avances genéticos y de la citología se a logrado formar
tejidos y órganos con ayuda de las células madres ya que estas son las que se
encargan de formar nuestros órganos y aportando la especialización correspondiente
para su función.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
mfp15
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
natorabet
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Caro Miau
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
Cintya Leiva
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
Alicia L. Varas
 
Producción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genéticaProducción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genética
biogeoma
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
Asdrúbal Suárez
 
Étiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaÉtiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermería
Oscar López Regalado
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica
Felipe Flores
 
Los caracteres sexuales
Los caracteres sexualesLos caracteres sexuales
Los caracteres sexuales
Clase6
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
Celsa Rocio
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Isabel Suazo
 
Tendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayudaTendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayuda
transtornosmetabolicos
 

La actualidad más candente (20)

Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
 
Producción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genéticaProducción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genética
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
 
Étiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaÉtiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermería
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica1. embriologia. herencia y genetica
1. embriologia. herencia y genetica
 
Los caracteres sexuales
Los caracteres sexualesLos caracteres sexuales
Los caracteres sexuales
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Tendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayudaTendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayuda
 

Similar a Celula Unidad Fisiologica y Funcional

Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia Veterinaria
Alessio Bocco
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celulaLa celula
La célula
La célulaLa célula
La célula
Lucero Córdova
 
Andrea escobar
Andrea escobarAndrea escobar
Andrea escobar
AndreaEscobarI
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
camilaandrea731
 
celula
celula celula
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Loren413
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
Floortb
 
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULASGLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
ElviaValencia1
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
camiydayan
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
Kevin Alexander Araujo
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Kevin Alexander Araujo
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
Lorena Caizaguano
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
alemendocilla
 
La celula
La celulaLa celula
La célula humana
La célula humanaLa célula humana
La célula humana
rubyguadalupe22
 
Guía Cuadro Comparativo Tipos de Células
Guía Cuadro Comparativo Tipos de CélulasGuía Cuadro Comparativo Tipos de Células
Guía Cuadro Comparativo Tipos de Células
Luis Alberto Begambre González
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
jaimeNL
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
rubyguadalupe22
 

Similar a Celula Unidad Fisiologica y Funcional (20)

Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia Veterinaria
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Andrea escobar
Andrea escobarAndrea escobar
Andrea escobar
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
celula
celula celula
celula
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULASGLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula humana
La célula humanaLa célula humana
La célula humana
 
Guía Cuadro Comparativo Tipos de Células
Guía Cuadro Comparativo Tipos de CélulasGuía Cuadro Comparativo Tipos de Células
Guía Cuadro Comparativo Tipos de Células
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Celula Unidad Fisiologica y Funcional

