SlideShare una empresa de Scribd logo
Coordinación Zonal de Salud 7- SALUD Dirección Zonal de Promoción de la Salud e Igualdad
INFORME DE ACTIVIDAD
GESTIÓN INTERNA
Promoción de la
Salud
X
Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad
TEMA IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE NEONATYAL TIPODEACTIVIDAD: * CHARLA EXPLICATIVA
FECHA DE
EJECUCIÓN
18 DE ENERO DEL 2022
UBICACIÓN
PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE
EJECUCIÓN
INTRAMURAL EXTRAMURAL
LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x
TOTAL DE
PARTICIPANTES
CICLODEVIDA
SEXO
AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA
NIÑEZ: (0 a 9 años) ADOLESCENTES: (10
a 19 años
ADULTOS :(20 a 64
años)
ADULTOS
MAYORES:
(Mayores a 65
años)
TOTAL
M H M H M H M H M H
INDÍGENA SHUAR
INDÍGENA SARAGURO
MULATO-MULATA
BLANCO-BLANCA
AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO-MONTUBIA
NEGRO-NEGRA
MESTIZA-MESTIZO
1 1 2 3 1
OTRA/CUAL…………
NO SABE/NO RESPONDE
RESPONSABLE Silvia Dayana Zambrano Cedeño
Jonathan Fabricio Jimbo García
CARGO:MedicoRuraldelCentrodeSaluddeSabanilla
EnfermeroRuraldelCentrodeSaluddeSabanilla
PERSONAL DE
SALUD
INVOLUCRADO
Médico/a Odontólo
go/a
Psicólogo/
a
Obstetra/iz Trabajador/
a Social
Enfermera/o Auxiliar de
Enfermería
TAPS OTRO/A TOTAL
NÚMERO 1 1 2
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 25/01/2022
*Tipodeactividad:taller,panel,foro,feria,casaabierta,curso,caminata,ciclopaseo,visitadecampo,reuniónde trabajo,reunión
intersectorial,minga,campaña,etc.
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador,cuyoobjetivoeslaprevencióndeladiscapacidadintelectualylamuerteprecozen
losreciénnacidos, medianteladeteccióntempranaymanejo deerroresdelmetabolismo.
Consiste en diagnosticar y tratar oportunamente varias anomalías metabólicas en el recién
nacido a través de una prueba que es aplicada de forma rápida entre ellas: Hipotiroidismo
Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia e Hiperplasia Suprarrenal Congénita, las cuales
causandiscapacidadintelectual.Silasenfermedadessondiagnosticadasytratadasdurante
el primer mes de vida se evita lesiones neurológicas irreversibles.
 HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO: es la principal causa de hipofunción tiroidea,
detectableenformaprecozeindudablementetratable.Sepresentacomoresultado
de alteración o ausencia de la glándula tiroides con consecuente disminución de la
actividad biológica de las hormonas tiroides.
 FENILCETONURIA: es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza
adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, porla deficiencia oausencia de una
enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Las personas que nacen careciendo de la
enzima fenil alanín hidroxilasa (las enzimas permiten activar en el cuerpo
determinadas reacciones químicas) que reside en el hígado, no pueden sintetizar la
fenilalanina proveniente de los alimentos y esta comienza a acumularse
excesivamente en el organismo. Se trata de una enfermedad de transmisión
genética que se caracteriza por afectar determinados componentes químicos del
organismocuyaconsecuencia puedenserincapacidadesintelectuales.
 GALACTOSEMIA: la galactosemia, significa "galactosa en la sangre", es una
enfermedad hereditaria poco común. Las personas con galactosemia tienen
problemasparadigeriruntipodeazúcarllamadogalactosadelosalimentosque
consumen. Debido a que no pueden procesar la galactosa adecuadamente, se
acumula en su sangre. La galactosa se encuentra en la leche y en todos los
alimentos lácteos
 HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA: se refiere a un grupo de trastornos
hereditarios de las glándulas suprarrenales. Las personas con esta afección médica
no producen suficiente cantidad de las hormonas cortisol y aldosterona, pero sí
producen demasiados andrógenos. Síntomas en las niñas: genitales ambiguos,
aparición temprana de vello púbico y axilar, crecimiento excesivo de vello, voz
grave, períodos menstruales anormales, ausencia de la menstruación. Síntomas en
los niños, genitales ambiguos, musculatura bien desarrollada, desarrollo precoz de
características masculinas, pene agrandado, testículos pequeños, parición temprana
de vello púbico y axilar.
IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL
La realización de esta prueba es beneficiosa, puesto que con tan solo la extracción de cinco
gotasde sangre delrecién nacido, se puede detectar defectoscongénitos delmetabolismo,
elanálisisde estas pruebas son rápidas, si un individuo obtiene un resultado positivo se
realizará procedimientos diagnósticos posteriores para confirmar la enfermedad y ensu
caso,recibirtratamientoyasíevitareldañoneurológico,reducirlamorbilidadymortalidad
y disminuir las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades.
CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA
Un profesional de la salud tomará una pequeña muestra de sangre fresca capilar,
usualmente obtenidas del talón, cuando los niños tienen entre cuatro días de vida hasta los
28 días.
¿QUÉ PASARÍA SI NO SE REALIZA ESTE EXAMEN?
Cuando no se hace este examen, a partir del mes o aún antes, podría ser una de las
personas que tenga graves problemas que le ocasionen la muerte sin saber exactamente su
causa o que progresivamente rápido desarrolle retardo mental severo.
METODOLOGÍA
PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos,
audiovisuales, etc.)
Apertura: Seindicaconceptualizaciónylos
diferentestemasquesevana
tratar.
Audiovisual:folletosypancartas
educativas.
Inclusión (integración grupal): Se explica sobre qué es y la
importancia de realizar el tamizaje
neonatal
Confrontación (experiencial, vivencial sobre
el tema):
Se indica sobre la importancia del
tamizaje neonatal.
Integración (reflexión ) Seconcientizasobrelaimportancia
derealizaretamizajeneonatal
De qué se dieron cuenta? Permite identificar enfermedades
congénitas al RN
Cómo influye el tema analizado en la vida
personal y comunitaria?
Permite actuar de manera precoz y
efectiva ante el diagnóstico de
enfermedades congénitas.
Cómo califican los usuarios la actividad
realizada?
Los participantes lograron entender
la importancia del tamizaje
neonatal
Cómo califica el facilitador la actividad
realizada?
Las personas se muestran
agradecidas por la información
brindada
Limitantes: Ninguno
¿A QUÉ SE COMPROMETE?
QUIÉN/QUIENES ¿QUÉ VAN A HACER ¿CUANDO LO HARÁN?
EQUIPO DE SALUD Aumentar elnivel deconocimientos mediantela charla
a la población en general.
Segúnelcronogramaqueseejecuteen
la unida C.S. Sabanilla
SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía)
Fotografía 1
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 18/01/2022
Fotografía 2
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 19/01/2022
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por: Revisado Por
SILVIA Firmado
DAYANA
digitalmente por
SILVIA DAYANA
ZAMBRANO ZAMBRANO CEDENO
Fecha: 2022.02.01
CEDENO 21:20:58 -05'00'
Firma:
Nombres y Apellidos: Silvia Dayana Zambrano Cedeño
Cargo/Función: Medicorural
Firmado electrónicamente por:
JONATHAN
FABRICIO JIMBO
GARCIA
Firma:
Nombres y Apellidos: Jonathan Fabricio Jimbo García
Cargo/Función:licenciado en enfermeríarural
SILVIA Firmado
digitalmente por
DAYANA SILVIA DAYANA
ZAMBRANO
ZAMBRAN CEDENO
O CEDENOFecha: 2022.02.01
21:21:26 -05'00'
Firma:
Nombres y Apellidos: Silvia Dayana Zambrano Cedeño
Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de
Sabanilla.
NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas.
Losinformesseránenviadosenarchivodigitalluegode48horasdecumplidalaactividad,aladireccióndelcorreodelola responsable
dePromocióndelaSaludeIgualdaddelrespectivodistrito.
