SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURODESARROLLO Y
PLASTICIDAD CEREBRAL
Psc.Cl. Braulio Jiménez Merchán
.
PLASTICIDAD CEREBRAL
CUENCA - ECUADOR
2017
PLASTICIDAD CEREBRAL
La plasticidad es la capacidad del cerebro para remodelar las conexiones entre
sus neuronas. Está en la base de los procesos de memoria y de aprendizaje, pero a veces
también interviene para compensar los efectos de lesiones cerebrales estableciendo
nuevas redes. Estas modificaciones locales de la estructura del cerebro dependen del
entorno y permiten al cerebro adaptarse.
Recientes investigaciones han demostrado que el cerebro es mucho más plástico
de lo que se creía, y que las secuelas de un accidente, son en cierta forma reversibles.
Tal plasticidad se refiere a su capacidad para renovar o reconectar sus circuitos
neuronales para así realizar nuevas tareas.
La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen
aumentar sus conexiones con otras neuronas y estas hacerlas estables como
consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva.
Función de la plasticidad
Plasticidad cerebral,
neuroplasticidad o remapeo cortical,
hacen referencia a la “capacidad adaptativa
del SN para regenerarse anatómica y
funcionalmente, después de estar sujetas
a influencias patológicas ambientales o
del desarrollo.”
El cerebro humano está compuesto de
aproximadamente 100 mil millones de
neuronas. Los primeros investigadores creían
que la neurogénesis, o la creación de nuevas
neuronas, se detenía poco después de nacer.
Hoy en día, se entiende que el cerebro posee
la notable capacidad para reorganizar las
vías, crear nuevas conexiones y, en algunos
casos, incluso crear nuevas neuronas.
La plasticidad cerebral puede darse por 2 razones:
1) Como resultado del aprendizaje y la experiencia:
Los últimos descubrimientos sugieren que el cerebro adquirirá nuevos conocimientos, y
por lo tanto actualizará su potencial para la plasticidad, si el nuevo aprendizaje conlleva
una mejora de comportamiento. Con el fin de aprender a marcar fisiológicamente el
cerebro, el aprendizaje debe conllevar cambios en el comportamiento. En otras palabras,
el nuevo aprendizaje tiene que ser un comportamiento pertinente y necesario. Por
ejemplo, si el nuevo aprendizaje asegura la supervivencia será integrado por el
organismo y adoptado como una conducta apropiada. Como resultado de ello, el cerebro
se habrá modificado.
Se ha demostrado que los aprendizajes significativos incrementan la actividad del córtex
prefrontal.
2) El entorno juega un papel esencial en el proceso, pero la genética también puede
tener una influencia.
Los primeros años de la vida de un niño son un período de crecimiento rápido del
cerebro. Al nacer, cada neurona en la corteza cerebral tiene un estimado de 2.500
sinapsis. En 3 años este número ha crecido hasta aproximadamente a 15.000 sinapsis
por neurona. El adulto medio, sin embargo, tiene aproximadamente la mitad de ese
número de sinapsis. ¿Por qué? A medida que ganamos nuevas experiencias, algunas
conexiones se fortalecen mientras otras quedan eliminadas. Este proceso se conoce
como la poda sináptica. Las neuronas que se utilizan con frecuencia desarrollan
conexiones más fuertes y los que rara vez o nunca se utiliza finalmente mueren. El
cerebro es capaz de adaptarse a los cambios del entorno mediante el desarrollo de
nuevas conexiones y la poda de las más débiles.
Condiciones que inducen la plasticidad
Parece que los patrones de plasticidad son diferentes dependiendo de la edad y,
realmente, todavía queda mucho por descubrir acerca de la interacción entre el tipo de
actividad inductora de la plasticidad y la edad del sujeto. Sin embargo, sabemos que la
actividad intelectual y mental induce la plasticidad cerebral cuando se aplica tanto a
