SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO POLÍTICO O IDEOLOGIA POLÍTICA.




L
      as fallidas ilusiones y promesas de la globalización, el fracaso de la tercera vía, el lento
      retroceso del sistema económico vigente y la inviabilidad del pensamiento único frente
      a un mundo que no deja de ser pluricultural , multi étnico e ideológicamente diverso nos
plantean la pregunta de a qué denominan los políticos, de los más diversos partidos, como
centro político. Ciertamente ¿Qué es el centro? ¿El centro de qué? Y… ¿Para qué?

Oímos los ciudadanos con inusitada frecuencia, de un lado al otro del espectro político, hablar
del centro, de acercarse al centro, de actuar de acuerdo a los intereses del centro, de atraer
políticamente a los ciudadanos del centro… etc. Pero nadie, ningún líder político, es capaz de
identificar con meridiana claridad el centro.

Parece ser que dicha posibilidad nos habla de un sector de la población que se encuentra
situado entre la derecha y la izquierda. Según esta definición, poco sustanciosa, son aquellos
ciudadanos que están colocados a la izquierda de la derecha y a la derecha de la izquierda y, si
leemos entre líneas, cosa frecuente cuando se habla de política, más dice relación a la
capacidad de los partidos políticos de colocarse en la mejor posición ideológica para ofrecerse
en venta por cuanto se estima que el ciudadano escoge entre lo mejor de las ofertas. Es decir
que, para atraer al centro, es necesario abandonar la ideología que nos identifica como partido
e ingresar impolutos a la sopa primigenia; abandonar nuestra identidad para sumergirnos en
el mundo amorfo que representa el centro. Pero es más, a la falta de politización ciudadana
provocada por la inercia de los partidos políticos debemos agregar la desinformación sobre
los asuntos fundamentales del estado, alentada desde la dirección de los partidos y por los
gobiernos de turno, e impulsada desde los medios de comunicación de masas con el ánimo de
imponer criterios y ejecutar proyectos alejados de la realidad social.

Los partidos políticos, sin excepción, han creído que el centro es la panacea, la formula de oro
de la política que les permitirá llevar a efecto todas sus veleidades. Nada más alejado de la
realidad. El centro como realidad política no existe y para que exista es menester unificar las
voluntades de quienes se encuentran en dicho sector, tan alejado de la política y tan disperso
ideológicamente que cualquier intento de unificación sin una previa politización del sector, es
a simple vista, una idea descabellada, una inmensa humareda que esconde su verdadera
realidad. Los políticos, militen donde militen, no deben olvidar que la primera vez que apareció
el centro político fue en Francia, en época de la revolución francesa, agrupados en “El
Pantano”, llamados luego los “Termidornianos” que se limitaron a observar cómo se
despedazaban los verdaderos agentes de la revolución en la tribuna y luego en el cadalso de
la guillotina. El Pantano, que hoy como ayer se identifica más con la derecha que con la
izquierda, víctima de su propia inercia y desinformación, le abrió las puertas a Napoleon, y
luego, como hoy ocurre, fue olvidada, para volver a sacarla del cajón de los recuerdos en la
próxima elección. Los partidos de izquierda no deben olvidar esta lección acercándose, a eso
que han dado en denominar centro, con claridad ideológica en el entendimiento de que más
vale un voto ampliamente razonado que una adhesión fortuita.
Hoy, frente al mundo que nos rodea, en medio de la desigualdad convertida en cultura, ante el
desastre de la globalización y su pensamiento único que comienza a presentar carencias
esenciales y protuberantes fisuras que aseguren la reproducción normal de las sociedades y la
aplicación rigurosa de la justicia social que impida la autodestrucción que comienza a
observarse , empujada por la penuria y el azoro que produce la inequidad y el abuso del lujo
de una minoría, el desperdicio y el saqueo de los recursos naturales y unas migraciones, que
no nos engañemos, no buscas en su impulso mejorar, como ocurría antaño, sino simplemente
sobrevivir. La globalización que fue vista, hasta hace poco, como el fin de la historia, hace
aguas ante la manifiesta dislocación de las sociedades y elementos productivas no atendidos
por los gobiernos y dejados al azar del dogmatismo del mercado que se ha apropiado de
ideologías y mentalidades poniéndolas al servicio de las elites que manejan el poder, que
supuestamente gobiernan y que pretenden, manu militari, conducir la marcha de los pueblos.

