SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ayuntamiento de Carmona
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
Y MILITARES
EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
(SIGLOS XIII~XX)
ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVIllANA
DE
CRONISTAS E INVESTIGADORES LOCALES
"'
Reser.~d~s lodos los,d~rcchos. ~i ~a (o~alidad 111 parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún
procedlm.l~nto c!CClrOI1lCO O mecal1l~o. mcluyendo fotocopia. grabación magnética o cualquier almacenamiento de
mformaclon y sistema de recuperación, sin pemliso escrila de la Asociación Provincial Se'illana de Cronistas e
Im'esligadorcs Locales.
e De Jos autores
ifl De esta edición: Asociación PrOincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales
La presente edición ha comado con la colaboración de la Diputación de Sevilla
Primera ediciow Diciembre de 20/7
Edición a cargo de José Antonio Filler Rodríguez
Maquctación: Fernando Garcia Garcia
Depósito Legal: SE 1342-2017
I.S.B.N.: 978-84-697-4642-4
Imprime: Diputación de Sevi lla- Imprenta
-
ÍNDICE
SALUDA...........................
Rocío Sutil Domínguez
PRESENTACIÓN...........................................................................................
José Antonio Filler Rodríguez
INTROOUCCIÓN......_......................................................................
Manuel García Femández / Joaquín Octavio Prieto Pérez
CO FERENClA INAUGURAL
Las órdenes religiosas y militares en la provincia de Sevilla, (siglos
XII I-XX)................................................................................................
Manuel Martín Riego
COMUNICACIONES
ÓRDENES MILITARES
Luchana: Un enclave calatravo en la Vega de Mayrcna".................................
Eusebio M. Puerto Pérez
El camino de la frontera..................................................................................
Antonio Céspedes Mimbrero
Pedrera bajo el dominio santiaguista........................................................
Adela Estudillo Gómez
La orden militar de Alcántara en el Reino de Sevilla en el siglo XllL......
José Maria Alcántara Valle
Señoríos, órdenes militares y religiosas en el territorio Aljarafe-Doñana...
Manuel Zurita Chacón
Carrión de los Ajos. Una villa de la Orden Calatrava en el Aljarafe
sevillano (1334-1576) ........................................................................................
Bartolomé Miranda Diaz
11
13
15
17
75
89
107
119
159
177
-E
-,
Propuesta metodológica para la localización y estudio del repertorio
litúrgico-musical perteneciente a una orden militar hispánica...................
Ángel Páez Ayala
De la cueva de Cholones a Martinez Barrios. Problemática sobre la
supervivencia de algunos elementos rituales de la caballería medieval en
la masonería..............................................................................................,......
Juan Antonio Palomo Dávalo
Presencia de las órdenes religiosas y militares en la heráldica municipal
de la provincia de Sevilla..................................................................................
Antonio Cordero Ponee de León
Las órdenes militares y la frontera de Sevilla: Los señoríos de abadengo
en la banda morisca.........................................................................................
Juan Diego Mala Morillas
Un templo santiaguista en las marismas azules: La primitiva Iglesia
Parroquial de Santa María Magdalena de Villamanrique de la Condesa...
Rafael Martínez Bueno
Santiago Apóstol (el Mayor) en Estepa: 750 años de la Encomienda
Santiaguista Estepeña (1267-2017) .............. ..................................................
Ezequiel A. Díaz Fernández
ÓRDENES RELIGIOSAS
Noticias de conventos carmonenses masculinos en el siglo XiX............
lsidro Díaz Jiménez
ReHejo de la religiosidad sCillana en el callejero sevillano................... ......
Clara Luisa Ortiz Cana/ejo
El foco erasmista de San Isidoro del Campo (Santiponce) a la luz de la
novela ":Memoria de cenizas" de Eva Díaz Pérez...........................................
Adela Mariscal Galeano
Fray Francisco de San Buenaventura Tejada, segundo fundador del
Convento de Ntra. Sra. de Loreto y evangelizador de Nueva España
Francisco Amores Martínez
/99
209
227
239
255
275
295
3/5
333
349
La conservación del patrimonio histórico artístico de la Iglesia del
Convento de San Francisco de Cantillana... ..................................................
Yedra María García Sánchez
Enterramientos nobiliarios y órdenes religiosas en la provincia de Sevilla
durante la Edad Moderna: Los Ponce de León y Marchena...............
Jesús Suárez Arévalo
Representación ysimbolisOlo mercedario: La obra de Francisco de Zu rba~án
en el antiguo Convento de Ntra. Sra. de la Merced Calzada de Sev,lIa
Laura Farias Muñoz
Los efectos de las revueltas del siglo XIX en el patrimonio histórico
artístico del Convento de Santa Inés de Sevilla .........................................
Estefanía Medina Muñoz
El Convento de Santa Clara de CarOlona....................................................
José Maria Miura Andrades/José Maria Carmona Domínguez
Presencia de la Comunidad Marista en Villanueva del Río y Minas........
José Hinojo de la Rosa
La IV Condesa de Castellar, promotora de la Merced Descalza: El
Convento de El Viso, según su primera descripción... ..................................
Ángel Martín Roldán
El acta de bautismo de Santa Ángela de la Cruz. Análisis del documento...
Victoria Hernández Segura
El Convento de la Victoria, el Retablo Mayor de la Iglesia de San Jacinto
y algunas cosas más..............................................................................
Isidro Diaz Jiménez
Órdenes religiosas ypiedad popular en laAlcalá deGuadairadel sigloXVlIl
Javier Jiménez Rodríguez
Noticias sobre el patrimonio artístico de raíz mercedaria conservado en
la provincia de Sevilla...... ............... ............................ ........................
María Teresa Ruiz Barrera
369
379
395
4 /1
425
447
459
479
49/
505
523
La estancia de la Congregación de Dominicas Concepcionistas en Castilleja
de la Cuesta (1626-1634).................................................................................
Juan Prieto Gordillo
Patrimonio artístico desamortizado del Convento de Nuestra Señora de
la Victoria de franciscanos mínímos de Osuna (1835)..................................
Ana María Cabello Ruda
Paz, libertad y misericordia en unas manos atadas. El Cautivo de la ialesia
b
sevilJana de San .Idelfonso y el carisma de la Orden Trinitaria........
José Gámez Martín
Nobleza y fundaciones conventuales franciscanas en la Vega sevUlana.......
Manuel Morales Morales
Arte y arquitectura en el Convento de Mercedarios Descalzos del Corpus
Christi en El Viso del Alcor............................................................................
José Ángel Campillo de los Santos
La reforma de la Orden de la Merced y la fundación de los primeros
conventos de Mercedarios Descalzos......... .....................................................
Marco Antonio Campillo de los Santos
A propósito de Santa Verania: Mujer, monja y rundadora..........................
Isabel Maria Genzález Muñoz
La beata Juana de Cristo: Del escándalo a la santidad...........................
Francisco 1. González Fernández
La fundación del colegio mercedario de San Laureano de Sevilla...............
Pablo Alberto Mestre Navas
El convento franciscano de Madre de Dios de Osuna. Notas para su
historia en el siglo XIX (1809-1832)................................................................
Jorge Alberto Jordán Fernández
MISCELÁNEA
La colección de láminas de cobre de la Catedral de Sevilla.........................
Rosa Salazar Fernández
543
553
571
589
599
615
629
651
681
697
729
SALUDA
Agradezco a la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores
Locales la oportunidad de dirigirme a este sector del estudio y el conocimiento; sin dejar
pasar la ocasión de reconocer la importante labor~ue re~liza esta Asociaci.ón ~ sus integrantes
para poner en valor la historia, la cultura y el patrimonio de nuestra provincIa.
Una provincia, la sevillana, que cuenta con unos pueblos y municipios en los que
encontramos entornos histórico-patrimoniales sin parangón, ligados a siglos de historia y al
paso de diversas civilizaciones, que han venido enriqueciendo nuestro acervo cultural y vital.
Estas actas, que tengo el honor de presenta.r, recogen lo contado, debatido y acaecido
en las XIII Jornadas de Historia y PatrimOniO sobre la provincia de Sevilla, celebradas en
Carmena, el 29 de octubre de 2016 y dedicadas a "Las 6rdenes Religiosas y Militares e/1 la
provincia de Sevilla entre los siglos XIii y XX"
Este municipio sevillano, de la Comarca de Los Aleares. es buen ejemplo de esas
ciudades en la que su espectacular patrimonio nos devuelve a otras épocas. Sus monumentos,
sus iglesias, sus calles, sus rincones están bañados, empapados de más de 5000 ailos de vida.
Gracias por ofrecemos tanto conocimiento.
Rocio Sutil Domínguez
Diputada de Cultura y Ciudadania
ENTERRAMIENTOS NOBILIARJOS y ÓRDENES
RELIGIOSAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
DURANTE LA EDAD MODERNA:
LOS PONCE DE LEÓN Y MARCHENA
Jesús Suárcz AI"halo
l . lNTROOUCCIÓN
En trabajos anteriores1 hemos anal izado el modo en que la nobleza
intervlcneenelespaciDurbano mediantetres variables: suscasas,coninfraestrucluras
asistenciales, educativas y productivas y por último, con fundaciones religiosas.
Esto es especialmente acusado en las ciudades de sei'iorio, y sobre todo en las
capitales de Estados Seiioriales. Allí la aristocracia construye y rcmodela el centro
urbano a su imagen y semejanza. En esta estrategia las fundaciones religiosas ocupan
un papel relevante en la construcción del espacio urbano, y además cumplen una
función piadosa y devocional para la nobleza, y con bastante frecuencia (aunque
no siempre) una runción funeraria. Es precisamente este último aspecto el objeto
de esta comunicación, con la que no pretendemos hacer un estudio exhaustivo
sobre el tema, simplemente un inéditos pretendemos enriquecer y profundizar
el las complejas relaciones entre los Ponce de León y las órdenes rel igiosas y
muy particularmente a los enterramientos de los duques y sus esposas en las
fundaciones religiosas marcheneras a partir de la documentación conservada en
el Archivo Histórico Nacional. sección Nobleza (AH -SN a partir de ahora).
SUÁREZ ARt.VALO. Jesús, uLa ciudad nobiliaria en la Edad Moderna (omo tipologia urbana:
algunos ejemplos andaluces"en Actas del I Congreso Hispánico forma urbarw: pasado. prcscnle y
perspectivas, Toledo, UCLM, 2016 (en prensa)
379
380
JESÚS SUAREZ ARÉVALO
Aunque la bibLiografia sobre Marchena es abundante, las posibilidades para la
investigación que ofrece este rico fondo documental están lejos de agotarse. A
través de los documentos que aquí trascribimos2, algunos de los cuales estaban
poco o nada difundidos.
En la actual provincia de Sevilla solamente encontramos cuatro capitales
de Estados sei'ioriales cuyos señores de entierran en las que las fundaciones
religiosas bajo su patronato: Marchcna, El Viso delAlcor, Estepa y Villamanrique
de la Condesa. De las cuatro, es in duda alguna la primera, Marchena, la que
destaca por encima de las demás no sólo por el número de conventos rundados. sino
también por la riqueza, intensidad y variedad de las relaciones que establecieron
los Ponce de León.
Los POllee no ostentaban sólo el patronato de muchos conventos,
repartidos fundamentalmente por la geografía de sus Estados Señoriales, también
contaban con algo sólo al alcance de las familias más poderosas de la nobleza
titulada: el patronato de provincias eclesiásticas enteras, un tipo de patrocinio
que ha sido objeto de estudio de varias publicaciones recientesJ . Eran parte del
mayorazgo del Estado de Arcos los patronalos del convento de San Agustín de
Sevilla pero también de la orden de San Agustín en Andalucía y Extremadura".
Tuvieron además el patronato de los conventos de la provincia de San Angelo de
Carmelitas descalzos de Andal ucía5
, y como parte de los acuerdos que llevaron
a la cesión al Duque del cuerpo de la Venerable Madre María de la Antigua al
IV Duque don Rodrigo, también el Patronato del Capitulo Intermedio de la
1 Los criterios que hemos seguido en la transcripción de los documentos siguen en líneas generales, de
los referentes clásicos (Escuela de Estudios Medievales del CSIC (1944) YComission Internationale de
Dlplomatique (1984: 13-64) y por tanto se ha respelado la grafia original y las características generales
de cada documento; así como la mayoría de las contracciones. E[ final de cada línea en el documenlo se
ha hecho constar en la transcripción medianle una barra "l". Al final de cada uno de los folios, tanto en
su recto como en su vueho, se indicará con 11 (doble barra ascendente) yel número de folio, así como
la cara del mismo, recto (1""") o vuelto (VO).No obstanle, con el objeto de facilitar una lectura rápida, se
han separado casi lodas las palabras que en el original estaban unidas, se han unido las que aparecían
separadas y, puntualmenle, algunas de las palabras abreviadas se han desarrolJado.
Vid. ATIENZA LÚPEZ, Angela:"Palronatos nobiliarios sobre las órdenes religiosas en la España
Moderna. Una introducción a su eSludio", en CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luis y LÓPEZ
GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Lui!> (coord.) Nomel1(¡je a dOll Al1tollio Dominguez Ortiz, Granada,
Universidad de Granada, 2008, Vol. 1.2008, pp. 67-83
IDEM"Nobleza yórdenes religiosas. Los palronalos sobre las Provincias y capitulos provinciales en la
España Moderna", en RlVERO RODRIGUEZ, Manuel (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana. La
arde" de S(l1I IlIal1, Vol. 1, Madrid, Potifemo Ediciones, 2009 pp. 551-584
• Vid. COllcesión a Rodrigo Ponce de León, I Dllque de Arcos y a SI/S sucesores, del Patrol/ato de la Orden
de A"dall/da, por Frny Gregorio El p(jyense, General de la Orden de San Agustín, siendo la concesión
autorizada por bll/a de Sixlo V (12 marzo 1588) AHN-SN, OSVNA,CP.67,D.13
Relación de los patronatos de obras pras que gozaban [a ca.sa y estado de los duques de Arcos.AHN.
SN. OSUNA:C.3460,D.IS fol. r<:'
ENTERRAMIENTOS NOB ILlARlOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA...
F . de Observanetes de la Provincia de Andalucía,6. Ante
orden de San ranC1SCO . . , . bargo nos
. . e aeio en esta comunlcacJOn 5111 cm ,
las limitaciones de tlcmpo y sp, ellos en los que se depositaron
centraremos únicamente en algunos c?n~entos, aqu
los restos mortales de miembros del ImaJe.
CLERO REGULAR Y NOBLEZA TITULADA EN LA MARCHENA DE2.
LA EDAD MODERNA
