SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉLULAS
MADRE
EL FUTURO DE LA MEDICINA.
LUIS MARIO
SALGADO
SALAMANCA.
ANGELES REYES
GATICA.
EMMANUEL DANIEL
SALINAS RUIZ.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
ÍNDICE.
I. Resumen.
II. Introducción.
III. Definición.
IV. Historia de las células madre.
V. Clasificación de las células madre.
5.1 Clasificación de acuerdo a su origen.
5.2 Clasificación en base a su potencial y capacidad de diferenciación.
5.2.1 Células madre totipotenciales.
5.2.2 Células madre pluripotenciales.
5.2.3 Células madre multipotenciales.
5.2.4 Células madre progenitoras.
VI. Características de las células madre.
VII. Métodos de obtención de células madre.
7.1 Obtención a partir de células madre embrionarias.
7.2 Obtención a partir de células madre adultas.
VIII. Aplicación de las células madre mesénquimas en la clínica.
8.1 Sepsis.
8.2 Injuria Renal Aguda
8.3 Síndrome de distrés respiratorio agudo.
IX. Últimos avances de investigación en materia de aplicación de células
madre como tratamiento específico.
X. Conclusión.
XI. Referencias bibliográficas (APA).
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
I. Resumen.
Este ensayo se presenta con la finalidad de dar a conocer un panorama general de
un tema sumamente importante en la actualidad las células madre. Describiremos
de manera concreta un conjunto de puntos específicos para comprender la
importancia en el ámbito de las ciencias de la salud que estas tienen y pueden tener
en un futuro, ya que desde el punto de vista biológico desde el momento de la
fecundación y el desarrollo prenatal estas comienzan a participar de manera
importante en el desarrollo de todos los tejidos y órganos para el nuevo organismo
vivo, estas células con capacidad a diferenciarse hacia cualquier tejido y reparar los
daños producidos, por mecanismos de acción propios del organismo está presente
a lo largo de todas las etapas de la vida incluyendo la etapa adulta y de la vejez
existen tipos de células madre específicos que están en constante proliferación y
que sustituyen las células dañadas o muertas debido al proceso biológico natural.
Podemos hablar específicamente en este caso de las células sanguíneas, células
de la piel.
Se trata de explicar de forma clara y sencilla puntos generales entre ellos las
características, la clasificación, definición y datos históricos de la células madre,
para poder entender otros puntos específicos como lo son métodos de obtención,
técnicas practicadas aplicando las células madre, resultados de su aplicación que
van más encaminados, últimos avances respecto al tema a lo que hoy en día es el
principal motivo por el cual es un tema de investigación y de amplio estudio en todo
el ámbito científico, hablamos de la aplicación de métodos y técnicas a través de la
utilización de células madre para poder utilizarse como tratamiento para ciertas
patologías y enfermedades específicas en el área clínica en humanos. Es decir
para uso terapéutico, mejorar las técnicas, curar las enfermedades y la calidad de
vida, en nuestra sociedad.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
II. Introducción.
En los últimos años el tema de las células madre ha despertado creciente interés
por su potencial terapéutico en enfermedades que hasta el momento no tienen un
tratamiento efectivo. Esta es una aplicación de la Medicina que incluye un conjunto
de procedimientos destinados a la obtención, procesamiento e implantación de
células en tejidos total o parcialmente dañados, con el objetivo de renovar las
células dañadas y de esta forma restablecer la función tisular comprometida. En
concreto este ensayo presenta puntos generales para poder entender que son las
células madre, que tipos de métodos han sido utilizados para la obtención de células
madre y de manera específica el objetivo es plantear, cuales son los resultados que
ha dado en un caso, como tratamiento específico de aplicación clínica en humanos.
Así como conocer el impacto e importancia en el ámbito médico, científico en estos
momentos y en un futuro no muy lejano, más aún.
III. Definición.
Las células madre son un tipo muy concreto de células que se mantienen en un
estado de indiferenciación, es decir que no han llegado a convertirse en ningún tipo
celular determinado y por lo tanto mantienen todavía la capacidad de convertirse en
cualquiera de ellos. Estas células están presentes sobre todo en las primeras fases
del proceso embrionario, durante el cual, a partir de únicas células se acaban
formando todo el resto de los diferentes tejidos de un organismo. Estas células
siguen presentes en los tejidos adultos una vez que se diferencian totalmente.
Estas células permitirán la regeneración del tejido en el caso de lesiones y procesos
de regeneración celular constante como en el caso de células sanguíneas, piel,
anexos: uñas, pelo, glándulas sudoríparas. Pese a que estas células madre adultas
han perdido cierta capacidad transformadora, todavía pueden llegar a diferenciarse
en una gran cantidad de tipos celulares distintos.
En la actualidad el campo de las células madre es muy controvertido. Por un lado,
algunos científicos plantean que en el cáncer, las lesiones medulares o incluso los
trasplantes de órganos, tendrán una solución en un futuro no muy lejano por la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
terapia con células madre. Otros científicos sin embargo, al mismo tiempo nos
alertan de los peligros de estas terapias, insisten en que todavía no se conoce a
profundidad cómo funcionan estas células para utilizarse en pacientes.
Este es un campo tremendamente atractivo para médicos e investigadores porque
si se llegara a desarrollar una tecnología basada en el uso de células madre se
podrían obtener tejidos para remplazar a los que están dañados o no funcionan y
que nos provocan enfermedades y usarlas en nuestro beneficio para tratar
diferentes enfermedades.
IV. Historia de las células madre.
Para explicar y tener más clara la idea del desarrollo de las células madre
tendremos que desarrollar una serie de acontecimientos donde es importante
comprender los desafíos y dificultades a los que se enfrentaron y se enfrentan los
investigadores, así como la investigación de las células madre.
Ernest McCulloch y James Till estudiaron los efectos de la radiación en la
hematopoyesis de la médula ósea, en 1961, describieron cómo estas células daban
origen a colonias hematopoyéticas, dando las bases para su teoría de células
madre.
En 1963, en colaboración con Lou Siminovitch, estos investigadores obtuvieron
pruebas de que estas mismas células de la medula ósea son capaces de
regenerarse.
En 1981, Martin Evans y Matthew Kaufman fueron los primeros en aislar
exitosamente de la masa celular interna del blastocito células madre embrionarias
de ratón y cultivarlas.
A finales del siglo XX Ernst Haeckel acuño el término de “Células Madre”, como un
concepto para definir a las células primordiales que se diferencian en diversos tipos
de células. El término de células madres oficialmente entró en el contexto científico
cuando Theodor Boveri y Valentin Haeckel describieron las características
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
hereditarias de las células germinales y su pluripotencialidad, así como su
renovación.
En 1998, la revista Science publicó que el profesor Thomson de la Universidad de
Wisconsin había desarrollado la primera línea de células madre embrionarias
humanas, derivadas exitosamente de la masa celular interna de un blastocito
producido por fertilización in vitro.
V. Clasificación de las células madre.
5.1 Las células madres pueden clasificarse de acuerdo a su origen en:
Células madre adultas (CMA)
Células madre embrionarias (CME).
Podemos notar una gran diferencia entre las CME y las CMA y esta se encuentra
en la capacidad de cada una para generar las líneas germinales de un organismo.
Existen células madre en todos los tejidos, las cuales son capaces de compensar
los daños y mantener la reparación. Sin embargo el sistema nervioso central y el
corazón son tejidos en los cuales su activación y reparación celular después del
daño parece ser menor o tardío.
5.2 Existe otra clasificación de las células madre en base a su potencial y capacidad
de diferenciación:
5.2.1 Células madre totipotenciales.
Tienen la capacidad de dar origen a todas las células de un embrión completo,
pueden originar las tres capas germinativas del embrión, el ectodermo, endodermo
y mesodermo, y los tejidos extraembrionarios; saco vitelino, alantoides, amnios y
corion. Estas células tienen su origen cuando el espermatozoide fertiliza al ovocito,
formando la célula diploide que se conoce como cigoto.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
5.2.2 Células madre pluripotenciales.