El mundo atraviesa una escasez de proporciones globales, así lo indican los estudios
realizados por los organismos internacionales, el Banco Mundial, la FAO o la Cepal, y así lo
sienten y lo viven millones de ciudadanos. Las migraciones son la respuesta y nada ni nadie
podrá detenerlas si no se hace un gran esfuerzo de justicia social. Pero no. La última reunión
de la ronda de Doha ha sido un fracaso, el club de los países ricos, donde conviven millones de
pobres, así lo ha decido. Nos encontramos en un cruce de senderos a cual más peligroso, los
partidos de izquierda tienen la palabra… Ante este panorama ¿Que es el centro? ¿Para qué el
centro?

LOS HOMBRES HUECOS
Tomas Estearn Eliot.

Nosotros somos los hombres huecos
nosotros somos los hombres rellenos
inclinándonos juntos
la cabeza llena de paja. ¡Ay!
Nuestras voces resecas, cuando
susurramos juntos
son apagadas y sin sentido
como viento en pasto seco
o patas de ratas sobre el vidrio roto
en nuestra bodega seca

figura sin forma, matiz sin color,
fuerza paralizada, gesto sin movimiento;

quienes han cruzado
con la vista recta al otro Reino de la muerte
nos recuerdan —a lo sumo— no como violentas
almas perdidas sino tan sólo
como los hombres huecos
los hombres rellenos de paja.
(......)

 También Leon de Greiff afirmaba:

SEÑORA MUERTE

Señora muerte que se va llevando

Todo lo bueno que en nosotros topa!...

Solos -en un rincón- vamos quedando

los demás ... ¡gente mísera de tropa!

De alma de trapo y corazón de estopa...

.....

Malabaristas de estudiada esgrima!

...¡Oh tristeza perenne de las cosas

que no tienen sabor, hechas a lima !

... En un rincón quedamos las tediosas

gentes sin emoción, huecas y vanas....

¡Llégense las nocturnas mariposas

fúnebres, y que lloren las campanas...!

Este fastidio que me está matando....

¿Dónde las almas íntimas, hermanas...?

¡Señora muerte se las va llevando!



Carlos Herrera Rozo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para qué sirve la politica (carlos1)
Para qué sirve la politica (carlos1)Para qué sirve la politica (carlos1)
Para qué sirve la politica (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
Desde la-base
Desde la-baseDesde la-base
Desde la-base
allendecavani
 
ME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE
ME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTEME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE
ME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE
PSOE FUENTE DEL MAESTRE
 
Banalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economicoBanalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economico
ManfredNolte
 
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
ManfredNolte
 
Actividad 6.6 rebelion en la granja
Actividad 6.6 rebelion en la  granjaActividad 6.6 rebelion en la  granja
Actividad 6.6 rebelion en la granja
Luisa Lopez Lopez
 
Patria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizioPatria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
ArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep RamonedaArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep Ramoneda
clopets
 
TIEMPO DE POPULISMOS
TIEMPO DE POPULISMOSTIEMPO DE POPULISMOS
TIEMPO DE POPULISMOS
ManfredNolte
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Manuel Herranz Montero
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Crónicas del despojo
 
Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015
Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015
Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015
gamiruela
 
Hartazgo
HartazgoHartazgo
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chorilongo
 
Opción por el Cambio
Opción por el CambioOpción por el Cambio
Opción por el Cambio
ppdelsur
 
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferenteLa libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Relación entre bondad, libertad politica en maquiavelo
Relación entre bondad, libertad politica en maquiaveloRelación entre bondad, libertad politica en maquiavelo
Relación entre bondad, libertad politica en maquiavelo
Raúl VOLKER
 