Las fundaciones religiosas cumplían para la nobleza múll~ples rlll;~l~~I~~
. . ecialmente en el caso de las mUJeres, e .
refugIO para segundones. esp I .. del linaje"1 y marcar su presencia fislca
propagandístico para aum.enlar e pre;tI~l~d d 1 el enterramiento y la colocación
en el espacio urbano mediante la exc USIVI a el
de escudos y blasones....
. ñ d'do era la posibilidad de movilizar e instrumentaliza: ~n
Un atracllVo ~ a l . n beneficio de un individuo o de una familia.
gran númerlo de ~leg~r~I:~a~;:c~~I:~I: ~atronato cOl1entual está la obligación que
Entre las c ausu as a . I s fundadores Pero a veces se
contrae la comunidad .de rezar y hace: 7~S:~!~~li~ad agustina s'e compromete a
producen casos especiales. en losaql~s favores prestados por don Francisco, el X
rezar y celebrar misas como pago M h el 18 de octubre de 1754 ante
Duque mediante una escntura fechada en arc ena
el escribano Andrés Gregario de Contreras
8
•
- -- -- - ' . - b w 11, rasa y estl1¡{o de los tiuques de Arcos.6. Vid. Relación de los pa/romItos de obras ptaS que ,!;lJ..1I ¡
AHN-SN: OSUNA.C.3460,D.2J, fol. 2 ,..... _.aI entos en la Espai'la moderna. La dimen-
- AT1ENZA LÓPEZ, Angcla:··Noble.z~, ~a~,er seEnon'd_ ycon
b
;, se,iorio yfieudalismo: JlDmellaje a lulio
I f d· lObilianas el] sIU lOS so . .,
sión política de as ~n aoones I . 'RRANO MARTfN, Eliseo (coord.), Zaragoza, InstltuClon
Va/deón, SARASA SANCHEZ, Esteban b.SE
., de Zaragoza "'010 pp 235-269
Fernando el Catolico (C.S.I.C.)-Excma. Ipulaclan l. d';patr~naLgo conwntual en la España
e esuones sobre las re aelonó
¡DEM: ~COllenlo~ y patronos_ u , . RTOLA RENEDO Andoni (coard.), Patronazgo y
llzcoz BEUNZA Jose Mana y A , '016
moderna" en Ir-. . , ' . (. 1 XVI XIX) Bilbao Uni, I!n.idad del Pub Vasco, _ , pp.
clie"telismo en 1" mOlwrqtlla Ilisp/ltllca: sIg os -. .
109-134 . I . facer en algo tanta Deuda como assimiesmo mam-
" (...) por tanUo deseando di.cho Padre Pnor satiS S Beneficio I"opussol a dichos. Padres SI
d· I en que le ITan upremo, d I
festar el summol Agra eClmle~ o I ~;.. e e/tua, el dia del SeilorSan Fran/cisco. aplican ose a
.;ería comvcnientte/ hazcr una fiestla annua . p rpd t . ¡,a vda de S.LI como ASllmesmO por
. I d d U d estta eomum/mda ,por a prezlo 1 . Id' Id
missa malOry a~ emas e o a d' (~ 161""") /1 como lambien su Ani'ersano en e Ea e
la de sus glario/ws preasesores, y deseen lentes
l
°d ·ssas de toda la cOlllu/nidad por el Amma
. T -ssa cantla/da y as emas nl1 . I d
su fallecimiento, con v'gl la, mi .. ¡sto Y¡Conferenciado por dchos Padres Asintlcron tlo os
de S.F.. per/petllamente, todo lo qual,. OIda, vara ello el consentimiento! y aprobación de Nueslro Padre
Unánimes y conformes (.....) obttcnlendo p ,
Pro/'incial (...).(foI6 vol d S n 'gustin de Marchena (Sevilla), en agradecí-.
d bl" ·6 otorgadas par el Convento e a . d L 6 [
Escrituras e o IgaCl n _ d I [XI duques de Arcos, rranciseo Ponee e en)
miento a la reparac.lón de su IgleSia por partt' e OSt b .6 erpctua de una fiesta anual el dia de San
I á d deCórdoba para la ce e rae! np D t29
Maria del Rosario 'em n el ' d Id- d  erte AlrN-SN OSUNA,C.174, .
FranciscO de Asís y otra misa en el aniversario e la e su n u, .
38t
382
JESÚS SUAREZAREVALO
. Los conv~ntos no sólo cumplieron para la Casa de Arcos una función
funerar.la, de gua:dlanes d~ los antepasados, también sirvieron de guardianes de la
memona. custodios de o.bJetos pr~ciosos que la familia ducal quiso perpetuar. A
este respecto podemos citar dos ejemplos. ambos relacionados con la esposa del
VI Duque.
La duquesa Guadalupe de Alencastre djspuso a su muerte que una sortij
que tuvo.mucho t!empo la virgen de Guadalupe y que la comunidad de aque~
monasterio le habla regal~do cuando ella a su vez donó un cetro de diamantes
de gran ~alor, que~ase :Jnculada al mayorazgo de Arcos para que sirviera en
las velaCiones m~tr.lmol1lales de los duques y sus herederos. Mediante escritura
otorgada el 7 de dICIembre de 1716 en Marchena ante el escribano Juan Alvare' I.. Z a
sortija se ~ntregó en depósito a las monjas del convento de la Purísima Concepción
d~ FranCIscanas R~coletas Descalzas quienes quedan obligadas a entregarla
siempre que. se la pidan para usarla en una velación. La alhaja es descrita en la
documentación ~ici~ndo que "era de echura de IIna rosa de oro esmal/tada por
el centlv C011 seis dlGmantes rosas/ como de dos gramos de peso cada U110 /
d ,@
/amante cuadrado en medio. con seisfoJ1dos/ chicos cuadrados que hacen rincón
de ~as lusas/ y 13 diama11les cuadrados tablas que guarnecen/ el anillo". Según
un mfomle fechado el 16 de octubre de 1844 La sortija estaba en 1824 en el
Coro del conven.to y "la tenía pl/~sta ell las manos una hermosa imagen" (¿una
escultura de la VlIgen?) permaneciendo en manos de la comunidad religiosa hasta
1839, cuando fue devuelta a los administradores de la Casa de Osuna, perdiéndose
entonces su rastroll.
'. El VII duque Don Joaquin, hijo de D' Guadalupe, depositó en 1718 la
biblioteca de su madre en el desaparecido convento de Santa Eulalia de Marchena
como fonna de conservarla, ya que estipuló que en caso de desaparecer la Casa
de A~c?s. los sucesores en el título serían propietarios de los libros pero tendrían
prohibido sacarlos del conv.ento, que mantendría el derecho de uso y disfrute. En
este caso el papel de guardianes de la memoria queda claramente reflejado en el
documemo:
, Informes relalivos a la administración de Marchena (Seilla). propiedad de los duques de Arco:,
AHN·SN: OSUNA,C.1595,D.511 sin foliar .
ENTERRAM IENTOS NOBlLlAR IOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA...
"F,: Joseph Garda, MinistIV General de toda la orden de N.S.P.S
Francisco.
El Excmo Sr Duque de Arcos, cOlllinuando su grande devoción/y afecto
a nlta Sagrada Religion se há servido de col/ocar en 1111"0 ConvenIo del
Sta ElIlália de Recoletos, extramuros de La Vil/a de A4archel1a, en1llra/
Provincia de Andaluzia, y para el liSO pre=iso de sus moradores, una
copiosa libre/ría propia de su Excelencia Reservando para sí el justo
dominio. para facilitar sil/perpetua exisle/lzia en (/icho Convelllo. Por
tanto, Deseando Nos asegurar/ el c1evido efecto del sto =elo y e.'presa
voluntad de dicho Excmo Sr. Duque/ de Arcos, y ell llingun tpo sefalte
a ella. Por el tellor de las presel1les Orde/namos y mandamos por sta
obb. y por devajo de on'as penas a 111m. Arbitrio al/ R.? : Provincial.
padres Guardianes y demos Religiosos que al presente son, y adelante
fuesen en dicho 111m Convento)' Pml'incia de Andaluda, y a los ~emas
Pml'inciales que/ fueren de ella)' sucedieren al presente. q por nmgun
tillllo, pl'esteslO ni mo/livo, aunque sea COI1 el de desconocimiento o
por alguna especial facultad concedida a :msl oficios, ni por razoll de
duplicados se atrevan a extrael: ni permitan se ex/traiga nl11gllllo de los
libros de dicha librel'ia. ni fuera de dicho C011'ento aunque sea por!
breve espa=io de tiempo: Antessi de llueva mandamos por las mismas
penas a los dichos/ Pmvinciales, Guardianes y demos Religiosos. que
la procuren mantener y conservar elllera/ y caval como se la colloca y
entrega. sobre cuyo cumplimiento velamos eDil el/ mayor clIydado, para
castigar a los lronsgresores desta I/uetra orden, y de su obliga/=ion "I (}
1< "Documento 148: Provisión del ministro general de la orden de San Francisco dada en Madrid el2 de
marzo de 1720" en Docume,jfm:ión relativa al depósito de una biblioteca. propiedad de /VIaría GUllda·
lupe Latlcáster Cárdenas (IX duquesa de Maqlleda), que tras Sil f(lllecimiento, su IlIjo.lJoaquín :OrlC~ de
León Lallcáster, VII} duque de Arcos entregó al Convento de Slmta Elllalm de 1(1 orden de San Frallasco
en Marchwa (Sevilla), rcsen'ando la propiedad a la casa de Arcos. AHN·SN: OSUNA"C.I73.D.148.
383
384
JESÚS SUAREZ ARÉVALO
3. LOCUS SEPULTURAE: ENTERRAMIENTOS DE LOS DUQUES EN
LOS CONVENTOS DE MARCHE A
Tal y como ha estudiado la proresora Angela Atienza (2008) en todas la
escrituras de fundación o patronato de convento aparecen recogidas dos elementos
muy relacionados entre sí: los enterramientos y las celebraciones y misas d;
difuntos".
. Desde finales de la Edad Media. el hecho de conlar con un espacio
funerano propIO se convterte en una necesidad de primer orden para todas las
familias nobles. Los convelllos, y especialmente los de las órdenes mendicantes
se convierten en los lugares preferidos para el eterno descanso. Los derechos d~
patronato conllevan casi siempre derechos de enterramiento en exclusiva y de
colocación de blasones y escudosr~. Aunque en Marchena los duques gozaron de
estos. pri~ilegios en todos los conventos de la villa, no debemos olvidar que sólo
los ejercIeron en tres: Santa Isabel de la Companía de Jesús. San Pedro Mártir y
San Agustín.
Puesto que en Santa Isabel sólo se llegaron a enterrar dos duquesas
consortcsl.l y es una institución que ha sido exhaustivamente estudiadar4
centraremos nuestra atención en los otros dos establecimientos, los Dominicos d~
San Pedro Mártir, y San Agustin.
JI Vid. ATlENZA LÚPEZ, Angela Tiempo de convelltos, Madrid, Marcial Pons Ediciones y Universi.
dad de la Rioja, 2008.
I!- ATlENZA LÚPEZ, Angda:"Patronatos nobiliarios sobre las órdenes religiosas en la España Moder-
na. Una int~oducción a su estudIO". en CASTELI.ANO CASTEu.ANO, Juan Luis y LÓPEZ GUADA-
LUPE MUNOZ, Miguel Luis (courd.) Homenaje a do" Alltotlio Dom,úguez Orliz, Granada, Universi-
dad de Granada, 2008, Vol. 1, .2008, pp. 67·83
l' Maria de Toledo, mujer del I1Duque Don Luis Cristóbal. )' doña Teresa de Zuiliga, espoM del tercer
Duque don Rodngo.
Il RA¡'IOSSUÁREZ, Manut'l Antonio: El (olegio de la Enmmaoon de MI/rellena, Sevilla, Codcxa, In.
gClllería y Control, 2008.: LOZANO NAVARRO, Julián José: La Compmiia ¡/e Jesiu 1'/1 el estudlJ de los
dll~/les de Arcos. El colegIO de Marcllel/II ell el s. XVI)' X'1I, Granada, Universidad de Granada, 1001:
LOZANO NAVARRO, Julian José,"La Compañía de Jesus y la mujer en la Andalucía moderna: las
duq~esas de Arcos ~ el Colegio de Marchen,] (siglos XVI-.x'VllI)", en Wenceslao SOTO (Coord.), Los
Jesll1 tas en A,.,dall~cta. ESllld/O~ cOlJlI/emomfi,()S de! 450 anil'cl'sario de la !lfllda('ion dC! la pml'//Icia, ,
Gr~[~ada> U~lIv~rsldad de Granada, 2007, pp,499-S11.; lDEM "El ritual como expresión del patrona/go
religIOSO senorl3J: los duques de Arco~ y lo.. je"uilas ue Marchena (ss. XVI·XVII I)" t!n ANDÚJAR
CASTILLO, Francisco y OfAZ LÚPEZ, lulián Pablo (coord.), Los selivrio,~ el/lu Am/alm'ía Hodel'lw
El .1arquesm/o de los I·é/e:. Almeria, [nslitulo de ESludios Almerienses, pp. 677-684
ENTERRAMIENTOS NOBILIARIOS Y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA..
El convento de San Pedro Mártir es la fundación más importante de la
Casa de Arcos en Marchena. aunque en realidad. C0l110 oCl~rre con ~'arios conventos
bajo su patrocinio. 110 es una fundación hecha por ellos mismos, SIIlQ que se la han
apropiado1 aunque ese detalle es pasado por alto en la mayoría de los documentos
sobre el convento.
Entre la documentación conservada en el AHN-SN sobre dicho cOI1:ento.
hay un informe sin fechar que describe delal1adan~el~te los cnterraT111entos
nobiliarios dispuestos en él y que a continuación transCnbll110s:
Documentos que conserva el Convento de San PedlV l/a/'tirl
del orden de Predicadores de esta Villa de Marchena,l man{fieslall que
su fundación f ue por los sellores/ Duques de Arcos. como asimismo que
las mis/mas Excmos. Seiiores DUlJues tienen Pal1Vnalo pe/petl/o' en
el expresado cOl/venlO y en la Capilla mayOl: (lJue / es o?solutamente
reserrada alas Excmo. Sellores/Duques de Arcos) el Pal1leon y sepulcros
en don/de iacen los cueqJOs de /Huchos Ercl1lo. Seliores/ Duques
' Duquesas. y O1I'OS de la ./amilw Dulca/ de Arco.'l comu su l}f·mu.pal
'enterramien/to (seiialado pOI' el Excmo Se'-'o/' Duque Don Rodn/go
Pon=e de Lean primer Duque de Arcos, / nuestro fundador y Patrol/o)
(jo/. 2 vo)// sus elle/pos eston ~/ecli'ame"le en la mallero sigmenle/
It') En el sepulclV de Ja.'lpe negro que está sobre las Gro/das alIado ~el
Evangelio está el eue/po del Ilmo. Sr /Don Pedro P(!l1ze de Le~f1, fraile
Dominico, BaroJ1 del de samísima 'ida obi:ipO de CIUdad Rodl'lg~ y del
Zamora, que mllrío electo de BadajO,') en Ahril del/ CUlO de 161J. Este
II/mo. Selio!' era hermano del/ Excmo. SI: DOI/ Rodrigo POl1=e de Leon.
tercer Duque de Arcos.
2j Al mismo lado del enmgelio que es hacia la reja de la/Capilla mayor
en el Pal1león, está el ClIe/po del / Excmo. Sr Don Rodrigo Pon=e de
Leon I1Iro fim/dador y primer Duque de Arcos. que lIlurió el mio de
/530 .
JI,) En el mismo PoI/o á sus pies. esta el cuelpo del Excmo DOI1.~lIls
Crislóhal Pon=e de Leon su hijo y / ] 11 Duque de Arcos que muno en
Madrid e/1 9 del oc/ubre de /573
, Este fenómeno de- apropiación de fundaciones anteriores es relativamente frecuente entre la alta
bl I d V·d ATIENZA LÓPEZ An.Jela· "La apropi¡lt:ión de patronatos conventuales porno ezatltua a. 1. '. • o . .
nobles}' oligarcas en la España Modernan
, Invesllgaeiolles luslórims, tpOfa moc/erPIa)' contempOm1lfa,
28, 2008, pp. 79- tI6.
385
386
JESÚS SUAREZARÉVALO
4') En el/oda de la epislola respecto del Allar sub/terraneo que cae b
la~ gradillas del AlIar ma/yor es/a el eue/po de la Excma Sra DU M ax.0
Gr/mn Muge,. tercera del Excmo Sr Don Rodrigo/ el Primer D ana
Madre del Excmo. SI' Don I Luis Cristóbal 2"D ti A uque y
el aiio de /528 uque e reos que murió/
5} E~l El mismo Pollo a sus pies está el cuerpo del/ Excmo Señor D
RodJ'lgo POI1=e de Lean, Nielo del la Excma S,·O D'¡ ~Á .' C. On
D e l . ' . malla IIYJn y 3'"
l/que e Arcos hermano del limo Sr obi!Jpo }'a sila/do en " I
- die/¡ S' D R -' . pluner ligar
- o 1 on aUriga Ilw/rió el año de 1630
6} En la Bobeda olla que hiso la Excma. Sra. DU
Victoria/ de Tolea
marquesa de Zahora. que esta debaro de lo que ahora es Altar 11 o
y gradillas, debajo/ del mismo AItar mayor. está el elle/po del E IaYO~
Sr Don Luis Ponze de Lean MOIques de Zah 'all·· . 1 I L xcmo
R d . Q al l!jO ue Lxcmo Sr Don
o ngo 3 E!.uque de Arcos/ que murió sin haver heredado en 27 d
Agosto del al10 de 1605 • e
7(J También está el elle/po de la Excma Sra DU/ Victoria de Tolea
Mugel; que murió en Ma/dril v Se mandó el11errar en este e o su
elle/po I l' _ I C' • onvel11o cuyo
.. o I IDO e c:.xcmo. Sr. Duque/ Don Rodrigo POl1ze de L
~~ _ru
Estos siele Cadáveres estan en los sitios expre/sados y c
del Protocolo del COIlV t , . f . onsta
d I , 'C; ~ en O) aSSf se ven en el Pa111eón y emerramiemo
r;/;~f ejpndsados senores Duques n/ros. Patronos y Fundadores (fol. 3
Huerga (1992) publicó d .
. un ocumentQ parecido que apostilla que""
traxo mas que el Cl e . el, I ~ I ' JVO se
b
" I IpO e a C,xce enttsima señora doña María Jirón ( ) A ·
tom len algunas caxas ~ d i ' .... t
