SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CEMENTO Y SUS APLICACIONESCEMENTO Y SUS APLICACIONES
Dra. Ing. Rosaura Vásquez A.
Cementos Pacasmayo S.A.A.
1. CEMENTO HIDRAÚLICO
Material inorgánico finamente dividido que,
amasado con agua, forma una pasta que fragua y
endurece en virtud de reacciones y procesos de
hidratación y que, una vez endurecido, conserva
su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.
• Fragua y endurece por reacción química con el
agua (hidratación del cemento).
2
2. CEMENTOS PORTLAND: TIPOS
2.1 CEMENTOS PORTLAND:
Clinker + Yeso
2.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL
+ CALIZA (máx. 5%)
3. CEMENTOS PORTLAND: TIPOS Y APLICACIONES
TIPO I: De uso general.
TIPO II: De uso general, especific. cuando se desea:
. moderada resistencia a los sulfatos o
. moderado calor de hidratación.
TIPO III: Alta resistencia inicial.
TIPO IV: Bajo calor de hidratación.
TIPO V: Alta resistencia a los sulfatos.
3
4. CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL
ADICIÓN MINERAL:
Materiales inorgánicos que se incorporan al cemento
o al concreto, con el fin de mejorar sus propiedades.
PRINCIPALES ADICIONES:
a) Puzolanas
b) Escoria de Alto Horno
c) Fillers
4.1 TIPOS
CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS
1. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP:
Producido mediante molienda conjunta de clinker
y puzolana(contenido de puzolana:15% - 40%)
2. Cemento Portland Puzolánico Modificado
Tipo I(PM): Producido mediante molienda
conjunta de clinker y puzolana (contenido de
puzolana < 15%).
4
CEMENTOS PORTLAND DE ESCORIA
1. Cemento Portland de Escoria Tipo IS:
Producido mediante molienda conjunta de clinker
y escoria (contenido de escoria: 25% - 70%).
2. Cemento Portland de Escoria Modificado Tipo
I(SM): Producido mediante molienda conjunta de
clinker y escoria (contenido de escoria < 25%).
CEMENTO PORTLAND COMPUESTO TIPO ICo
Cemento Portland obtenido por pulverización
conjunta de clinker Portland, materias calizas y/o
inertes hasta un máximo de 30%.
5
4.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
APLICACIONES
Uso generalICoPORTLAND COMPUESTO
Uso generalIS, I(SM)PORTLAND DE ESCORIA
Uso generalIP, I(PM)PORTLAND PUZOLÁNICO
Uso generalIPORTLAND
APLICACIONESTIPOCEMENTO
Cementos adicionados propiedades especiales:
• Moderada resistencia a los sulfatos (MS)
• Moderado calor de hidratación (MH)
• Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
5. CEMENTOS PORTLAND.
ESPECIFICACIÓN DE LA PEFORMANCE
. Requisitos de performance física de los cementos.
. No existen restricciones a la composición química del
cemento o de sus constituyentes.
TIPOS:
Tipo GU: Uso general.
Tipo HE: Alta resistencia inicial.
Tipo MS: Moderada resistencia a los sulfatos.
Tipo HS: Alta resistencia a los sulfatos.
Tipo MH: Moderado calor de hidratación.
Tipo LH: Bajo calor de hidratación.
Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
6
II. COMPUESTOS QUÍMICOS
DEL CEMENTO
1. COM POSICIÓN QUÍM ICA DEL CLINKER
SO 3: 0,1 - 2,5 %
M n2O3 : 0 - 3,0 %
TiO 2 : 0 - 0,5 %
P2O 5: 0 - 1,5 %
PxC: 0,5 - 3,0 %
SiO2 : 16 - 26 %
Al2O 3: 4 - 8 %
Fe2O3 : 2 - 5 %
CaO: 58 - 67 %
MgO: 1 - 5 %
Na2 O + K2 O: 0 - 1 %
7
1.1 Cálculo potencial de Bogue
Permite calcular la composición mineralógica del
clinker a partir del análisis químico.
C3S = (4,071 x %CaO) - (7,600 x %SiO2) - (6,718 x
%Al2O3) - (1,430 x %Fe2O3) - (2,852 x %SO3)
C2S = (2,867 x %SiO2) - (0,754 x %C3S)
C3A = (2,650 x %Al2O3) - (1,692 x %Fe2O3)
C4AF = 3,043 x %Fe2O3
2. FASES MINERALES (COMPUESTOS) DEL CLINKER
C3S
C2S
C3A
C4AF
3CaO.SiO2
2CaO.SiO2
3CaO.Al2O3
4CaO.Al2O3.Fe2O3
CaO
MgO
Silicatotricálcico
Silicatodicálcico
Aluminato tricálcico
Ferroaluminato tetracálcico
Cal libre
Magnesia libre (periclasa)
ABREVIATURAFÓRMULADESIGNACIÓN
8
FASES MINERALES DEL CLINKER
3. COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO
a) Silicato tricálcico (C3S):
• Fase denominada “alita”.
• Constituye del 50% al 70% del clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable, en gran parte, del inicio del fraguado.
• Aporta resistencia a corto y largo plazo (a mayor
porcentaje de C3S mayor resistencia).
9
b) Silicato dicálcico (C2S):
• Fase denominada “belita”.
• Constituye del 15% al 30% del clinker.
• Se hidrata y endurece lentamente.
• Contribuye al incremento de la resistencia a
edades mayores de 7 días.
Belita (C2S)
Alita (C3S)
c) Aluminato tricálcico (C3A):
• Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker.
• Libera una gran cantidad de calor durante los
primeros días de hidratación y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las resistencias muy
tempranas y al fraguado del cemento.
• Vulnerable a la acción de los sulfatos: forman
producto expansivo (etringita).
10
d) Ferroaluminato tetracálcico (C4AF):
• Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker.
• Se hidrata con rapidez pero contribuye muy poco a
la resistencia.
• Su formación reduce la T de clinkerización.