¿Cuándo debe reconstruirse un partido?
¿Cuándo debe reconstruirse un partido?¿Cuándo debe reconstruirse un partido?
¿Cuándo debe reconstruirse un partido?
Volem i Podem
 

La actualidad más candente (20)

Para qué sirve la politica (carlos1)
Para qué sirve la politica (carlos1)Para qué sirve la politica (carlos1)
Para qué sirve la politica (carlos1)
 
Desde la-base
Desde la-baseDesde la-base
Desde la-base
 
ME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE
ME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTEME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE
ME GUSTAS, DEMOCRACIA, PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE
 
Banalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economicoBanalizar el lenguaje economico
Banalizar el lenguaje economico
 
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
 
Actividad 6.6 rebelion en la granja
Actividad 6.6 rebelion en la  granjaActividad 6.6 rebelion en la  granja
Actividad 6.6 rebelion en la granja
 
Patria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizioPatria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizio
 
ArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep RamonedaArtíCulo De Josep Ramoneda
ArtíCulo De Josep Ramoneda
 
TIEMPO DE POPULISMOS
TIEMPO DE POPULISMOSTIEMPO DE POPULISMOS
TIEMPO DE POPULISMOS
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
 
Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015
Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015
Reflexiones junto a la fuente taza 15 enero 2015
 
Hartazgo
HartazgoHartazgo
Hartazgo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Opción por el Cambio
Opción por el CambioOpción por el Cambio
Opción por el Cambio
 
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferenteLa libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
 
Relación entre bondad, libertad politica en maquiavelo
Relación entre bondad, libertad politica en maquiaveloRelación entre bondad, libertad politica en maquiavelo
Relación entre bondad, libertad politica en maquiavelo
 
¿Cuándo debe reconstruirse un partido?
¿Cuándo debe reconstruirse un partido?¿Cuándo debe reconstruirse un partido?
¿Cuándo debe reconstruirse un partido?
 

Similar a Centro político o ideologia política

Revista F.E.D. Nº1
Revista F.E.D. Nº1Revista F.E.D. Nº1
Revista F.E.D. Nº1
DemocraciaOrgnicaDig
 
Motivos de reflexión
Motivos de reflexiónMotivos de reflexión
Motivos de reflexión
Carlos Herrera Rozo
 
Castells, manuel globalización y antiglobalización
Castells, manuel   globalización y antiglobalizaciónCastells, manuel   globalización y antiglobalización
Castells, manuel globalización y antiglobalización
IICA Brasil
 
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
eraser Juan José Calderón
 
Batllistas orejanos
Batllistas orejanosBatllistas orejanos
Batllistas orejanos
Rafael Mendy
 
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
David Juan Bonacho
 
Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos
Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticosDescolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos
Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos
Constructiva
 
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoyA proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
Carlos Herrera Rozo
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
Pepe Jara Cueva
 
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
Santiago Cafiero
 
Seleccion 5topoder
Seleccion 5topoderSeleccion 5topoder
Seleccion 5topoder
Cristián Rodríguez
 
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordobaA proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
Carlos Herrera Rozo
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Carlos Herrera Rozo
 
¿A la calle!
¿A la calle!¿A la calle!
¿A la calle!
Carlos Herrera Rozo
 
Manifiesto y acuerdo de guayana
Manifiesto y acuerdo de guayanaManifiesto y acuerdo de guayana
Manifiesto y acuerdo de guayana
Paulo Arieu
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Carlos Herrera Rozo
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
reflexiones y comunicacion
reflexiones y comunicacionreflexiones y comunicacion
reflexiones y comunicacion
Nöndíër Bürítícä Jüncö
 
Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...
Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...
Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...
Federación de Estudiantes Universitarios
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
HernandoDeSoto1
 

Similar a Centro político o ideologia política (20)