ca " 17 Ad . 1 pequenas e a gunos nil10s que on muerto de esta Ercma
sa . ernas e testamento del V duque nos indica - .
algún miembro más de la familia, como veremos más tar~~~ probablemente haya
lG AHN SN OSUN~: A,C.lS13,D.87. Jnforme sobre el I dI
Marchena (Sevilla), COff datos sobre sufundac'ó tu;0/;10 e Convento de San Pedro Mártir de
17 Cfr. HUERGA TERUELO Al ' .l/y so re os IIques de Arcos allí enterrados
, varo, Los domlfucos en Andalucía. Sevilla: Taravilla, 1992 pp. 262-263
ENTERRAMIENTOS NOBILlARJOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA..
La lectura de este documento nos sugiere a priori la imagen de un
auténtico panteón dinástico que ha sustituido al que los Ponce tuvieron durante la
Edad Media en los Agustinos de Sevilla. Sin embargo la leclura de los teslamentos
de los personajes cilados, conservados en su mayoría en el AHN-SN: OSUNA y
s610 parcialmente editados, nos ofrecen una visión radicalmente distinta: para la
inmensa mayoría, San Pedro no es un mausoleo de la estirpe, es sólo el depósito
transitorio de sus restos mortales a la espera de un traslado definitivo al "entierro
principal de la Casa y Estado" en San Aguslín de Sevilla.
Hagamos un rápido repaso cronológico. El ya citado Don Rodrigo Ponce
de León, I Duque de Arcos. en su testamentol8
se nos descubre como alguien
que con su enterramiento eri una fundación propia de nueva planta rompe con la
tradición establecida. pero lo hace como un acto de afirmación individual, y pide
expresamente a sus sucesores que sigan manteniendo la tradición de enterrarse
en Sevilla. Aunque los siguientes tres Duques don Luis Cristóbal" y don Rodrigo
" Fragmento del testamento del [ Duque de Arcos
(...) y mando que! quando a Nuestro Señor plugiere de me/llebar desta presente vida, que mi enterral
miento sea en en la capilla mayor de de la iglesia(fol 9 1 V")/I de san Pedro Martir de Marchena, que
yol hedifico, y que se pasen alli conmigo losl cuerpos de mis mugeres, para lo qual yol tengo brcbe de
nuestro Muy santo Padrel para que puedan pasar de adonde agoral están,. (...) las quales mando que
se pongan de lesta manera: el cuerpo de la Duquesal Oa Isabel Pacheco, mi primer muger, a lal mano
Izquierda que es a esta parle del sagra/rio; y el de la Ouquesa O" Juana Jirónl, a mi mano derecha; y
el cuerpo de la Duquesal O" María Jirón, junto con el mío en una se/pultura. Em;ima de las quales
sepolturas se (fol. 91 V") 11 pongan las armas de las personas que están en ellas y letras que lo digan en
sendas piedras blancas. Todo lo qual sea llanamente hecho y de poca costa. Y las piedras no sean altas
del suelo, synon yguaJes con lo otro ladrillado de la capilla, Todo lo qual mando, no por que sea mi
voluntad de apartar de mi y de mi Casa el derecho del sepuharse los señores de ella en la capilla mayor
del Señor Santo Agostín de Sevilla a quien yo tengo por Padre y patrón. Antes ruego y encargo a mi
hijo Don. Luis ya los otros mis subzesores que se entierren aUí con lodos los otros senores antiguos de
esta casa, porque yo solamente me mando sepultar en San Pedro Marlir, afin que aquel monasterio y
los religiosos que en el moraren sean mirados y bien tratados. de mis subzesores, por respeto de estar
alli mi cuerpo y el de mis mugeres (....) AHN-SN: OSUNA., C.12I ,D.37-46
El testamento completo en CARRIAZO RUBIO, Juan Luis. Los testamenlos de la Casa de Arcos (1374-
1530) , SeVIlla, Diputación de Sevilla, 2003, pp. 297-31 7
19 Fragmento del testamento de don Luis Cristóbal Ponce de León
"/ten quamio dios III/estro sr. Fuese ser/vida de llevarme desta presente I'idc¡/m(wdo que depositett mi
cuerpo etJ e//monasterio de san aglL'¡titJ de se/vil/a donde estan enterrados mis/ abuelos y predecesores
y siendo el fa/lecimiento fuera tle sevilla en/parle dotJde 1/0 pueda ser lIebado luego/ nlro Clwrpo al
monasterio de San Agus/tin, sea depositado en monasterio/ de san agustin que oviere el! el lugar/ donde
acaeciese e/fallecimiento/ JI tia abiendo en El mOllasterio e iglesia/ o capilla JI en aquella parte JI lllga/ que
pareciere a mis albaceas/ JI a los que dellos sena/asen que/fuese JI de alli se trasladetJ mis/guesos (. ...) al
diello monasterio/ de san agllstin de sevilla dentro del UIl mio primero sigllie,tle".
AHN·SN, OSUNA., C.123,D.ll
388
JESÚS SUAREZARÉVALO
L1POY rVll
, quisieron efectivamente enten:arse en San Agustín. lo cierto es que,
tal Y,c~mo demuestra el documento mencionado al principio y sus testamentos
sus ultmJas voluntades no se cumplieron y se fueron pasando de generac·' ,
.. I 100
en generaclOn e encargo del traslado, pidiendo ocupar un lugar peor que
a t i · sus
n ecesores en ~ enterramIento definiti"o, fruto quizás de la mala conciencia d
no haber ~urnpildo con sus ~It,jmas voluntades, y ser enterrados con el hábito d:
los Agustmos, como era tradiCional en la famjlia,
La única que pide expresamente enterrarse en San Pedro es la IV Duqu
A F · d ' . esa
n,a" ranclsca e Aragon y Cordaba, que quiere estar junto al cuerpo de su hiJ·o
Luts··.
. AUD~lI~ no se menciona en listado inicial. parece que el V Duque don
FranCISco, el ultllno de los Ponce avecindado en Marchena, es también el último
~ 1615, julio, 16, Marchena Fragmento del testamento de Don Rodrigo. el viejo. III Duque de Arcos
(. .)/tell ma."do,>' ordeno q.ue nll cuerpo sea deposI/ado/ ("011 el AbrlO de San Agus/m en la C"pilla
mayor/ de la IgleSia del ColegIO de /a Campa/Ha de ¡esus de estal vi/Ja en el emierro donde está el Cuerpo
de de la/ Duquesa DOtia Teresa de Zutllga 1m muger (qrle esta/ en el cielo) del lado de la epístola del all
mayor/ d~nde mando se agan mis obsequias y cabo de I Año En la forma que se lrizieron las de la dc::
Duq.sa mI Muger y Ruego y encargo a mIS sucesores / en mi Castl y Es/ado que quando buenamente se /
pudlere.has~r trasladen m! Cuerpo, y Jun/amen/e / COII el de el dicho Duque Don Luis. mi Sr y Padre /le
l/sta d(posrlado en el entierro d~ nuestra cas,a / y Estado que tenemos en la Capilla mayor de / la 19l:sia
(el Conbento de San Pedro Marllr / de esta VIlla a el entierro principal de la / dicha nuestra Casa y estado
'lile tenemos En / La cap;¡h~ m~yor del ~onbellto de Agustin / de la Ciudad de Sevilla Donde Estan los
I C~/erpos de ~nllcJ¡os de los.Se1~ores Al/lIguas lie / de es/(/ casa mis Antecesores. y que se Cumpla / en el
~ntlerro del dJ~ho Dr~que mI Senor lo que Sil Exe/encia ordello y dispuso por Sil testametilo / y lo mesmo se
aga con el mIO Pomendo el de I su Excelencia en primer y mejor lugar "(. ...)(fol 21 ro",
AHN-SN: OSUNA,C.125,D.104
II Marmena. 15 de Agosto de 1658. clausula 2- del teSlamento de Don Rodrigo Ponce de León IV
Duque de Arcos '
"y quando la volufllad de Dios nlro Srfuere de /Jet·arme eOrl/sigo marido mi Cuerpo sea depositado en el
Convento de Sr Sem/ Pedro martir de la villa de marche1/(~ en fa bobeda y sepulcro/de los Excmos Setiores
Marqueses de Zah~ra D. LuIS POllee de Lean y/ Do/ia Bictorú¡ / de toledo mis padres y a sus pies dejando
en I Sil III~ar la caja de mi mili caro y muy amado/ Irijo 00/1 Luis Ponce de lean Marques de zahara/
SIendo mI cuerpo envuelto y sepultado con el avito / de Slm Agus/it¡ mi padre en ellnter;,r que mis /
herederos 110 mu~asl!fJ los cuerpos de sus exceletlclas / )' de los Exemos, Se,iores Duques de Arcos mas a
que los I de sus hlJ~s y hermanos que estal/ depositados / en /a capilla y bobeda del la del dicho com'enJ.o/
y por sus excelencias es/an mandados trasladar a el/ de san AgllStin de la ciudad de SevIlla)' SI / .//
maio t' . d . I ctlpra
. ren Jerro antiguo e "" cassa / y que lo es (le mis antecesores que en este casso/ ordeno se lleve el mío
aSl1lllSmO quedando siempre a los pies dc los de mis padres",
AHN-SN: OSVNA,C.127,D,131
u F
.. ~agmento De~ testam,ento de Ana Francisca de Aragón y Córdoba. IV duquesa de Arcos.
. ~UI.ero que el dla de mI fallecimiento! mi cuerpo, sea sepultado Por vía! de deposito o entierro en la
Ig eSlaJ:: convento qu~ a mis te~tamentarios paresciese y sea con la menos pompaJ que se pueda.....
J....):..- y hecho aqUl el depOSIto se fJeve I despues mi CIIerpo af COlll'Cnto de San / Pedro Martir de
a ~,lIa de mar~hena /¡lIn~o al cuerpo del Marques don I Luis mi hijo (fol. 38 l"')" Otorgado ante el
escnbano Andres de Caltanazor el 17 de diciembre de 1662.AHN-SN, OSUNA.C.l 27,D. 129
ENTERRAMIENTOS NOBIUARJOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA...
en enterrarse en el convento de San Pedro, En su testamentoB
manda que que se
hiciese una fiesta solemne con misa cantada el día de la Inmaculada, que se vistan
25 sacerdotes y 25 viudas honradas de Marchena y que se construya una capilla
funeraria bajo la advocación de la lnmaculada Concepción en la iglesia de Santa
María de Mota para él y sus esposas2~, Al parecer había encargado antes de morir
al escultor Pedro Mena una imagen de la Inmaculada2s
que debía presidirla, y que
actualmente se encuentra en la parroquia de San Juan. Los estudios sobre esta
obra de arte no mencionan el carácter funerario con que la capilla fue concebida
originariamente. Su hemlano y sucesor no cumplió las últimas voluntades de
su hemlano, y desvió los fondos destinados a este fin a otros menesteres. según
reconoce en su propio testament026. Sería su sobrino el VII Duque don Joaquin el
que cumpliera las disposiciones testamentarias de su tío el duque don Francisco de
labrar una capilla a la inmaculada y celebrar una fiesta en la iglesia de Santa María
de la Mota:n, aunque la documentación conservada nada dice del enterramiento
del duque y sus esposas28• por lo que no tenemos la certeza de que finalmente se el
traslado desde San Pedro.
Fragmento Del testamento de
~(. .....) Mtl/1l10 que etl la iglelsÜl de tllles/ra sra Salita Marla de fa Mota I questa en las dichas casas
Palacio de SlI Exc.'" por tlllwtta de Sil Hacienda se Iw de fabricar l una Ct¡pi/la a nuestra Señora de la
concepción I según y ti la forma que su Excelencia tiene dispuesta / y ¡lec/la de planta de los los Artífices
con huecos I en !tI capilla para poner el Cuerpo de su Excelencia / y el de fas Excmas Selloras Marquesas
de Zahara / f. ...) sus mugeres y Ademas de la Excma / Se,jora Duquesa de Arcos despues de sus Largos
/ días = Yen el cntre/fll/lo que la dicha capilla fol. 5 r<>/I se [fibra de fabrica SI< excelencia manda que
su cuerpo / se Deposite en el COIJvento de Señor San Pedro / Mar/ir desta villa el' el Hueco y Entierro
I de SI/S Excelencias (....) los Excmo.. setlores Duques / de Arcos sus Padres, y Desprles (le estar termi/
nada y acabada la dicha capilla y Huecos del/al maalldó su excelencia que su cuerpo y los de las die/ras
/ excelentísimas se/joras Marquesas de Zalrara se pasasen y / trasladen a la dicha capilla (. ...)fol. 5 V"
AHN-SN,OSUNA,C.128.D.7
I~ Casó tres veces, la primera con Juana de Toledo, hija de los marqueses de Villanueva del Río, la
segunda con Victoria de Toledo, hija de los marqueses de Villanueva de Valdueza, y la tercera siendo
ya duque con 'uliana Portocarrero yMeneses, hija de los marqueses de Villarreal )' duques de Camiña,
que le wbrevivió.
l RAVt PRIETO, Juan Luis: "Notas sobre una obra póstuma de Pedro de Mena", en MORALES
FOLGUERA, Jase Miguel (coord.) Aclas del Simposio NaciolJal Pedro de Mena y SIl época. Sevillaa,
Consejería de Cultura de la lunta de Andalucía, 1990, pp. 4SS~463,
!6. Testamento del VI duque de Arcos, Manuel Ponce de León, AHN-SN: OSUNA,C.128,D.142, fol SS
,-
~ Su hermano ysucesor no llevó a cabo completamente estas disposiciones testamentarias yasí el 5 de
diciembre de 1718 su sobrino don Joaqum otorgó escritura en Madnd ante el escribano Pedro SlIárez
de Rivera por la cual "se /¡acítl cargo de la volun/ad de Sll/ lío el Sr, Duque don Francisco, qrle por/ olvido
de srls (/n'ecesores no e5ttiba C11111plida" y "declaró y mandó que desdel aquel mio pllra siempre jamás se
cele/brase la refererhiafieSI(/" Vid, Inventarios de documentos existentes en el archivo de los duques
de Arcos, AHN-SN, OSUNA,C.133,D.148-170. Documento 168: inventario de documentos relativos
a patronatos de obras pías y ornamentos en Arcos de la Frontera, Marchena. Villagarcia y Bailén fol.
25 v<'y26 r<'
.1 Documentación relativa al patronazgo que el [VII] duque de Arcos, Joaquín Ponce de León
fLancáster] mantenía con la Iglesia de Santa María de la Mota en Marchena (Sevilla), AHN-SN
OSUNA,C.I72,D.165-170
389
390
JESÚS SUAREZARÉVALO
h b· El citado VI Duque don Manuel fue el primero de la familia Con domicT
a ¡tual en Madnd y el último de la familia que se enterró en Marchena29 I ,JO
los usos y costumbres tradicionales entre los PoncesJO Para el! . ~egun
e~ ejemplo (aunque .frustrado, como hemos visto) de su' hennano ~~~;:!I~~~ndo
~ISPUSO su.enterramiento en un emplazamiento ex novo, la iglesia del conventJ~c:,
an Agustm de Marchena. Las dimensiones del proyecto 1,. . eI ' ICleron que no pudie
v~~.~ conclu~?o, y aunque no llegó a establecer patronato sobre esta fundació
ra
pi 10 a su ~IJ~ que lo concluyeraJ
' , lo que fue motivo suficiente para que n,
sucesores siguieran adelante sus
b'bl' f¡ con un proyecto que avanzó muy lentamente32 La
Id logra 13 sobre este templo es bastante abundante ya ella nos remitimo .
to os los detalles constructivosJJ
. Unicamellle quere~os hacer notar ue en slr
ara
ha destacado el papel jugado por la viuda del vn Duque Doña Do' qA Se. a sle
de la C d 34 h ' "a na pinO a
. er a pero se a pasado por alto el hecho de que el templo se temin
gracias al X Duque don Francisco en 175 J3~. ase
:-J " ( .. .) y consumado mi cuerpo mis guesos se lIeven/ a M I
Y Señor al tiempo y en la forma que le parczca/ al M arc .I~~~ y se ~ongan a los pies de mi Padre
Arcos op. cit., fol. 49 r". arques mI 11)0 (. ..) Testamento del VI duque de
JcJ"( ..• )LuegoquehaiaEspiradosemepo d I '/
que es la forma con que se an amorfa 'ado ~!an _os I(IVt tos. uno de Sar~ Francisco y otro de San Agus/inj
[de Calatrava] (...)" Testamento dell)VI d "'dIo/res de 1111 casa y enclnm el manto Capitular capitular
jJ , , ( ) . uque e Arcos fol. 49 r" ¡bid
... Yes 1111 voluntad que así por la me- / d .
disposiciones que en este testamento e he¡/~;aa f:v:~~~ f~~~Jallente de qUI1l.to ~.omo ~or la demás/
y quede obligado a acabar y fCllecer la Iglesia que estoi;lel le~o Ma:Jlle~ 1/11 JI/Jo,. hma de quedar
(. ..)"Testarnento del VI duque de Arcos op ci! ¡ I 63 (/ )((/11 o en arc ella a 1111 Sr San Agustin
> L d . ., o. V"
.- as eudas contraídas en vida por don M:1n I .
testamento a tal fin y sus sucesores no a ortar u~ c~mpromelleron los fondos consignados en el
relatiVOS a la administración de Marche~a (Se~'~l o)n os s.uficienles para terminarla. Vid. Informes
OSUNA e 1595 D 413" la. propiedad de los duques de Arcos AHN-SN'
,. , . Sin pagmar .
lJ RA VÉ PRIETO, Juan Lujs: La obra seiscentista d S A '
Jamadas sobre Historia de Mar",ena ' ( ' e,an gustm de Marchena. En: Actas de las 111