INFORME DE ACTIVIDAD
GESTIÓN INTERNA
Promoción de la
Salud
X
Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad
TEMA INMUNIZACION CONTRA EL COVID-19 TIPO DE
ACTIVIDAD: *
CHARLA EXPLICATIVA DE LA IMPORTANCIA DE
INMUNIZARSE CONTRA EL COVID-19
FECHA DE
EJECUCIÓN
28 DE ENERO DEL 2022
UBICACIÓN
PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE
EJECUCIÓN
INTRAMURAL EXTRAMURAL
LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x
TOTAL DE
PARTICIPANTES
CICLO DE VIDA
SEXO
AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA
NIÑEZ: (0 a 9
años)
ADOLESCENTES:
(10 a 19 años
ADULTOS :(20 a
64 años)
ADULTOS
MAYORES:
(Mayores a 65
años)
TOTAL
M H M H M H M H M H
INDÍGENA SHUAR
INDÍGENA SARAGURO
MULATO-MULATA
BLANCO-BLANCA
AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO-MONTUBIA
NEGRO-NEGRA
MESTIZA-MESTIZO
1 1 1 1 2
OTRA/CUAL…………
NO SABE/NO RESPONDE
RESPONSABLE Silvia Dayana Zambrano Cedeño Jonathan
Fabricio Jimbo Garcia
CARGO: Medico Rural del Centro de Salud de Sabanilla
Enfermero Rural del Centro de Salud de Sabanilla
PERSONAL DE
SALUD
INVOLUCRADO
Médico/a Odontól
ogo/a
Psicólog
o/a
Obstetra/iz Trabajador
/a Social
Enfermera
/o
Auxiliar de
Enfermería
TAPS OTRO/A TOTAL
NÚMERO 1 1 2
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 31/01/2022
*Tipo deactividad:taller, panel,foro,feria,casa abierta,curso, caminata,ciclo paseo, visita de campo,reunióndetrabajo,
reuniónintersectorial,minga,campaña,etc.
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
Si bien las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron rápidamente, se han tomado todas las
medidas necesarias para garantizar su seguridad y efectividad.
 CientosdemillonesdepersonasenlosEstadosUnidoshanrecibidolasvacunas contra el COVID-19 en
el marco del programa de monitoreo de seguridad más riguroso en la historia de los EE. UU.
 Cada vez más evidencias demuestran que los beneficios de vacunarse contra el COVID-19 superan los
riesgos conocidos y potenciales. Los CDC recomiendan recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19
(Pfizer-BioNTech o Moderna) en la mayoría de las circunstancias con base en un análisis actualizado de
riesgos y beneficios.
Antes de recomendar las vacunas contra el COVID-19, incluso para niños de 5 años de edad o
más, los científicos realizaron ensayos clínicos con miles de adultos y niños, y no detectaron
ningÚN problema de seguridad grave. Obtenga más información acerca de los beneficios de
la vacunación contra el COVID-19 en niños y adolescentes.
Las vacunas contra el COVID-19 son efectivas y pueden reducir su riesgo de infectarse y
propagar el virus que causa el COVID-19. Las vacunas contra el COVID-19 también ayudan a
evitar cuadros graves de la enfermedad e incluso la muerte en niños y adultos aunque se
infecten por elCOVID-19.
Datos recientes sugieren que las vacunas contra el COVID-19 se vuelven menos efectivas para
prevenir la infección o los cuadros graves de la enfermedad con el paso del tiempo, en
especial en personas de 65 años de edad o más. Por eso se recomienda administrar dosis de
refuerzo a personas de 12 años de edad o más que han completado su esquema de
vacunación principal. No obstante, aun si la capacidad de la vacuna para prevenir
infecciones disminuye con el tiempo, vacunarse contra el COVID-19 sigue demostrando
reducir el riesgo de hospitalización y muerte cuando las personas se infectan por COVID-19.
Las personas que tienen ciertas afecciones o toman medicamentos que debilitan el sistema
inmunitario podrían no estar totalmente protegidas incluso si han completado su esquema de
vacunación principal. Algunas personas con inmunodepresión moderada o grave deben recibir
unadosis principal adicional de lavacuna contra el COVID-19yuna dosis de refuerzo.
El nivel de protección que obtienen las personas tras infectarse por COVID-19 (a veces
denominado inmunidad natural) puede variar dependiendo de la gravedad del caso, el
tiempo transcurrido desde la infección y la edad. Además, AÚN no hay pruebas de
anticuerpos disponibles que puedan determinar de forma confiable si una persona estará
protegida ante futuras infecciones.