e) Sulfato de calcio:
• Yeso: CaSO4.2H2O
• Anhidrita: CaSO4
• Se adiciona al cemento (aprox. 5%), durante su
molienda, para controlar el fraguado:
controla la hidratación del C3A.
• Ayuda a controlar la contracción por secado y
puede influenciar la resistencia.
11
3.1 Influencia de los compuestos en las
propiedades del cemento
Rápido yprolongado
Lento y muy prolongado
Muy rápido y de corta duración
Lento ypoco significativo
Alto (120 cal/g)
Bajo (62 cal/g)
Muy alto (207 cal/g)
Moderado (100 cal/g)
Rápida
Lenta
Muy rápida
Rápida
C3S
C2S
C3A
C4AF
DESARROLLO DE
RESISTENCIA
CALOR DE
HIDRATACIÓN
VELOCIDAD DE
HIDRATACIÓN
FASE
III. REQUISITOS DEL CEMENTO
12
1. REQUISITOS QUÍMICOS
a) Óxido de magnesio (MgO):
Cristaliza como Periclasa, con incremento de
volumen, originando grietas que fisuran al concreto.
b) Trióxido de azufre (SO3):
Forma equivalente de expresar los sulfatos
presentes en el cemento.
c) Pérdida por ignición:
Una elevada pérdida por ignición es índice de la
hidratación o carbonatación del cemento producida
por un almacenamiento incorrecto y prolongado.
El envejecimiento del cemento disminuye la
resistencia y aumenta los tiempos de fraguado.
d) Residuo insoluble:
Índice de la transformación de óxidos en compuestos.
Ensayo con el que se puede verificar, de ser el caso, si
un cemento Portland ha sido adulterado.
13
e) Álcalis (Na2O + K2O):
La reacción álcali-agregado se produce entre determinados
agregados reactivos y los álcalis del cemento, formándose
un gel que absorbe agua, se dilata y genera presiones
internas que fisuran el concreto.
Los problemas de expansión debidos a la reacción álcali-
agregado se pueden evitar o controlar utilizando:
. Cementos Portland de bajo contenido de álcalis:
Álcalis equivalentes: (Na2O + 0,658 K2O) < 0,60 %
. Cementos Portland adicionados (Opción R).
Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
Concreto con presencia
de gel de reacción
álcali-sílice (RAS)
Fisuración característica
por reacción álcali-sílice
14
2. REQUISITOS FÍSICOS
a) Resistencia a la compresión:
Se determina llevando a la rotura especímenes
cúbicos de 50 mm de lado, preparados con mortero
consistente de una parte de cemento y 2,75 partes
de arena estándar, dosificados en masa (a/c=0,485).
Los cubos se curan un día en su molde y luego son
retirados de su molde e inmersos en agua de cal
hasta su ensayo (3, 7 y 28 días).
b) Tiempo de fraguado:
Fraguado: Condición alcanzada por una pasta,
mortero o concreto de cemento cuando han perdido
plasticidad a un grado arbitrario.
Se determina observando la penetración de una aguja
en la pasta de cemento:
Ensayo del tiempo de
fraguado en pasta usando
la aguja de Vicat
15
c) Expansión en autoclave:
Un espécimen prismático (25 mm de sección transversal
cuadrada y 250 mm de longitud), curado 24 horas en cámara
húmeda, se coloca en una autoclave, a una T y P
especificadas. Luego se mide la expansión producida.
Determina la posibilidad de una expansión potencial
causada por la hidratación tardía de la CaO libre, o
del MgO, o de ambos, presentes en cantidades
excesivas en el cemento Portland.
d) Resistencia a los sulfatos:
El concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de
sulfatos, debe elaborarse con cementos resistentes a sulfatos:
• Cementos de moderada resistencia a los sulfatos:
- Cemento Portland Tipo II.
- Cementos Portland adicionado Tipo MS.
• Cementos de alta resistencia a los sulfatos:
- Cemento Portland Tipo V.
- Cemento Portland adicionado Tipo HS.
16
Deterioro del concreto por ataque de sulfatos
• Origen: del suelo; aguas superficiales, subterráneas;
materias primas del concreto.
• Reacciones que producen expansión:
SO4
-2 + Ca(OH)2 + 2H2O CaSO4 . 2H2O + 2(OH)-
Yeso
∆ Volumen > 100%
SO4
-2 + C3A + H2O C3A.3CaSO4 .32H2O
Etringita
∆ Volumen > 200%
Agrietamiento debido al ataque por sulfatos
17
e) Calor de hidratación:
Calor generado cuando reaccionan el cemento y el
agua (hidratación del cemento es proceso exotérmico).
En estructuras de gran volumen, la rapidez y la
cantidad de calor generado son importantes:
crean esfuerzos perjudiciales que fisuran el concreto.
. Los cementos con bajos contenidos de C3A y C3S
generan bajo calor de hidratación.
. El incremento de: finura del cemento, contenido de
cemento y T de curado aumentan calor de hidratación.
Cemento portland Tipo II, de moderado calor de hidratación:
Suma (C3S + C3A) ≤ 58 %.
18
IV. NORMATIVIDAD
- 5 normas sobre especificaciones,
- 1 norma de muestreo e inspección,
- 1 norma sobre terminología,
- 4 normas sobre adiciones,
- 4 normas sobre aditivos,
- 45 normas sobre métodos de ensayo.
Las Normas Técnicas Peruanas (NTP)
guardan armonía con las Normas ASTM.
1. NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES
1.1 CEMENTOS PORTLAND:
NTP 334.009:2005
1.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
NTP 334.090:2007
1.3 CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN
DE LA PERFORMANCE: NTP 334.082:2008