• I~ arc lena en a modernid d ( . 1 XVII X
Ayuntamiento, 1998,pp.255-326.; "Ar uitecturadei a sIgas - V1I1). Marchena:
campiña seviUana". En HENARES CU~~LAR I . da yvuelta o un enclave canesco cortesano en la
y Sil época, Sevilla, Junta de Andalucía 2 • gnaclO, (coord) Symp~sillm InternaclOllal Alonso Cano
Sevilla, Codexa, Ingeniería yControl, 2¡XJ7~2, pp. 707-7 19 , La ¡g/esta de San Agusrfn de Marcllel1a.,
: ~VÉ PRl~TO, Juan Luis, "La obra seiscentista...."op. cit., 1998, P 269
(...) la d,cha fabrica parada muchos mio / 1 · .
calamidad de lo( tiempos /presedentes y s mu, sm poder ade/allfar cosa algulJa,! Ya por la
Ilml Ympedido, ~ero saviJo / ( ) ,; A }d'(l por O,ftrosdltluchos./}ustos y grandes fundamentos, que / lo
.... r Ilmt~ e larl (Id / del Excmo Sr D F P
Duque actual des/e dcha / ducado tle Arcos el d' d ' . mnclSCO Oflze / de Leoll
del Divmo CUllo y (fol 2 1"')// D • . d', e lea a es/peCla/mente con el maior. ce/o al! Augmento
, eset/cm e os templos (efi t t d d Gl .
poniendo en su Alta cOlIsidera/zioll, el cerrado de la dcha/~ ~sa/0/sl ~su onosa estirpe) (....) /y
(/ este convento la sin/guIar Y necesaria L' a (le e a ueva Ig/esia (....) / COI/cedió
Iglesia, (fol.2 vo) //" Imosna para / la total conclusión de la fa/brica de esta nueva
;'S'UNrituA"'cde obligación otorgadas por el Convento de San Agustín de Marchena
, .174,D.129 ... op. cit. AHN-SN.
En AHN-SN, OSUNA,C.IS9S.DAI3 se dice ud '
necesaria para los andamios. q e a emas de los fondos se suministró la madera
ENTERRAMIENTOS NOBILlARlOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA...
La documentación conservada en el AHN-SN y publicada parcialmente
en la bibliografía anteriormente citada nos cuenta los pormenores del traslado en
1696 de los restos mortales del duque don Manuel" desde la capilla de nuestra
señora de los Remedios en la parroquia de San Ginés de Madrid, de donde era
feligrés hasta una iglesia provisional existente en el convento de los Agustinos
de Marchena, y en donde permanecería hasta 1776. Este relato nos permite
reconstruir la ceremonia barroca de los funerales de un duque, y constatar el papel
de custodios y testigos privilegiados de los frailes agustinos. El cadáver llegó
a Marchena el 20 de septiembre en "(..) una caja de poco más de dos varas
de larga forrada en felpa berde con tachonaduras doradas, dos aldabones, dos
cerradllras y l/abes dorado en la misma forma ( ..)". Al día siguiente empezaron
la exequias, que duraron 9 días. Para esta ceremonia se dispuso
"(.,,) un tumu/lo cubierto de terciopelo neg/V con las armas/ de la casa
esculpidas en lo alto de la tumba la cara donde estaba/el cuerpoforrada
en terciopelo 'erde, tachonada con/ cla'os sobredorados, guarnecido
de galones de O/V, con dos/ cerraduras sobredoradas en un lado, de dos
l/abes que/ estaban cerradas. Encima una olmoada de brocado, sobre
ella/ un espadín dorado y sobre Sil guarnición lino corona del plala. 12
blandones de aquarro pabilos encendidos adrede/dor del twnulo y que
inmediato al lado del e'angelio estu/vo una silla y los pies 1111 tapete
y almoada de lerciolpelo carmesí donde estaba sentado el Reverendo
Padre fray/ Bartolome de Cadiz, quien presidio en el asienllo sitio/ que
ocupaban los gobernadores generales quemdo los hubo, en los estados
de Arcos, por haberlo mandado osi su excelencia//"
Prosigue el relato con una descripción de la concurrencia asistente a las
misas de mañana y al oficio de difuntos por la tarde: el juez de la audiencia. los
contadores mayor y segundo de la Casa de Arcos, el Asistente y el Alcalde Mayor
de Marchena.los Alcaldes ordinarios. el Alguacil Mayor, los regidores, el Alcalde
y Capitan de la fortaleza y castillo de Santa Maria de la Mota y otros personajes
civiles y religiosos no especificados. Todas las ordenes religiosas presentes en la
villa se turnaron en el oficio de difuntos cantado. corriendo a cargo del prior de los
agustinos el del noveno día. Finalizada la ceremonia, "se puso la cayo y CltelpO/
el! LOl nicho que estaba abierto por la parte del clalls/tro al lac/o del evangelio.
inmediato al altar mayor". Allí permaneció hasta el 6 de enero de 1776 en que
varios escribanos y oficiales de la Casa ducal procedieron a
'" Vid. Información sobre el modo de efectuar las honras y entierro del VI duque de Arcos, Manuel
Ponce de León, cuando fue trasladado su cuerpo de la parroquia de San Ginés de Madrid al convento
de San Agustín de Marchena, y testimonio de deposito del cadáver. AHN-SN, OSUNA,C.129,D.16 sin
paginar
391
392
JESÚS SUAREZ ARÉVALO
"la Iras/ación de los huesos del cadáver del Excmo. Seiior Duque D.
.1anuel mi seiior (Que en S(mlla Gloría aya) abuelo del Excmo. Señor
Duque actual, al Pomeón o mausoleo echo para este efecto en la capilla
m(~ro,. de la iglesia llueva de dicho COlll'ell/o para que quedase cumplida
la u/tima l'o/untad de dicho Excmo. Se/1m' ",
"se rrajo la pared de dicho !rueco por Crisfóhal Rodríguez maestro
alar!feJ' se saco de ella tll1 cajon grande como de dos varas)' quorfa. el
que después se hal/o den/ro de e/un arcaforrada en terciopelo bereJe por
la parte de afuera. guarnecida con galones de oro, claveteada co clavos
de mellal dorado, COI1 quallro aldol'illas para al=arla y dos cerraduras.
linos y D1lras doradas, de largo de dos paras y dos dedos)' de dos lIercias
menos un dedo de ancho, cuia arCa se abrio por el expresado se/1m' Don
Diego, con representaciónformal de la par/e de SE. en presencia del R.
Padre Priory de muchos religiosos de Sil comunidad la qual dicha arca
se hallo eSl/arforrada en tafetán ,'erde lIanfresco COmo si recien/emel1le
se hubiera ocavado de fijarse siu picadura alguna y U17 manto capitular
del orden de CalGlraba. de sanguilla Blanca cOllla encomienda de otra
orden. el que desenvueJ¡o se enCOntró un lienzo de estambrey seda negro
sin picadura alguua J' el1lre estos dos seis Bullas de Difunlos del alto de
1695 y Pontificado de Inocencia Duodecimo y dos escapularios, el uno
blanco de la cit/ada orden de Calatrava Con su CneJI escudo con cimas
de ceda blanca y ,'ere/e, clIias Bullas y escapularios están I/an frescos
como si estuhiesell acal'{;lClas de poner; después se descubrio 1IJ1 lienzo
blanco de Bre/mla fina 11(111 .ji·esca y lustrosa en la parte que 110 eslla
manchada de Balsamo como si se acal'{lI'a de sacar de la lIienda sin
picadura ni Polilla algulla, y 1117 POlluelo de Iienso mas fino J' Delgado
COI1 ellcaxes que cubría el Rostro, en la misma disposición envueltos;
en la qual estaha un cadál'er emtero i se;1ido con un COldoll al parecer
de la Religión de Capuchinos , al parecer sin corrupción alguna,
dislocado el Brasa isquieldo pero enltero. Igualmente y sin desunion,
cubierllo lIodo el en Ame o Baguella al parecerpara la conservación del
Balsamo ti esepciol1 de los pies. que eSllOS se nol1a en el/os conselTan las
llIias de sus dedos enteras, como si estuviera de poco tiempo d{fillIllO. Y
ebaquado que/ue dicho reconocimiento se bolbio a cerrar la dicha Arca
por el nominado seJior Administradol; quedando todo Depositado en la
sacristía Bieja y el1l1regado en el/o dicho R. Padre Prior!
ENTERRAM IENTOS NOBILIARIOS Y ORDENES RELIGIOSAS EN LA",
El mismo informe continúa con una descripción del entie~ro. c~lebrado
en la iglesia antigua él las 9 de la mañana del día siguiente COIl. la aSistenCia de los
oficiales de la Casa ducal que trabajaban en Marchena. el aSistente. los ~caldes
ordinarios y los concejales en cuerpo for~nal. ~re.lados de todas las ordenes
religiosas existentes en la villa así como vec1I10s dlStlllgUldos
"mi, jUJ1lOj ell la Iglesia aJlfigllal' puesto eI.-lrc(I y cackh'er ('/1 la mismo
/'orll/a r disposiciólI que se encollllo ....ellsima de 1II~~1 mesa en forma
'de I1II1;u10 con sus Acheros y I'e/as ensendidas, se duo por lino de I~s
Religioso,~' de cilladv cOI1'enllO 1l11a misa resada de /'(~q/liem, y despues
en Prosesiol1se pliSO y liraslado dicha Arca a 11IIgleslO lIf1eha ,de el,. ~11
doncle cun el mismo apai·a1To.fimeral se dijo misa cmutadaY ,reso e,l qflSIO
Dh'il1o de Di/tmlOs ...10 que Cone/lIido se deposiuo en la 1I11."iI.,w/ormay
Po,eSlon en'la sacristía l1uebll en dOl/de quedo serrada la ~/lIada. Arca
' en Poder del dicho S,: Administrado,. dos Llares que la CuslodlClI1 ....
-doce de la AtO/lana del Catorce de enero de mili setedemos sese1lftu y
seis"
El VII Duque. don Joaquín. marcó un punto de inf1exió~ el~ ,las rela~iones
entre el clero regular de Marchena y sus Seilores" Au.nqu,c SlgulO ocup~ll~ose
de los numerosos patronatos y obras pías que hablan Il1lc13d~ S~IS ante~a~ados
la Villa. sus devociones y su manera de abordar bs practicas religiosas,
en 1 l' 'J1 T . I patronatossignificaron una ruptura con las tradiciones de maJe , 01110 os
de los conventos de Camlelitas descalzos de San José . Extral11~lros de Burgos
y de la ciudad de Salamanca, y sobre todo de San Jose de Avda, y dcnlro de
él. de la capilla donde estaba enterrado Lorenzo Cepeda. hemlano de la Santa.
- Vid. Clausula 2 delle~tamento de Don loaquin Ponce: I . . ' ( . I
...... ) { ue a Sil cuer/po (dtldl'cr se le pllsie~1I /res {/I'dos; d primero lit' 11.lleSIrO P:tidrc .~. h~I~ICI~CO, e.
S} lilIlÍ; de S. Ca 'c/ano [TealUlosl ;)' e1lercero y iljltimo de 111m ./dllre SllIIla 111~r~lll,) ¡¡lit eslf fll~s¡;
¡g l E ' ' /; '" G"artlatlo ¡·/jll.' del RI'¡lmo. Padrefra), ,I/l/llco de JdslI$ ,.II1f/a Carmellla DC.SCll/~o,e qut!su .e. ~III ' " . . . ,. ¡'Sil bc"/y
Gel/eral que fuI.' desla ordc1/.' '(;rol1 dc espe~illlissl11l11 VlrllUl/ (¡mI/de, .AI/~j~" ~/ue. lit' 1"" . .
el/CIma dc /Odo'(/I mamo mpltll/ar [deCalillra'al «mIO l'Q1I e/N lo .'t· t'/tUI/O di t~l<I (¡mI/a
AHN-SN, OSUNA,C.130,lJ,66: Ira~lado del te<,lamcnlo de Joaqulll POIlle de Leull lL'lnCaMer, VII]
du ue de An.:os, Madrid. a 19 de abril de 17.:!9. fol. 107 r ' .. ~
Ta~lbién fue el nmer miemhro de la lamilia que ordeno que su corawn tllt'~e ~Ilterrado ap~rte, l:n un
h d I P Ib'l '01 t06'")' 1071'" Sólohe1l1osdocllmentadoe~lapra(.IIGlenOLromlembrodeestuc e e pomo Le. l' . . . ' 1. t
la familia, su hijo e inmediato sucesor el VIII OuqllejoaqumCayelano, VId, : Do~umcl~taCl:n¡ce ~el:~
a los enllerro~ )' funerales de Joaquin Ponce de Lean LalKasler r loaqulll C.l}t:lanO one
A HN~SN OSUNA, 130,0.206 , . . . N _
Olro noble andaluz que en la misma epoca ordena la misma pr~cth:a e.. el ~II COl~~e d~ ¡'ernan ¡ unez.
Vid BLUTRACJ I JEUN, Carolina, Ell!! conde de Fern.ul Nunei' (IM·¡- l, ll ),  Ld.1} Illemona de un
hOl~bre practico, il.larcial Pons - CS!C, iladrid, .2014, pp 107-.21.2.
393
394
JESÚS SUAREZ ARlVALO
En este .~ecin{o se cnrerrarinll él, Su segunda esposa. Doña Ana SpínoJa de la Cerda
y Sll~ hIJos el VIII y X Duque don Francisco con su esposa DOlla María L .
FemandcL de,Córdoba ,Sus hijos Joaquín Cayclano. Manuel, Francisco ) AntoU~~~
Ponee de Lean no lU'lcron descendencia y serán los VIII IX X XI dd ' .. , . y uqucs
e Arcos. No ~olo heredaron l!! título, SIIlO también la de oción paterna por el
Camlcn descalzo·JI
••
CONCLUSIONES:
Durante casi dos siglos, los duques de Arcos y sus esposas se enterraron
~~ conventos de Marche/la au~,qlle el comento de San Agustín de Sc-iJla siguió
Siendo consIderado del panteon famIliar de la Casa. el lugar al que debían S
trasladados sus restos e~ última instancia. Esto hacía ql7e los cntcrramient~~
marcheneros fue.sen considerados como depósitos lemporales mientras se producía
el traslado a Se,,"a que nunca llegó. A prinCIpios del siglo XVIII lodo esto ca b"
I d e '· - m 10
y o~ uque~ y sus latllll1as sc enh:rraron l'n A ila y Madrid. Este hecho no puede
expll~ars~,slIuplementc por el aleJall1lento de los Señores de su  illa. Olros linajes
que tamblen se marcharon a la Corte de Madrid, como los duques de Osu la
, Id ' - . . I • que
s.~ tras, a aron .mc/uso ,en lecha~ mas tempranas, siguieron enterrándose en su
~ lIJa. Se prodUjO ad~mas ~1I1 JlroJ~nd~ cambio en ~as devociones illlroducido por
I duquc Don !oaqum, qUien sustituyo a los agustlllos y dominicos de Marchí:na
p~r las c~ml~htas des~alz?s de Avila. /. partir de entonces, y hasta la desaparición
de la Ca~a,dc Arco~, n1l1gun duque sc enterró más en Marchena ni fue amortajado
con el habito agusllno.
" . Aunquí: los eOll'cm.os ~~ Man;hena pierden su función funeraria, siguen
slt:ndo. Im.~ortantes para la familia: se comierten en guardianes de la memoria
de,la, falmlla, gara.nti7an la integridad y continuidad de objetos valiosos para las
prox~llas genc~ac.lOnes. ya sean jOY¿ls (C0I110 la sortija que debían usar en las
 elacIOnes) o bibliotecas.
" El duque don JOJquin Ca)'t'tann mandó l'ntt'rrar,c en d convento de Carn,-I"I',' l. 1 1Mara '11 d 11 Id .. ... u('~ca ns (e a."
.1  1 as _e 1 a( n ,non Manuel no d~}ó In>tlruc(iones prt'(jsa~ sobre su enlicrro, Elllltirno Ju 1" .
uon AnlOlllo ," ~ - ~1 - oO' l' l ' ( l,
a l ' 1 ~ e'pO!'.I, an.1 :'.oa uc ,,1 'a. I.'n la IgleSia parroquial de San Sah'ador de Madrid.
lnque luego )ut~]('rull Jos traslado.., el pnmern ,IJ e,HUpo llalHOde la sacramental de 111 ¡,¡tiro)· 1
segundo al panteon de lacon 1.. 1 11' . '. l' .. t'
_. l t:>a l t' lnalnle en t' mlsmu cementerio ('iJ, AHN·S:'" OSt;!!A I
l:',nlJerros. SIO foliar) , , • • ....,
REPRESENTACIÓN Y SIMBOLISMO MERCEDARIO:
LA OBRA DE FRANCISCO DE ZURBARÁN EN EL
ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA
MERCED CALZADA DE SEVILLA
Lnura Fadas Muñoz
En la siguiente comunicación pretendo anali7ar los parametros de
representación de la orden mercedaria en Sevilla a partir de la producción del
pintor cxtremci'io franciseo de Zurbarán para el conveniO de la Merced Calzada,
actual sede del Museo de Bellas Anes de la Ciudad. Por ello nos centraremo!'i I!I1 el
claustro de los Bojes -destinatario del celebérrimo ciclo de la ida de san Pedro
Nolasco- yen los retralOS de algunos de los miembros de la Orden destinados a la
Sala de Profundis y la biblioteca del convcnto. La presente cuestión nos permitirá
profundi/ar en una serie de aspectos particulares de la orden mercedaria y de la
producción zurbaranesca, así calUo esbozar un panorama general de la religiosidad
de la Sevilla en la primera mitad del siglo XVII.
Pretender realizar un análisis ponnenorizado de las obra~ es una tarea
colosal imposible de abarcar en una comunicación de tales características, ya
que me vcría obligada a omitir una serie de datos imprescindibles tanto para la
comprensión del conjunto como para hacer justicia a aquellos investigadores tan
grandes esfuerzos han depositado en el estudio d~ la figuf3 del maestro extrcmeii.o
y su actuación en la capital andaluza. Por ello articularé mi discurso a partir de
algunas de la obras más destacadas y quc mejor nos pueden ayudar a entender
el objetivo de mi ponencia: la representación y el simbolismo de la orden de la
Merced Calzada.
395