Todas las vacunas contra el COVID-19 que están disponibles actualmente en los Estados
Unidos son efectivas para prevenir el COVID-19. Mantenerse al día con la vacunación contra el
COVID-19 le ofrece a la mayoría de las personas un alto nivel de protección contra el COVID-
19.
Debe vacunarse contra el COVID-19, incluso si ya tuvo COVID-19. La evidencia emergente
demuestra que vacunarse contra el COVID-19 después de recuperarse de la infección por
COVID-19 le brinda una protección adicional a su sistema inmunitario.
Recomendaciones de vacunación ausuarios infectados por SARS-CoV-2:
 La vacunación se aplica a las personas que experimentan la infección porSARS-CoV-2,
independientemente de su estado vacunal.
 Se ofertará el esquema de vacunación primario, además de la dosis de refuerzocontra
METODOLOGÍA
PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO
(impresos, audiovisuales,etc.)
Apertura: Se indica conceptualización y
los diferentes temas que se van
atratar.
Audiovisual: Computadora,
folletos y pancartas
educativas.
Inclusión (integración grupal): Se explica sobre la importancia
del día de hoy de inmunizarse ya
sea primera, segunda y dosis de
refuerzo para disminuir las tasas
de morbimortalidad en el
Ecuador.
Confrontación (experiencial,
vivencial sobre el tema):
Se indica cuales son las
diferentes vacunas se dispone
segÚn los ÚLtimos lineamientos por
rango de edad.
Integración (reflexión ) Se concientiza a la población
general sobre la importancia de
vacunarse, para salvaguarda la
vida tanto de su familia, amigos
y la de uno mismo, así como
disminuirel colapso dehospitales
en UCI.
De qué se dieron cuenta? Las vacunas contra el covid
19 constituyen más bien un
beneficioso que un riesgo para
nuestra salud.
Cómoinfluyeeltemaanalizadoenla vida
personal y comunitaria?
Concientizar a la población
general de acercarse a los
puntos de vacunación contra el
covid 19, así también sin olvidar
las medidas de bioseguridad.
Cómo califican los usuarios la
actividad realizada?
Los participantes lograron
entender la importancia de estar
inmunizado contra el covid 19,
ya que el beneficioso es mucho
mejor
que el riesgo, y que la
la COVID-19 acorde al Plan Nacional de Vacunación.
 Se recomienda que antes de la vacunación contra la COVID-19, el individuo
notenga síntomas de una enfermedad aguda (afebril por 72 horas. sin usode
antipiréticos y tampoco presenta síntomas respiratorios) y haya finalizado
elaislamiento (10 días para casos confirmados, casos probables con síntomas y 7
díaspara casos confirmados asintomáticos) acorde al Lineamiento de
VigilanciaIntegrada para Covid-19 Y Otros Virus Respiratorios (4); con el objetivo
deminimizar el riesgo de transmisión de la COVID-19 en centro de vacunación
ypermitir el seguimiento de los eventos adversos de la vacuna (ESAVI) sin
posiblesfactores de confusión por los síntomas de la COVID-19 u otras
enfermedadescoexistentes.
 Se recomienda que todos los usuarios que acudan a los centros de vacunación
utilicen mascarilla durante todo el proceso de vacunación
 La vacuna de la influenza puede ser co-administrada (simultáneamente) con
otrasvacunas actualmente en uso, pero deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En elcaso de que una vacuna contra COVID-19 haya sido aplicada en días previos
a lavacunación contra influenza, se puede administrar la vacuna
independientemente de lacantidad de díastranscurridos.
probabilidad de riesgo es mínima
comparada a eventos cotidianos
como un accidente de tránsito
que pueden causar la muerte,
además que contribuyen a un
bienestar en la salud.
Cómo califica el facilitador la
actividad realizada?
Se muestran agradecidos por la
información dada.
Limitantes: Ninguno
A QUÉ SE COMPROMETE?
QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN?
EQUIPO DE SALUD Actualizar conocimientos para así mediante
charlas educar a la población en general.