1.4 CEMENTO DE ALBAÑILERÍA:
NTP 334.069:1998
19
CEMENTOSPORTLAND
REQUISITOS FÍSICOS
290*
330*
----
----
----
----
290*
----
----
----
Calor de hidratación,
7 días, máx, kJ/kg
28 días, máx, kJ/kg
0,10* (6 meses)0,10 (6 meses)0,04* (14 días)--------
Resistencia a los sulfatos,
% máximo de expansión.
0,800,800,800,800,80
Expansiónen autoclave,
%, máximo.
45
420
45
420
45
375
45
375
45
375
Tiempo de fraguado, min.
Inicial, mín.
Final, máx.
130
200
250
100
170
280*
80
150
210
100
170
280*
120
190
280*
Resistencia a compresión
3 días, kg/cm2
, mín.
7 días, kg/cm2
, mín.
28 días, kg/cm2
, mín.
IP, I(PM), ICo
ASTM C 595
NTP334.090
Tipo MS
ASTM C 1157
NTP334.082
Tipo V
ASTM C 150
NTP334.009
Tipo II
ASTM C 150
NTP334.009
Tipo I
ASTM C 150
NTP334.009
REQUISITOSFÍSICOS
NORMAASTM
NORMATÉCNICA PERUANA
*Requisito opcional.
CEMENTOSPORTLAND
REQUISITOSQUÍMICOS
------------0,6*0,6*0,6*ÁlcalisEquivalentes
(Na2O+0,658K2O),máx, %
------------58----Aluminatotricalcico(C3A), máx, %
------------0,750,750,75Residuo insoluble,máx, %
8,05,0----3,03,03,0Pérdida porignición,máx, %
4,04,0----2,33,03,5Trióxido deazufre(SO3), máx, %
6,06,0----6,06,06,0Óxido de magnesio(MgO),máx, %
Tipo ICo
NTP334.090
Tipo IP, I(PM)
ASTM C595
NTP334.090
Tipo MS
ASTMC1157
NTP334.082
Tipo V
ASTM C150
NTP334.009
Tipo II
ASTM C150
NTP334.009
Tipo I
ASTM C150
NTP334.009
REQUISITOSQUÍMICOS
NORMAASTM
NORMATÉCNICAPERUANA
*Requisito opcional.
20
%
%
%
%
%
%
cm2/g
g/mL
MPa
(kg/cm2)
MPa
(kg/cm2)
MPa
(kg/cm2)
min
minFraguado Final 268 Máximo 375
Tiempo de Fraguado Vicat :
Fraguado Inicial 119 Mínimo 45
Resistencia Compresión a 7días
29.6
(302)
Mínimo 19.0
(Mínimo 194)
Resistencia Compresión a 28días (*)
35.0
(357)
Mínimo 28.0
(Mínimo 286)
Resistencia Compresión a 3días
24.5
(250)
Mínimo 12.0
(Mínimo 122)
Densidad 3.14 NO ESPECIFICA
Resistencia Compresión :
Expansión en Autoclave 0.21 Máximo 0.80
Superficie Específica 3800 Mínimo 2800
PROPIEDADES FISICAS CPSAA
Requisito
NTP 334.009 / ASTM C150
Contenido de Aire 4 Máximo 12
Pérdida por Ignición 2.6 Máximo 3.0
Residuo Insoluble 0.60 Máximo 0.75
MgO 2.5 Máximo 6.0
SO3 2.6 Máximo 3.0
Pacasmayo, 06 de marzo del 2009
COMPOSICIÓN QUÍMICA CPSAA
Requisito
NTP 334.009 / ASTM C150
Cemento Portland Tipo I
Conforme a la NTP 334.009 / ASTM C150
Liderando la fabricación
de cementos especializados.
21
CEMENTO TIPO I:
De uso general en la construcción.
Para obras que no requieren
propiedades especiales.
CEMENTO TIPO V:
Para obras que requieran alta
resistencia a los sulfatos.
CEMENTO ANTI SALITRE MS:
Moderada resistencia a los sulfatos.
Para estructuras en contacto con
ambientes y suelos húmedos-salitrosos
y estructuras expuestas al agua de mar.
CEMENTO EXTRA FORTE:
De uso general en la construcción.
Para columnas, losas, cimentaciones
y obras no expuestas a suelos
húmedos-salitrosos.
22
CEMENTO ANTI SALITRE MS:
Moderada resistencia a los sulfatos.
Para estructuras en contacto con
ambientes y suelos húmedos salitrosos
y estructuras expuestas al agua de mar.
Resistente a los sulfatos
Reacciones de deterioro por ataque de sulfatos:
1. SO4
-2 + Ca(OH)2 CaSO4.2H2O + (OH)-
2. CaSO4 + C3A Etringita
El efecto de las adiciones en el cemento implica:
- remoción del Ca(OH)2 por rx. con la adición.
- reducción de la permeabilidad;
- dilución del contenido de C3A.
23
Resistente a la acción del agua de mar
(presencia de sulfatos y cloruros)
• Cementos portland con adición de escoria (resistentes
a sulfatos y cloruros) mejores que los cementos de
muy bajo C3A (resistentes a sulfatos).
• Cementos portland con: 5% [ C3A [ 10%
(Fuente: Comite Euro-Internacional del Concreto, 1992).
• Cementos con C3A hasta de 10% si a/c [ 0,4.
(Fuente: ACI 318-02).
Exposición a
sulfatos
Sulfatos solubles en
agua (SO4) en el
suelo, % en peso
Sulfato (SO4)
disuelto en el agua,
ppm
Tipo de Cemento
Concreto con
agregado de peso
normal, relación
agua/materiales
cementosos
máxima
Concreto con
agregado de peso
normal y ligero,
resistencia a
compresión mínima,
f'c, kg/cm² (MPa)
Insignificante 0,00 ≤ SO4 < 0,10 0 ≤ SO4 < 150 Sin restricción en el tipo ---- 175 (17)
Moderada 0,10 ≤ SO4 < 0,20
150 ≤ SO4 < 1500;
agua marina
II, IP(MS), IS(MS), MS 0,50 280 (28)
Severa 0,20 ≤ SO4 ≤ 2,00 1500 ≤ SO4 ≤ 10000 V, IP(HS), IS(HS), HS 0,45 315 (31)
Muy severa SO4 > 2,00 SO4 > 10000
[V, IP(HS), IS(HS), HS]
+ puzolana o escoria 0,45 315 (31)
Fuente: ACI 318S-08.
REQUISITOS PARACONCRETOS EXPUESTOS A SOLUCIONES QUE CONTIENEN SULFATOS
24
Liderando la fabricación
de cementos especializados.
FECHA DE ENVASADO
CEMENTO FRESCO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
guillermo gomez
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
yonel salvador
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Mary Aranda
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
rodcad
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Checho Jacome Manzano
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
Lorena Guacare
 