Revista F.E.D. Nº1
Revista F.E.D. Nº1Revista F.E.D. Nº1
Revista F.E.D. Nº1
 
Motivos de reflexión
Motivos de reflexiónMotivos de reflexión
Motivos de reflexión
 
Castells, manuel globalización y antiglobalización
Castells, manuel   globalización y antiglobalizaciónCastells, manuel   globalización y antiglobalización
Castells, manuel globalización y antiglobalización
 
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
 
Batllistas orejanos
Batllistas orejanosBatllistas orejanos
Batllistas orejanos
 
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
 
Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos
Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticosDescolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos
Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos
 
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoyA proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
 
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
 
Seleccion 5topoder
Seleccion 5topoderSeleccion 5topoder
Seleccion 5topoder
 
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordobaA proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
 
¿A la calle!
¿A la calle!¿A la calle!
¿A la calle!
 
Manifiesto y acuerdo de guayana
Manifiesto y acuerdo de guayanaManifiesto y acuerdo de guayana
Manifiesto y acuerdo de guayana
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
 
reflexiones y comunicacion
reflexiones y comunicacionreflexiones y comunicacion
reflexiones y comunicacion
 
Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...
Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...
Discurso de Alberto Galarza en la Cátedra Elena Poniatowska con Juan Carlos M...
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
 

Más de Carlos Herrera Rozo

Pregunta al-experto-2011
Pregunta al-experto-2011Pregunta al-experto-2011
Pregunta al-experto-2011
Carlos Herrera Rozo
 
A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...
A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...
A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...
Carlos Herrera Rozo
 
Una maleta agradable
Una maleta agradableUna maleta agradable
Una maleta agradable
Carlos Herrera Rozo
 
Sueños
SueñosSueños
Somos espejos vivientes
Somos espejos vivientesSomos espejos vivientes
Somos espejos vivientes
Carlos Herrera Rozo
 
Somos ciudadanos libres o somos esclavos
Somos ciudadanos libres o somos esclavosSomos ciudadanos libres o somos esclavos
Somos ciudadanos libres o somos esclavos
Carlos Herrera Rozo
 
Sobre daa
Sobre daaSobre daa
Se inicia la campaña
Se inicia la campañaSe inicia la campaña
Se inicia la campaña
Carlos Herrera Rozo
 
Ronda doha
Ronda dohaRonda doha
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
Reeditar la historia de la infamia 1
Reeditar la historia de la infamia 1Reeditar la historia de la infamia 1
Reeditar la historia de la infamia 1
Carlos Herrera Rozo
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
Carlos Herrera Rozo
 
Querido alberto
Querido albertoQuerido alberto
Querido alberto
Carlos Herrera Rozo
 
Proyecto educativo planeta tierra
Proyecto educativo  planeta tierraProyecto educativo  planeta tierra
Proyecto educativo planeta tierra
Carlos Herrera Rozo
 
Para qué sirve la politica
Para qué sirve la politicaPara qué sirve la politica
Para qué sirve la politica
Carlos Herrera Rozo
 
Nostalgia
NostalgiaNostalgia
Mucho ruido y pocas nueces (carlos1)
Mucho  ruido y pocas nueces (carlos1)Mucho  ruido y pocas nueces (carlos1)
Mucho ruido y pocas nueces (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
Mucho ruido y pocas nueces
Mucho  ruido y pocas nuecesMucho  ruido y pocas nueces
Mucho ruido y pocas nueces
Carlos Herrera Rozo
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
Carlos Herrera Rozo
 
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 

Más de Carlos Herrera Rozo (20)

Pregunta al-experto-2011
Pregunta al-experto-2011Pregunta al-experto-2011
Pregunta al-experto-2011
 
A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...
A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...
A vueloo de neblí aligero. a proporsito de...
 
