SlideShare una empresa de Scribd logo
T. 15. OTROS CESTODOS
CYCLOPHILIDEOS DE
INTERÉS VETERINARIO
I. CESTODOS DE LOS EQUINOS
1. FAMILIA ANOPLOCEPHALIDAE
Los miembros de la familia Anoplocephalidae se
caracterizan por presentar un escólex inerme (sin rostelo) y 4
ventosas como órganos de fijación. Los órganos reproductores
femeninos pueden ser dobles o simples. Son parásitos intestinales de
aves, herbívoros domésticos y primates. Dentro de esta familia se
encuadran los siguientes géneros de interés:
- G. Anoplocephala
- G. Moniezia
- G. Paranoplocephala
Anoplocephala, Paranoplocephala y alguna especie de
Moniezia son parásitos de équidos. Moniezia también parasita a
rumiantes. Debido a su importancia veterinaria se consideran los dos
primeros géneros.
1.1. Género Anoplocephala
a) Generalidades
Los miembros de este género son parásitos de herbívoros.
Aparte de los rasgos de la familia es característica la presencia de
segmentos grávidos más anchos que largos. La forma larvaria es de
tipo cisticercoide.
Dentro del género se incluyen dos especies que son parásitos
intestinales de los equinos. Se trata de Anoplocephala perfoliata y
A. magna. Es mucho más frecuente la primera.
Los hospedadores intermediarios son ácaros oribátidos que
aparecen en el pasto, o en el forrage, en el interior de los cuales se
desarrollan los cisticercoides.
Fig. 1: Escolex de Anoplocephala spp.
1
b) Morfología
El hecho de que sean los cestodos que con mayor frecuencia
se desarrollan en los equinos, suelen ser suficiente para su
identificación. De todos modos cuentan con una serie de
características bastante significativas: 1) Tienen una forma que
recuerda a un trematodo, con una longitud de unos 20 cm en el caso
de A. perfoliata y 80 cm aproximadamente en A. magna; 2) El
escólex, como es típico en este grupo, es inerme y posee 4 ventosas.
En A.perfoliata, debajo de cada una de las ventosas aparece una
pequeña solapa, lo que permite su diferenciación con respecto a A.
magna (Fig. 1). 3) El ovario es ramificado (presenta dos alas que
ocupan toda la anchura del parénquima) y los testículos son
numerosos. 4) Los huevos tienen forma irregular (esférica,
triangular). Contienen un embrión que se encuentra apoyado sobre
un par de proyecciones denominadas aparato piriforme (Fig. 2).
c) Epidemiología
Los anillos grávidos salen al exterior junto con las heces del
hospedador definitivo. Estos anillos terminan por romperse y liberar
los huevos que son ingeridos por el hospedador intermediario.
Dentro de éste se desarrollarán las formas larvarias - cisticercoides -
que serán infectantes en un período de 2-4 meses. El contagio del
hospedador definitivo tiene lugar por vía oral, de forma pasiva por
la ingestión de los ácaros que aparecen en el pasto o el forraje. El
período prepatente es de 1-2 meses.
II. CESTODOS DE LOS RUMIANTES
1. FAMILIA ANOPLOCEPHALIDAE
Género Moniezia
a) Generalidades
Son cestodos que parasitan el intestino delgado de rumiantes
y alguna especie a équidos. Junto con los miembros de la Familia
Thysanosomatidae son los agentes causales de las cestodosis de los
rumiantes. Los hospedadores intermediarios son ácaros del forraje
(Oribátidos) que desarrollan cisticercoides.
Las especies más importantes son M. expansa, que afecta a
ovinos, caprinos y, más ocasionalmente, a bovinos, y M. benedeni,
parásito de bovinos y ocasionalmente de ovinos y caprinos. La
distribución es mundial en ambos casos.
b) Morfología
Uno de los rasgos morfológicos más llamativos de estos
cestodos es su gran longitud: pueden llegar a medir hasta 2 m. El
escólex carece de rostelo y de ganchos, pero posee 4 ventosas.
Los anillos maduros (Fig. 2) poseen dos juegos de órganos