¿En qué momento de la vida del
cerebro está más abierto al
cambio?
personas mayores sanas como cuando se aplica a ancianos con alguna enfermedad
neurodegenerativa.
El cerebro es susceptible de cambio, tanto positivo como negativo, incluso antes
del nacimiento. Estudios en animales muestran que cuando las madres embarazadas se
establecen en un entorno rico en estímulos positivos, su descendencia posee un mayor
número de sinapsis en regiones específicas del cerebro. Y a la inversa, cuando se ha
aplicado luz estresante a las embarazadas, se ha comprobado que su descendencia
muestra un reducido número de neuronas en el córtex prefrontal (PFC). Además, parece
que el córtex es más sensible a las influencias ambientales que el resto del cerebro.
Aunque el término "plasticidad" conlleva una connotación positiva, debemos
recordar que la plasticidad se refiere a todos los cambios que se producen en el cerebro,
algunos de los cuales pueden presentarse junto con el deterioro del funcionamiento y el
comportamiento.
El entrenamiento cognitivo parece ideal para la inducción de la plasticidad
cerebral. Proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos
circuitos neuronales y para el fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las
neuronas.
TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL
1) Plasticidad funcional: se refiere a la capacidad del cerebro para mover las
funciones de un área dañada del cerebro a otras áreas no dañadas.
2) Plasticidad estructural: se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar
realmente su estructura física como resultado del aprendizaje.
FORMAS DE PLASTICIDAD MÁS RELEVANTES
Plasticidad Sináptica
se debiliten. Este proceso de plasticidad sináptica resulta esencial para el aprendizaje y
la memoria. De hecho, se piensa que las alteraciones en los mecanismos de la
plasticidad sináptica son responsables de múltiples trastornos, como el autismo, la
enfermedad de Alzheimer y varias formas de retraso mental.
Neurogénesis
En los últimos años, la existencia de la neurogénesis se ha comprobado científicamente
y ahora sabemos que ocurre cuando las células madre, un tipo especial de célula que se
encuentra en el giro dentado, el hipocampo y posiblemente en la corteza prefrontal, se
divide en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona
totalmente equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a
diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas,
permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal.
Desde hace algún tiempo se sabe que las
conexiones sinápticas entre neuronas no
son estáticas, sino que sufren
modificaciones como consecuencia de
una actividad o experiencia previas en
esas células. Así, los estímulos del
exterior pueden provocar que algunas
sinapsis se potencien, mientras que otras
La neurogénesis se refiere al nacimiento y
proliferación de nuevas neuronas en el
cerebro. Durante mucho tiempo la idea del
nacimiento neuronal constante en el
cerebro adulto era considerada casi una
herejía. Los científicos creían que las
neuronas morían y no eran reemplazadas
por otras nuevas.
Procesamiento funcional compensatorio.
Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a través
de la activación de otras vías nerviosas, activándose así más a menudo las regiones en
ambos hemisferios (lo que sólo ocurre en personas más jóvenes).
FACTORES QUE INTERVIENEN
EN LA PLASTICIDAD Y REGENERACIÓN NEURONAL
Todas las neuronas son capaces de regenerar su axón y sus dendritas cuando
estas son lesionadas o destruidas. En el sistema nervioso periférico se logra una
restitución anatómica completa cuando la lesión afecta al axón distalmente a una