caracterizacion de agregados
caracterizacion de agregadoscaracterizacion de agregados
caracterizacion de agregados
hugo arenas
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
Mauro Cruz Balladares
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciProblemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
JORGE ROMERO PUMAYALI
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 
El fraguado
El fraguadoEl fraguado
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
Carolina Cruz Castillo
 
Cemento pórtland tipo iii
Cemento pórtland tipo iiiCemento pórtland tipo iii
Cemento pórtland tipo iii
molina_2518
 
Resistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicadaResistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 
Materiales para mamposteria
Materiales para mamposteriaMateriales para mamposteria
Materiales para mamposteria
adwl2
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 

La actualidad más candente (20)

ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
 
caracterizacion de agregados
caracterizacion de agregadoscaracterizacion de agregados
caracterizacion de agregados
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciProblemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 
El fraguado
El fraguadoEl fraguado
El fraguado
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
 
Cemento pórtland tipo iii
Cemento pórtland tipo iiiCemento pórtland tipo iii
Cemento pórtland tipo iii
 
Resistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicadaResistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicada
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Materiales para mamposteria
Materiales para mamposteriaMateriales para mamposteria
Materiales para mamposteria
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 

Similar a cemento y sus aplicaciones

Resumen
ResumenResumen
Trasparencias patologia.
Trasparencias patologia.Trasparencias patologia.
Trasparencias patologia.
Dannylo Aguilar Perez
 
Trasparencias%20patologia
Trasparencias%20patologiaTrasparencias%20patologia
Trasparencias%20patologia
Mario Meave Ascarrunz
 
Trasparencias patologia
Trasparencias patologiaTrasparencias patologia
Trasparencias patologia
dasrrwin
 
apuntes
apuntesapuntes
apuntes
parg
 
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Ingeniero
 
10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
ROMINAROSASARAVIAAVE
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
lilianahernandezalarcon
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
zinthia
 