genitales y dos poros.
Al microscopio, destaca la presencia de una fila de glándulas
interproglotídeas situadas en el borde posterior de cada anillo.
Dichas glándulas pueden estar más o menos dispersas, ocupando
toda la extensión del segmento (M. expansa) o sólo el centro (M.
benedeni).
2
Producen huevos que tienen una forma triangular irregular,
en el que destaca un aparato piriforme bien patente. Un esquema de
la morfología de los anillos maduros, así como de los huevos se
encuentra en la figura 2.
c) Epidemiología
El ciclo biológico es bastante similar al que desarrolla
Anoplocephala spp. Así, los anillos maduros, o los huevos, salen al
exterior mediante las heces, y son ingeridos por ácaros del pasto,
donde se desarrollan los cisticercoides en un periodo de 1-4 meses.
El contagio tiene lugar cuando el hospedador ingiere hospedadores
intermediarios infectados al pastar. El periodo prepatente es de 1.5
meses aproximadamente. Los cestodos adultos tienen una vida
corta, no es superior a los 3 meses.
La infección es mucho más frecuente en rumiantes durante el
primer año de vida, disminuyendo progresivamente con la edad.
Se puede apreciar cierta estacionalidad, pero sólo en zonas
con diferencias muy patentes entre primavera-verano y otoño-
invierno, siendo más baja la incidencia en este segundo caso. Otro
dato de interés, en relación con la influencia de la estación, es la
capacidad de los cisticercoides para hibernar en los hospedadores
intermediarios.
2. FAMILIA THYSANOSOMIDAE
Se trata de un grupo estrechamente relacionado con la
familia Anoplocephalidae. El ciclo evolutivo es también indirecto
con ácaros oribátidos y otros artrópodos como hospedadores
intermediarios. La característica morfológica más notable es la
presencia de un útero grávido evolucionado a un órgano muscular
conocido como órgano parauterino que almacena huevos sin aparato
piriforme. Dentro de la familia se agrupan tres géneros de interés
veterinario: Stilesia, Thysanosoma y Avitelina, que se diferencian
por la morfología del segmento y el número de órganos
parauterinos.
Fig. 2: Estructura de anillo maduro y huevo de Moniezia spp.
2.1. Género Stilesia
Morfológicamente se caracteriza por presentar dos órganos
parauterinos en el segmento grávido y un solo poro genital en el
maduro. Dentro de este género, destacan dos especies:
3
- S. hepatica: Como su nombre indica, el cestodo adulto se aloja en
hígado, en concreto en los conductos biliares. Afecta a rumiantes en
Africa y Asia. Es causa de pérdidas económicas, aunque no se le
atribuye una patología grave.
- S. globipunctata: Se localiza en el intestino delgado de rumiantes
en el Sur de Europa y Africa.
2.2. Género Thysanosoma
Cuenta con varios órganos parauterinos por segmento
grávido (más de dos) y los órganos reproductores son dobles. La
especie tipo del género es T. actinoides y se caracteriza por contar
en el borde posterior de cada anillo con una hilera de papilas gruesas
(borde festoneado). Se encuentra en los conductos biliares,
pancreáticos e intestino de los rumiantes y su localización parece
restringida al continente Americano.
2.3. Género Avitellina
En este género solamente existe un órgano parauterino por
segmento grávido y un solo juego de órganos reproductores. La
especie tipo de este género (A. centripunctata) resulta bastante
similar a Moniezia spp., pero se diferencia de ésta por presentar una
segmentación menos marcada. Afecta a rumiantes en el Sur de
Europa, Africa y Asia, localizándose en el intestino del hospedador
definitivo.
III.CESTODOS DE LAS AVES
1. FAMILIA HYMENOLEPIDIDAE
Se trata de una familia de relativa importancia en veterinaria.