SegÚn el cronograma que se
ejecute en la unida C.S.Sabanilla
SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía)
Fotografía 1
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 28/01/2022
Fotografía 2
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 28/01/2022
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por: Revisado Por
SILVIA
DAYANA
ZAMBRANO
CEDENO
Firmadodigitalmente
por SILVIA DAYANA
ZAMBRANO CEDENO
Fecha: 2022.02.01
21:14:37 -05'00'
Firmado
SILVIA DAYANA
Cargo/Función:
Medicorural
ZAMBRANO ZAMBRANO CEDENO
CEDENO
21:14:11 -05'00'
de Sabanilla
Cargo/Función:
licenciadoenenfermeríarural
NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas.
Losinformesseránenviadosenarchivodigitalluegode48horasdecumplidalaactividad,ala direccióndel correo del o la
responsabledePromoción delaSalud eIgualdaddel respectivo distrito.
INFORME DE ACTIVIDAD
GESTIÓN
INTERNA
Promoción de
la Salud
X
Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad
TEMA CONTROL PRENATAL TIPO DE ACTIVIDAD: * Charla explicativa de control
prenatal
FECHA DE
EJECUCIÓ
N
24 de Enero del
2022
UBICACIÓN
PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE
EJECUCIÓ
N
INTRAMURAL EXTRAMURAL
LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA X
TOTAL DE
PARTICIPANT
ES
CICLO DE VIDA
SEXO
AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA
NIÑEZ: ( 0 a
9
años )
ADOLESCENTES:
(10
a 19 años
ADULTOS :
(20
a 64 años )
ADULTOS
MAYORES
:
(Mayores a 65
años )
TOTAL
M H M H M H M H M H
INDÍGENA SHUAR
INDÍGENA SARAGURO
MULATO-MULATA
BLANCO-BLANCA
AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO-MONTUBIA
NEGRO-NEGRA
MESTIZA-MESTIZO
1 1
OTRA/CUAL…………
NO SABE/NO RESPONDE
RESPONSABLE MD. JENIFFER PINARGOTE / LCDA MAYRA GOMEZ CARGO: MEDICO/ ENFERMERA DEL CENTRO DE
SALUD SABANILLA
PERSONAL DE
SALUD
INVOLUCRAD
O
Médico/a Odontólogo/
a
Psicólogo/
a
Obstetra/i
z
Trabajador/
a Social
Enfermera/
o
Auxiliar
de
Enfermerí
a
TAPS OTRO/A TOTAL
NÚMERO 1 1 2
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 24/01/2022
*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo
paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga,
campaña, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
CONTROL PRENATAL
Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la
embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
Los componentes que abarca el control prenatal son: promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de
interculturalidad, género y generacional.
Se recomienda realizar como mínimo 5 consultas de atención prenatal, de acuerdo a lo
establecido por la OMS. El primer control debe durar 40 minutos y los siguientes 20
minutos. En caso de que la embarazada realice su primer control tardíamente este durará
mínimo 30 minutos.
Según la OMS el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral,
disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como 8
perinatal; propicia además una adecuada atención del parto y por otro lado, asegura
condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos
inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de
discapacidad de causa congénita
El control prenatal tiene los siguientes objetivos:
 Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
METODOLOGÍA
PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO
(impresos, audiovisuales, etc.)
Apertura: Se indica
conceptualización sobre
la importancia de los
controles pre y postparto
Medios
audiovisuale
s (Laptop) – Trípticos
Inclusión (integración grupal): Se informa sobre las
complicaciones que se pueden
presentar si no llevan un
cuidado prenatal y portparto.
Charla durante la consulta
medica
Confrontación (experiencial, vivencial
sobre el tema):
Se explica sobre las las
complicaciones en el
embarazo y postparto sin
debidos controles
Imágenes
 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
 Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
 Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.
 Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
 Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.
El registro del Score Mamá en las mujeres gestantes y puérperas es obligatorio y deberá
ser colocado en la historia clínica perinatal, así como en la hoja de evolución de la
paciente.
Integración (reflexión
)
Se explica a la paciente y
familiar la importancia y
complicaciones
Charla
¿De qué se dieron cuenta? Que con los debidos cuidados
tanto pre como postparto se
previene complicaciones
¿Cómo influye el tema analizado en
la vida personal y comunitaria?
Se aclaran mitos e inquietudes
además de diversas
actividades para tener mayor
claridad del tema.
¿Cómo califican los usuarios la
actividad realizada?
Lo califican muy satisfactoria
y explicativa para resolver
dudas que tenían en cuestión
de la enfermedad, en espera
de
futuras charlas.