Cemento
CementoCemento
PRESENTACION CEMENTOS CALES.pdf
PRESENTACION CEMENTOS CALES.pdfPRESENTACION CEMENTOS CALES.pdf
PRESENTACION CEMENTOS CALES.pdf
Sebas421158
 
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
alexandracobeasberru
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
vidalrm
 
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppta,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
CpjeniJen
 
Leccion4.tipos.cementos
Leccion4.tipos.cementosLeccion4.tipos.cementos
Leccion4.tipos.cementos
Sergio Velasquez
 
Cemento contru1
Cemento contru1Cemento contru1
CLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdfCLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdf
RICHARDKENNYGALVEZGU
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
Elihut Trujillo
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 

Similar a cemento y sus aplicaciones (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Trasparencias patologia.
Trasparencias patologia.Trasparencias patologia.
Trasparencias patologia.
 
Trasparencias%20patologia
Trasparencias%20patologiaTrasparencias%20patologia
Trasparencias%20patologia
 
Trasparencias patologia
Trasparencias patologiaTrasparencias patologia
Trasparencias patologia
 
apuntes
apuntesapuntes
apuntes
 
El Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El CementoEl Cemento y El Agua para El Cemento
El Cemento y El Agua para El Cemento
 
10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
PRESENTACION CEMENTOS CALES.pdf
PRESENTACION CEMENTOS CALES.pdfPRESENTACION CEMENTOS CALES.pdf
PRESENTACION CEMENTOS CALES.pdf
 
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
Para uso general y especifica- mente cuando se desea moderada resistencia a l...
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
 
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppta,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
 
Leccion4.tipos.cementos
Leccion4.tipos.cementosLeccion4.tipos.cementos
Leccion4.tipos.cementos
 
Cemento contru1
Cemento contru1Cemento contru1
Cemento contru1
 
CLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdfCLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdf
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 

Más de Yosvert Edwin

20190413090457
2019041309045720190413090457
20190413090457
Yosvert Edwin
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
Yosvert Edwin
 
6 mejora suelos
6 mejora suelos6 mejora suelos
6 mejora suelos
Yosvert Edwin
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Yosvert Edwin
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
integrales triples
integrales triplesintegrales triples
integrales triples
Yosvert Edwin
 

Más de Yosvert Edwin (7)

20190413090457
2019041309045720190413090457
20190413090457
 
Formulario vigas
Formulario vigasFormulario vigas
Formulario vigas
 
6 mejora suelos
6 mejora suelos6 mejora suelos
6 mejora suelos
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
integrales triples
integrales triplesintegrales triples
integrales triples
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