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Religiosidad popular. v jornadas
Religiosidad popular. v jornadasReligiosidad popular. v jornadas
Religiosidad popular. v jornadas
fjgn1972
 
Curso del rocio
Curso del rocioCurso del rocio
Curso del rocio
mnz1989
 
Badajoz Emiliana Habela Vaca
Badajoz Emiliana Habela VacaBadajoz Emiliana Habela Vaca
Badajoz Emiliana Habela Vaca
guest8b2041
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
banquetearte
 
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreRomero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
jotaCrr
 
Sevilla barroca
Sevilla barroca Sevilla barroca
Sevilla barroca
jeivir
 

La actualidad más candente (19)

OCURRÍA EN LA PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES EN 1897. EMILIANA HABELA VACA.
OCURRÍA EN LA PROVINCIAS DE BADAJOZ  Y CÁCERES EN 1897. EMILIANA HABELA VACA.OCURRÍA EN LA PROVINCIAS DE BADAJOZ  Y CÁCERES EN 1897. EMILIANA HABELA VACA.
OCURRÍA EN LA PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES EN 1897. EMILIANA HABELA VACA.
 
Religiosidad popular. v jornadas
Religiosidad popular. v jornadasReligiosidad popular. v jornadas
Religiosidad popular. v jornadas
 
Curso del rocio
Curso del rocioCurso del rocio
Curso del rocio
 
EL LUSTRO 1928 32, EN EXTREMADURA. EMILIANA HABELA VACA
EL LUSTRO 1928 32, EN EXTREMADURA. EMILIANA HABELA VACAEL LUSTRO 1928 32, EN EXTREMADURA. EMILIANA HABELA VACA
EL LUSTRO 1928 32, EN EXTREMADURA. EMILIANA HABELA VACA
 
Fiestas Tradicionales
Fiestas TradicionalesFiestas Tradicionales
Fiestas Tradicionales
 
Revista Saber Mas. Numero Especial Aniversario Glorias de Mayo
Revista Saber Mas. Numero Especial Aniversario Glorias de MayoRevista Saber Mas. Numero Especial Aniversario Glorias de Mayo
Revista Saber Mas. Numero Especial Aniversario Glorias de Mayo
 
Badajoz Emiliana Habela Vaca
Badajoz Emiliana Habela VacaBadajoz Emiliana Habela Vaca
Badajoz Emiliana Habela Vaca
 
Hermandad del Cautivo
Hermandad del CautivoHermandad del Cautivo
Hermandad del Cautivo
 
Leyendas de Veracruz
Leyendas de VeracruzLeyendas de Veracruz
Leyendas de Veracruz
 
Revista jessica quimbita
Revista  jessica quimbitaRevista  jessica quimbita
Revista jessica quimbita
 
03. cursos-priego-indicesconsecutivos
03.  cursos-priego-indicesconsecutivos03.  cursos-priego-indicesconsecutivos
03. cursos-priego-indicesconsecutivos
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
 
1914. Pacenses y Cacereños hace cien años.Emiliana Habela Vaca
1914. Pacenses y Cacereños hace cien años.Emiliana Habela Vaca1914. Pacenses y Cacereños hace cien años.Emiliana Habela Vaca
1914. Pacenses y Cacereños hace cien años.Emiliana Habela Vaca
 
Basilica santa ana
Basilica santa anaBasilica santa ana
Basilica santa ana
 
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreRomero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
 
Revista el grial nº 3 mayo 2015
Revista el grial nº 3 mayo 2015Revista el grial nº 3 mayo 2015
Revista el grial nº 3 mayo 2015
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
Sevilla barroca
Sevilla barroca Sevilla barroca
Sevilla barroca
 
Crónicas de semana santa siglo xix
Crónicas de semana santa  siglo xixCrónicas de semana santa  siglo xix
Crónicas de semana santa siglo xix
 

Similar a SuárezArévalo.Marchena

7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
Walter Albrecht Lorenzini
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
Walter Albrecht Lorenzini
 
Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.
Nombre Apellidos
 
2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf
2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf
2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf
avarona1
 
Hespérides
HespéridesHespérides
Hespérides
fjgn1972
 

Similar a SuárezArévalo.Marchena (20)

Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
santa cruz de la sierra 2015
santa cruz de la sierra 2015santa cruz de la sierra 2015
santa cruz de la sierra 2015
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
Historia Social, Política y Económica del Municipio San Antonio del Monte.
 
Fiestas populares
Fiestas popularesFiestas populares
Fiestas populares
 
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
 
25 Tiwanaku, señores del Lago Sagrado.pdf
25 Tiwanaku, señores del Lago Sagrado.pdf25 Tiwanaku, señores del Lago Sagrado.pdf
25 Tiwanaku, señores del Lago Sagrado.pdf
 
Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.Informe histórico de las fiestas de m y c.
Informe histórico de las fiestas de m y c.
 
Botánica indigena de chile
Botánica indigena de chileBotánica indigena de chile
Botánica indigena de chile
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
2007 - XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2007 - XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza2007 - XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2007 - XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
 
2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf
2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf
2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf
 
Hespérides
HespéridesHespérides
Hespérides
 
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCOLA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
 
02 p empezar_antologia
02 p empezar_antologia02 p empezar_antologia
02 p empezar_antologia
 