¿Cómo califica el facilitador la
actividad realizada?
Muy satisfactoria y educativa
para la población.
Limitantes: Ninguno
A QUÉ SE COMPROMETE?
QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN?
EQUIPO DE SALUD Siempre servir a las personas
vulnerables e
investigar temas que promuevan salud y
bienestar
en el cronograma que se ejecute
en
la unida C.S.Sabanilla
SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada
fotografía)
Fotografía 1
Lugar: CONSULTORIO DEL CENTRO DE SALUD
Acción: CONTROL PRENATAL
Fecha: 24 /01/22
Fotografía 2
Lugar: CONSULTORIO DEL CENTRO DE SALUD
Acción: CONTROL PRENATAL
Fecha: 24 /01/22
FIRMAS DE
RESPONSABILIDAD
Elaborado por: Revisado
Por
Firmado electrónicamente por:
JENIFFER STEFANIA
PINARGOTE SANTANA
Firma:
Nombres y Apellidos: DRA. JENIFFER
PINARGOTE Cargo/Función: MEDICO RURAL
Firmado electrónicamente por:
MAYRA ALEJANDRA
GOMEZ MENDOZA
Firma:
Nombres y Apellidos: LCDA.MAYRA
GOMEZ Cargo/Función: ENFERMERA
RURAL
Firmado electrónicamente por:
SILVIA DAYANA
ZAMBRANO CEDENO
Firma:
Nombres y Apellidos: DRA. SILVIA ZAMBRANO CEDEÑO
Cargo/Función: MEDICO RESPONSABLE DEL CS SABANILLA
NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas.
Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de
cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de
Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.
INFORME DE ACTIVIDAD
GESTIÓN INTERNA
Promoción de la
Salud
X
Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad
TEMA HIGIENE DE MANOS TIPO DE ACTIVIDAD: * CHARLA EXPLICATIVA
FECHA DE
EJECUCIÓN
24 ENERO DEL 2022
UBICACIÓN
PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE
EJECUCIÓN
INTRAMURAL EXTRAMURAL
LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x
TOTAL DE
PARTICIPANTES
CICLO DE VIDA
SEXO
AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA
NIÑEZ: (0 a 9 años) ADOLESCENTES: (10
a 19 años
ADULTOS :(20 a 64
años)
ADULTOS
MAYORES:
(Mayores a 65
años)
TOTAL
M H M H M H M H M H
INDÍGENA SHUAR
INDÍGENA SARAGURO
MULATO-MULATA
BLANCO-BLANCA
AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO-MONTUBIA
NEGRO-NEGRA
MESTIZA-MESTIZO
1 1 1 1
OTRA/CUAL…………
NO SABE/NO RESPONDE
RESPONSABLE MAYRA ALEJANDRA GÓMEZ MENDOZA
JENIFFER ESTEFANIA PINARGOTE SANTANA
CARGO: Enfermera Rural del Centro de Salud de Sabanilla
Medico Rural del Centro de Salud de Sabanilla
PERSONAL DE
SALUD
INVOLUCRADO
Médico/a Odontólo
go/a
Psicólogo/
a
Obstetra/iz Trabajador/
a Social
Enfermera/o Auxiliar de
Enfermería
TAPS OTRO/A TOTAL
NÚMERO 1 1 2
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 28/01/2022
*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de
trabajo, reunión intersectorial, minga, campaña, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
La higiene de manos (HM) es la medida individual más efectiva para reducir el riesgo
de infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
Es el término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico
de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia quirúrgica de manos, que
se realiza en los centros sanitarios para prevenir las infecciones relacionadas con la
atención sanitaria.
¿Cómo?
✓ Limpie sus manos frotándolas con un desinfectante a base de alcohol, como medio
habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente
sucias. Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con
agua y jabón.
✓ Lávese las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas
de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro.
Pasos
 Mojarse las manos
 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unidos los dedos.
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo
con un movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
Cuándo hay que lavarse las manos:
 Antes de las comidas o de beber.
 Antes de alimentar a los niños, sea lactancia materna o con fórmulas.
 Antes y después de preparar la comida, sobre todo cuando se manipulan
alimentos crudos.
 Después de usar el baño o de ayudar a un niño a ir al baño.
 Antes y después de cambiar pañales.