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO Dr. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA PROGRAMA DE EDUCACION AGROPECUARIA Barquisimeto, Marzo de 2014
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO Dr. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA PROGRAMA DE EDUCACION AGROPECUARIA Bachiller: Inojosa, Heiberth C.I.: 20.392.960 Especialidad: EDUCACION AGROPECUARIA Sección: 1EA02 Cátedra: Botánica Agrícola Barquisimeto, Marzo de 2014
  • 3. CELULA Una  célula  es  la  unidad  morfológica  y  funcional  de  todo  ser  vivo.  De  hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.  De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de  células  que  posean:  si  sólo  tienen  una,  se  les  denomina  unicelulares  (como  pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen  más, se les llama pluricelulares. La célula es una unidad minma de un organismo vivo capaz de actuar de  manera autónoma, pues es capaz de realizar todos los procesos indispensables  para mantenerse con vida. Contiene todos los componentes químicos y físicos  necesarios para su propios mantenimiento,crecimiento y reproducción. Todos  los  organismos  vivos  están  formados  por  células.  Algunos  organismos  microscópicos  como  bacterias,  protozoos  y  algunas  clases  de  hongos, son células únicas, es decir, son células de vida libre o independiente.  Mientras  que  ,los  animales  plantas  y  hongos  superiores  están  formados  por  millones de células especializadas y organizadas en tejidos y órganos. Características      funcionales    Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características  que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:  Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de  una  forma  a  otra,  liberan  energía  y  eliminan  productos  de  desecho,  mediante el metabolismo.   Crecimiento  y  multiplicación.  Las  células  son  capaces  de  dirigir  su  propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula  crece  y  se  divide,  formando  dos  células,  en  una  célula  idéntica  a  la  célula original, mediante la división celular. 
  • 4.  Diferenciación.  Muchas  células  pueden  sufrir  cambios  de  forma  o  función  en  un  proceso  llamado  diferenciación  celular.  Cuando  una  célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no  estaban  previamente  formadas  y  otras  que  lo  estaban  dejan  de  formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que  las  células  forman  estructuras  especializadas  relacionadas  con  la  reproducción, la dispersión o la supervivencia.   Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto  del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles,  hacia  determinados  estímulos  ambientales  o  en  dirección  opuesta  mediante  un  proceso  que  se  denomina  quimiotaxis.  Además,  frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras  células,  generalmente  por  medio  de  señales  o  mensajeros  químicos,  como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres  pluricelulares  en  complicados  procesos  de  comunicación  celular  y  transducción de señales.   Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos  unicelulares  y  pluricelulares  evolucionan.  Esto  significa  que  hay  cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células  de  modo  regular)  que  pueden  influir  en  la  adaptación  global  de  la  célula  o  del  organismo  superior  de  modo  positivo  o  negativo.  El  resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor  adaptados a vivir en un medio particular.  Se distinguen dos tipos de células: La      célula      eucariota    Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.  Presentan  una  estructura  básica  relativamente  estable  caracterizada  por  la 
  • 5. presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados,  entre  los  cuales  destaca  el  núcleo,  que  alberga  el  material  genético.  Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un  alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que,  en  algunos  casos,  compromete  la  propia  viabilidad  del  tipo  celular  en  aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de  las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo  de  la  situación  taxonómica del ser  vivo: de  este modo, las células  vegetales  difieren  de  las  animales,  así  como  de  las  de  los  hongos.  Por  ejemplo,  las  células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos,  puede  tener  vacuolas  pero  no  son  muy  grandes  y  presentan  centríolos  (que  son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de  los  cilios  y  los  flagelos  y  facilitan  la  división  celular).  Las  células  de  los  vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente  de  celulosa),  disponen  de  plastos  como  cloroplastos  (orgánulo  capaz  de  realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o  leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis),  poseen  vacuolas  de  gran  tamaño  que  acumulan  sustancias  de  reserva  o  de  desecho  producidas  por  la  célula  y  finalmente  cuentan  también  con  plasmodesmos,  que  son  conexiones  citoplasmáticas  que  permiten  la  circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con  continuidad de sus membranas plasmáticas. La      célula      procariota    Las  células  procariotas  son  pequeñas  y  menos  complejas  que  las  eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas  (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el  núcleo  celular).  Por  ello  poseen  el  material  genético  en  el  citosol.  Sin 
  • 6. embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas  de  membranas  internos.  También  en  el  Filo  Planctomycetes  existen  organismos  como  Pirellula  que  rodean  su  material  genético  mediante  una  membrana  intracitoplasmática  y  Gemmata  obscuriglobus  que  lo  rodea  con  doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de  membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide  y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano. Por  lo  general  podría  decirse  que  los  procariotas  carecen  de  citoesqueleto.  Sin  embargo  se  ha  observado  que  algunas  bacterias,  como  Bacillus  subtilis,  poseen  proteínas  tales  como  MreB  y  mbl  que  actúan  de  un  modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita  van  den  Ent,  en  Nature,  va  más  allá,  afirmando  que  los  citoesqueletos  de  actina y tubulina tienen origen procariótico. De  gran  diversidad,  los  procariotas  sustentan  un  metabolismo  extraordinariamente  complejo,  en  algunos  casos  exclusivo  de  ciertos  taxa,  como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.  Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias Célula      Animal    Partes: Membrana  Celular:  Es  el  limite  externo  de  la  célula  formada  por  fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa  de la célula. Mitocondria:  diminuta  estructura  celular  de  doble  membrana  responsable  de  la  conversión  de  nutrientes  en  el  compuesto  rico  en  energía  trifosfato  de  adenosina  (ATP),  que  actúa  como  combustible  celular.  Por  esta  función  que  desempeñan,  llamada  respiración,  se  dice  que  las  mitocondrias 