división colateral Los axones amputados del cabo proximal dentro de una extensión
nerviosa periférica, cuando se ponen en contacto con su lado distal, reinervan el órgano
periférico denervado por la lesión, ya bien sea motor o sensitivo el nervio dañado.
Colateralización.- es otro proceso que ocurre en el sistema nervioso periférico que
consiste en la emisión de colaterales en las ramas terminales de axones intactos, que van
a inervar fibras musculares de unidades nerviosas denervadas cercanas. Las lesiones que
ocurren en el sistema nervioso (agudo, crónico, traumático, vascular, infeccioso) pueden
ser destructivas en mayor o menor medida, permitiendo que una población neuronal
sobreviva.
Cuando una neurona queda aislada
funcionalmente, sin conexión sináptica, se atrofia y muere. Ocurren intercambios
En presencia de déficits relacionados
con la edad y la disminución de la
plasticidad sináptica que acompañan al
envejecimiento, el cerebro, una vez
más, pone de manifiesto su plasticidad
para reorganizar sus redes
neurocognitivas.
metabólicos en las terminales sinápticas de los axones y en la producción de factores de
protección y crecimiento en las regiones sinápticas afectadas, actuando estos en una
interacción constante entre las neuronas sinápticamente relacionadas y entre las
neuronas y sus efectores o receptores y dicha interacción se realiza mediante elementos
químicos que viajan en el flujo axonal, en ambos sentidos.
FACTORES RELACIONADOS CON LA REORGANIZACIÓN
DE LAS FUNCIONES DESPUÉS DE LESIONES CEREBRALES.
- El sustrato neural.
- Una terapia adecuada.
- La edad.
- El tiempo.
- La motivación.
- El ambiente (entorno).
QUÉ HAN DEMOSTRADO LOS CIENTÍFICOS
a) El cerebro se organiza según las necesidades, siendo muy maleable, de
manera que las diferentes partes del mismo se ayudan en las funciones que
deben realizar.
b) Es un sistema que a medida que avanza su aprendizaje construye circuitos
nuevos.
c) El cerebro se continúa desarrollando durante toda la vida, aunque tiene un
momento muy importante en la adolescencia.
d) Cada vez que el cerebro aprende algo nuevo se modifican las fuerzas de las
conexiones entre las células.
e) Aunque el cerebro está preparado para aprender durante toda su vida, al igual
que los músculos hay que ejercitarlo.
f) Es más importante el número de conexiones entre neuronas o sinapsis que el
número de neuronas en sí.
g) El desarrollo cerebral necesita de las interacciones sociales. La inteligencia
necesita del contacto con otros cerebros. Es prácticamente imposible aprender
solo. Uno aprende cuando se relaciona con los demás.
h) El cerebro humano no ha evolucionado y es el mismo desde hace decenas de
miles de años.
i) Para desarrollar la inteligencia se necesita vivir en sociedad, convivir con otros
cerebros. Somos cerebros sociales.
j) Nuestro cerebro es moldeable, tiene una gran capacidad para adaptarse en
función de nuestro entorno y experiencia.
k) Cuando nuestro cerebro imagina que estamos haciendo una actividad activa
las mismas regiones cerebrales que cuando hacemos esa actividad.
Referencia Bibliográfica
- Kolb B, Gibb R. “Plasticidad y comportamiento cerebral en el
cerebro en desarrollo.”, J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2011
Nov;20(4):265-76.
- Petitjean, N. (2013). Plasticidad Neuronal en el Niño.
Recuperado de:
http://cerebroniad.blogspot.com/2013/08/plasticidad-neuronal-
en-el-nino.html.
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorialDesarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
Babykids Center Center
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Karla Saltos Valencia
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
anacris2077
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadphantasie
 