METODOLOGÍA
PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos,
audiovisuales, etc.)
Apertura: Se indica conceptualización y los
diferentes temas que se van a
tratar.
Audiovisual: folletos y pancartas
educativas.
Inclusión (integración grupal): Se explica sobre la importancia de la
higiene de manos
Confrontación (experiencial, vivencial sobre
el tema):
Se indica sobre importancia de una
buena higiene de manos y sus
pasos.
Integración (reflexión ) Se concientiza sobre la importancia
de seguir la higiene de manos.
De qué se dieron cuenta? Permite prevenir la enfermedad y
complicaciones
Cómo influye el tema analizado en la vida
personal y comunitaria?
Protege de manera comunitaria y
personal contra el contagio de
cualquier patología debido a la mala
higiene de manos
Cómo califican los usuarios la actividad
realizada?
Los participantes lograron entender
la importancia del lavado de manos.
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar sobre las manos.
 Antes y después de estar con una persona enferma.
 Antes y después de curar una herida.
 Después de jugar con juguetes o tocar objetos que se han compartido con
otros niños.
 Después de tocar a una mascota o tener contacto con sus desperdicios.
 Después de jugar en el suelo, arena, césped u otras superficies que puedan
estar sucias.
 Después de tocar basura.
 Al volver a casa
En conclusión, el lavado y desinfección de manos es una de las maneras más
efectivas y económicas de prevenir diferentes enfermedades, las manos están en
contacto con innumerable cantidad de objetos y personas. Cuando una persona no
se lava o desinfecta las manos pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea
por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante
superficies).
Cómo califica el facilitador la actividad
realizada?
Las personas se muestran
agradecidas por la información
brindada
Limitantes: Ninguno
A QUÉ SE COMPROMETE?
QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN?
EQUIPO DE SALUD Aumentar el nivel de conocimientos mediante la charla
a la población en general.
Según el cronograma que se ejecute en
la unida C.S. Sabanilla
SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía)
Fotografía
1
Lugar: CENTRO DE SALUDSABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 24/01/2022
Fotografía
2
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 24/01/2022
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por: Revisado Por
Firmado electrónicamente por:
JENIFFER STEFANIA
PINARGOTE SANTANA
Firma:
Nombres y Apellidos: Jeniffer Stefanía Pinargote santana
Cargo/Función: Medico rural
Firmado electrónicamente por:
MAYRA ALEJANDRA
GOMEZ MENDOZA
Firma:
Nombres y Apellidos: Mayra Alejandra Gómez Mendoza
Cargo/Función: Licenciada en enfermería rural
Firmado electrónicamente por:
SILVIA DAYANA
ZAMBRANO CEDENO
Firma:
Nombres y Apellidos: Silvia Dayana ZambranoCedeño
Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de
Sabanilla
NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas.
Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la
responsable de Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.
INFORME DE ACTIVIDAD
GESTIÓN
INTERNA
Promoción de
la Salud
X
Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad
TEMA HIGIENE PERSONAL E HIGIENE BUCODENTAL TIPO DE ACTIVIDAD: * Charla aplicativa sobre la
importancia de la higiene personal
e higiene bucodental
FECHA DE
EJECUCIÓN
26 de Enero del 2022
UBICACIÓN
PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE
EJECUCIÓN
INTRAMURAL EXTRAMURAL
LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA BARRIO EL PINDO x
TOTAL DE
PARTICIPANTES
CICLO DE VIDA
SEXO
AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA
NIÑEZ: ( 0 a
9
años )
ADOLESCENTES:
(10
a 19 años
ADULTOS :
(20
a 64 años )
ADULTOS
MAYORES
:
(Mayores a 65
años )
TOTAL
M H M H M H M H M H
INDÍGENA SHUAR
INDÍGENA SARAGURO
MULATO-MULATA
BLANCO-BLANCA
AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO-MONTUBIA
NEGRO-NEGRA
MESTIZA-MESTIZO
1 1 2
OTRA/CUAL…………
NO SABE/NO RESPONDE
RESPONSABLE Jose Andres Rendon Navas CARGO: Odontólogo Rural del Centro de Salud de
Sabanilla
PERSONAL DE
SALUD
INVOLUCRADO
Médico/a Odontólogo/
a
Psicólogo/
a
Obstetra/i
z
Trabajador/a
Social
Enfermera/
o
Auxiliar de
Enfermería
TAPS OTRO/A TOTAL
NÚMERO 1 1
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 26/01/2022
*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo
paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga,
campaña, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA
TEMÁTICA
Mensajes básicos:
HIGIENE PERSONAL
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La
higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano. Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden
positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades e infecciones; asimismo,
es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar
la salud de las personas.