Se derivan del embrioblasto, conocido también como masa celular interna del
blastocito. Las células pluripotenciales del embrioblasto son capaces de formar
todas las células de los tejidos embrionarios; es decir, cualquier tipo de células que
se encuentran en un individuo, aunque no son capaces de originar un individuo
entero porque no pueden diferenciarse en células extraembrionarias, como las de
la placenta (trofoblasto), necesarias para el desarrollo del feto dentro del útero.
5.2.3 Células madre multipotenciales.
Son células que proliferan para producir células diferenciadas que formarán algún
tejido, diferenciándose y siguiendo una línea celular específica. Es importante
aclarar que estas células, una vez desarrolladas, se regeneran durante toda la vida
del individuo, a diferencia de las células troncales totipotenciales y pluripotenciales,
que sólo se encuentran durante la etapa embrionaria. En los organismos adultos,
las células madre multipotenciales pueden dividirse repetidamente para reparar el
daño de un tejido, como las células madre hematopoyéticas multipotenciales de la
médula ósea.
5.2.4 Células madre progenitoras. Estas células sufren una restricción en la
expresión de su genoma, tienen mayor grado de diferenciación y producen tipos
celulares característicos del tejido. Según el órgano o tejido al que dieron origen, o
en el que se encuentran, por ejemplo, células progenitoras hematopoyéticas de
linajes específicos (eritrocitos, linfocitos, monocitos.)
VI. Características de las células madre.
Las características más importantes que permiten definir a las células madre y
diferenciarlas de la gran mayoría de las células constitutivas de un organismo adulto
son dos, la primera es que, en condiciones de cultivo adecuadas, tienen una
capacidad amplia de dividirse; así una célula madre es capaz de generar un número
grande de células, manteniendo sus mismas características, por el contrario, todas
las demás células de las que todos estamos constituidos, las denominadas células
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
somáticas, poseen un número muy limitado de divisiones, la segunda característica
es que las células madre son capaces de generar varios de los linajes celulares de
los que está constituido un individuo: células de corazón, de hígado, de riñón,
neuronas, músculo, etc. Se han identificado células con características de células
madre procedentes de carcinomas embrionarios (teratocarcinomas).
VII. Métodos de obtención de células madre.
Actualmente, se han podido aislar y obtener distintos tipos de células madre a partir
de diferentes tejidos.
7.1 Obtención a partir de células madre embrionarias.
Pueden ser obtenidas a partir de la sangre del cordón umbilical o bien a partir de
tejido embrionario celular interno, estos son: Mórula, blastocito completo,
inmunología del macizo, estas son las que conservan mayor pluripotencialidad y
pueden convertirse en cualquier tipo celular del organismo. Sin embargo, este tema
ha generado algunos dilemas éticos y morales en la sociedad debido principalmente
a que existen personas a favor de llevar a cabo los métodos para obtener células
madre a partir de embriones ya que argumentan que no existe violación de derechos
del embrión al no ser un ser humano aún, por el contrario otras personas defienden
esta postura de los derechos diciendo que desde el momento de la fecundación se
da origen a un organismo vivo, autónomo y con identidad propia que tiene sus
propios derechos.
Por otra parte una desventaja es que a partir de la sangre del cordón umbilical se
pueden obtener muy pocas células viables. Además, estas células pertenecerán a
otros individuos, por lo cual los pacientes en tratamiento correrían el riesgo de que
fueran rechazadas por su organismo, estas células conservan una capacidad de
diferenciación prácticamente ilimitada, pero ya presentan todos los componentes
del sistema inmune propio del individuo al que pertenecen, por lo que se presentan
los rechazos en los trasplantes a otros individuos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
7.2 Obtención a partir de células madre adultas.
Están presentes en el tejido adulto, en donde son importantes en la homeostasis
del adulto, si bien la diversificación celular termina después del nacimiento, los
órganos y tejidos poseen un mecanismo para remplazar a las células cuando estas
mueren, ya sea por daño, apoptosis o desgaste. Si bien estas células no poseen
toda la capacidad plástica de las células madre embrionarias, mantienen todavía
una gran capacidad de generar un gran número de tipos celulares distintos. A la
hora de obtener células pluripotenciales de tejido adulto existen dos alternativas:
Aislar las células madre del tejido adulto o bien reprogramar una célula ya
diferenciada para hacerla volver atrás y convertirla de nuevo en una célula madre
totipotencial. Tras este proceso, estas células pueden dividirse y formar otros tipos
diferentes de tejido.
En adultos se han obtenido células madre a partir de los siguientes tejidos: Sangre
periférica, sangre del cordón umbilical (después del parto, colecta de sangre),
medula ósea completa, tejido nervioso (sustancia blanca subcortical de cerebro
adulto).
Recientemente las principales células madre con potencialidad terapéutica son las
células con características embrionarias que se han obtenido mediante la
reprogramación de células adultas y que se han llamado “células madre
pluripotentes inducidas”.
VIII. Aplicación de las células madre mesénquimas en la clínica.
En un artículo publicado en una revista médica de Chile en febrero de 2016 Unidad
de Paciente Crítico. Hospital Militar de Santiago. Santiago, Chile. Por primera vez el
conocimiento acumulado en este campo está siendo transferido a ensayos en
humanos en sepsis o shock séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
e injuria renal aguda (IRA). De comprobarse su beneficio, las células madre
mesénquimas podrían representar una alternativa terapéutica real en el paciente
crítico con una sepsis o un SDRA en comparación a las medidas convencionales,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
así como para otros pacientes con enfermedades inflamatorias o autoinmunes
resistentes a la terapia inmunosupresora convencional.
La Medula Ósea es la fuente mejor caracterizada de células madre mesénquimas.
Su obtención requiere de una punción de Medula Ósea. El volumen aspirado va
entre 60 y 70 ml y las células madre mesénquimas corresponden entre 0,001 y
0,01% de las células nucleadas aisladas, variando en función de la edad del
donante. Alternativamente, ha sido posible aislar células madre mesénquimas del
tejido adiposo, cordón umbilical y placenta, tejido dental (pulpa, ligamento
periodontario) y tejido endometrial.
8.1 Sepsis.
Entre los resultados esperados, primario es la mortalidad a los 28 días, sin embargo
como resultados secundarios se encuentran: la reversibilidad del shock, la
incidencia de disfunción orgánica y el impacto sobre parámetros inflamatorios (IL-6,
IL-1, procalcitonina). El estudio no cuenta aún con resultados.
8.2 Injuria renal aguda.
La seguridad en la administración alogénica de células madre mesénquimas en el
postoperatorio de pacientes sometidos a una cirugía cardiaca con circulación
extracorpórea con alto riesgo de desarrollar IRA. A los 16 meses ningún efecto
adverso fue reportado y los datos preliminares muestran que la función renal es
normal y que ninguno de los pacientes ha requerido diálisis. No obstante, el reporte
del seguimiento a largo plazo (3 años) está pendiente.
8.3 Síndrome de distrés respiratorio agudo.
El objetivo primario será la seguridad y tolerancia de MSC. Los objetivos
secundarios serán los potenciales indicadores de eficacia del tratamiento, que
podrán ser de 3 categorías: respiratorios, sistémicos y biológicos. Se estimará el
índice de oxigenación. Los pacientes deberán estar en decúbito supino y se
manejarán con protocolos de ventilación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
Actualmente la seguridad en la administración de células madre mesénquimas,
sobre todo a corto plazo, no está en duda. Los estudios de fase I, en distintas
patologías, no evidencian reacciones adversas, riesgos de inmunosupresión,
embolia pulmonar o aumento de infecciones luego de una infusión aislada. Las
interrogantes se centran hoy en día en la dosis, periodicidad y seguridad del
tratamiento con MSC a largo plazo. Otras variables relacionadas a la producción, el
costo, el marco sanitario y legislativo están fuera del alcance de este ensayo, pero
son aspectos que están en desarrollo.
En este contexto, un cambio en el enfrentamiento terapéutico parece fundamental.
La terapia celular, específicamente el uso de células madre mesénquimas (MSC),