Incluye especies que afectan al hombre, roedores y aves. En su
ciclo biológico la forma larvaria es un cisticercoide. En los anillos
maduros, más anchos que largos, aparece un sólo juego de órganos
genitales con 1-4 testículos (normalmente 3) (Fig. 3). Los poros
genitales son unilaterales. Los escólex cuentan con cuatro ventosas
y con un rostelo evaginable armado con una corona de ganchos
falciformes. El útero grávido puede ser sacciforme o evolucionar a
cápsulas ovígeras. Los huevos son completos (provistos de tres
membranas envolventes). El género de mayor interés es
Hymenolepis.
Aparte de por afectar al hombre, su importancia viene dada
por la capacidad de algunas especies, como H. nana, de desarrollar
un ciclo directo. Esta peculiaridad ha hecho que se utilice como
modelo experimental. En este caso la forma larvaria (cisticercoide)
puede desarrollarse en las vellosidades intestinales, y desde ahí,
emerger como cestodo adulto. De todos modos, H. nana tiene la
posibilidad de desarrollar también un ciclo indirecto, en el que
intervienen como hospedadores intermediarios "gorgojos" o moscas.
4
Algunas especies de este género son propias de las aves
domésticas: H. carioca, H. lanceolada, H. cantaniana, H. exilis. Son
parásitos pequeños, de entre 1-8 cm, que utilizan como
hospedadores intermediarios coleópteros coprófagos en los que se
desarrollan los cisticercoides.
2. FAMILIA DAVAINEIDAE
De forma general, podría considerarse que se trata de una
familia que incluye especies parásitas de aves. Algunas de ellas muy
patógenas al contar con rostelo y ventosas armadas, lo que les da un
potencial patógeno importante.
Su ciclo biológico es indirecto, siendo los cisticercoides las
formas larvarias. Destacan dos géneros: Davainea y Railletina.
2.1. Género Davainea
a) Generalidades
Dentro de este género se encuentra D. proglottina, sin duda
la especie más patógena de las que afectan a aves de corral.
Aparte de a aves de corral, también afecta a palomas. Los
hospedadores intermediarios son caracoles y babosas y desarrollan
cisticercoides. Los cestodos adultos se alojan en el intestino delgado
del hospedador definitivo y la distribución es mundial.
Fig. 3: Anillo maduro de Hymenolepididae
b) Morfología
D. proglottina es un cestodo pequeño (unos 4 mm de
longitud), con muy pocos segmentos (6-9 segmentos) y que se
caracteriza porque tanto el rostelo como las ventosas (4) se
encuentran armados con ganchos en forma de martillo. Los anillos
maduros presentan un solo juego de órganos sexuales, y por tanto un
solo poro genital que tiene una localización lateral que va alternando
al lado derecho e izquierdo (Fig. 4). El útero grávido está
segmentado en forma de cápsulas ovígeras con un solo huevo.
5
2.2. Género Railletina
Este género incluye un gran número de especies parásitas de
aves domésticas, que también desarrollan ciclos biológicos
indirectos, en el que los hospedadores intermediarios son hormigas,
escarabajos, o bien gasterópodos como el caso anterior, y donde la
fase larvaria que se desarrolla es un cisticercoide.
Quizás la especie más importante sea R. echinobothrida,
dotada de ganchos en forma de martillo, tanto en el rostelo como en
las ventosas. Los segmentos maduros son más anchos que largos,
con ovario y glándulas vitelógenas arracimadas situadas en el centro
del anillo y testículos numerosos. Las características morfológicas
de los anillos maduros se encuentran recogidas en la figura 5. El
útero grávido se fragmenta en cápsulas ovígeras que contienen
huevos completos. Los poros genitales son unilaterales. Es un
parásito que puede llegar a medir 13 cm.
Fig.4: Estructura de Davainea spp.
Fig. 5: Anillo maduro y huevo de Raelletina spp.
6