NEUROPLASTICIDAD
NEUROPLASTICIDADNEUROPLASTICIDAD
NEUROPLASTICIDAD
Javiera Orellana
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Jimee 'Meillon
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Nathaly Plaza
 
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIALobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Xlex Mxmxni Q
 
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
LA PLASTICIDAD CEREBRAL LA PLASTICIDAD CEREBRAL
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
NATALYQUIMBITA
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Fulton Vivas Caiza
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
yeislorena
 
El sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisféricaEl sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisférica
Ferdinan Flores Martinez
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
Erica Huang
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
marcosalguero
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural

La actualidad más candente (20)

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorialDesarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
 
3 neuroplasticidad
3 neuroplasticidad3 neuroplasticidad
3 neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
NEUROPLASTICIDAD
NEUROPLASTICIDADNEUROPLASTICIDAD
NEUROPLASTICIDAD
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIALobulo frontal - NEUROANATOMIA
Lobulo frontal - NEUROANATOMIA
 
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
LA PLASTICIDAD CEREBRAL LA PLASTICIDAD CEREBRAL
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
 
Neuroplasticidad
 Neuroplasticidad Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
El sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisféricaEl sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisférica
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Funciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosaFunciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosa
 

Similar a Plasticidad cerebral

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
kssandoval2
 
Mayra power
Mayra powerMayra power
Mayra power
May Neira
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
GlendaVeraMero
 
Platicidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.pptPlaticidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.ppt
Psicoterapia Holística
 
Base biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptxBase biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptx
DanielaFernandez222754
 
Mary Arteaga
Mary ArteagaMary Arteaga
Mary Arteaga
Mary Arteaga
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
chinodasick
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Ascen8
 
Aprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAnLuReNa
 
Neurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidadNeurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidad
Scott Xrt
 
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padresPlasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padrespsicologosCAM
 
Hazme más inteligente
Hazme más inteligenteHazme más inteligente
Hazme más inteligenteJuly Caucil
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Laura Pluas
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
carlyaldaz
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
NEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADES
NEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADESNEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADES
NEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADES
Pacomosulnmachuca
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
María Cristina Martinez
 
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdfTríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
NadiaGodoyAvilez
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
annesliese
 

Similar a Plasticidad cerebral (20)

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Mayra power
Mayra powerMayra power
Mayra power
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Platicidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.pptPlaticidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.ppt
 
Base biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptxBase biológica de la conductas.pptx
Base biológica de la conductas.pptx
 
Mary Arteaga
Mary ArteagaMary Arteaga
Mary Arteaga
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 
Aprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultas
 
Neurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidadNeurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padresPlasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
 
Hazme más inteligente
Hazme más inteligenteHazme más inteligente
Hazme más inteligente
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
NEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADES
NEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADESNEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADES
NEUROEDUCACION; EL CEREBRO, HUMANO; PARTES, FUNCIONES Y PROPIEDADES
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdfTríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Plasticidad cerebral