surge como una opción dado su potencial inmunomodulador y regenerativo. Los
datos preclínicos son positivos y han dado pie a la realización de los primeros
ensayos clínicos en sepsis, SDRA e IRA. Podemos decir que existe una realidad
actual de la terapia celular en medicina intensiva.
IX. Últimos avances de investigación en materia de aplicación de células
madre como tratamiento específico.
La medicina regenerativa es un campo interdisciplinario emergente de
investigación y aplicaciones clínicas centrado en la reparación, remplazo o
regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar una función dañada por
cualquier causa, incluyendo defectos congénitos, trauma y envejecimiento.
Con la aplicación clínica de las células madre hematopoyéticas se han conseguido
importantes avances, y en fecha reciente con el uso de las células madre derivadas
del tejido adiposo y mesénquimas.
Las células madre uterinas extraídas del cuello del útero de mujeres fértiles, un
nuevo tipo de células madre presentan una serie de notables ventajas frente a otros
tipos de células madre adultas identificadas hasta el momento, para aislar estas
células no es necesaria ninguna intervención, como sucede en el caso de las células
obtenidas de la grasa o de la médula ósea, que requieren una punción. Para
obtenerlas tan sólo es necesaria una pequeña cantidad de tejido del miometrio, que
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
se puede obtener a partir de una sencilla citología, se ha comprobado que estas
células son capaces de dividirse en el laboratorio hasta 45 veces, muchas más de
lo conseguido hasta el momento con otras células madre se obtiene el suficiente
material celular para poder ser aplicado con éxito en terapia y una vez que han
llegado a los 45 ciclos ellas mismas dejan de reproducirse, lo que evita el riesgo de
formación de tumores. Han implantado estas células madre uterinas en ratones a
los que previamente se les habían provocado diversas lesiones musculares que
afectaban hasta el sesenta por ciento de la masa muscular del miembro. En un plazo
de unas tres semanas, los animales no solo habían recuperado ya un 10 por ciento
de la masa muscular sino también los vasos sanguíneos necesarios adyacentes al
tejido.
Habían conseguido reprogramar genéticamente células adultas procedentes de
fragmentos de piel y conseguir que se diferenciaran en varias clases de células del
sistema nervioso (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos), con las que regeneran
tejidos dañados. La novedad de esta investigación es que los investigadores no
parten de células madre epiteliales, sino de células de piel totalmente diferenciadas.
Estos científicos han conseguido hacer volver atrás a estas células hasta un estado
mucho más indiferenciado, desde el cual pueden convertirse en tipos celulares
diferentes del que fueron en su momento. Pero no sólo han conseguido reprogramar
estas células, sino que han comprobado que efectivamente, situadas en un contexto
celular diferente del suyo de origen, estas células son capaces de establecerse y
proliferar. En concreto, lo que hicieron fue implantarlas en ratones con la médula
espinal dañada y comprobar que éstos recuperaban parcialmente la movilidad.
Otro grupo ha conseguido convertir fibroblastos adultos, un tipo de célula de tejido
conectivo presente en todo el organismo, en células cardíacas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
X. Conclusión.
Las células madre son células que se mantienen en un estado de indiferenciación,
es decir que no han llegado a convertirse en ningún tipo celular determinado, este
es un tema muy grande de abordar pero que ha tenido gran impacto en el sentido
médico y científico. Las células madre pueden clasificarse de acuerdo a su origen o
a su potencialidad y capacidad de diferenciación ayudando a tener un enfoque y
panorama más grande para tratar las enfermedades degenerativas, crónicas y que
actualmente no tienen una solución específica, por lo que ayudarían mucho en el
ámbito médico. La medicina regenerativa es un campo interdisciplinario emergente
de investigación y aplicaciones clínicas centrado en la reparación, remplazo o
regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar una función dañada por
cualquier causa, incluyendo defectos congénitos, trauma y envejecimiento. Los
científicos de todo el mundo se esfuerzan en desarrollar técnicas que permitan aislar
y cultivar células madre a partir de tejido adulto. Esto permitiría en un futuro obtener
y trasplantar células del propio individuo, evitando los problemas de rechazo.
Podemos concluir que en la actualidad la medicina regenerativa y los métodos de
obtención y aplicación en la clínica de las células madre mesénquimas como
tratamiento específico en el medicina intensiva, son una realidad y están dando
resultados positivos en el tratamiento de ciertas enfermedades y complicaciones
específicas.
También podemos confirmar de acuerdo a lo investigado que cada vez existen más
métodos y técnicas que se están desarrollando para poder tratar enfermedades a
partir de la obtención y uso de las células madre en el área de la ciencia de la salud.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
XI. Referencias bibliográficas (APA).
-Maribel Mata-Miranda, Gustavo J Vázquez-Zapién, Virginia Sánchez-Monroy.
Generalidades y aplicaciones de las células madre. 2013. Recuperado: 1 de octubre
de 2016, de medigraphic.com Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-
2013/ip133i.pdf
-Santiago René Anzaldúa Arce, María de Lourdes Juárez Mosqueda, Héctor
Villaseñor Gaona, María Cristina Ríos Mas, Miguel Ángel Cornejo Cortés*** Marco
Antonio Meraz Ríos. (2007). ¿Qué son las células troncales o “células madre”?.
Recuperado 1 de octubre de 2016, de Artículos de revisión Sitio web:
file:///C:/Users/PC/Downloads/tw.unlocked.pdf
-Antonio Bernard. (2008). Biología de las células madre. Recuperado: 2 de octubre
de 2016, de Departamento de Cardiología Regenerativa Centro Nacional de
Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) Sitio web: https://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/farmavet/amgen.es/web/archivos/biotecnologia9/4_Biologia%2
0de%20las%20celulas%20madre.pdf
-Cortina Rosales, Lázaro, Hernández Ramírez, Porfirio, López De Roux, Maríadel
Rosario, Artaza Sanz, Heriberto M, Dorticós Balea, Elvira, Macías Abraham,
Consuelo, Socarrás Ferrer, Berta B, Lam Díaz, Rosa María, González Suárez,
Tania, Matamoros, María de los Ángeles, González Iglesias, Ana Iris, Salgado
Arocena, Odalis, & Hernández Rego, Yakima. (2008). Aislamiento de células
mononucleares de sangre periférica para trasplante de células madre: Método
simplificado. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 24(3)
Recuperado en 9 de octubre de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892008000300004&lng=es&tlng=pt.
-Guillermo Semeniuk. (2012). Células madre. Vida más allá de la muerte.
Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v72n5/v72n5a18.pdf
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Células madre, el futuro de la medicina.
-Hernández Ramírez, Porfirio. (2009). Medicina regenerativa y células madre.
Mecanismos de acción de las células madre adultas. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 25(1) Recuperado en 12 de octubre de
2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892009000100002&lng=es&tlng=pt.
-Feito Castex, Teresita, Perurena Llamosa, Conrado, Aparicio Suárez, José Luis,
Bustillo Santandreu, María de Jesús, y García Seco, Felicia. (2015). Las células
madre hematopoyéticas de la implantación en los pacientes con isquemia crónica
de las extremidades inferiores. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular,
16 (1), 64-75. Consultado el 18 de de octubre de, 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-
00372015000100009&lng=en&tlng=en.
-Espinoza, Francisco, Aliaga, Felipe, & Crawford, Patricia Luz. (2016). Escenario
actual y perspectivas de la terapia con células madre mesenquimales en medicina
intensiva. Revista médica de Chile, 144(2), 222-231.Recuperado el 18 de octubre
de 2016. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872016000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
-Barretta, Lidiane Miotto, Beccaria, Lúcia Marinilza, Cesarino, Claudia Bernardi, y
Pinto, Maria Helena. (2016). Las complicaciones del catéter venoso central en
pacientes trasplantados con células madre hematopoyéticas en un servicio
especializado. Revista Latino-Americana de Enfermería. Recuperado el 07 de
octubre de 2016. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692016000100331&script=sci_abstract&tlng=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESCELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
EDGAR MATOS
 