Más contenido relacionado

Similar a Cestodos.pdf

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Informe orden hymenoptera
Informe orden hymenopteraInforme orden hymenoptera
Informe orden hymenoptera
alex102190
 

Similar a Cestodos.pdf (20)

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE UREDINALES (ROYAS) EN MÉXICO
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE UREDINALES (ROYAS) EN MÉXICOMORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE UREDINALES (ROYAS) EN MÉXICO
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE UREDINALES (ROYAS) EN MÉXICO
 
controladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptx
controladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptxcontroladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptx
controladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptx
 
Generalidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitosGeneralidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitos
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
 
rotiferos.docx
rotiferos.docxrotiferos.docx
rotiferos.docx
 
acantocéfalos.pdf
acantocéfalos.pdfacantocéfalos.pdf
acantocéfalos.pdf
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Informe orden hymenoptera
Informe orden hymenopteraInforme orden hymenoptera
Informe orden hymenoptera
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
001 pulgas
001 pulgas001 pulgas
001 pulgas
 
Aves trabajo
Aves trabajoAves trabajo
Aves trabajo
 
Entomologia insectos
Entomologia insectosEntomologia insectos
Entomologia insectos
 
Entomologia insectos
Entomologia insectosEntomologia insectos
Entomologia insectos
 
CLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptxCLASE CESTODA (1).pptx
CLASE CESTODA (1).pptx
 
Morfo Cestodos09
Morfo  Cestodos09Morfo  Cestodos09
Morfo Cestodos09
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