  • 1. NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL Psc.Cl. Braulio Jiménez Merchán . PLASTICIDAD CEREBRAL CUENCA - ECUADOR 2017
  • 2. PLASTICIDAD CEREBRAL La plasticidad es la capacidad del cerebro para remodelar las conexiones entre sus neuronas. Está en la base de los procesos de memoria y de aprendizaje, pero a veces también interviene para compensar los efectos de lesiones cerebrales estableciendo nuevas redes. Estas modificaciones locales de la estructura del cerebro dependen del entorno y permiten al cerebro adaptarse. Recientes investigaciones han demostrado que el cerebro es mucho más plástico de lo que se creía, y que las secuelas de un accidente, son en cierta forma reversibles. Tal plasticidad se refiere a su capacidad para renovar o reconectar sus circuitos neuronales para así realizar nuevas tareas. La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con otras neuronas y estas hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva. Función de la plasticidad Plasticidad cerebral, neuroplasticidad o remapeo cortical, hacen referencia a la “capacidad adaptativa del SN para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo.” El cerebro humano está compuesto de aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Los primeros investigadores creían que la neurogénesis, o la creación de nuevas neuronas, se detenía poco después de nacer. Hoy en día, se entiende que el cerebro posee la notable capacidad para reorganizar las vías, crear nuevas conexiones y, en algunos casos, incluso crear nuevas neuronas.
  • 3. La plasticidad cerebral puede darse por 2 razones: 1) Como resultado del aprendizaje y la experiencia: Los últimos descubrimientos sugieren que el cerebro adquirirá nuevos conocimientos, y por lo tanto actualizará su potencial para la plasticidad, si el nuevo aprendizaje conlleva una mejora de comportamiento. Con el fin de aprender a marcar fisiológicamente el cerebro, el aprendizaje debe conllevar cambios en el comportamiento. En otras palabras, el nuevo aprendizaje tiene que ser un comportamiento pertinente y necesario. Por ejemplo, si el nuevo aprendizaje asegura la supervivencia será integrado por el organismo y adoptado como una conducta apropiada. Como resultado de ello, el cerebro se habrá modificado. Se ha demostrado que los aprendizajes significativos incrementan la actividad del córtex prefrontal. 2) El entorno juega un papel esencial en el proceso, pero la genética también puede tener una influencia. Los primeros años de la vida de un niño son un período de crecimiento rápido del cerebro. Al nacer, cada neurona en la corteza cerebral tiene un estimado de 2.500 sinapsis. En 3 años este número ha crecido hasta aproximadamente a 15.000 sinapsis por neurona. El adulto medio, sin embargo, tiene aproximadamente la mitad de ese número de sinapsis. ¿Por qué? A medida que ganamos nuevas experiencias, algunas conexiones se fortalecen mientras otras quedan eliminadas. Este proceso se conoce como la poda sináptica. Las neuronas que se utilizan con frecuencia desarrollan conexiones más fuertes y los que rara vez o nunca se utiliza finalmente mueren. El cerebro es capaz de adaptarse a los cambios del entorno mediante el desarrollo de nuevas conexiones y la poda de las más débiles. Condiciones que inducen la plasticidad Parece que los patrones de plasticidad son diferentes dependiendo de la edad y, realmente, todavía queda mucho por descubrir acerca de la interacción entre el tipo de actividad inductora de la plasticidad y la edad del sujeto. Sin embargo, sabemos que la actividad intelectual y mental induce la plasticidad cerebral cuando se aplica tanto a ¿En qué momento de la vida del cerebro está más abierto al cambio?
  • 4. personas mayores sanas como cuando se aplica a ancianos con alguna enfermedad neurodegenerativa. El cerebro es susceptible de cambio, tanto positivo como negativo, incluso antes del nacimiento. Estudios en animales muestran que cuando las madres embarazadas se establecen en un entorno rico en estímulos positivos, su descendencia posee un mayor número de sinapsis en regiones específicas del cerebro. Y a la inversa, cuando se ha aplicado luz estresante a las embarazadas, se ha comprobado que su descendencia muestra un reducido número de neuronas en el córtex prefrontal (PFC). Además, parece que el córtex es más sensible a las influencias ambientales que el resto del cerebro. Aunque el término "plasticidad" conlleva una connotación positiva, debemos recordar que la plasticidad se refiere a todos los cambios que se producen en el cerebro, algunos de los cuales pueden presentarse junto con el deterioro del funcionamiento y el comportamiento. El entrenamiento cognitivo parece ideal para la inducción de la plasticidad cerebral. Proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y para el fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas. TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL 1) Plasticidad funcional: se refiere a la capacidad del cerebro para mover las funciones de un área dañada del cerebro a otras áreas no dañadas. 2) Plasticidad estructural: se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar realmente su estructura física como resultado del aprendizaje.