CéLulas Madre!!
CéLulas  Madre!!CéLulas  Madre!!
CéLulas Madre!!
Eduardo González Ramírez
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
rattt_021
 
INGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOSINGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOS
Juan Carlos Munévar
 
Células madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativaCélulas madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativaDulce Perez Luna
 
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticasLas células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Puckaren23
 
Células Troncales Mesenquimales
Células Troncales MesenquimalesCélulas Troncales Mesenquimales
Células Troncales MesenquimalesMyriam Del Río
 
Células madre en odontología
Células madre en odontologíaCélulas madre en odontología
Células madre en odontología
Carlos Coronado
 
Exposición dhtic
Exposición dhticExposición dhtic
Exposición dhtic
Belen Vergara Crisostomo
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
ivan1516
 
Celulas Madre en Odontologia
Celulas Madre en OdontologiaCelulas Madre en Odontologia
Celulas Madre en Odontologia
Hugo Reyes
 
Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010
Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010
Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010
Bioeden Venezuela
 
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Lesley Moran
 
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoProyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Diego Pincay
 
Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
Vladimir Carrion
 
Células madre un gran avance en la medicina regenerativa
Células madre un gran avance en la medicina regenerativaCélulas madre un gran avance en la medicina regenerativa
Células madre un gran avance en la medicina regenerativavanesa gutierrez
 
Celulas troncales
Celulas troncalesCelulas troncales
Celulas troncales
Diego Contreras Romero
 

La actualidad más candente (20)

CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESCELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
 
CéLulas Madre!!
CéLulas  Madre!!CéLulas  Madre!!
CéLulas Madre!!
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
INGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOSINGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOS
 
Células madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativaCélulas madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativa
 
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticasLas células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas
 
Células Troncales Mesenquimales
Células Troncales MesenquimalesCélulas Troncales Mesenquimales
Células Troncales Mesenquimales
 
Células madre en odontología
Células madre en odontologíaCélulas madre en odontología
Células madre en odontología
 
Exposición dhtic
Exposición dhticExposición dhtic
Exposición dhtic
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
 
Celulas Madre en Odontologia
Celulas Madre en OdontologiaCelulas Madre en Odontologia
Celulas Madre en Odontologia
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010
Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010
Primer Implante de Células Dentales en México. Agosto 2010
 
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
 
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoProyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
 
Células madre un gran avance en la medicina regenerativa
Células madre un gran avance en la medicina regenerativaCélulas madre un gran avance en la medicina regenerativa
Células madre un gran avance en la medicina regenerativa
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas troncales
Celulas troncalesCelulas troncales
Celulas troncales
 

Destacado

Sistema BioEden
Sistema BioEdenSistema BioEden
Sistema BioEden
Oscar Navarrete
 
Presentación Científica: Celulas madre dentales
Presentación Científica: Celulas madre dentales Presentación Científica: Celulas madre dentales
Presentación Científica: Celulas madre dentales
BioEDEN Mexico
 
Articulos cientificos celulas madre dentales nuevo
Articulos cientificos   celulas madre dentales nuevoArticulos cientificos   celulas madre dentales nuevo
Articulos cientificos celulas madre dentales nuevoBioEDEN Mexico
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madrepriinzee
 