Cestodos.pdf

  • 1. T. 15. OTROS CESTODOS CYCLOPHILIDEOS DE INTERÉS VETERINARIO I. CESTODOS DE LOS EQUINOS 1. FAMILIA ANOPLOCEPHALIDAE Los miembros de la familia Anoplocephalidae se caracterizan por presentar un escólex inerme (sin rostelo) y 4 ventosas como órganos de fijación. Los órganos reproductores femeninos pueden ser dobles o simples. Son parásitos intestinales de aves, herbívoros domésticos y primates. Dentro de esta familia se encuadran los siguientes géneros de interés: - G. Anoplocephala - G. Moniezia - G. Paranoplocephala Anoplocephala, Paranoplocephala y alguna especie de Moniezia son parásitos de équidos. Moniezia también parasita a rumiantes. Debido a su importancia veterinaria se consideran los dos primeros géneros. 1.1. Género Anoplocephala a) Generalidades Los miembros de este género son parásitos de herbívoros. Aparte de los rasgos de la familia es característica la presencia de segmentos grávidos más anchos que largos. La forma larvaria es de tipo cisticercoide. Dentro del género se incluyen dos especies que son parásitos intestinales de los equinos. Se trata de Anoplocephala perfoliata y A. magna. Es mucho más frecuente la primera. Los hospedadores intermediarios son ácaros oribátidos que aparecen en el pasto, o en el forrage, en el interior de los cuales se desarrollan los cisticercoides. Fig. 1: Escolex de Anoplocephala spp. 1
  • 2. b) Morfología El hecho de que sean los cestodos que con mayor frecuencia se desarrollan en los equinos, suelen ser suficiente para su identificación. De todos modos cuentan con una serie de características bastante significativas: 1) Tienen una forma que recuerda a un trematodo, con una longitud de unos 20 cm en el caso de A. perfoliata y 80 cm aproximadamente en A. magna; 2) El escólex, como es típico en este grupo, es inerme y posee 4 ventosas. En A.perfoliata, debajo de cada una de las ventosas aparece una pequeña solapa, lo que permite su diferenciación con respecto a A. magna (Fig. 1). 3) El ovario es ramificado (presenta dos alas que ocupan toda la anchura del parénquima) y los testículos son numerosos. 4) Los huevos tienen forma irregular (esférica, triangular). Contienen un embrión que se encuentra apoyado sobre un par de proyecciones denominadas aparato piriforme (Fig. 2). c) Epidemiología Los anillos grávidos salen al exterior junto con las heces del hospedador definitivo. Estos anillos terminan por romperse y liberar los huevos que son ingeridos por el hospedador intermediario. Dentro de éste se desarrollarán las formas larvarias - cisticercoides - que serán infectantes en un período de 2-4 meses. El contagio del hospedador definitivo tiene lugar por vía oral, de forma pasiva por la ingestión de los ácaros que aparecen en el pasto o el forraje. El período prepatente es de 1-2 meses. II. CESTODOS DE LOS RUMIANTES 1. FAMILIA ANOPLOCEPHALIDAE Género Moniezia a) Generalidades Son cestodos que parasitan el intestino delgado de rumiantes y alguna especie a équidos. Junto con los miembros de la Familia Thysanosomatidae son los agentes causales de las cestodosis de los rumiantes. Los hospedadores intermediarios son ácaros del forraje (Oribátidos) que desarrollan cisticercoides. Las especies más importantes son M. expansa, que afecta a ovinos, caprinos y, más ocasionalmente, a bovinos, y M. benedeni, parásito de bovinos y ocasionalmente de ovinos y caprinos. La distribución es mundial en ambos casos. b) Morfología Uno de los rasgos morfológicos más llamativos de estos cestodos es su gran longitud: pueden llegar a medir hasta 2 m. El escólex carece de rostelo y de ganchos, pero posee 4 ventosas. Los anillos maduros (Fig. 2) poseen dos juegos de órganos genitales y dos poros. Al microscopio, destaca la presencia de una fila de glándulas interproglotídeas situadas en el borde posterior de cada anillo. Dichas glándulas pueden estar más o menos dispersas, ocupando toda la extensión del segmento (M. expansa) o sólo el centro (M. benedeni). 2
  • 3. Producen huevos que tienen una forma triangular irregular, en el que destaca un aparato piriforme bien patente. Un esquema de la morfología de los anillos maduros, así como de los huevos se encuentra en la figura 2. c) Epidemiología El ciclo biológico es bastante similar al que desarrolla Anoplocephala spp. Así, los anillos maduros, o los huevos, salen al exterior mediante las heces, y son ingeridos por ácaros del pasto, donde se desarrollan los cisticercoides en un periodo de 1-4 meses. El contagio tiene lugar cuando el hospedador ingiere hospedadores intermediarios infectados al pastar. El periodo prepatente es de 1.5 meses aproximadamente. Los cestodos adultos tienen una vida corta, no es superior a los 3 meses. La infección es mucho más frecuente en rumiantes durante el primer año de vida, disminuyendo progresivamente con la edad. Se puede apreciar cierta estacionalidad, pero sólo en zonas con diferencias muy patentes entre primavera-verano y otoño- invierno, siendo más baja la incidencia en este segundo caso. Otro dato de interés, en relación con la influencia de la estación, es la capacidad de los cisticercoides para hibernar en los hospedadores intermediarios. 2. FAMILIA THYSANOSOMIDAE Se trata de un grupo estrechamente relacionado con la familia Anoplocephalidae. El ciclo evolutivo es también indirecto con ácaros oribátidos y otros artrópodos como hospedadores intermediarios. La característica morfológica más notable es la presencia de un útero grávido evolucionado a un órgano muscular conocido como órgano parauterino que almacena huevos sin aparato piriforme. Dentro de la familia se agrupan tres géneros de interés veterinario: Stilesia, Thysanosoma y Avitelina, que se diferencian por la morfología del segmento y el número de órganos parauterinos. Fig. 2: Estructura de anillo maduro y huevo de Moniezia spp. 2.1. Género Stilesia Morfológicamente se caracteriza por presentar dos órganos parauterinos en el segmento grávido y un solo poro genital en el maduro. Dentro de este género, destacan dos especies: 3