Una maleta agradable
Una maleta agradableUna maleta agradable
Una maleta agradable
 
Sueños
SueñosSueños
Sueños
 
Somos espejos vivientes
Somos espejos vivientesSomos espejos vivientes
Somos espejos vivientes
 
Somos ciudadanos libres o somos esclavos
Somos ciudadanos libres o somos esclavosSomos ciudadanos libres o somos esclavos
Somos ciudadanos libres o somos esclavos
 
Sobre daa
Sobre daaSobre daa
Sobre daa
 
Se inicia la campaña
Se inicia la campañaSe inicia la campaña
Se inicia la campaña
 
Ronda doha
Ronda dohaRonda doha
Ronda doha
 
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
Reeditar la historia de la infamia (carlos1)
 
Reeditar la historia de la infamia 1
Reeditar la historia de la infamia 1Reeditar la historia de la infamia 1
Reeditar la historia de la infamia 1
 
Reeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamiaReeditar la historia de la infamia
Reeditar la historia de la infamia
 
Querido alberto
Querido albertoQuerido alberto
Querido alberto
 
Proyecto educativo planeta tierra
Proyecto educativo  planeta tierraProyecto educativo  planeta tierra
Proyecto educativo planeta tierra
 
Para qué sirve la politica
Para qué sirve la politicaPara qué sirve la politica
Para qué sirve la politica
 
Nostalgia
NostalgiaNostalgia
Nostalgia
 
Mucho ruido y pocas nueces (carlos1)
Mucho  ruido y pocas nueces (carlos1)Mucho  ruido y pocas nueces (carlos1)
Mucho ruido y pocas nueces (carlos1)
 
Mucho ruido y pocas nueces
Mucho  ruido y pocas nuecesMucho  ruido y pocas nueces
Mucho ruido y pocas nueces
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
 