Odontología Regenerativa & Células Stem Dentales
Odontología Regenerativa & Células Stem DentalesOdontología Regenerativa & Células Stem Dentales
Odontología Regenerativa & Células Stem Dentales
Juan Carlos Munévar
 
Criopreservacion Stem cells pulpa dental humana
Criopreservacion Stem cells pulpa dental humanaCriopreservacion Stem cells pulpa dental humana
Criopreservacion Stem cells pulpa dental humana
Juan Carlos Munévar
 
ODONTOLOGIA REGENERATIVA
ODONTOLOGIA REGENERATIVAODONTOLOGIA REGENERATIVA
ODONTOLOGIA REGENERATIVA
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (9)

Sistema BioEden
Sistema BioEdenSistema BioEden
Sistema BioEden
 
Presentación Científica: Celulas madre dentales
Presentación Científica: Celulas madre dentales Presentación Científica: Celulas madre dentales
Presentación Científica: Celulas madre dentales
 
Articulos cientificos celulas madre dentales nuevo
Articulos cientificos   celulas madre dentales nuevoArticulos cientificos   celulas madre dentales nuevo
Articulos cientificos celulas madre dentales nuevo
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas Madres
Celulas MadresCelulas Madres
Celulas Madres
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Odontología Regenerativa & Células Stem Dentales
Odontología Regenerativa & Células Stem DentalesOdontología Regenerativa & Células Stem Dentales
Odontología Regenerativa & Células Stem Dentales
 
Criopreservacion Stem cells pulpa dental humana
Criopreservacion Stem cells pulpa dental humanaCriopreservacion Stem cells pulpa dental humana
Criopreservacion Stem cells pulpa dental humana
 
ODONTOLOGIA REGENERATIVA
ODONTOLOGIA REGENERATIVAODONTOLOGIA REGENERATIVA
ODONTOLOGIA REGENERATIVA
 

Similar a Celulas madre el futuro de la medicina.

Células madre.pdf artículo de lectura para genética
Células madre.pdf artículo de lectura para genéticaCélulas madre.pdf artículo de lectura para genética
Células madre.pdf artículo de lectura para genética
MichelleRojas57
 
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta LópezPractica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
70244326
 
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-Dulce Perez Luna
 
Células madre cancerígenas
Células madre cancerígenasCélulas madre cancerígenas
Células madre cancerígenas
Mario Becerra Cuevas
 
Células madre o células troncales.
Células madre o células troncales.Células madre o células troncales.
Células madre o células troncales.mariabarbaracobacho
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
karem ramirez
 
Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
María José Morales
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madreseggal
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Células madre-cura-del-cancer-de-mama
Células madre-cura-del-cancer-de-mamaCélulas madre-cura-del-cancer-de-mama
Células madre-cura-del-cancer-de-mama
carlos papaqui
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
darwineitors
 
Células madres y Clonación
Células madres y ClonaciónCélulas madres y Clonación
Células madres y Clonación
Cecilia Sagrado
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónMedicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 

Similar a Celulas madre el futuro de la medicina. (20)

Células madre.pdf artículo de lectura para genética
Células madre.pdf artículo de lectura para genéticaCélulas madre.pdf artículo de lectura para genética
Células madre.pdf artículo de lectura para genética
 
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta LópezPractica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
 
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
 
Células madre cancerígenas
Células madre cancerígenasCélulas madre cancerígenas
Células madre cancerígenas
 
Células madre o células troncales.
Células madre o células troncales.Células madre o células troncales.
Células madre o células troncales.
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
 
Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Trabajo cmc celulas madre
Trabajo cmc celulas madreTrabajo cmc celulas madre
Trabajo cmc celulas madre
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
 
Células madre-cura-del-cancer-de-mama
Células madre-cura-del-cancer-de-mamaCélulas madre-cura-del-cancer-de-mama
Células madre-cura-del-cancer-de-mama
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
 
Células madres y Clonación
Células madres y ClonaciónCélulas madres y Clonación
Células madres y Clonación
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónMedicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Celulas madre el futuro de la medicina.