Más de fjgn1972

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

SuárezArévalo.Marchena

  • 1. 1 Ayuntamiento de Carmona LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y MILITARES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA (SIGLOS XIII~XX) ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVIllANA DE CRONISTAS E INVESTIGADORES LOCALES
  • 2. "' Reser.~d~s lodos los,d~rcchos. ~i ~a (o~alidad 111 parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedlm.l~nto c!CClrOI1lCO O mecal1l~o. mcluyendo fotocopia. grabación magnética o cualquier almacenamiento de mformaclon y sistema de recuperación, sin pemliso escrila de la Asociación Provincial Se'illana de Cronistas e Im'esligadorcs Locales. e De Jos autores ifl De esta edición: Asociación PrOincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales La presente edición ha comado con la colaboración de la Diputación de Sevilla Primera ediciow Diciembre de 20/7 Edición a cargo de José Antonio Filler Rodríguez Maquctación: Fernando Garcia Garcia Depósito Legal: SE 1342-2017 I.S.B.N.: 978-84-697-4642-4 Imprime: Diputación de Sevi lla- Imprenta - ÍNDICE SALUDA........................... Rocío Sutil Domínguez PRESENTACIÓN........................................................................................... José Antonio Filler Rodríguez INTROOUCCIÓN......_...................................................................... Manuel García Femández / Joaquín Octavio Prieto Pérez CO FERENClA INAUGURAL Las órdenes religiosas y militares en la provincia de Sevilla, (siglos XII I-XX)................................................................................................ Manuel Martín Riego COMUNICACIONES ÓRDENES MILITARES Luchana: Un enclave calatravo en la Vega de Mayrcna"................................. Eusebio M. Puerto Pérez El camino de la frontera.................................................................................. Antonio Céspedes Mimbrero Pedrera bajo el dominio santiaguista........................................................ Adela Estudillo Gómez La orden militar de Alcántara en el Reino de Sevilla en el siglo XllL...... José Maria Alcántara Valle Señoríos, órdenes militares y religiosas en el territorio Aljarafe-Doñana... Manuel Zurita Chacón Carrión de los Ajos. Una villa de la Orden Calatrava en el Aljarafe sevillano (1334-1576) ........................................................................................ Bartolomé Miranda Diaz 11 13 15 17 75 89 107 119 159 177
  • 3. -E -, Propuesta metodológica para la localización y estudio del repertorio litúrgico-musical perteneciente a una orden militar hispánica................... Ángel Páez Ayala De la cueva de Cholones a Martinez Barrios. Problemática sobre la supervivencia de algunos elementos rituales de la caballería medieval en la masonería..............................................................................................,...... Juan Antonio Palomo Dávalo Presencia de las órdenes religiosas y militares en la heráldica municipal de la provincia de Sevilla.................................................................................. Antonio Cordero Ponee de León Las órdenes militares y la frontera de Sevilla: Los señoríos de abadengo en la banda morisca......................................................................................... Juan Diego Mala Morillas Un templo santiaguista en las marismas azules: La primitiva Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Villamanrique de la Condesa... Rafael Martínez Bueno Santiago Apóstol (el Mayor) en Estepa: 750 años de la Encomienda Santiaguista Estepeña (1267-2017) .............. .................................................. Ezequiel A. Díaz Fernández ÓRDENES RELIGIOSAS Noticias de conventos carmonenses masculinos en el siglo XiX............ lsidro Díaz Jiménez ReHejo de la religiosidad sCillana en el callejero sevillano................... ...... Clara Luisa Ortiz Cana/ejo El foco erasmista de San Isidoro del Campo (Santiponce) a la luz de la novela ":Memoria de cenizas" de Eva Díaz Pérez........................................... Adela Mariscal Galeano Fray Francisco de San Buenaventura Tejada, segundo fundador del Convento de Ntra. Sra. de Loreto y evangelizador de Nueva España Francisco Amores Martínez /99 209 227 239 255 275 295 3/5 333 349 La conservación del patrimonio histórico artístico de la Iglesia del Convento de San Francisco de Cantillana... .................................................. Yedra María García Sánchez Enterramientos nobiliarios y órdenes religiosas en la provincia de Sevilla durante la Edad Moderna: Los Ponce de León y Marchena............... Jesús Suárez Arévalo Representación ysimbolisOlo mercedario: La obra de Francisco de Zu rba~án en el antiguo Convento de Ntra. Sra. de la Merced Calzada de Sev,lIa Laura Farias Muñoz Los efectos de las revueltas del siglo XIX en el patrimonio histórico artístico del Convento de Santa Inés de Sevilla ......................................... Estefanía Medina Muñoz El Convento de Santa Clara de CarOlona.................................................... José Maria Miura Andrades/José Maria Carmona Domínguez Presencia de la Comunidad Marista en Villanueva del Río y Minas........ José Hinojo de la Rosa La IV Condesa de Castellar, promotora de la Merced Descalza: El Convento de El Viso, según su primera descripción... .................................. Ángel Martín Roldán El acta de bautismo de Santa Ángela de la Cruz. Análisis del documento... Victoria Hernández Segura El Convento de la Victoria, el Retablo Mayor de la Iglesia de San Jacinto y algunas cosas más.............................................................................. Isidro Diaz Jiménez Órdenes religiosas ypiedad popular en laAlcalá deGuadairadel sigloXVlIl Javier Jiménez Rodríguez Noticias sobre el patrimonio artístico de raíz mercedaria conservado en la provincia de Sevilla...... ............... ............................ ........................ María Teresa Ruiz Barrera 369 379 395 4 /1 425 447 459 479 49/ 505 523
  • 4. La estancia de la Congregación de Dominicas Concepcionistas en Castilleja de la Cuesta (1626-1634)................................................................................. Juan Prieto Gordillo Patrimonio artístico desamortizado del Convento de Nuestra Señora de la Victoria de franciscanos mínímos de Osuna (1835).................................. Ana María Cabello Ruda Paz, libertad y misericordia en unas manos atadas. El Cautivo de la ialesia b sevilJana de San .Idelfonso y el carisma de la Orden Trinitaria........ José Gámez Martín Nobleza y fundaciones conventuales franciscanas en la Vega sevUlana....... Manuel Morales Morales Arte y arquitectura en el Convento de Mercedarios Descalzos del Corpus Christi en El Viso del Alcor............................................................................ José Ángel Campillo de los Santos La reforma de la Orden de la Merced y la fundación de los primeros conventos de Mercedarios Descalzos......... ..................................................... Marco Antonio Campillo de los Santos A propósito de Santa Verania: Mujer, monja y rundadora.......................... Isabel Maria Genzález Muñoz La beata Juana de Cristo: Del escándalo a la santidad........................... Francisco 1. González Fernández La fundación del colegio mercedario de San Laureano de Sevilla............... Pablo Alberto Mestre Navas El convento franciscano de Madre de Dios de Osuna. Notas para su historia en el siglo XIX (1809-1832)................................................................ Jorge Alberto Jordán Fernández MISCELÁNEA La colección de láminas de cobre de la Catedral de Sevilla......................... Rosa Salazar Fernández 543 553 571 589 599 615 629 651 681 697 729 SALUDA Agradezco a la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales la oportunidad de dirigirme a este sector del estudio y el conocimiento; sin dejar pasar la ocasión de reconocer la importante labor~ue re~liza esta Asociaci.ón ~ sus integrantes para poner en valor la historia, la cultura y el patrimonio de nuestra provincIa. Una provincia, la sevillana, que cuenta con unos pueblos y municipios en los que encontramos entornos histórico-patrimoniales sin parangón, ligados a siglos de historia y al paso de diversas civilizaciones, que han venido enriqueciendo nuestro acervo cultural y vital. Estas actas, que tengo el honor de presenta.r, recogen lo contado, debatido y acaecido en las XIII Jornadas de Historia y PatrimOniO sobre la provincia de Sevilla, celebradas en Carmena, el 29 de octubre de 2016 y dedicadas a "Las 6rdenes Religiosas y Militares e/1 la provincia de Sevilla entre los siglos XIii y XX" Este municipio sevillano, de la Comarca de Los Aleares. es buen ejemplo de esas ciudades en la que su espectacular patrimonio nos devuelve a otras épocas. Sus monumentos, sus iglesias, sus calles, sus rincones están bañados, empapados de más de 5000 ailos de vida. Gracias por ofrecemos tanto conocimiento. Rocio Sutil Domínguez Diputada de Cultura y Ciudadania
  • 5. ENTERRAMIENTOS NOBILIARJOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA DURANTE LA EDAD MODERNA: LOS PONCE DE LEÓN Y MARCHENA Jesús Suárcz AI"halo l . lNTROOUCCIÓN En trabajos anteriores1 hemos anal izado el modo en que la nobleza intervlcneenelespaciDurbano mediantetres variables: suscasas,coninfraestrucluras asistenciales, educativas y productivas y por último, con fundaciones religiosas. Esto es especialmente acusado en las ciudades de sei'iorio, y sobre todo en las capitales de Estados Seiioriales. Allí la aristocracia construye y rcmodela el centro urbano a su imagen y semejanza. En esta estrategia las fundaciones religiosas ocupan un papel relevante en la construcción del espacio urbano, y además cumplen una función piadosa y devocional para la nobleza, y con bastante frecuencia (aunque no siempre) una runción funeraria. Es precisamente este último aspecto el objeto de esta comunicación, con la que no pretendemos hacer un estudio exhaustivo sobre el tema, simplemente un inéditos pretendemos enriquecer y profundizar el las complejas relaciones entre los Ponce de León y las órdenes rel igiosas y muy particularmente a los enterramientos de los duques y sus esposas en las fundaciones religiosas marcheneras a partir de la documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional. sección Nobleza (AH -SN a partir de ahora). SUÁREZ ARt.VALO. Jesús, uLa ciudad nobiliaria en la Edad Moderna (omo tipologia urbana: algunos ejemplos andaluces"en Actas del I Congreso Hispánico forma urbarw: pasado. prcscnle y perspectivas, Toledo, UCLM, 2016 (en prensa) 379
  • 6. 380 JESÚS SUAREZ ARÉVALO Aunque la bibLiografia sobre Marchena es abundante, las posibilidades para la investigación que ofrece este rico fondo documental están lejos de agotarse. A través de los documentos que aquí trascribimos2, algunos de los cuales estaban poco o nada difundidos. En la actual provincia de Sevilla solamente encontramos cuatro capitales de Estados sei'ioriales cuyos señores de entierran en las que las fundaciones religiosas bajo su patronato: Marchcna, El Viso delAlcor, Estepa y Villamanrique de la Condesa. De las cuatro, es in duda alguna la primera, Marchena, la que destaca por encima de las demás no sólo por el número de conventos rundados. sino también por la riqueza, intensidad y variedad de las relaciones que establecieron los Ponce de León. Los POllee no ostentaban sólo el patronato de muchos conventos, repartidos fundamentalmente por la geografía de sus Estados Señoriales, también contaban con algo sólo al alcance de las familias más poderosas de la nobleza titulada: el patronato de provincias eclesiásticas enteras, un tipo de patrocinio que ha sido objeto de estudio de varias publicaciones recientesJ . Eran parte del mayorazgo del Estado de Arcos los patronalos del convento de San Agustín de Sevilla pero también de la orden de San Agustín en Andalucía y Extremadura". Tuvieron además el patronato de los conventos de la provincia de San Angelo de Carmelitas descalzos de Andal ucía5 , y como parte de los acuerdos que llevaron a la cesión al Duque del cuerpo de la Venerable Madre María de la Antigua al IV Duque don Rodrigo, también el Patronato del Capitulo Intermedio de la 1 Los criterios que hemos seguido en la transcripción de los documentos siguen en líneas generales, de los referentes clásicos (Escuela de Estudios Medievales del CSIC (1944) YComission Internationale de Dlplomatique (1984: 13-64) y por tanto se ha respelado la grafia original y las características generales de cada documento; así como la mayoría de las contracciones. E[ final de cada línea en el documenlo se ha hecho constar en la transcripción medianle una barra "l". Al final de cada uno de los folios, tanto en su recto como en su vueho, se indicará con 11 (doble barra ascendente) yel número de folio, así como la cara del mismo, recto (1""") o vuelto (VO).No obstanle, con el objeto de facilitar una lectura rápida, se han separado casi lodas las palabras que en el original estaban unidas, se han unido las que aparecían separadas y, puntualmenle, algunas de las palabras abreviadas se han desarrolJado. Vid. ATIENZA LÚPEZ, Angela:"Palronatos nobiliarios sobre las órdenes religiosas en la España Moderna. Una introducción a su eSludio", en CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luis y LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Lui!> (coord.) Nomel1(¡je a dOll Al1tollio Dominguez Ortiz, Granada, Universidad de Granada, 2008, Vol. 1.2008, pp. 67-83 IDEM"Nobleza yórdenes religiosas. Los palronalos sobre las Provincias y capitulos provinciales en la España Moderna", en RlVERO RODRIGUEZ, Manuel (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana. La arde" de S(l1I IlIal1, Vol. 1, Madrid, Potifemo Ediciones, 2009 pp. 551-584 • Vid. COllcesión a Rodrigo Ponce de León, I Dllque de Arcos y a SI/S sucesores, del Patrol/ato de la Orden de A"dall/da, por Frny Gregorio El p(jyense, General de la Orden de San Agustín, siendo la concesión autorizada por bll/a de Sixlo V (12 marzo 1588) AHN-SN, OSVNA,CP.67,D.13 Relación de los patronatos de obras pras que gozaban [a ca.sa y estado de los duques de Arcos.AHN. SN. OSUNA:C.3460,D.IS fol. r<:' ENTERRAMIENTOS NOB ILlARlOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA... F . de Observanetes de la Provincia de Andalucía,6. Ante orden de San ranC1SCO . . , . bargo nos . . e aeio en esta comunlcacJOn 5111 cm , las limitaciones de tlcmpo y sp, ellos en los que se depositaron centraremos únicamente en algunos c?n~entos, aqu los restos mortales de miembros del ImaJe. CLERO REGULAR Y NOBLEZA TITULADA EN LA MARCHENA DE2. LA EDAD MODERNA Las fundaciones religiosas cumplían para la nobleza múll~ples rlll;~l~~I~~ . . ecialmente en el caso de las mUJeres, e . refugIO para segundones. esp I .. del linaje"1 y marcar su presencia fislca propagandístico para aum.enlar e pre;tI~l~d d 1 el enterramiento y la colocación en el espacio urbano mediante la exc USIVI a el de escudos y blasones.... . ñ d'do era la posibilidad de movilizar e instrumentaliza: ~n Un atracllVo ~ a l . n beneficio de un individuo o de una familia. gran númerlo de ~leg~r~I:~a~;:c~~I:~I: ~atronato cOl1entual está la obligación que Entre las c ausu as a . I s fundadores Pero a veces se contrae la comunidad .de rezar y hace: 7~S:~!~~li~ad agustina s'e compromete a producen casos especiales. en losaql~s favores prestados por don Francisco, el X rezar y celebrar misas como pago M h el 18 de octubre de 1754 ante Duque mediante una escntura fechada en arc ena el escribano Andrés Gregario de Contreras 8 • - -- -- - ' . - b w 11, rasa y estl1¡{o de los tiuques de Arcos.6. Vid. Relación de los pa/romItos de obras ptaS que ,!;lJ..1I ¡ AHN-SN: OSUNA.C.3460,D.2J, fol. 2 ,..... _.aI entos en la Espai'la moderna. La dimen- - AT1ENZA LÓPEZ, Angcla:··Noble.z~, ~a~,er seEnon'd_ ycon b ;, se,iorio yfieudalismo: JlDmellaje a lulio I f d· lObilianas el] sIU lOS so . ., sión política de as ~n aoones I . 'RRANO MARTfN, Eliseo (coord.), Zaragoza, InstltuClon Va/deón, SARASA SANCHEZ, Esteban b.SE ., de Zaragoza "'010 pp 235-269 Fernando el Catolico (C.S.I.C.)-Excma. Ipulaclan l. d';patr~naLgo conwntual en la España e esuones sobre las re aelonó ¡DEM: ~COllenlo~ y patronos_ u , . RTOLA RENEDO Andoni (coard.), Patronazgo y llzcoz BEUNZA Jose Mana y A , '016 moderna" en Ir-. . , ' . (. 1 XVI XIX) Bilbao Uni, I!n.idad del Pub Vasco, _ , pp. clie"telismo en 1" mOlwrqtlla Ilisp/ltllca: sIg os -. . 109-134 . I . facer en algo tanta Deuda como assimiesmo mam- " (...) por tanUo deseando di.cho Padre Pnor satiS S Beneficio I"opussol a dichos. Padres SI d· I en que le ITan upremo, d I festar el summol Agra eClmle~ o I ~;.. e e/tua, el dia del SeilorSan Fran/cisco. aplican ose a .;ería comvcnientte/ hazcr una fiestla annua . p rpd t . ¡,a vda de S.LI como ASllmesmO por . I d d U d estta eomum/mda ,por a prezlo 1 . Id' Id missa malOry a~ emas e o a d' (~ 161""") /1 como lambien su Ani'ersano en e Ea e la de sus glario/ws preasesores, y deseen lentes l °d ·ssas de toda la cOlllu/nidad por el Amma . T -ssa cantla/da y as emas nl1 . I d su fallecimiento, con v'gl la, mi .. ¡sto Y¡Conferenciado por dchos Padres Asintlcron tlo os de S.F.. per/petllamente, todo lo qual,. OIda, vara ello el consentimiento! y aprobación de Nueslro Padre Unánimes y conformes (.....) obttcnlendo p , Pro/'incial (...).(foI6 vol d S n 'gustin de Marchena (Sevilla), en agradecí-. d bl" ·6 otorgadas par el Convento e a . d L 6 [ Escrituras e o IgaCl n _ d I [XI duques de Arcos, rranciseo Ponee e en) miento a la reparac.lón de su IgleSia por partt' e OSt b .6 erpctua de una fiesta anual el dia de San I á d deCórdoba para la ce e rae! np D t29 Maria del Rosario 'em n el ' d Id- d erte AlrN-SN OSUNA,C.174, . FranciscO de Asís y otra misa en el aniversario e la e su n u, . 38t