cemento y sus aplicaciones

  • 1. 1 CEMENTO Y SUS APLICACIONESCEMENTO Y SUS APLICACIONES Dra. Ing. Rosaura Vásquez A. Cementos Pacasmayo S.A.A. 1. CEMENTO HIDRAÚLICO Material inorgánico finamente dividido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua. • Fragua y endurece por reacción química con el agua (hidratación del cemento).
  • 2. 2 2. CEMENTOS PORTLAND: TIPOS 2.1 CEMENTOS PORTLAND: Clinker + Yeso 2.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL + CALIZA (máx. 5%) 3. CEMENTOS PORTLAND: TIPOS Y APLICACIONES TIPO I: De uso general. TIPO II: De uso general, especific. cuando se desea: . moderada resistencia a los sulfatos o . moderado calor de hidratación. TIPO III: Alta resistencia inicial. TIPO IV: Bajo calor de hidratación. TIPO V: Alta resistencia a los sulfatos.
  • 3. 3 4. CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL ADICIÓN MINERAL: Materiales inorgánicos que se incorporan al cemento o al concreto, con el fin de mejorar sus propiedades. PRINCIPALES ADICIONES: a) Puzolanas b) Escoria de Alto Horno c) Fillers 4.1 TIPOS CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS 1. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP: Producido mediante molienda conjunta de clinker y puzolana(contenido de puzolana:15% - 40%) 2. Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo I(PM): Producido mediante molienda conjunta de clinker y puzolana (contenido de puzolana < 15%).
  • 4. 4 CEMENTOS PORTLAND DE ESCORIA 1. Cemento Portland de Escoria Tipo IS: Producido mediante molienda conjunta de clinker y escoria (contenido de escoria: 25% - 70%). 2. Cemento Portland de Escoria Modificado Tipo I(SM): Producido mediante molienda conjunta de clinker y escoria (contenido de escoria < 25%). CEMENTO PORTLAND COMPUESTO TIPO ICo Cemento Portland obtenido por pulverización conjunta de clinker Portland, materias calizas y/o inertes hasta un máximo de 30%.
  • 5. 5 4.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: APLICACIONES Uso generalICoPORTLAND COMPUESTO Uso generalIS, I(SM)PORTLAND DE ESCORIA Uso generalIP, I(PM)PORTLAND PUZOLÁNICO Uso generalIPORTLAND APLICACIONESTIPOCEMENTO Cementos adicionados propiedades especiales: • Moderada resistencia a los sulfatos (MS) • Moderado calor de hidratación (MH) • Baja reactividad con agregados álcali-reactivos. 5. CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PEFORMANCE . Requisitos de performance física de los cementos. . No existen restricciones a la composición química del cemento o de sus constituyentes. TIPOS: Tipo GU: Uso general. Tipo HE: Alta resistencia inicial. Tipo MS: Moderada resistencia a los sulfatos. Tipo HS: Alta resistencia a los sulfatos. Tipo MH: Moderado calor de hidratación. Tipo LH: Bajo calor de hidratación. Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos.
  • 6. 6 II. COMPUESTOS QUÍMICOS DEL CEMENTO 1. COM POSICIÓN QUÍM ICA DEL CLINKER SO 3: 0,1 - 2,5 % M n2O3 : 0 - 3,0 % TiO 2 : 0 - 0,5 % P2O 5: 0 - 1,5 % PxC: 0,5 - 3,0 % SiO2 : 16 - 26 % Al2O 3: 4 - 8 % Fe2O3 : 2 - 5 % CaO: 58 - 67 % MgO: 1 - 5 % Na2 O + K2 O: 0 - 1 %
  • 7. 7 1.1 Cálculo potencial de Bogue Permite calcular la composición mineralógica del clinker a partir del análisis químico. C3S = (4,071 x %CaO) - (7,600 x %SiO2) - (6,718 x %Al2O3) - (1,430 x %Fe2O3) - (2,852 x %SO3) C2S = (2,867 x %SiO2) - (0,754 x %C3S) C3A = (2,650 x %Al2O3) - (1,692 x %Fe2O3) C4AF = 3,043 x %Fe2O3 2. FASES MINERALES (COMPUESTOS) DEL CLINKER C3S C2S C3A C4AF 3CaO.SiO2 2CaO.SiO2 3CaO.Al2O3 4CaO.Al2O3.Fe2O3 CaO MgO Silicatotricálcico Silicatodicálcico Aluminato tricálcico Ferroaluminato tetracálcico Cal libre Magnesia libre (periclasa) ABREVIATURAFÓRMULADESIGNACIÓN
  • 8. 8 FASES MINERALES DEL CLINKER 3. COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO a) Silicato tricálcico (C3S): • Fase denominada “alita”. • Constituye del 50% al 70% del clinker. • Se hidrata y endurece rápidamente. • Responsable, en gran parte, del inicio del fraguado. • Aporta resistencia a corto y largo plazo (a mayor porcentaje de C3S mayor resistencia).
  • 9. 9 b) Silicato dicálcico (C2S): • Fase denominada “belita”. • Constituye del 15% al 30% del clinker. • Se hidrata y endurece lentamente. • Contribuye al incremento de la resistencia a edades mayores de 7 días. Belita (C2S) Alita (C3S) c) Aluminato tricálcico (C3A): • Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker. • Libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de hidratación y endurecimiento. • Contribuye al desarrollo de las resistencias muy tempranas y al fraguado del cemento. • Vulnerable a la acción de los sulfatos: forman producto expansivo (etringita).