  • 1. CÉLULAS MADRE EL FUTURO DE LA MEDICINA. LUIS MARIO SALGADO SALAMANCA. ANGELES REYES GATICA. EMMANUEL DANIEL SALINAS RUIZ.
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. ÍNDICE. I. Resumen. II. Introducción. III. Definición. IV. Historia de las células madre. V. Clasificación de las células madre. 5.1 Clasificación de acuerdo a su origen. 5.2 Clasificación en base a su potencial y capacidad de diferenciación. 5.2.1 Células madre totipotenciales. 5.2.2 Células madre pluripotenciales. 5.2.3 Células madre multipotenciales. 5.2.4 Células madre progenitoras. VI. Características de las células madre. VII. Métodos de obtención de células madre. 7.1 Obtención a partir de células madre embrionarias. 7.2 Obtención a partir de células madre adultas. VIII. Aplicación de las células madre mesénquimas en la clínica. 8.1 Sepsis. 8.2 Injuria Renal Aguda 8.3 Síndrome de distrés respiratorio agudo. IX. Últimos avances de investigación en materia de aplicación de células madre como tratamiento específico. X. Conclusión. XI. Referencias bibliográficas (APA).
  • 3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. I. Resumen. Este ensayo se presenta con la finalidad de dar a conocer un panorama general de un tema sumamente importante en la actualidad las células madre. Describiremos de manera concreta un conjunto de puntos específicos para comprender la importancia en el ámbito de las ciencias de la salud que estas tienen y pueden tener en un futuro, ya que desde el punto de vista biológico desde el momento de la fecundación y el desarrollo prenatal estas comienzan a participar de manera importante en el desarrollo de todos los tejidos y órganos para el nuevo organismo vivo, estas células con capacidad a diferenciarse hacia cualquier tejido y reparar los daños producidos, por mecanismos de acción propios del organismo está presente a lo largo de todas las etapas de la vida incluyendo la etapa adulta y de la vejez existen tipos de células madre específicos que están en constante proliferación y que sustituyen las células dañadas o muertas debido al proceso biológico natural. Podemos hablar específicamente en este caso de las células sanguíneas, células de la piel. Se trata de explicar de forma clara y sencilla puntos generales entre ellos las características, la clasificación, definición y datos históricos de la células madre, para poder entender otros puntos específicos como lo son métodos de obtención, técnicas practicadas aplicando las células madre, resultados de su aplicación que van más encaminados, últimos avances respecto al tema a lo que hoy en día es el principal motivo por el cual es un tema de investigación y de amplio estudio en todo el ámbito científico, hablamos de la aplicación de métodos y técnicas a través de la utilización de células madre para poder utilizarse como tratamiento para ciertas patologías y enfermedades específicas en el área clínica en humanos. Es decir para uso terapéutico, mejorar las técnicas, curar las enfermedades y la calidad de vida, en nuestra sociedad.
  • 4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. II. Introducción. En los últimos años el tema de las células madre ha despertado creciente interés por su potencial terapéutico en enfermedades que hasta el momento no tienen un tratamiento efectivo. Esta es una aplicación de la Medicina que incluye un conjunto de procedimientos destinados a la obtención, procesamiento e implantación de células en tejidos total o parcialmente dañados, con el objetivo de renovar las células dañadas y de esta forma restablecer la función tisular comprometida. En concreto este ensayo presenta puntos generales para poder entender que son las células madre, que tipos de métodos han sido utilizados para la obtención de células madre y de manera específica el objetivo es plantear, cuales son los resultados que ha dado en un caso, como tratamiento específico de aplicación clínica en humanos. Así como conocer el impacto e importancia en el ámbito médico, científico en estos momentos y en un futuro no muy lejano, más aún. III. Definición. Las células madre son un tipo muy concreto de células que se mantienen en un estado de indiferenciación, es decir que no han llegado a convertirse en ningún tipo celular determinado y por lo tanto mantienen todavía la capacidad de convertirse en cualquiera de ellos. Estas células están presentes sobre todo en las primeras fases del proceso embrionario, durante el cual, a partir de únicas células se acaban formando todo el resto de los diferentes tejidos de un organismo. Estas células siguen presentes en los tejidos adultos una vez que se diferencian totalmente. Estas células permitirán la regeneración del tejido en el caso de lesiones y procesos de regeneración celular constante como en el caso de células sanguíneas, piel, anexos: uñas, pelo, glándulas sudoríparas. Pese a que estas células madre adultas han perdido cierta capacidad transformadora, todavía pueden llegar a diferenciarse en una gran cantidad de tipos celulares distintos. En la actualidad el campo de las células madre es muy controvertido. Por un lado, algunos científicos plantean que en el cáncer, las lesiones medulares o incluso los trasplantes de órganos, tendrán una solución en un futuro no muy lejano por la
  • 5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. terapia con células madre. Otros científicos sin embargo, al mismo tiempo nos alertan de los peligros de estas terapias, insisten en que todavía no se conoce a profundidad cómo funcionan estas células para utilizarse en pacientes. Este es un campo tremendamente atractivo para médicos e investigadores porque si se llegara a desarrollar una tecnología basada en el uso de células madre se podrían obtener tejidos para remplazar a los que están dañados o no funcionan y que nos provocan enfermedades y usarlas en nuestro beneficio para tratar diferentes enfermedades. IV. Historia de las células madre. Para explicar y tener más clara la idea del desarrollo de las células madre tendremos que desarrollar una serie de acontecimientos donde es importante comprender los desafíos y dificultades a los que se enfrentaron y se enfrentan los investigadores, así como la investigación de las células madre. Ernest McCulloch y James Till estudiaron los efectos de la radiación en la hematopoyesis de la médula ósea, en 1961, describieron cómo estas células daban origen a colonias hematopoyéticas, dando las bases para su teoría de células madre. En 1963, en colaboración con Lou Siminovitch, estos investigadores obtuvieron pruebas de que estas mismas células de la medula ósea son capaces de regenerarse. En 1981, Martin Evans y Matthew Kaufman fueron los primeros en aislar exitosamente de la masa celular interna del blastocito células madre embrionarias de ratón y cultivarlas. A finales del siglo XX Ernst Haeckel acuño el término de “Células Madre”, como un concepto para definir a las células primordiales que se diferencian en diversos tipos de células. El término de células madres oficialmente entró en el contexto científico cuando Theodor Boveri y Valentin Haeckel describieron las características
  • 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. hereditarias de las células germinales y su pluripotencialidad, así como su renovación. En 1998, la revista Science publicó que el profesor Thomson de la Universidad de Wisconsin había desarrollado la primera línea de células madre embrionarias humanas, derivadas exitosamente de la masa celular interna de un blastocito producido por fertilización in vitro. V. Clasificación de las células madre. 5.1 Las células madres pueden clasificarse de acuerdo a su origen en: Células madre adultas (CMA) Células madre embrionarias (CME). Podemos notar una gran diferencia entre las CME y las CMA y esta se encuentra en la capacidad de cada una para generar las líneas germinales de un organismo. Existen células madre en todos los tejidos, las cuales son capaces de compensar los daños y mantener la reparación. Sin embargo el sistema nervioso central y el corazón son tejidos en los cuales su activación y reparación celular después del daño parece ser menor o tardío. 5.2 Existe otra clasificación de las células madre en base a su potencial y capacidad de diferenciación: 5.2.1 Células madre totipotenciales. Tienen la capacidad de dar origen a todas las células de un embrión completo, pueden originar las tres capas germinativas del embrión, el ectodermo, endodermo y mesodermo, y los tejidos extraembrionarios; saco vitelino, alantoides, amnios y corion. Estas células tienen su origen cuando el espermatozoide fertiliza al ovocito, formando la célula diploide que se conoce como cigoto.