  • 5. FORMAS DE PLASTICIDAD MÁS RELEVANTES Plasticidad Sináptica se debiliten. Este proceso de plasticidad sináptica resulta esencial para el aprendizaje y la memoria. De hecho, se piensa que las alteraciones en los mecanismos de la plasticidad sináptica son responsables de múltiples trastornos, como el autismo, la enfermedad de Alzheimer y varias formas de retraso mental. Neurogénesis En los últimos años, la existencia de la neurogénesis se ha comprobado científicamente y ahora sabemos que ocurre cuando las células madre, un tipo especial de célula que se encuentra en el giro dentado, el hipocampo y posiblemente en la corteza prefrontal, se divide en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas, permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal. Desde hace algún tiempo se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previas en esas células. Así, los estímulos del exterior pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras que otras La neurogénesis se refiere al nacimiento y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Durante mucho tiempo la idea del nacimiento neuronal constante en el cerebro adulto era considerada casi una herejía. Los científicos creían que las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras nuevas.
  • 6. Procesamiento funcional compensatorio. Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a través de la activación de otras vías nerviosas, activándose así más a menudo las regiones en ambos hemisferios (lo que sólo ocurre en personas más jóvenes). FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLASTICIDAD Y REGENERACIÓN NEURONAL Todas las neuronas son capaces de regenerar su axón y sus dendritas cuando estas son lesionadas o destruidas. En el sistema nervioso periférico se logra una restitución anatómica completa cuando la lesión afecta al axón distalmente a una división colateral Los axones amputados del cabo proximal dentro de una extensión nerviosa periférica, cuando se ponen en contacto con su lado distal, reinervan el órgano periférico denervado por la lesión, ya bien sea motor o sensitivo el nervio dañado. Colateralización.- es otro proceso que ocurre en el sistema nervioso periférico que consiste en la emisión de colaterales en las ramas terminales de axones intactos, que van a inervar fibras musculares de unidades nerviosas denervadas cercanas. Las lesiones que ocurren en el sistema nervioso (agudo, crónico, traumático, vascular, infeccioso) pueden ser destructivas en mayor o menor medida, permitiendo que una población neuronal sobreviva. Cuando una neurona queda aislada funcionalmente, sin conexión sináptica, se atrofia y muere. Ocurren intercambios En presencia de déficits relacionados con la edad y la disminución de la plasticidad sináptica que acompañan al envejecimiento, el cerebro, una vez más, pone de manifiesto su plasticidad para reorganizar sus redes neurocognitivas.
  • 7. metabólicos en las terminales sinápticas de los axones y en la producción de factores de protección y crecimiento en las regiones sinápticas afectadas, actuando estos en una interacción constante entre las neuronas sinápticamente relacionadas y entre las neuronas y sus efectores o receptores y dicha interacción se realiza mediante elementos químicos que viajan en el flujo axonal, en ambos sentidos. FACTORES RELACIONADOS CON LA REORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DESPUÉS DE LESIONES CEREBRALES. - El sustrato neural. - Una terapia adecuada. - La edad. - El tiempo. - La motivación. - El ambiente (entorno). QUÉ HAN DEMOSTRADO LOS CIENTÍFICOS a) El cerebro se organiza según las necesidades, siendo muy maleable, de manera que las diferentes partes del mismo se ayudan en las funciones que deben realizar. b) Es un sistema que a medida que avanza su aprendizaje construye circuitos nuevos. c) El cerebro se continúa desarrollando durante toda la vida, aunque tiene un momento muy importante en la adolescencia. d) Cada vez que el cerebro aprende algo nuevo se modifican las fuerzas de las conexiones entre las células. e) Aunque el cerebro está preparado para aprender durante toda su vida, al igual que los músculos hay que ejercitarlo. f) Es más importante el número de conexiones entre neuronas o sinapsis que el número de neuronas en sí. g) El desarrollo cerebral necesita de las interacciones sociales. La inteligencia necesita del contacto con otros cerebros. Es prácticamente imposible aprender solo. Uno aprende cuando se relaciona con los demás. h) El cerebro humano no ha evolucionado y es el mismo desde hace decenas de miles de años.
  • 8. i) Para desarrollar la inteligencia se necesita vivir en sociedad, convivir con otros cerebros. Somos cerebros sociales. j) Nuestro cerebro es moldeable, tiene una gran capacidad para adaptarse en función de nuestro entorno y experiencia. k) Cuando nuestro cerebro imagina que estamos haciendo una actividad activa las mismas regiones cerebrales que cuando hacemos esa actividad. Referencia Bibliográfica - Kolb B, Gibb R. “Plasticidad y comportamiento cerebral en el cerebro en desarrollo.”, J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2011 Nov;20(4):265-76. - Petitjean, N. (2013). Plasticidad Neuronal en el Niño. Recuperado de: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/08/plasticidad-neuronal- en-el-nino.html. -