Centro político o ideologia política

  • 1. CENTRO POLÍTICO O IDEOLOGIA POLÍTICA. L as fallidas ilusiones y promesas de la globalización, el fracaso de la tercera vía, el lento retroceso del sistema económico vigente y la inviabilidad del pensamiento único frente a un mundo que no deja de ser pluricultural , multi étnico e ideológicamente diverso nos plantean la pregunta de a qué denominan los políticos, de los más diversos partidos, como centro político. Ciertamente ¿Qué es el centro? ¿El centro de qué? Y… ¿Para qué? Oímos los ciudadanos con inusitada frecuencia, de un lado al otro del espectro político, hablar del centro, de acercarse al centro, de actuar de acuerdo a los intereses del centro, de atraer políticamente a los ciudadanos del centro… etc. Pero nadie, ningún líder político, es capaz de identificar con meridiana claridad el centro. Parece ser que dicha posibilidad nos habla de un sector de la población que se encuentra situado entre la derecha y la izquierda. Según esta definición, poco sustanciosa, son aquellos ciudadanos que están colocados a la izquierda de la derecha y a la derecha de la izquierda y, si leemos entre líneas, cosa frecuente cuando se habla de política, más dice relación a la capacidad de los partidos políticos de colocarse en la mejor posición ideológica para ofrecerse en venta por cuanto se estima que el ciudadano escoge entre lo mejor de las ofertas. Es decir que, para atraer al centro, es necesario abandonar la ideología que nos identifica como partido e ingresar impolutos a la sopa primigenia; abandonar nuestra identidad para sumergirnos en el mundo amorfo que representa el centro. Pero es más, a la falta de politización ciudadana provocada por la inercia de los partidos políticos debemos agregar la desinformación sobre los asuntos fundamentales del estado, alentada desde la dirección de los partidos y por los gobiernos de turno, e impulsada desde los medios de comunicación de masas con el ánimo de imponer criterios y ejecutar proyectos alejados de la realidad social. Los partidos políticos, sin excepción, han creído que el centro es la panacea, la formula de oro de la política que les permitirá llevar a efecto todas sus veleidades. Nada más alejado de la realidad. El centro como realidad política no existe y para que exista es menester unificar las voluntades de quienes se encuentran en dicho sector, tan alejado de la política y tan disperso ideológicamente que cualquier intento de unificación sin una previa politización del sector, es a simple vista, una idea descabellada, una inmensa humareda que esconde su verdadera realidad. Los políticos, militen donde militen, no deben olvidar que la primera vez que apareció el centro político fue en Francia, en época de la revolución francesa, agrupados en “El Pantano”, llamados luego los “Termidornianos” que se limitaron a observar cómo se despedazaban los verdaderos agentes de la revolución en la tribuna y luego en el cadalso de la guillotina. El Pantano, que hoy como ayer se identifica más con la derecha que con la izquierda, víctima de su propia inercia y desinformación, le abrió las puertas a Napoleon, y luego, como hoy ocurre, fue olvidada, para volver a sacarla del cajón de los recuerdos en la próxima elección. Los partidos de izquierda no deben olvidar esta lección acercándose, a eso que han dado en denominar centro, con claridad ideológica en el entendimiento de que más vale un voto ampliamente razonado que una adhesión fortuita.
  • 2. Hoy, frente al mundo que nos rodea, en medio de la desigualdad convertida en cultura, ante el desastre de la globalización y su pensamiento único que comienza a presentar carencias esenciales y protuberantes fisuras que aseguren la reproducción normal de las sociedades y la aplicación rigurosa de la justicia social que impida la autodestrucción que comienza a observarse , empujada por la penuria y el azoro que produce la inequidad y el abuso del lujo de una minoría, el desperdicio y el saqueo de los recursos naturales y unas migraciones, que no nos engañemos, no buscas en su impulso mejorar, como ocurría antaño, sino simplemente sobrevivir. La globalización que fue vista, hasta hace poco, como el fin de la historia, hace aguas ante la manifiesta dislocación de las sociedades y elementos productivas no atendidos por los gobiernos y dejados al azar del dogmatismo del mercado que se ha apropiado de ideologías y mentalidades poniéndolas al servicio de las elites que manejan el poder, que supuestamente gobiernan y que pretenden, manu militari, conducir la marcha de los pueblos. El mundo atraviesa una escasez de proporciones globales, así lo indican los estudios realizados por los organismos internacionales, el Banco Mundial, la FAO o la Cepal, y así lo sienten y lo viven millones de ciudadanos. Las migraciones son la respuesta y nada ni nadie podrá detenerlas si no se hace un gran esfuerzo de justicia social. Pero no. La última reunión de la ronda de Doha ha sido un fracaso, el club de los países ricos, donde conviven millones de pobres, así lo ha decido. Nos encontramos en un cruce de senderos a cual más peligroso, los partidos de izquierda tienen la palabra… Ante este panorama ¿Que es el centro? ¿Para qué el centro? LOS HOMBRES HUECOS Tomas Estearn Eliot. Nosotros somos los hombres huecos nosotros somos los hombres rellenos inclinándonos juntos la cabeza llena de paja. ¡Ay! Nuestras voces resecas, cuando susurramos juntos son apagadas y sin sentido como viento en pasto seco o patas de ratas sobre el vidrio roto en nuestra bodega seca figura sin forma, matiz sin color, fuerza paralizada, gesto sin movimiento; quienes han cruzado con la vista recta al otro Reino de la muerte nos recuerdan —a lo sumo— no como violentas almas perdidas sino tan sólo como los hombres huecos los hombres rellenos de paja.
  • 3. (......) También Leon de Greiff afirmaba: SEÑORA MUERTE Señora muerte que se va llevando Todo lo bueno que en nosotros topa!... Solos -en un rincón- vamos quedando los demás ... ¡gente mísera de tropa! De alma de trapo y corazón de estopa... ..... Malabaristas de estudiada esgrima! ...¡Oh tristeza perenne de las cosas que no tienen sabor, hechas a lima ! ... En un rincón quedamos las tediosas gentes sin emoción, huecas y vanas.... ¡Llégense las nocturnas mariposas fúnebres, y que lloren las campanas...! Este fastidio que me está matando.... ¿Dónde las almas íntimas, hermanas...? ¡Señora muerte se las va llevando! Carlos Herrera Rozo