  • 7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. 5.2.2 Células madre pluripotenciales. Se derivan del embrioblasto, conocido también como masa celular interna del blastocito. Las células pluripotenciales del embrioblasto son capaces de formar todas las células de los tejidos embrionarios; es decir, cualquier tipo de células que se encuentran en un individuo, aunque no son capaces de originar un individuo entero porque no pueden diferenciarse en células extraembrionarias, como las de la placenta (trofoblasto), necesarias para el desarrollo del feto dentro del útero. 5.2.3 Células madre multipotenciales. Son células que proliferan para producir células diferenciadas que formarán algún tejido, diferenciándose y siguiendo una línea celular específica. Es importante aclarar que estas células, una vez desarrolladas, se regeneran durante toda la vida del individuo, a diferencia de las células troncales totipotenciales y pluripotenciales, que sólo se encuentran durante la etapa embrionaria. En los organismos adultos, las células madre multipotenciales pueden dividirse repetidamente para reparar el daño de un tejido, como las células madre hematopoyéticas multipotenciales de la médula ósea. 5.2.4 Células madre progenitoras. Estas células sufren una restricción en la expresión de su genoma, tienen mayor grado de diferenciación y producen tipos celulares característicos del tejido. Según el órgano o tejido al que dieron origen, o en el que se encuentran, por ejemplo, células progenitoras hematopoyéticas de linajes específicos (eritrocitos, linfocitos, monocitos.) VI. Características de las células madre. Las características más importantes que permiten definir a las células madre y diferenciarlas de la gran mayoría de las células constitutivas de un organismo adulto son dos, la primera es que, en condiciones de cultivo adecuadas, tienen una capacidad amplia de dividirse; así una célula madre es capaz de generar un número grande de células, manteniendo sus mismas características, por el contrario, todas las demás células de las que todos estamos constituidos, las denominadas células
  • 8. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. somáticas, poseen un número muy limitado de divisiones, la segunda característica es que las células madre son capaces de generar varios de los linajes celulares de los que está constituido un individuo: células de corazón, de hígado, de riñón, neuronas, músculo, etc. Se han identificado células con características de células madre procedentes de carcinomas embrionarios (teratocarcinomas). VII. Métodos de obtención de células madre. Actualmente, se han podido aislar y obtener distintos tipos de células madre a partir de diferentes tejidos. 7.1 Obtención a partir de células madre embrionarias. Pueden ser obtenidas a partir de la sangre del cordón umbilical o bien a partir de tejido embrionario celular interno, estos son: Mórula, blastocito completo, inmunología del macizo, estas son las que conservan mayor pluripotencialidad y pueden convertirse en cualquier tipo celular del organismo. Sin embargo, este tema ha generado algunos dilemas éticos y morales en la sociedad debido principalmente a que existen personas a favor de llevar a cabo los métodos para obtener células madre a partir de embriones ya que argumentan que no existe violación de derechos del embrión al no ser un ser humano aún, por el contrario otras personas defienden esta postura de los derechos diciendo que desde el momento de la fecundación se da origen a un organismo vivo, autónomo y con identidad propia que tiene sus propios derechos. Por otra parte una desventaja es que a partir de la sangre del cordón umbilical se pueden obtener muy pocas células viables. Además, estas células pertenecerán a otros individuos, por lo cual los pacientes en tratamiento correrían el riesgo de que fueran rechazadas por su organismo, estas células conservan una capacidad de diferenciación prácticamente ilimitada, pero ya presentan todos los componentes del sistema inmune propio del individuo al que pertenecen, por lo que se presentan los rechazos en los trasplantes a otros individuos.
  • 9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. 7.2 Obtención a partir de células madre adultas. Están presentes en el tejido adulto, en donde son importantes en la homeostasis del adulto, si bien la diversificación celular termina después del nacimiento, los órganos y tejidos poseen un mecanismo para remplazar a las células cuando estas mueren, ya sea por daño, apoptosis o desgaste. Si bien estas células no poseen toda la capacidad plástica de las células madre embrionarias, mantienen todavía una gran capacidad de generar un gran número de tipos celulares distintos. A la hora de obtener células pluripotenciales de tejido adulto existen dos alternativas: Aislar las células madre del tejido adulto o bien reprogramar una célula ya diferenciada para hacerla volver atrás y convertirla de nuevo en una célula madre totipotencial. Tras este proceso, estas células pueden dividirse y formar otros tipos diferentes de tejido. En adultos se han obtenido células madre a partir de los siguientes tejidos: Sangre periférica, sangre del cordón umbilical (después del parto, colecta de sangre), medula ósea completa, tejido nervioso (sustancia blanca subcortical de cerebro adulto). Recientemente las principales células madre con potencialidad terapéutica son las células con características embrionarias que se han obtenido mediante la reprogramación de células adultas y que se han llamado “células madre pluripotentes inducidas”. VIII. Aplicación de las células madre mesénquimas en la clínica. En un artículo publicado en una revista médica de Chile en febrero de 2016 Unidad de Paciente Crítico. Hospital Militar de Santiago. Santiago, Chile. Por primera vez el conocimiento acumulado en este campo está siendo transferido a ensayos en humanos en sepsis o shock séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) e injuria renal aguda (IRA). De comprobarse su beneficio, las células madre mesénquimas podrían representar una alternativa terapéutica real en el paciente crítico con una sepsis o un SDRA en comparación a las medidas convencionales,
  • 10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. así como para otros pacientes con enfermedades inflamatorias o autoinmunes resistentes a la terapia inmunosupresora convencional. La Medula Ósea es la fuente mejor caracterizada de células madre mesénquimas. Su obtención requiere de una punción de Medula Ósea. El volumen aspirado va entre 60 y 70 ml y las células madre mesénquimas corresponden entre 0,001 y 0,01% de las células nucleadas aisladas, variando en función de la edad del donante. Alternativamente, ha sido posible aislar células madre mesénquimas del tejido adiposo, cordón umbilical y placenta, tejido dental (pulpa, ligamento periodontario) y tejido endometrial. 8.1 Sepsis. Entre los resultados esperados, primario es la mortalidad a los 28 días, sin embargo como resultados secundarios se encuentran: la reversibilidad del shock, la incidencia de disfunción orgánica y el impacto sobre parámetros inflamatorios (IL-6, IL-1, procalcitonina). El estudio no cuenta aún con resultados. 8.2 Injuria renal aguda. La seguridad en la administración alogénica de células madre mesénquimas en el postoperatorio de pacientes sometidos a una cirugía cardiaca con circulación extracorpórea con alto riesgo de desarrollar IRA. A los 16 meses ningún efecto adverso fue reportado y los datos preliminares muestran que la función renal es normal y que ninguno de los pacientes ha requerido diálisis. No obstante, el reporte del seguimiento a largo plazo (3 años) está pendiente. 8.3 Síndrome de distrés respiratorio agudo. El objetivo primario será la seguridad y tolerancia de MSC. Los objetivos secundarios serán los potenciales indicadores de eficacia del tratamiento, que podrán ser de 3 categorías: respiratorios, sistémicos y biológicos. Se estimará el índice de oxigenación. Los pacientes deberán estar en decúbito supino y se manejarán con protocolos de ventilación.