  • 4. - S. hepatica: Como su nombre indica, el cestodo adulto se aloja en hígado, en concreto en los conductos biliares. Afecta a rumiantes en Africa y Asia. Es causa de pérdidas económicas, aunque no se le atribuye una patología grave. - S. globipunctata: Se localiza en el intestino delgado de rumiantes en el Sur de Europa y Africa. 2.2. Género Thysanosoma Cuenta con varios órganos parauterinos por segmento grávido (más de dos) y los órganos reproductores son dobles. La especie tipo del género es T. actinoides y se caracteriza por contar en el borde posterior de cada anillo con una hilera de papilas gruesas (borde festoneado). Se encuentra en los conductos biliares, pancreáticos e intestino de los rumiantes y su localización parece restringida al continente Americano. 2.3. Género Avitellina En este género solamente existe un órgano parauterino por segmento grávido y un solo juego de órganos reproductores. La especie tipo de este género (A. centripunctata) resulta bastante similar a Moniezia spp., pero se diferencia de ésta por presentar una segmentación menos marcada. Afecta a rumiantes en el Sur de Europa, Africa y Asia, localizándose en el intestino del hospedador definitivo. III.CESTODOS DE LAS AVES 1. FAMILIA HYMENOLEPIDIDAE Se trata de una familia de relativa importancia en veterinaria. Incluye especies que afectan al hombre, roedores y aves. En su ciclo biológico la forma larvaria es un cisticercoide. En los anillos maduros, más anchos que largos, aparece un sólo juego de órganos genitales con 1-4 testículos (normalmente 3) (Fig. 3). Los poros genitales son unilaterales. Los escólex cuentan con cuatro ventosas y con un rostelo evaginable armado con una corona de ganchos falciformes. El útero grávido puede ser sacciforme o evolucionar a cápsulas ovígeras. Los huevos son completos (provistos de tres membranas envolventes). El género de mayor interés es Hymenolepis. Aparte de por afectar al hombre, su importancia viene dada por la capacidad de algunas especies, como H. nana, de desarrollar un ciclo directo. Esta peculiaridad ha hecho que se utilice como modelo experimental. En este caso la forma larvaria (cisticercoide) puede desarrollarse en las vellosidades intestinales, y desde ahí, emerger como cestodo adulto. De todos modos, H. nana tiene la posibilidad de desarrollar también un ciclo indirecto, en el que intervienen como hospedadores intermediarios "gorgojos" o moscas. 4
  • 5. Algunas especies de este género son propias de las aves domésticas: H. carioca, H. lanceolada, H. cantaniana, H. exilis. Son parásitos pequeños, de entre 1-8 cm, que utilizan como hospedadores intermediarios coleópteros coprófagos en los que se desarrollan los cisticercoides. 2. FAMILIA DAVAINEIDAE De forma general, podría considerarse que se trata de una familia que incluye especies parásitas de aves. Algunas de ellas muy patógenas al contar con rostelo y ventosas armadas, lo que les da un potencial patógeno importante. Su ciclo biológico es indirecto, siendo los cisticercoides las formas larvarias. Destacan dos géneros: Davainea y Railletina. 2.1. Género Davainea a) Generalidades Dentro de este género se encuentra D. proglottina, sin duda la especie más patógena de las que afectan a aves de corral. Aparte de a aves de corral, también afecta a palomas. Los hospedadores intermediarios son caracoles y babosas y desarrollan cisticercoides. Los cestodos adultos se alojan en el intestino delgado del hospedador definitivo y la distribución es mundial. Fig. 3: Anillo maduro de Hymenolepididae b) Morfología D. proglottina es un cestodo pequeño (unos 4 mm de longitud), con muy pocos segmentos (6-9 segmentos) y que se caracteriza porque tanto el rostelo como las ventosas (4) se encuentran armados con ganchos en forma de martillo. Los anillos maduros presentan un solo juego de órganos sexuales, y por tanto un solo poro genital que tiene una localización lateral que va alternando al lado derecho e izquierdo (Fig. 4). El útero grávido está segmentado en forma de cápsulas ovígeras con un solo huevo. 5
  • 6. 2.2. Género Railletina Este género incluye un gran número de especies parásitas de aves domésticas, que también desarrollan ciclos biológicos indirectos, en el que los hospedadores intermediarios son hormigas, escarabajos, o bien gasterópodos como el caso anterior, y donde la fase larvaria que se desarrolla es un cisticercoide. Quizás la especie más importante sea R. echinobothrida, dotada de ganchos en forma de martillo, tanto en el rostelo como en las ventosas. Los segmentos maduros son más anchos que largos, con ovario y glándulas vitelógenas arracimadas situadas en el centro del anillo y testículos numerosos. Las características morfológicas de los anillos maduros se encuentran recogidas en la figura 5. El útero grávido se fragmenta en cápsulas ovígeras que contienen huevos completos. Los poros genitales son unilaterales. Es un parásito que puede llegar a medir 13 cm. Fig.4: Estructura de Davainea spp. Fig. 5: Anillo maduro y huevo de Raelletina spp. 6