  • 7. 382 JESÚS SUAREZAREVALO . Los conv~ntos no sólo cumplieron para la Casa de Arcos una función funerar.la, de gua:dlanes d~ los antepasados, también sirvieron de guardianes de la memona. custodios de o.bJetos pr~ciosos que la familia ducal quiso perpetuar. A este respecto podemos citar dos ejemplos. ambos relacionados con la esposa del VI Duque. La duquesa Guadalupe de Alencastre djspuso a su muerte que una sortij que tuvo.mucho t!empo la virgen de Guadalupe y que la comunidad de aque~ monasterio le habla regal~do cuando ella a su vez donó un cetro de diamantes de gran ~alor, que~ase :Jnculada al mayorazgo de Arcos para que sirviera en las velaCiones m~tr.lmol1lales de los duques y sus herederos. Mediante escritura otorgada el 7 de dICIembre de 1716 en Marchena ante el escribano Juan Alvare' I.. Z a sortija se ~ntregó en depósito a las monjas del convento de la Purísima Concepción d~ FranCIscanas R~coletas Descalzas quienes quedan obligadas a entregarla siempre que. se la pidan para usarla en una velación. La alhaja es descrita en la documentación ~ici~ndo que "era de echura de IIna rosa de oro esmal/tada por el centlv C011 seis dlGmantes rosas/ como de dos gramos de peso cada U110 / d ,@ /amante cuadrado en medio. con seisfoJ1dos/ chicos cuadrados que hacen rincón de ~as lusas/ y 13 diama11les cuadrados tablas que guarnecen/ el anillo". Según un mfomle fechado el 16 de octubre de 1844 La sortija estaba en 1824 en el Coro del conven.to y "la tenía pl/~sta ell las manos una hermosa imagen" (¿una escultura de la VlIgen?) permaneciendo en manos de la comunidad religiosa hasta 1839, cuando fue devuelta a los administradores de la Casa de Osuna, perdiéndose entonces su rastroll. '. El VII duque Don Joaquin, hijo de D' Guadalupe, depositó en 1718 la biblioteca de su madre en el desaparecido convento de Santa Eulalia de Marchena como fonna de conservarla, ya que estipuló que en caso de desaparecer la Casa de A~c?s. los sucesores en el título serían propietarios de los libros pero tendrían prohibido sacarlos del conv.ento, que mantendría el derecho de uso y disfrute. En este caso el papel de guardianes de la memoria queda claramente reflejado en el documemo: , Informes relalivos a la administración de Marchena (Seilla). propiedad de los duques de Arco:, AHN·SN: OSUNA,C.1595,D.511 sin foliar . ENTERRAM IENTOS NOBlLlAR IOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA... "F,: Joseph Garda, MinistIV General de toda la orden de N.S.P.S Francisco. El Excmo Sr Duque de Arcos, cOlllinuando su grande devoción/y afecto a nlta Sagrada Religion se há servido de col/ocar en 1111"0 ConvenIo del Sta ElIlália de Recoletos, extramuros de La Vil/a de A4archel1a, en1llra/ Provincia de Andaluzia, y para el liSO pre=iso de sus moradores, una copiosa libre/ría propia de su Excelencia Reservando para sí el justo dominio. para facilitar sil/perpetua exisle/lzia en (/icho Convelllo. Por tanto, Deseando Nos asegurar/ el c1evido efecto del sto =elo y e.'presa voluntad de dicho Excmo Sr. Duque/ de Arcos, y ell llingun tpo sefalte a ella. Por el tellor de las presel1les Orde/namos y mandamos por sta obb. y por devajo de on'as penas a 111m. Arbitrio al/ R.? : Provincial. padres Guardianes y demos Religiosos que al presente son, y adelante fuesen en dicho 111m Convento)' Pml'incia de Andaluda, y a los ~emas Pml'inciales que/ fueren de ella)' sucedieren al presente. q por nmgun tillllo, pl'esteslO ni mo/livo, aunque sea COI1 el de desconocimiento o por alguna especial facultad concedida a :msl oficios, ni por razoll de duplicados se atrevan a extrael: ni permitan se ex/traiga nl11gllllo de los libros de dicha librel'ia. ni fuera de dicho C011'ento aunque sea por! breve espa=io de tiempo: Antessi de llueva mandamos por las mismas penas a los dichos/ Pmvinciales, Guardianes y demos Religiosos. que la procuren mantener y conservar elllera/ y caval como se la colloca y entrega. sobre cuyo cumplimiento velamos eDil el/ mayor clIydado, para castigar a los lronsgresores desta I/uetra orden, y de su obliga/=ion "I (} 1< "Documento 148: Provisión del ministro general de la orden de San Francisco dada en Madrid el2 de marzo de 1720" en Docume,jfm:ión relativa al depósito de una biblioteca. propiedad de /VIaría GUllda· lupe Latlcáster Cárdenas (IX duquesa de Maqlleda), que tras Sil f(lllecimiento, su IlIjo.lJoaquín :OrlC~ de León Lallcáster, VII} duque de Arcos entregó al Convento de Slmta Elllalm de 1(1 orden de San Frallasco en Marchwa (Sevilla), rcsen'ando la propiedad a la casa de Arcos. AHN·SN: OSUNA"C.I73.D.148. 383
  • 8. 384 JESÚS SUAREZ ARÉVALO 3. LOCUS SEPULTURAE: ENTERRAMIENTOS DE LOS DUQUES EN LOS CONVENTOS DE MARCHE A Tal y como ha estudiado la proresora Angela Atienza (2008) en todas la escrituras de fundación o patronato de convento aparecen recogidas dos elementos muy relacionados entre sí: los enterramientos y las celebraciones y misas d; difuntos". . Desde finales de la Edad Media. el hecho de conlar con un espacio funerano propIO se convterte en una necesidad de primer orden para todas las familias nobles. Los convelllos, y especialmente los de las órdenes mendicantes se convierten en los lugares preferidos para el eterno descanso. Los derechos d~ patronato conllevan casi siempre derechos de enterramiento en exclusiva y de colocación de blasones y escudosr~. Aunque en Marchena los duques gozaron de estos. pri~ilegios en todos los conventos de la villa, no debemos olvidar que sólo los ejercIeron en tres: Santa Isabel de la Companía de Jesús. San Pedro Mártir y San Agustín. Puesto que en Santa Isabel sólo se llegaron a enterrar dos duquesas consortcsl.l y es una institución que ha sido exhaustivamente estudiadar4 centraremos nuestra atención en los otros dos establecimientos, los Dominicos d~ San Pedro Mártir, y San Agustin. JI Vid. ATlENZA LÚPEZ, Angela Tiempo de convelltos, Madrid, Marcial Pons Ediciones y Universi. dad de la Rioja, 2008. I!- ATlENZA LÚPEZ, Angda:"Patronatos nobiliarios sobre las órdenes religiosas en la España Moder- na. Una int~oducción a su estudIO". en CASTELI.ANO CASTEu.ANO, Juan Luis y LÓPEZ GUADA- LUPE MUNOZ, Miguel Luis (courd.) Homenaje a do" Alltotlio Dom,úguez Orliz, Granada, Universi- dad de Granada, 2008, Vol. 1, .2008, pp. 67·83 l' Maria de Toledo, mujer del I1Duque Don Luis Cristóbal. )' doña Teresa de Zuiliga, espoM del tercer Duque don Rodngo. Il RA¡'IOSSUÁREZ, Manut'l Antonio: El (olegio de la Enmmaoon de MI/rellena, Sevilla, Codcxa, In. gClllería y Control, 2008.: LOZANO NAVARRO, Julián José: La Compmiia ¡/e Jesiu 1'/1 el estudlJ de los dll~/les de Arcos. El colegIO de Marcllel/II ell el s. XVI)' X'1I, Granada, Universidad de Granada, 1001: LOZANO NAVARRO, Julian José,"La Compañía de Jesus y la mujer en la Andalucía moderna: las duq~esas de Arcos ~ el Colegio de Marchen,] (siglos XVI-.x'VllI)", en Wenceslao SOTO (Coord.), Los Jesll1 tas en A,.,dall~cta. ESllld/O~ cOlJlI/emomfi,()S de! 450 anil'cl'sario de la !lfllda('ion dC! la pml'//Icia, , Gr~[~ada> U~lIv~rsldad de Granada, 2007, pp,499-S11.; lDEM "El ritual como expresión del patrona/go religIOSO senorl3J: los duques de Arco~ y lo.. je"uilas ue Marchena (ss. XVI·XVII I)" t!n ANDÚJAR CASTILLO, Francisco y OfAZ LÚPEZ, lulián Pablo (coord.), Los selivrio,~ el/lu Am/alm'ía Hodel'lw El .1arquesm/o de los I·é/e:. Almeria, [nslitulo de ESludios Almerienses, pp. 677-684 ENTERRAMIENTOS NOBILIARIOS Y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA.. El convento de San Pedro Mártir es la fundación más importante de la Casa de Arcos en Marchena. aunque en realidad. C0l110 oCl~rre con ~'arios conventos bajo su patrocinio. 110 es una fundación hecha por ellos mismos, SIIlQ que se la han apropiado1 aunque ese detalle es pasado por alto en la mayoría de los documentos sobre el convento. Entre la documentación conservada en el AHN-SN sobre dicho cOI1:ento. hay un informe sin fechar que describe delal1adan~el~te los cnterraT111entos nobiliarios dispuestos en él y que a continuación transCnbll110s: Documentos que conserva el Convento de San PedlV l/a/'tirl del orden de Predicadores de esta Villa de Marchena,l man{fieslall que su fundación f ue por los sellores/ Duques de Arcos. como asimismo que las mis/mas Excmos. Seiiores DUlJues tienen Pal1Vnalo pe/petl/o' en el expresado cOl/venlO y en la Capilla mayOl: (lJue / es o?solutamente reserrada alas Excmo. Sellores/Duques de Arcos) el Pal1leon y sepulcros en don/de iacen los cueqJOs de /Huchos Ercl1lo. Seliores/ Duques ' Duquesas. y O1I'OS de la ./amilw Dulca/ de Arco.'l comu su l}f·mu.pal 'enterramien/to (seiialado pOI' el Excmo Se'-'o/' Duque Don Rodn/go Pon=e de Lean primer Duque de Arcos, / nuestro fundador y Patrol/o) (jo/. 2 vo)// sus elle/pos eston ~/ecli'ame"le en la mallero sigmenle/ It') En el sepulclV de Ja.'lpe negro que está sobre las Gro/das alIado ~el Evangelio está el eue/po del Ilmo. Sr /Don Pedro P(!l1ze de Le~f1, fraile Dominico, BaroJ1 del de samísima 'ida obi:ipO de CIUdad Rodl'lg~ y del Zamora, que mllrío electo de BadajO,') en Ahril del/ CUlO de 161J. Este II/mo. Selio!' era hermano del/ Excmo. SI: DOI/ Rodrigo POl1=e de Leon. tercer Duque de Arcos. 2j Al mismo lado del enmgelio que es hacia la reja de la/Capilla mayor en el Pal1león, está el ClIe/po del / Excmo. Sr Don Rodrigo Pon=e de Leon I1Iro fim/dador y primer Duque de Arcos. que lIlurió el mio de /530 . JI,) En el mismo PoI/o á sus pies. esta el cuelpo del Excmo DOI1.~lIls Crislóhal Pon=e de Leon su hijo y / ] 11 Duque de Arcos que muno en Madrid e/1 9 del oc/ubre de /573 , Este fenómeno de- apropiación de fundaciones anteriores es relativamente frecuente entre la alta bl I d V·d ATIENZA LÓPEZ An.Jela· "La apropi¡lt:ión de patronatos conventuales porno ezatltua a. 1. '. • o . . nobles}' oligarcas en la España Modernan , Invesllgaeiolles luslórims, tpOfa moc/erPIa)' contempOm1lfa, 28, 2008, pp. 79- tI6. 385
  • 9. 386 JESÚS SUAREZARÉVALO 4') En el/oda de la epislola respecto del Allar sub/terraneo que cae b la~ gradillas del AlIar ma/yor es/a el eue/po de la Excma Sra DU M ax.0 Gr/mn Muge,. tercera del Excmo Sr Don Rodrigo/ el Primer D ana Madre del Excmo. SI' Don I Luis Cristóbal 2"D ti A uque y el aiio de /528 uque e reos que murió/ 5} E~l El mismo Pollo a sus pies está el cuerpo del/ Excmo Señor D RodJ'lgo POI1=e de Lean, Nielo del la Excma S,·O D'¡ ~Á .' C. On D e l . ' . malla IIYJn y 3'" l/que e Arcos hermano del limo Sr obi!Jpo }'a sila/do en " I - die/¡ S' D R -' . pluner ligar - o 1 on aUriga Ilw/rió el año de 1630 6} En la Bobeda olla que hiso la Excma. Sra. DU Victoria/ de Tolea marquesa de Zahora. que esta debaro de lo que ahora es Altar 11 o y gradillas, debajo/ del mismo AItar mayor. está el elle/po del E IaYO~ Sr Don Luis Ponze de Lean MOIques de Zah 'all·· . 1 I L xcmo R d . Q al l!jO ue Lxcmo Sr Don o ngo 3 E!.uque de Arcos/ que murió sin haver heredado en 27 d Agosto del al10 de 1605 • e 7(J También está el elle/po de la Excma Sra DU/ Victoria de Tolea Mugel; que murió en Ma/dril v Se mandó el11errar en este e o su elle/po I l' _ I C' • onvel11o cuyo .. o I IDO e c:.xcmo. Sr. Duque/ Don Rodrigo POl1ze de L ~~ _ru Estos siele Cadáveres estan en los sitios expre/sados y c del Protocolo del COIlV t , . f . onsta d I , 'C; ~ en O) aSSf se ven en el Pa111eón y emerramiemo r;/;~f ejpndsados senores Duques n/ros. Patronos y Fundadores (fol. 3 Huerga (1992) publicó d . . un ocumentQ parecido que apostilla que"" traxo mas que el Cl e . el, I ~ I ' JVO se b " I IpO e a C,xce enttsima señora doña María Jirón ( ) A · tom len algunas caxas ~ d i ' .... t ca " 17 Ad . 1 pequenas e a gunos nil10s que on muerto de esta Ercma sa . ernas e testamento del V duque nos indica - . algún miembro más de la familia, como veremos más tar~~~ probablemente haya lG AHN SN OSUN~: A,C.lS13,D.87. Jnforme sobre el I dI Marchena (Sevilla), COff datos sobre sufundac'ó tu;0/;10 e Convento de San Pedro Mártir de 17 Cfr. HUERGA TERUELO Al ' .l/y so re os IIques de Arcos allí enterrados , varo, Los domlfucos en Andalucía. Sevilla: Taravilla, 1992 pp. 262-263 ENTERRAMIENTOS NOBILlARJOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA.. La lectura de este documento nos sugiere a priori la imagen de un auténtico panteón dinástico que ha sustituido al que los Ponce tuvieron durante la Edad Media en los Agustinos de Sevilla. Sin embargo la leclura de los teslamentos de los personajes cilados, conservados en su mayoría en el AHN-SN: OSUNA y s610 parcialmente editados, nos ofrecen una visión radicalmente distinta: para la inmensa mayoría, San Pedro no es un mausoleo de la estirpe, es sólo el depósito transitorio de sus restos mortales a la espera de un traslado definitivo al "entierro principal de la Casa y Estado" en San Aguslín de Sevilla. Hagamos un rápido repaso cronológico. El ya citado Don Rodrigo Ponce de León, I Duque de Arcos. en su testamentol8 se nos descubre como alguien que con su enterramiento eri una fundación propia de nueva planta rompe con la tradición establecida. pero lo hace como un acto de afirmación individual, y pide expresamente a sus sucesores que sigan manteniendo la tradición de enterrarse en Sevilla. Aunque los siguientes tres Duques don Luis Cristóbal" y don Rodrigo " Fragmento del testamento del [ Duque de Arcos (...) y mando que! quando a Nuestro Señor plugiere de me/llebar desta presente vida, que mi enterral miento sea en en la capilla mayor de de la iglesia(fol 9 1 V")/I de san Pedro Martir de Marchena, que yol hedifico, y que se pasen alli conmigo losl cuerpos de mis mugeres, para lo qual yol tengo brcbe de nuestro Muy santo Padrel para que puedan pasar de adonde agoral están,. (...) las quales mando que se pongan de lesta manera: el cuerpo de la Duquesal Oa Isabel Pacheco, mi primer muger, a lal mano Izquierda que es a esta parle del sagra/rio; y el de la Ouquesa O" Juana Jirónl, a mi mano derecha; y el cuerpo de la Duquesal O" María Jirón, junto con el mío en una se/pultura. Em;ima de las quales sepolturas se (fol. 91 V") 11 pongan las armas de las personas que están en ellas y letras que lo digan en sendas piedras blancas. Todo lo qual sea llanamente hecho y de poca costa. Y las piedras no sean altas del suelo, synon yguaJes con lo otro ladrillado de la capilla, Todo lo qual mando, no por que sea mi voluntad de apartar de mi y de mi Casa el derecho del sepuharse los señores de ella en la capilla mayor del Señor Santo Agostín de Sevilla a quien yo tengo por Padre y patrón. Antes ruego y encargo a mi hijo Don. Luis ya los otros mis subzesores que se entierren aUí con lodos los otros senores antiguos de esta casa, porque yo solamente me mando sepultar en San Pedro Marlir, afin que aquel monasterio y los religiosos que en el moraren sean mirados y bien tratados. de mis subzesores, por respeto de estar alli mi cuerpo y el de mis mugeres (....) AHN-SN: OSUNA., C.12I ,D.37-46 El testamento completo en CARRIAZO RUBIO, Juan Luis. Los testamenlos de la Casa de Arcos (1374- 1530) , SeVIlla, Diputación de Sevilla, 2003, pp. 297-31 7 19 Fragmento del testamento de don Luis Cristóbal Ponce de León "/ten quamio dios III/estro sr. Fuese ser/vida de llevarme desta presente I'idc¡/m(wdo que depositett mi cuerpo etJ e//monasterio de san aglL'¡titJ de se/vil/a donde estan enterrados mis/ abuelos y predecesores y siendo el fa/lecimiento fuera tle sevilla en/parle dotJde 1/0 pueda ser lIebado luego/ nlro Clwrpo al monasterio de San Agus/tin, sea depositado en monasterio/ de san agustin que oviere el! el lugar/ donde acaeciese e/fallecimiento/ JI tia abiendo en El mOllasterio e iglesia/ o capilla JI en aquella parte JI lllga/ que pareciere a mis albaceas/ JI a los que dellos sena/asen que/fuese JI de alli se trasladetJ mis/guesos (. ...) al diello monasterio/ de san agllstin de sevilla dentro del UIl mio primero sigllie,tle". AHN·SN, OSUNA., C.123,D.ll
  • 10. 388 JESÚS SUAREZARÉVALO L1POY rVll , quisieron efectivamente enten:arse en San Agustín. lo cierto es que, tal Y,c~mo demuestra el documento mencionado al principio y sus testamentos sus ultmJas voluntades no se cumplieron y se fueron pasando de generac·' , .. I 100 en generaclOn e encargo del traslado, pidiendo ocupar un lugar peor que a t i · sus n ecesores en ~ enterramIento definiti"o, fruto quizás de la mala conciencia d no haber ~urnpildo con sus ~It,jmas voluntades, y ser enterrados con el hábito d: los Agustmos, como era tradiCional en la famjlia, La única que pide expresamente enterrarse en San Pedro es la IV Duqu A F · d ' . esa n,a" ranclsca e Aragon y Cordaba, que quiere estar junto al cuerpo de su hiJ·o Luts··. . AUD~lI~ no se menciona en listado inicial. parece que el V Duque don FranCISco, el ultllno de los Ponce avecindado en Marchena, es también el último ~ 1615, julio, 16, Marchena Fragmento del testamento de Don Rodrigo. el viejo. III Duque de Arcos (. .)/tell ma."do,>' ordeno q.ue nll cuerpo sea deposI/ado/ ("011 el AbrlO de San Agus/m en la C"pilla mayor/ de la IgleSia del ColegIO de /a Campa/Ha de ¡esus de estal vi/Ja en el emierro donde está el Cuerpo de de la/ Duquesa DOtia Teresa de Zutllga 1m muger (qrle esta/ en el cielo) del lado de la epístola del all mayor/ d~nde mando se agan mis obsequias y cabo de I Año En la forma que se lrizieron las de la dc:: Duq.sa mI Muger y Ruego y encargo a mIS sucesores / en mi Castl y Es/ado que quando buenamente se / pudlere.has~r trasladen m! Cuerpo, y Jun/amen/e / COII el de el dicho Duque Don Luis. mi Sr y Padre /le l/sta d(posrlado en el entierro d~ nuestra cas,a / y Estado que tenemos en la Capilla mayor de / la 19l:sia (el Conbento de San Pedro Marllr / de esta VIlla a el entierro principal de la / dicha nuestra Casa y estado 'lile tenemos En / La cap;¡h~ m~yor del ~onbellto de Agustin / de la Ciudad de Sevilla Donde Estan los I C~/erpos de ~nllcJ¡os de los.Se1~ores Al/lIguas lie / de es/(/ casa mis Antecesores. y que se Cumpla / en el ~ntlerro del dJ~ho Dr~que mI Senor lo que Sil Exe/encia ordello y dispuso por Sil testametilo / y lo mesmo se aga con el mIO Pomendo el de I su Excelencia en primer y mejor lugar "(. ...)(fol 21 ro", AHN-SN: OSUNA,C.125,D.104 II Marmena. 15 de Agosto de 1658. clausula 2- del teSlamento de Don Rodrigo Ponce de León IV Duque de Arcos ' "y quando la volufllad de Dios nlro Srfuere de /Jet·arme eOrl/sigo marido mi Cuerpo sea depositado en el Convento de Sr Sem/ Pedro martir de la villa de marche1/(~ en fa bobeda y sepulcro/de los Excmos Setiores Marqueses de Zah~ra D. LuIS POllee de Lean y/ Do/ia Bictorú¡ / de toledo mis padres y a sus pies dejando en I Sil III~ar la caja de mi mili caro y muy amado/ Irijo 00/1 Luis Ponce de lean Marques de zahara/ SIendo mI cuerpo envuelto y sepultado con el avito / de Slm Agus/it¡ mi padre en ellnter;,r que mis / herederos 110 mu~asl!fJ los cuerpos de sus exceletlclas / )' de los Exemos, Se,iores Duques de Arcos mas a que los I de sus hlJ~s y hermanos que estal/ depositados / en /a capilla y bobeda del la del dicho com'enJ.o/ y por sus excelencias es/an mandados trasladar a el/ de san AgllStin de la ciudad de SevIlla)' SI / .// maio t' . d . I ctlpra . ren Jerro antiguo e "" cassa / y que lo es (le mis antecesores que en este casso/ ordeno se lleve el mío aSl1lllSmO quedando siempre a los pies dc los de mis padres", AHN-SN: OSVNA,C.127,D,131 u F .. ~agmento De~ testam,ento de Ana Francisca de Aragón y Córdoba. IV duquesa de Arcos. . ~UI.ero que el dla de mI fallecimiento! mi cuerpo, sea sepultado Por vía! de deposito o entierro en la Ig eSlaJ:: convento qu~ a mis te~tamentarios paresciese y sea con la menos pompaJ que se pueda..... J....):..- y hecho aqUl el depOSIto se fJeve I despues mi CIIerpo af COlll'Cnto de San / Pedro Martir de a ~,lIa de mar~hena /¡lIn~o al cuerpo del Marques don I Luis mi hijo (fol. 38 l"')" Otorgado ante el escnbano Andres de Caltanazor el 17 de diciembre de 1662.AHN-SN, OSUNA.C.l 27,D. 129 ENTERRAMIENTOS NOBIUARJOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA... en enterrarse en el convento de San Pedro, En su testamentoB manda que que se hiciese una fiesta solemne con misa cantada el día de la Inmaculada, que se vistan 25 sacerdotes y 25 viudas honradas de Marchena y que se construya una capilla funeraria bajo la advocación de la lnmaculada Concepción en la iglesia de Santa María de Mota para él y sus esposas2~, Al parecer había encargado antes de morir al escultor Pedro Mena una imagen de la Inmaculada2s que debía presidirla, y que actualmente se encuentra en la parroquia de San Juan. Los estudios sobre esta obra de arte no mencionan el carácter funerario con que la capilla fue concebida originariamente. Su hemlano y sucesor no cumplió las últimas voluntades de su hemlano, y desvió los fondos destinados a este fin a otros menesteres. según reconoce en su propio testament026. Sería su sobrino el VII Duque don Joaquin el que cumpliera las disposiciones testamentarias de su tío el duque don Francisco de labrar una capilla a la inmaculada y celebrar una fiesta en la iglesia de Santa María de la Mota:n, aunque la documentación conservada nada dice del enterramiento del duque y sus esposas28• por lo que no tenemos la certeza de que finalmente se el traslado desde San Pedro. Fragmento Del testamento de ~(. .....) Mtl/1l10 que etl la iglelsÜl de tllles/ra sra Salita Marla de fa Mota I questa en las dichas casas Palacio de SlI Exc.'" por tlllwtta de Sil Hacienda se Iw de fabricar l una Ct¡pi/la a nuestra Señora de la concepción I según y ti la forma que su Excelencia tiene dispuesta / y ¡lec/la de planta de los los Artífices con huecos I en !tI capilla para poner el Cuerpo de su Excelencia / y el de fas Excmas Selloras Marquesas de Zahara / f. ...) sus mugeres y Ademas de la Excma / Se,jora Duquesa de Arcos despues de sus Largos / días = Yen el cntre/fll/lo que la dicha capilla fol. 5 r<>/I se [fibra de fabrica SI< excelencia manda que su cuerpo / se Deposite en el COIJvento de Señor San Pedro / Mar/ir desta villa el' el Hueco y Entierro I de SI/S Excelencias (....) los Excmo.. setlores Duques / de Arcos sus Padres, y Desprles (le estar termi/ nada y acabada la dicha capilla y Huecos del/al maalldó su excelencia que su cuerpo y los de las die/ras / excelentísimas se/joras Marquesas de Zalrara se pasasen y / trasladen a la dicha capilla (. ...)fol. 5 V" AHN-SN,OSUNA,C.128.D.7 I~ Casó tres veces, la primera con Juana de Toledo, hija de los marqueses de Villanueva del Río, la segunda con Victoria de Toledo, hija de los marqueses de Villanueva de Valdueza, y la tercera siendo ya duque con 'uliana Portocarrero yMeneses, hija de los marqueses de Villarreal )' duques de Camiña, que le wbrevivió. l RAVt PRIETO, Juan Luis: "Notas sobre una obra póstuma de Pedro de Mena", en MORALES FOLGUERA, Jase Miguel (coord.) Aclas del Simposio NaciolJal Pedro de Mena y SIl época. Sevillaa, Consejería de Cultura de la lunta de Andalucía, 1990, pp. 4SS~463, !6. Testamento del VI duque de Arcos, Manuel Ponce de León, AHN-SN: OSUNA,C.128,D.142, fol SS ,- ~ Su hermano ysucesor no llevó a cabo completamente estas disposiciones testamentarias yasí el 5 de diciembre de 1718 su sobrino don Joaqum otorgó escritura en Madnd ante el escribano Pedro SlIárez de Rivera por la cual "se /¡acítl cargo de la volun/ad de Sll/ lío el Sr, Duque don Francisco, qrle por/ olvido de srls (/n'ecesores no e5ttiba C11111plida" y "declaró y mandó que desdel aquel mio pllra siempre jamás se cele/brase la refererhiafieSI(/" Vid, Inventarios de documentos existentes en el archivo de los duques de Arcos, AHN-SN, OSUNA,C.133,D.148-170. Documento 168: inventario de documentos relativos a patronatos de obras pías y ornamentos en Arcos de la Frontera, Marchena. Villagarcia y Bailén fol. 25 v<'y26 r<' .1 Documentación relativa al patronazgo que el [VII] duque de Arcos, Joaquín Ponce de León fLancáster] mantenía con la Iglesia de Santa María de la Mota en Marchena (Sevilla), AHN-SN OSUNA,C.I72,D.165-170 389