  • 7. son el motor de la célula. Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido  desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra  en el núcleo de las células eucarióticas. Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las  células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan  moléculas  complejas.  Los  lisosomas  abundan  en  las  células  encargadas  de  combatir  las  enfermedades,  como  los  leucocitos,  que  destruyen  invasores  nocivos y restos celulares. Aparato  de  Golgi:  Parte  diferenciada  del  sistema  de  membranas  en  el  interior  celular,  que  se  encuentra  tanto  en  las  células  animales  como  en  las  vegetales. Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo  el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se  describirá más adelante. Nucleoplasma:  El  núcleo  de  las  células  eucarióticas  es  una  estructura  discreta que contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de  la célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de  doble  capa  y  contiene  un  material  llamado  nucleoplasma.  La  membrana  nuclear  está  perforada  por  poros  que  permiten  el  intercambio  de  material  celular entre nucleoplasma y citoplasma. Núcleo:  El  órgano  más  conspicuo  en  casi  todas  las  células  animales  y  vegetales  es  el  núcleo;  está  rodeado  de  forma  característica  por  una  membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las  moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen  aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos  y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.
  • 8. Nucleolo: Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en  la formación de los ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis  de proteínas). El núcleo celular contiene típicamente uno o varios nucleolos,  que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular. No  están separados del resto del núcleo por estructuras de membrana. Centriolos: Cada una de  las  dos  estructuras  de forma  cilíndrica  que se  encuentran  en  el  centro  de  un  orgánulo  de  las  células  eucarióticas  denominado  centrosoma.  Al  par  de  centriolos  se  conoce  con  el  nombre  de  diplosoma; éstos se disponen perpendicularmente entre sí. Ribosoma:  Corpúsculo  celular  que  utiliza  las  instrucciones  genéticas  contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas  de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas  las  células  y  también  dentro  de  dos  estructuras  celulares  llamadas  mitocondrias y cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el  contenido celular  situado  fuera  del  núcleo),  pero  muchos  están enlazados a  redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y  constituyen el llamado retículo endoplasmático. Reticulos Endoplasmaticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa  red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con  núcleo  (células  eucarióticas).  El  RE  está  formado  por  túbulos  ramificados  limitados  por  membrana  y  sacos  aplanados  que  se  extienden  por  todo  el  citoplasma (contenido celular externo al núcleo) y se conectan con la doble  membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso. RE  Rugoso:  La  superficie  externa  del  RE  rugoso  está  cubierta  de  diminutas  estructuras  llamadas  ribosomas,  donde  se  produce  la  síntesis  de  proteínas.  Transporta  las  proteínas  producidas  en  los  ribosomas  hacia  las  regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde  donde se pueden exportar al exterior.
  • 9. RE Liso: El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis  de  casi  todos  los  lípidos  que  forman  la  membrana  celular  y  las  otras  membranas  que  rodean  las  demás  estructuras  celulares,  como  las  mitocondrias. Las células  especializadas en  el metabolismo de  lípidos, como  las hepáticas, suelen tener más RE liso. El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para  mediar  en  algunos  tipos  de  actividad  celular.  En  las  células  del  músculo  esquelético,  por  ejemplo,  la  liberación  de  calcio  por  parte  del  RE  activa  la  contracción muscular.   Membrana  Plasmática:  La  membrana  plasmática  de  las  células  eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en  las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen  una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se  sitúan  con  las  cabezas hacia fuera y las colas,  enfrentadas,  hacia  dentro. Es  decir,  los  grupos  hidrófilos  se  dirigen  hacia  la  fase  acuosa,  los  de  la  capa  exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior  hacia el citoplasma.
  • 10. CELULA      VEGETAL    Célula vegetal: la célula es un sistema muy complejo que es el centro de  intercambios intensos en energía y que presenta áreas extensas de la interfase.  Como todos seres vivos, la célula se nutre, crece, se multiplica y muere. Plasmodesmo: puente intercelular.  Dictionsoma: organito celular que elabora glúcidos y proteínas. Cromatina: sustancia del núcleo celular que da la color.  Nucleolo: pequeno cuerpo esférico en el núcleo celular.  Membrana nuclear: envoltura al nucleolo.  Reticulo endoplasmatico: formación en citoplasma que se occupa de la  producción de sustancias diversas. Peroxisoma: organelo del citoplasma que contiene enzimas.  Cloroplasto: orgánulo de clorofila que permite fotosíntesis. Mitocondria: órgano que se occupa de respiración y de reacciones energéticas  de la célula viva. Citosol: parte líquida del citoplasma. Ribossoma libre: orgánulo del citoplasma que permite la sintésis de las 
  • 12. COMPARACION      ENTRE      LA      CELULA      VEGETAL      Y     ANIMAL    CELULA ANIMAL. 1.­Presenta una membrana celular simple. 2. La célula animal no lleva plastidios. 3. El número de vacuolas es muy reducido. 4. Tiene centrosoma. 5. Presenta lisosomas 6. No se realiza la función de fotosíntesis.
  • 14. CONCLUSION  Por  medio  del  desarrollo  de  este  informe  sobre  la  célula  se  logra  comprender que la misma  es de vital importancia para todos los organismos vivos, ya que ella es la unidad anatómica (que le da forma) y funcional (que permite que funcione, mediante su asociación con otras para formar tejidos, órganos, sistemas, o simplemente sola como es el caso de los organismos unicelulares) de todo ser vivo. Así como una molécula no puede existir si no están los átomos, un ser no puede existir si no están las células, porque se compone de ellas. Gracias a las células llevamos a cabo todos nuestras funciones vitales y nos desarrollamos correctamente, y por mas pequeñas que sean son indispensables para la vida ya que por su capacidad de especialización el organismo realiza sus funciones vitales, muestra de ello lo complejo que es el cuerpo humano y todo gracias a millones células cada una de ellas con su respectiva función. En las plantas no solo es para formar al organismo como tal sino también ya que por medio de ella se puede realiza el maravilloso proceso de la fotosíntesis produciendo su alimento y a su vez aportar el preciado oxigeno vital para la vida del planeta. En la actualidad con los avances genéticos y de la citología se a logrado formar tejidos y órganos con ayuda de las células madres ya que estas son las que se encargan de formar nuestros órganos y aportando la especialización correspondiente para su función.