  • 11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. Actualmente la seguridad en la administración de células madre mesénquimas, sobre todo a corto plazo, no está en duda. Los estudios de fase I, en distintas patologías, no evidencian reacciones adversas, riesgos de inmunosupresión, embolia pulmonar o aumento de infecciones luego de una infusión aislada. Las interrogantes se centran hoy en día en la dosis, periodicidad y seguridad del tratamiento con MSC a largo plazo. Otras variables relacionadas a la producción, el costo, el marco sanitario y legislativo están fuera del alcance de este ensayo, pero son aspectos que están en desarrollo. En este contexto, un cambio en el enfrentamiento terapéutico parece fundamental. La terapia celular, específicamente el uso de células madre mesénquimas (MSC), surge como una opción dado su potencial inmunomodulador y regenerativo. Los datos preclínicos son positivos y han dado pie a la realización de los primeros ensayos clínicos en sepsis, SDRA e IRA. Podemos decir que existe una realidad actual de la terapia celular en medicina intensiva. IX. Últimos avances de investigación en materia de aplicación de células madre como tratamiento específico. La medicina regenerativa es un campo interdisciplinario emergente de investigación y aplicaciones clínicas centrado en la reparación, remplazo o regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar una función dañada por cualquier causa, incluyendo defectos congénitos, trauma y envejecimiento. Con la aplicación clínica de las células madre hematopoyéticas se han conseguido importantes avances, y en fecha reciente con el uso de las células madre derivadas del tejido adiposo y mesénquimas. Las células madre uterinas extraídas del cuello del útero de mujeres fértiles, un nuevo tipo de células madre presentan una serie de notables ventajas frente a otros tipos de células madre adultas identificadas hasta el momento, para aislar estas células no es necesaria ninguna intervención, como sucede en el caso de las células obtenidas de la grasa o de la médula ósea, que requieren una punción. Para obtenerlas tan sólo es necesaria una pequeña cantidad de tejido del miometrio, que
  • 12. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. se puede obtener a partir de una sencilla citología, se ha comprobado que estas células son capaces de dividirse en el laboratorio hasta 45 veces, muchas más de lo conseguido hasta el momento con otras células madre se obtiene el suficiente material celular para poder ser aplicado con éxito en terapia y una vez que han llegado a los 45 ciclos ellas mismas dejan de reproducirse, lo que evita el riesgo de formación de tumores. Han implantado estas células madre uterinas en ratones a los que previamente se les habían provocado diversas lesiones musculares que afectaban hasta el sesenta por ciento de la masa muscular del miembro. En un plazo de unas tres semanas, los animales no solo habían recuperado ya un 10 por ciento de la masa muscular sino también los vasos sanguíneos necesarios adyacentes al tejido. Habían conseguido reprogramar genéticamente células adultas procedentes de fragmentos de piel y conseguir que se diferenciaran en varias clases de células del sistema nervioso (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos), con las que regeneran tejidos dañados. La novedad de esta investigación es que los investigadores no parten de células madre epiteliales, sino de células de piel totalmente diferenciadas. Estos científicos han conseguido hacer volver atrás a estas células hasta un estado mucho más indiferenciado, desde el cual pueden convertirse en tipos celulares diferentes del que fueron en su momento. Pero no sólo han conseguido reprogramar estas células, sino que han comprobado que efectivamente, situadas en un contexto celular diferente del suyo de origen, estas células son capaces de establecerse y proliferar. En concreto, lo que hicieron fue implantarlas en ratones con la médula espinal dañada y comprobar que éstos recuperaban parcialmente la movilidad. Otro grupo ha conseguido convertir fibroblastos adultos, un tipo de célula de tejido conectivo presente en todo el organismo, en células cardíacas.
  • 13. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. X. Conclusión. Las células madre son células que se mantienen en un estado de indiferenciación, es decir que no han llegado a convertirse en ningún tipo celular determinado, este es un tema muy grande de abordar pero que ha tenido gran impacto en el sentido médico y científico. Las células madre pueden clasificarse de acuerdo a su origen o a su potencialidad y capacidad de diferenciación ayudando a tener un enfoque y panorama más grande para tratar las enfermedades degenerativas, crónicas y que actualmente no tienen una solución específica, por lo que ayudarían mucho en el ámbito médico. La medicina regenerativa es un campo interdisciplinario emergente de investigación y aplicaciones clínicas centrado en la reparación, remplazo o regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar una función dañada por cualquier causa, incluyendo defectos congénitos, trauma y envejecimiento. Los científicos de todo el mundo se esfuerzan en desarrollar técnicas que permitan aislar y cultivar células madre a partir de tejido adulto. Esto permitiría en un futuro obtener y trasplantar células del propio individuo, evitando los problemas de rechazo. Podemos concluir que en la actualidad la medicina regenerativa y los métodos de obtención y aplicación en la clínica de las células madre mesénquimas como tratamiento específico en el medicina intensiva, son una realidad y están dando resultados positivos en el tratamiento de ciertas enfermedades y complicaciones específicas. También podemos confirmar de acuerdo a lo investigado que cada vez existen más métodos y técnicas que se están desarrollando para poder tratar enfermedades a partir de la obtención y uso de las células madre en el área de la ciencia de la salud.
  • 14. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. XI. Referencias bibliográficas (APA). -Maribel Mata-Miranda, Gustavo J Vázquez-Zapién, Virginia Sánchez-Monroy. Generalidades y aplicaciones de las células madre. 2013. Recuperado: 1 de octubre de 2016, de medigraphic.com Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip- 2013/ip133i.pdf -Santiago René Anzaldúa Arce, María de Lourdes Juárez Mosqueda, Héctor Villaseñor Gaona, María Cristina Ríos Mas, Miguel Ángel Cornejo Cortés*** Marco Antonio Meraz Ríos. (2007). ¿Qué son las células troncales o “células madre”?. Recuperado 1 de octubre de 2016, de Artículos de revisión Sitio web: file:///C:/Users/PC/Downloads/tw.unlocked.pdf -Antonio Bernard. (2008). Biología de las células madre. Recuperado: 2 de octubre de 2016, de Departamento de Cardiología Regenerativa Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) Sitio web: https://s3-eu-west- 1.amazonaws.com/farmavet/amgen.es/web/archivos/biotecnologia9/4_Biologia%2 0de%20las%20celulas%20madre.pdf -Cortina Rosales, Lázaro, Hernández Ramírez, Porfirio, López De Roux, Maríadel Rosario, Artaza Sanz, Heriberto M, Dorticós Balea, Elvira, Macías Abraham, Consuelo, Socarrás Ferrer, Berta B, Lam Díaz, Rosa María, González Suárez, Tania, Matamoros, María de los Ángeles, González Iglesias, Ana Iris, Salgado Arocena, Odalis, & Hernández Rego, Yakima. (2008). Aislamiento de células mononucleares de sangre periférica para trasplante de células madre: Método simplificado. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 24(3) Recuperado en 9 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892008000300004&lng=es&tlng=pt. -Guillermo Semeniuk. (2012). Células madre. Vida más allá de la muerte. Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v72n5/v72n5a18.pdf
  • 15. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Células madre, el futuro de la medicina. -Hernández Ramírez, Porfirio. (2009). Medicina regenerativa y células madre. Mecanismos de acción de las células madre adultas. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 25(1) Recuperado en 12 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892009000100002&lng=es&tlng=pt. -Feito Castex, Teresita, Perurena Llamosa, Conrado, Aparicio Suárez, José Luis, Bustillo Santandreu, María de Jesús, y García Seco, Felicia. (2015). Las células madre hematopoyéticas de la implantación en los pacientes con isquemia crónica de las extremidades inferiores. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16 (1), 64-75. Consultado el 18 de de octubre de, 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682- 00372015000100009&lng=en&tlng=en. -Espinoza, Francisco, Aliaga, Felipe, & Crawford, Patricia Luz. (2016). Escenario actual y perspectivas de la terapia con células madre mesenquimales en medicina intensiva. Revista médica de Chile, 144(2), 222-231.Recuperado el 18 de octubre de 2016. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872016000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en -Barretta, Lidiane Miotto, Beccaria, Lúcia Marinilza, Cesarino, Claudia Bernardi, y Pinto, Maria Helena. (2016). Las complicaciones del catéter venoso central en pacientes trasplantados con células madre hematopoyéticas en un servicio especializado. Revista Latino-Americana de Enfermería. Recuperado el 07 de octubre de 2016. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 11692016000100331&script=sci_abstract&tlng=es