  • 11. 390 JESÚS SUAREZARÉVALO h b· El citado VI Duque don Manuel fue el primero de la familia Con domicT a ¡tual en Madnd y el último de la familia que se enterró en Marchena29 I ,JO los usos y costumbres tradicionales entre los PoncesJO Para el! . ~egun e~ ejemplo (aunque .frustrado, como hemos visto) de su' hennano ~~~;:!I~~~ndo ~ISPUSO su.enterramiento en un emplazamiento ex novo, la iglesia del conventJ~c:, an Agustm de Marchena. Las dimensiones del proyecto 1,. . eI ' ICleron que no pudie v~~.~ conclu~?o, y aunque no llegó a establecer patronato sobre esta fundació ra pi 10 a su ~IJ~ que lo concluyeraJ ' , lo que fue motivo suficiente para que n, sucesores siguieran adelante sus b'bl' f¡ con un proyecto que avanzó muy lentamente32 La Id logra 13 sobre este templo es bastante abundante ya ella nos remitimo . to os los detalles constructivosJJ . Unicamellle quere~os hacer notar ue en slr ara ha destacado el papel jugado por la viuda del vn Duque Doña Do' qA Se. a sle de la C d 34 h ' "a na pinO a . er a pero se a pasado por alto el hecho de que el templo se temin gracias al X Duque don Francisco en 175 J3~. ase :-J " ( .. .) y consumado mi cuerpo mis guesos se lIeven/ a M I Y Señor al tiempo y en la forma que le parczca/ al M arc .I~~~ y se ~ongan a los pies de mi Padre Arcos op. cit., fol. 49 r". arques mI 11)0 (. ..) Testamento del VI duque de JcJ"( ..• )LuegoquehaiaEspiradosemepo d I '/ que es la forma con que se an amorfa 'ado ~!an _os I(IVt tos. uno de Sar~ Francisco y otro de San Agus/inj [de Calatrava] (...)" Testamento dell)VI d "'dIo/res de 1111 casa y enclnm el manto Capitular capitular jJ , , ( ) . uque e Arcos fol. 49 r" ¡bid ... Yes 1111 voluntad que así por la me- / d . disposiciones que en este testamento e he¡/~;aa f:v:~~~ f~~~Jallente de qUI1l.to ~.omo ~or la demás/ y quede obligado a acabar y fCllecer la Iglesia que estoi;lel le~o Ma:Jlle~ 1/11 JI/Jo,. hma de quedar (. ..)"Testarnento del VI duque de Arcos op ci! ¡ I 63 (/ )((/11 o en arc ella a 1111 Sr San Agustin > L d . ., o. V" .- as eudas contraídas en vida por don M:1n I . testamento a tal fin y sus sucesores no a ortar u~ c~mpromelleron los fondos consignados en el relatiVOS a la administración de Marche~a (Se~'~l o)n os s.uficienles para terminarla. Vid. Informes OSUNA e 1595 D 413" la. propiedad de los duques de Arcos AHN-SN' ,. , . Sin pagmar . lJ RA VÉ PRIETO, Juan Lujs: La obra seiscentista d S A ' Jamadas sobre Historia de Mar",ena ' ( ' e,an gustm de Marchena. En: Actas de las 111 • I~ arc lena en a modernid d ( . 1 XVII X Ayuntamiento, 1998,pp.255-326.; "Ar uitecturadei a sIgas - V1I1). Marchena: campiña seviUana". En HENARES CU~~LAR I . da yvuelta o un enclave canesco cortesano en la y Sil época, Sevilla, Junta de Andalucía 2 • gnaclO, (coord) Symp~sillm InternaclOllal Alonso Cano Sevilla, Codexa, Ingeniería yControl, 2¡XJ7~2, pp. 707-7 19 , La ¡g/esta de San Agusrfn de Marcllel1a., : ~VÉ PRl~TO, Juan Luis, "La obra seiscentista...."op. cit., 1998, P 269 (...) la d,cha fabrica parada muchos mio / 1 · . calamidad de lo( tiempos /presedentes y s mu, sm poder ade/allfar cosa algulJa,! Ya por la Ilml Ympedido, ~ero saviJo / ( ) ,; A }d'(l por O,ftrosdltluchos./}ustos y grandes fundamentos, que / lo .... r Ilmt~ e larl (Id / del Excmo Sr D F P Duque actual des/e dcha / ducado tle Arcos el d' d ' . mnclSCO Oflze / de Leoll del Divmo CUllo y (fol 2 1"')// D • . d', e lea a es/peCla/mente con el maior. ce/o al! Augmento , eset/cm e os templos (efi t t d d Gl . poniendo en su Alta cOlIsidera/zioll, el cerrado de la dcha/~ ~sa/0/sl ~su onosa estirpe) (....) /y (/ este convento la sin/guIar Y necesaria L' a (le e a ueva Ig/esia (....) / COI/cedió Iglesia, (fol.2 vo) //" Imosna para / la total conclusión de la fa/brica de esta nueva ;'S'UNrituA"'cde obligación otorgadas por el Convento de San Agustín de Marchena , .174,D.129 ... op. cit. AHN-SN. En AHN-SN, OSUNA,C.IS9S.DAI3 se dice ud ' necesaria para los andamios. q e a emas de los fondos se suministró la madera ENTERRAMIENTOS NOBILlARlOS y ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA... La documentación conservada en el AHN-SN y publicada parcialmente en la bibliografía anteriormente citada nos cuenta los pormenores del traslado en 1696 de los restos mortales del duque don Manuel" desde la capilla de nuestra señora de los Remedios en la parroquia de San Ginés de Madrid, de donde era feligrés hasta una iglesia provisional existente en el convento de los Agustinos de Marchena, y en donde permanecería hasta 1776. Este relato nos permite reconstruir la ceremonia barroca de los funerales de un duque, y constatar el papel de custodios y testigos privilegiados de los frailes agustinos. El cadáver llegó a Marchena el 20 de septiembre en "(..) una caja de poco más de dos varas de larga forrada en felpa berde con tachonaduras doradas, dos aldabones, dos cerradllras y l/abes dorado en la misma forma ( ..)". Al día siguiente empezaron la exequias, que duraron 9 días. Para esta ceremonia se dispuso "(.,,) un tumu/lo cubierto de terciopelo neg/V con las armas/ de la casa esculpidas en lo alto de la tumba la cara donde estaba/el cuerpoforrada en terciopelo 'erde, tachonada con/ cla'os sobredorados, guarnecido de galones de O/V, con dos/ cerraduras sobredoradas en un lado, de dos l/abes que/ estaban cerradas. Encima una olmoada de brocado, sobre ella/ un espadín dorado y sobre Sil guarnición lino corona del plala. 12 blandones de aquarro pabilos encendidos adrede/dor del twnulo y que inmediato al lado del e'angelio estu/vo una silla y los pies 1111 tapete y almoada de lerciolpelo carmesí donde estaba sentado el Reverendo Padre fray/ Bartolome de Cadiz, quien presidio en el asienllo sitio/ que ocupaban los gobernadores generales quemdo los hubo, en los estados de Arcos, por haberlo mandado osi su excelencia//" Prosigue el relato con una descripción de la concurrencia asistente a las misas de mañana y al oficio de difuntos por la tarde: el juez de la audiencia. los contadores mayor y segundo de la Casa de Arcos, el Asistente y el Alcalde Mayor de Marchena.los Alcaldes ordinarios. el Alguacil Mayor, los regidores, el Alcalde y Capitan de la fortaleza y castillo de Santa Maria de la Mota y otros personajes civiles y religiosos no especificados. Todas las ordenes religiosas presentes en la villa se turnaron en el oficio de difuntos cantado. corriendo a cargo del prior de los agustinos el del noveno día. Finalizada la ceremonia, "se puso la cayo y CltelpO/ el! LOl nicho que estaba abierto por la parte del clalls/tro al lac/o del evangelio. inmediato al altar mayor". Allí permaneció hasta el 6 de enero de 1776 en que varios escribanos y oficiales de la Casa ducal procedieron a '" Vid. Información sobre el modo de efectuar las honras y entierro del VI duque de Arcos, Manuel Ponce de León, cuando fue trasladado su cuerpo de la parroquia de San Ginés de Madrid al convento de San Agustín de Marchena, y testimonio de deposito del cadáver. AHN-SN, OSUNA,C.129,D.16 sin paginar 391
  • 12. 392 JESÚS SUAREZ ARÉVALO "la Iras/ación de los huesos del cadáver del Excmo. Seiior Duque D. .1anuel mi seiior (Que en S(mlla Gloría aya) abuelo del Excmo. Señor Duque actual, al Pomeón o mausoleo echo para este efecto en la capilla m(~ro,. de la iglesia llueva de dicho COlll'ell/o para que quedase cumplida la u/tima l'o/untad de dicho Excmo. Se/1m' ", "se rrajo la pared de dicho !rueco por Crisfóhal Rodríguez maestro alar!feJ' se saco de ella tll1 cajon grande como de dos varas)' quorfa. el que después se hal/o den/ro de e/un arcaforrada en terciopelo bereJe por la parte de afuera. guarnecida con galones de oro, claveteada co clavos de mellal dorado, COI1 quallro aldol'illas para al=arla y dos cerraduras. linos y D1lras doradas, de largo de dos paras y dos dedos)' de dos lIercias menos un dedo de ancho, cuia arCa se abrio por el expresado se/1m' Don Diego, con representaciónformal de la par/e de SE. en presencia del R. Padre Priory de muchos religiosos de Sil comunidad la qual dicha arca se hallo eSl/arforrada en tafetán ,'erde lIanfresco COmo si recien/emel1le se hubiera ocavado de fijarse siu picadura alguna y U17 manto capitular del orden de CalGlraba. de sanguilla Blanca cOllla encomienda de otra orden. el que desenvueJ¡o se enCOntró un lienzo de estambrey seda negro sin picadura alguua J' el1lre estos dos seis Bullas de Difunlos del alto de 1695 y Pontificado de Inocencia Duodecimo y dos escapularios, el uno blanco de la cit/ada orden de Calatrava Con su CneJI escudo con cimas de ceda blanca y ,'ere/e, clIias Bullas y escapularios están I/an frescos como si estuhiesell acal'{;lClas de poner; después se descubrio 1IJ1 lienzo blanco de Bre/mla fina 11(111 .ji·esca y lustrosa en la parte que 110 eslla manchada de Balsamo como si se acal'{lI'a de sacar de la lIienda sin picadura ni Polilla algulla, y 1117 POlluelo de Iienso mas fino J' Delgado COI1 ellcaxes que cubría el Rostro, en la misma disposición envueltos; en la qual estaha un cadál'er emtero i se;1ido con un COldoll al parecer de la Religión de Capuchinos , al parecer sin corrupción alguna, dislocado el Brasa isquieldo pero enltero. Igualmente y sin desunion, cubierllo lIodo el en Ame o Baguella al parecerpara la conservación del Balsamo ti esepciol1 de los pies. que eSllOS se nol1a en el/os conselTan las llIias de sus dedos enteras, como si estuviera de poco tiempo d{fillIllO. Y ebaquado que/ue dicho reconocimiento se bolbio a cerrar la dicha Arca por el nominado seJior Administradol; quedando todo Depositado en la sacristía Bieja y el1l1regado en el/o dicho R. Padre Prior! ENTERRAM IENTOS NOBILIARIOS Y ORDENES RELIGIOSAS EN LA", El mismo informe continúa con una descripción del entie~ro. c~lebrado en la iglesia antigua él las 9 de la mañana del día siguiente COIl. la aSistenCia de los oficiales de la Casa ducal que trabajaban en Marchena. el aSistente. los ~caldes ordinarios y los concejales en cuerpo for~nal. ~re.lados de todas las ordenes religiosas existentes en la villa así como vec1I10s dlStlllgUldos "mi, jUJ1lOj ell la Iglesia aJlfigllal' puesto eI.-lrc(I y cackh'er ('/1 la mismo /'orll/a r disposiciólI que se encollllo ....ellsima de 1II~~1 mesa en forma 'de I1II1;u10 con sus Acheros y I'e/as ensendidas, se duo por lino de I~s Religioso,~' de cilladv cOI1'enllO 1l11a misa resada de /'(~q/liem, y despues en Prosesiol1se pliSO y liraslado dicha Arca a 11IIgleslO lIf1eha ,de el,. ~11 doncle cun el mismo apai·a1To.fimeral se dijo misa cmutadaY ,reso e,l qflSIO Dh'il1o de Di/tmlOs ...10 que Cone/lIido se deposiuo en la 1I11."iI.,w/ormay Po,eSlon en'la sacristía l1uebll en dOl/de quedo serrada la ~/lIada. Arca ' en Poder del dicho S,: Administrado,. dos Llares que la CuslodlClI1 .... -doce de la AtO/lana del Catorce de enero de mili setedemos sese1lftu y seis" El VII Duque. don Joaquín. marcó un punto de inf1exió~ el~ ,las rela~iones entre el clero regular de Marchena y sus Seilores" Au.nqu,c SlgulO ocup~ll~ose de los numerosos patronatos y obras pías que hablan Il1lc13d~ S~IS ante~a~ados la Villa. sus devociones y su manera de abordar bs practicas religiosas, en 1 l' 'J1 T . I patronatossignificaron una ruptura con las tradiciones de maJe , 01110 os de los conventos de Camlelitas descalzos de San José . Extral11~lros de Burgos y de la ciudad de Salamanca, y sobre todo de San Jose de Avda, y dcnlro de él. de la capilla donde estaba enterrado Lorenzo Cepeda. hemlano de la Santa. - Vid. Clausula 2 delle~tamento de Don loaquin Ponce: I . . ' ( . I ...... ) { ue a Sil cuer/po (dtldl'cr se le pllsie~1I /res {/I'dos; d primero lit' 11.lleSIrO P:tidrc .~. h~I~ICI~CO, e. S} lilIlÍ; de S. Ca 'c/ano [TealUlosl ;)' e1lercero y iljltimo de 111m ./dllre SllIIla 111~r~lll,) ¡¡lit eslf fll~s¡; ¡g l E ' ' /; '" G"artlatlo ¡·/jll.' del RI'¡lmo. Padrefra), ,I/l/llco de JdslI$ ,.II1f/a Carmellla DC.SCll/~o,e qut!su .e. ~III ' " . . . ,. ¡'Sil bc"/y Gel/eral que fuI.' desla ordc1/.' '(;rol1 dc espe~illlissl11l11 VlrllUl/ (¡mI/de, .AI/~j~" ~/ue. lit' 1"" . . el/CIma dc /Odo'(/I mamo mpltll/ar [deCalillra'al «mIO l'Q1I e/N lo .'t· t'/tUI/O di t~l<I (¡mI/a AHN-SN, OSUNA,C.130,lJ,66: Ira~lado del te<,lamcnlo de Joaqulll POIlle de Leull lL'lnCaMer, VII] du ue de An.:os, Madrid. a 19 de abril de 17.:!9. fol. 107 r ' .. ~ Ta~lbién fue el nmer miemhro de la lamilia que ordeno que su corawn tllt'~e ~Ilterrado ap~rte, l:n un h d I P Ib'l '01 t06'")' 1071'" Sólohe1l1osdocllmentadoe~lapra(.IIGlenOLromlembrodeestuc e e pomo Le. l' . . . ' 1. t la familia, su hijo e inmediato sucesor el VIII OuqllejoaqumCayelano, VId, : Do~umcl~taCl:n¡ce ~el:~ a los enllerro~ )' funerales de Joaquin Ponce de Lean LalKasler r loaqulll C.l}t:lanO one A HN~SN OSUNA, 130,0.206 , . . . N _ Olro noble andaluz que en la misma epoca ordena la misma pr~cth:a e.. el ~II COl~~e d~ ¡'ernan ¡ unez. Vid BLUTRACJ I JEUN, Carolina, Ell!! conde de Fern.ul Nunei' (IM·¡- l, ll ), Ld.1} Illemona de un hOl~bre practico, il.larcial Pons - CS!C, iladrid, .2014, pp 107-.21.2. 393
  • 13. 394 JESÚS SUAREZ ARlVALO En este .~ecin{o se cnrerrarinll él, Su segunda esposa. Doña Ana SpínoJa de la Cerda y Sll~ hIJos el VIII y X Duque don Francisco con su esposa DOlla María L . FemandcL de,Córdoba ,Sus hijos Joaquín Cayclano. Manuel, Francisco ) AntoU~~~ Ponee de Lean no lU'lcron descendencia y serán los VIII IX X XI dd ' .. , . y uqucs e Arcos. No ~olo heredaron l!! título, SIIlO también la de oción paterna por el Camlcn descalzo·JI •• CONCLUSIONES: Durante casi dos siglos, los duques de Arcos y sus esposas se enterraron ~~ conventos de Marche/la au~,qlle el comento de San Agustín de Sc-iJla siguió Siendo consIderado del panteon famIliar de la Casa. el lugar al que debían S trasladados sus restos e~ última instancia. Esto hacía ql7e los cntcrramient~~ marcheneros fue.sen considerados como depósitos lemporales mientras se producía el traslado a Se,,"a que nunca llegó. A prinCIpios del siglo XVIII lodo esto ca b" I d e '· - m 10 y o~ uque~ y sus latllll1as sc enh:rraron l'n A ila y Madrid. Este hecho no puede expll~ars~,slIuplementc por el aleJall1lento de los Señores de su illa. Olros linajes que tamblen se marcharon a la Corte de Madrid, como los duques de Osu la , Id ' - . . I • que s.~ tras, a aron .mc/uso ,en lecha~ mas tempranas, siguieron enterrándose en su ~ lIJa. Se prodUjO ad~mas ~1I1 JlroJ~nd~ cambio en ~as devociones illlroducido por I duquc Don !oaqum, qUien sustituyo a los agustlllos y dominicos de Marchí:na p~r las c~ml~htas des~alz?s de Avila. /. partir de entonces, y hasta la desaparición de la Ca~a,dc Arco~, n1l1gun duque sc enterró más en Marchena ni fue amortajado con el habito agusllno. " . Aunquí: los eOll'cm.os ~~ Man;hena pierden su función funeraria, siguen slt:ndo. Im.~ortantes para la familia: se comierten en guardianes de la memoria de,la, falmlla, gara.nti7an la integridad y continuidad de objetos valiosos para las prox~llas genc~ac.lOnes. ya sean jOY¿ls (C0I110 la sortija que debían usar en las elacIOnes) o bibliotecas. " El duque don JOJquin Ca)'t'tann mandó l'ntt'rrar,c en d convento de Carn,-I"I',' l. 1 1Mara '11 d 11 Id .. ... u('~ca ns (e a." .1 1 as _e 1 a( n ,non Manuel no d~}ó In>tlruc(iones prt'(jsa~ sobre su enlicrro, Elllltirno Ju 1" . uon AnlOlllo ," ~ - ~1 - oO' l' l ' ( l, a l ' 1 ~ e'pO!'.I, an.1 :'.oa uc ,,1 'a. I.'n la IgleSia parroquial de San Sah'ador de Madrid. lnque luego )ut~]('rull Jos traslado.., el pnmern ,IJ e,HUpo llalHOde la sacramental de 111 ¡,¡tiro)· 1 segundo al panteon de lacon 1.. 1 11' . '. l' .. t' _. l t:>a l t' lnalnle en t' mlsmu cementerio ('iJ, AHN·S:'" OSt;!!A I l:',nlJerros. SIO foliar) , , • • ...., REPRESENTACIÓN Y SIMBOLISMO MERCEDARIO: LA OBRA DE FRANCISCO DE ZURBARÁN EN EL ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CALZADA DE SEVILLA Lnura Fadas Muñoz En la siguiente comunicación pretendo anali7ar los parametros de representación de la orden mercedaria en Sevilla a partir de la producción del pintor cxtremci'io franciseo de Zurbarán para el conveniO de la Merced Calzada, actual sede del Museo de Bellas Anes de la Ciudad. Por ello nos centraremo!'i I!I1 el claustro de los Bojes -destinatario del celebérrimo ciclo de la ida de san Pedro Nolasco- yen los retralOS de algunos de los miembros de la Orden destinados a la Sala de Profundis y la biblioteca del convcnto. La presente cuestión nos permitirá profundi/ar en una serie de aspectos particulares de la orden mercedaria y de la producción zurbaranesca, así calUo esbozar un panorama general de la religiosidad de la Sevilla en la primera mitad del siglo XVII. Pretender realizar un análisis ponnenorizado de las obra~ es una tarea colosal imposible de abarcar en una comunicación de tales características, ya que me vcría obligada a omitir una serie de datos imprescindibles tanto para la comprensión del conjunto como para hacer justicia a aquellos investigadores tan grandes esfuerzos han depositado en el estudio d~ la figuf3 del maestro extrcmeii.o y su actuación en la capital andaluza. Por ello articularé mi discurso a partir de algunas de la obras más destacadas y quc mejor nos pueden ayudar a entender el objetivo de mi ponencia: la representación y el simbolismo de la orden de la Merced Calzada. 395