  • 10. 10 d) Ferroaluminato tetracálcico (C4AF): • Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker. • Se hidrata con rapidez pero contribuye muy poco a la resistencia. • Su formación reduce la T de clinkerización. e) Sulfato de calcio: • Yeso: CaSO4.2H2O • Anhidrita: CaSO4 • Se adiciona al cemento (aprox. 5%), durante su molienda, para controlar el fraguado: controla la hidratación del C3A. • Ayuda a controlar la contracción por secado y puede influenciar la resistencia.
  • 11. 11 3.1 Influencia de los compuestos en las propiedades del cemento Rápido yprolongado Lento y muy prolongado Muy rápido y de corta duración Lento ypoco significativo Alto (120 cal/g) Bajo (62 cal/g) Muy alto (207 cal/g) Moderado (100 cal/g) Rápida Lenta Muy rápida Rápida C3S C2S C3A C4AF DESARROLLO DE RESISTENCIA CALOR DE HIDRATACIÓN VELOCIDAD DE HIDRATACIÓN FASE III. REQUISITOS DEL CEMENTO
  • 12. 12 1. REQUISITOS QUÍMICOS a) Óxido de magnesio (MgO): Cristaliza como Periclasa, con incremento de volumen, originando grietas que fisuran al concreto. b) Trióxido de azufre (SO3): Forma equivalente de expresar los sulfatos presentes en el cemento. c) Pérdida por ignición: Una elevada pérdida por ignición es índice de la hidratación o carbonatación del cemento producida por un almacenamiento incorrecto y prolongado. El envejecimiento del cemento disminuye la resistencia y aumenta los tiempos de fraguado. d) Residuo insoluble: Índice de la transformación de óxidos en compuestos. Ensayo con el que se puede verificar, de ser el caso, si un cemento Portland ha sido adulterado.
  • 13. 13 e) Álcalis (Na2O + K2O): La reacción álcali-agregado se produce entre determinados agregados reactivos y los álcalis del cemento, formándose un gel que absorbe agua, se dilata y genera presiones internas que fisuran el concreto. Los problemas de expansión debidos a la reacción álcali- agregado se pueden evitar o controlar utilizando: . Cementos Portland de bajo contenido de álcalis: Álcalis equivalentes: (Na2O + 0,658 K2O) < 0,60 % . Cementos Portland adicionados (Opción R). Opción R: Baja reactividad con agregados álcali-reactivos. Concreto con presencia de gel de reacción álcali-sílice (RAS) Fisuración característica por reacción álcali-sílice
  • 14. 14 2. REQUISITOS FÍSICOS a) Resistencia a la compresión: Se determina llevando a la rotura especímenes cúbicos de 50 mm de lado, preparados con mortero consistente de una parte de cemento y 2,75 partes de arena estándar, dosificados en masa (a/c=0,485). Los cubos se curan un día en su molde y luego son retirados de su molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo (3, 7 y 28 días). b) Tiempo de fraguado: Fraguado: Condición alcanzada por una pasta, mortero o concreto de cemento cuando han perdido plasticidad a un grado arbitrario. Se determina observando la penetración de una aguja en la pasta de cemento: Ensayo del tiempo de fraguado en pasta usando la aguja de Vicat
  • 15. 15 c) Expansión en autoclave: Un espécimen prismático (25 mm de sección transversal cuadrada y 250 mm de longitud), curado 24 horas en cámara húmeda, se coloca en una autoclave, a una T y P especificadas. Luego se mide la expansión producida. Determina la posibilidad de una expansión potencial causada por la hidratación tardía de la CaO libre, o del MgO, o de ambos, presentes en cantidades excesivas en el cemento Portland. d) Resistencia a los sulfatos: El concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de sulfatos, debe elaborarse con cementos resistentes a sulfatos: • Cementos de moderada resistencia a los sulfatos: - Cemento Portland Tipo II. - Cementos Portland adicionado Tipo MS. • Cementos de alta resistencia a los sulfatos: - Cemento Portland Tipo V. - Cemento Portland adicionado Tipo HS.
  • 16. 16 Deterioro del concreto por ataque de sulfatos • Origen: del suelo; aguas superficiales, subterráneas; materias primas del concreto. • Reacciones que producen expansión: SO4 -2 + Ca(OH)2 + 2H2O CaSO4 . 2H2O + 2(OH)- Yeso ∆ Volumen > 100% SO4 -2 + C3A + H2O C3A.3CaSO4 .32H2O Etringita ∆ Volumen > 200% Agrietamiento debido al ataque por sulfatos
  • 17. 17 e) Calor de hidratación: Calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua (hidratación del cemento es proceso exotérmico). En estructuras de gran volumen, la rapidez y la cantidad de calor generado son importantes: crean esfuerzos perjudiciales que fisuran el concreto. . Los cementos con bajos contenidos de C3A y C3S generan bajo calor de hidratación. . El incremento de: finura del cemento, contenido de cemento y T de curado aumentan calor de hidratación. Cemento portland Tipo II, de moderado calor de hidratación: Suma (C3S + C3A) ≤ 58 %.
  • 18. 18 IV. NORMATIVIDAD - 5 normas sobre especificaciones, - 1 norma de muestreo e inspección, - 1 norma sobre terminología, - 4 normas sobre adiciones, - 4 normas sobre aditivos, - 45 normas sobre métodos de ensayo. Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) guardan armonía con las Normas ASTM. 1. NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES 1.1 CEMENTOS PORTLAND: NTP 334.009:2005 1.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: NTP 334.090:2007 1.3 CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE: NTP 334.082:2008 1.4 CEMENTO DE ALBAÑILERÍA: NTP 334.069:1998
  • 19. 19 CEMENTOSPORTLAND REQUISITOS FÍSICOS 290* 330* ---- ---- ---- ---- 290* ---- ---- ---- Calor de hidratación, 7 días, máx, kJ/kg 28 días, máx, kJ/kg 0,10* (6 meses)0,10 (6 meses)0,04* (14 días)-------- Resistencia a los sulfatos, % máximo de expansión. 0,800,800,800,800,80 Expansiónen autoclave, %, máximo. 45 420 45 420 45 375 45 375 45 375 Tiempo de fraguado, min. Inicial, mín. Final, máx. 130 200 250 100 170 280* 80 150 210 100 170 280* 120 190 280* Resistencia a compresión 3 días, kg/cm2 , mín. 7 días, kg/cm2 , mín. 28 días, kg/cm2 , mín. IP, I(PM), ICo ASTM C 595 NTP334.090 Tipo MS ASTM C 1157 NTP334.082 Tipo V ASTM C 150 NTP334.009 Tipo II ASTM C 150 NTP334.009 Tipo I ASTM C 150 NTP334.009 REQUISITOSFÍSICOS NORMAASTM NORMATÉCNICA PERUANA *Requisito opcional. CEMENTOSPORTLAND REQUISITOSQUÍMICOS ------------0,6*0,6*0,6*ÁlcalisEquivalentes (Na2O+0,658K2O),máx, % ------------58----Aluminatotricalcico(C3A), máx, % ------------0,750,750,75Residuo insoluble,máx, % 8,05,0----3,03,03,0Pérdida porignición,máx, % 4,04,0----2,33,03,5Trióxido deazufre(SO3), máx, % 6,06,0----6,06,06,0Óxido de magnesio(MgO),máx, % Tipo ICo NTP334.090 Tipo IP, I(PM) ASTM C595 NTP334.090 Tipo MS ASTMC1157 NTP334.082 Tipo V ASTM C150 NTP334.009 Tipo II ASTM C150 NTP334.009 Tipo I ASTM C150 NTP334.009 REQUISITOSQUÍMICOS NORMAASTM NORMATÉCNICAPERUANA *Requisito opcional.
  • 20. 20 % % % % % % cm2/g g/mL MPa (kg/cm2) MPa (kg/cm2) MPa (kg/cm2) min minFraguado Final 268 Máximo 375 Tiempo de Fraguado Vicat : Fraguado Inicial 119 Mínimo 45 Resistencia Compresión a 7días 29.6 (302) Mínimo 19.0 (Mínimo 194) Resistencia Compresión a 28días (*) 35.0 (357) Mínimo 28.0 (Mínimo 286) Resistencia Compresión a 3días 24.5 (250) Mínimo 12.0 (Mínimo 122) Densidad 3.14 NO ESPECIFICA Resistencia Compresión : Expansión en Autoclave 0.21 Máximo 0.80 Superficie Específica 3800 Mínimo 2800 PROPIEDADES FISICAS CPSAA Requisito NTP 334.009 / ASTM C150 Contenido de Aire 4 Máximo 12 Pérdida por Ignición 2.6 Máximo 3.0 Residuo Insoluble 0.60 Máximo 0.75 MgO 2.5 Máximo 6.0 SO3 2.6 Máximo 3.0 Pacasmayo, 06 de marzo del 2009 COMPOSICIÓN QUÍMICA CPSAA Requisito NTP 334.009 / ASTM C150 Cemento Portland Tipo I Conforme a la NTP 334.009 / ASTM C150 Liderando la fabricación de cementos especializados.
  • 21. 21 CEMENTO TIPO I: De uso general en la construcción. Para obras que no requieren propiedades especiales. CEMENTO TIPO V: Para obras que requieran alta resistencia a los sulfatos. CEMENTO ANTI SALITRE MS: Moderada resistencia a los sulfatos. Para estructuras en contacto con ambientes y suelos húmedos-salitrosos y estructuras expuestas al agua de mar. CEMENTO EXTRA FORTE: De uso general en la construcción. Para columnas, losas, cimentaciones y obras no expuestas a suelos húmedos-salitrosos.
  • 22. 22 CEMENTO ANTI SALITRE MS: Moderada resistencia a los sulfatos. Para estructuras en contacto con ambientes y suelos húmedos salitrosos y estructuras expuestas al agua de mar. Resistente a los sulfatos Reacciones de deterioro por ataque de sulfatos: 1. SO4 -2 + Ca(OH)2 CaSO4.2H2O + (OH)- 2. CaSO4 + C3A Etringita El efecto de las adiciones en el cemento implica: - remoción del Ca(OH)2 por rx. con la adición. - reducción de la permeabilidad; - dilución del contenido de C3A.
  • 23. 23 Resistente a la acción del agua de mar (presencia de sulfatos y cloruros) • Cementos portland con adición de escoria (resistentes a sulfatos y cloruros) mejores que los cementos de muy bajo C3A (resistentes a sulfatos). • Cementos portland con: 5% [ C3A [ 10% (Fuente: Comite Euro-Internacional del Concreto, 1992). • Cementos con C3A hasta de 10% si a/c [ 0,4. (Fuente: ACI 318-02). Exposición a sulfatos Sulfatos solubles en agua (SO4) en el suelo, % en peso Sulfato (SO4) disuelto en el agua, ppm Tipo de Cemento Concreto con agregado de peso normal, relación agua/materiales cementosos máxima Concreto con agregado de peso normal y ligero, resistencia a compresión mínima, f'c, kg/cm² (MPa) Insignificante 0,00 ≤ SO4 < 0,10 0 ≤ SO4 < 150 Sin restricción en el tipo ---- 175 (17) Moderada 0,10 ≤ SO4 < 0,20 150 ≤ SO4 < 1500; agua marina II, IP(MS), IS(MS), MS 0,50 280 (28) Severa 0,20 ≤ SO4 ≤ 2,00 1500 ≤ SO4 ≤ 10000 V, IP(HS), IS(HS), HS 0,45 315 (31) Muy severa SO4 > 2,00 SO4 > 10000 [V, IP(HS), IS(HS), HS] + puzolana o escoria 0,45 315 (31) Fuente: ACI 318S-08. REQUISITOS PARACONCRETOS EXPUESTOS A SOLUCIONES QUE CONTIENEN SULFATOS
  • 24. 24 Liderando la fabricación de cementos especializados. FECHA DE ENVASADO CEMENTO FRESCO