HIGIENE BUCODENTAL
La buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de cuatro
hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita periódica al dentista
y al higienista dental. También es importante el control de la ingesta de determinados
alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico, sobre todo los
azúcares, como la sacarosa o la glucosa y evitar hábitos poco saludables como el cigarro.1
Los problemas y enfermedades odonto- estomatológicas más frecuentes debidos a una
incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental son: Desarrollo excesivo de placa
bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis.
Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es la halitosis. El
mal olor del aliento puede verse influido por la presencia de caries.
METODOLOGÍA
PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO
(impresos, audiovisuales, etc.)
Apertura: Se indica
conceptualización y
medidas de prevención
Charla- Trípticos – dinámica
Inclusión (integración grupal): se explica a cada uno de ellos,
la importancia de la aplicación
fluor dental en niños
Confrontación (experiencial,
vivencial sobre el
tema):
Visualización de como colocar el
fluor dental en niños
Integración (reflexión ) Se concientiza a la comunidad a
la gravedad que puede
presentar la no aplicación de
flúor
De qué se dieron cuenta? Que deben tener en cuenta los
riesgos de no visitar al
odontólogo
Cómo influye el tema analizado en la
vida personal y comunitaria?
Comprenden el estado de
vulnerabilidad higiene bucal
Cómo califican los usuarios la actividad
realizada?
Los participantes, entienden el
mensaje de esta charla, y
solicitan temas innovadores
que sea aplicables en
comunidad
Cómo califica el facilitador la actividad
realizada?
Agradecen, y solicitan nuevas
charlas con temas semejantes
Limitantes: Ninguno
A QUÉ SE COMPROMETE?
QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN?
EQUIPO DE SALUD Siempre servir a los niños y sus padres e
investigar
temas que promuevan salud y bienestar
En el cronograma que se ejecute en
la
unidad C.S. Sabanilla
SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada
fotografía)
Fotografía 1
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 26/01/2022
FIRMAS DE
RESPONSABILIDAD
Elaborado
por:
Revisado
Por
Firmado electrónicamente por:
JOSE ANDRES
RENDON NAVAS
Firma:
Nombres y Apellidos: Jose Andres Rendon
Navas Cargo/Función: Odontologo rural
Firmado electrónicamente por:
SILVIA DAYANA
ZAMBRANO CEDENO
Firma: _
Nombres y Apellidos: SilviaDayanaZambrano
Cedeño
Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de
Salud de Sabanilla
NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas.
Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de
cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de
Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.
INFORME DE ACTIVIDAD
GESTIÓN INTERNA
Promoción de la
Salud
X
Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad
TEMA EVITAR EL CONSUMO DE DIETA CARIOGENICA TIPO DE ACTIVIDAD: * Charla aplicativa sobre la
importancia de evitar el consumo
de dieta cariogenica
FECHA DE
EJECUCIÓN
26 de enero del 2022
UBICACIÓN
PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE
EJECUCIÓN
INTRAMURAL EXTRAMURAL
LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x
TOTAL DE
PARTICIPANTES
CICLO DE VIDA
SEXO
AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA
NIÑEZ: ( 0 a 9
años )
ADOLESCENTES: (10
a 19 años
ADULTOS : (20
a 64 años )
ADULTOS
MAYORES:
(Mayores a 65
años )
TOTAL
M H M H M H M H M H
INDÍGENA SHUAR
INDÍGENA SARAGURO
MULATO-MULATA
BLANCO-BLANCA
AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE
MONTUBIO-MONTUBIA
NEGRO-NEGRA
MESTIZA-MESTIZO
1 1 1 2 1
OTRA/CUAL…………
NO SABE/NO RESPONDE
RESPONSABLE Abel Ernesto Castillo Mendoza
Eduardo Francisco ZambranoContento
CARGO: Odontólogo Rural del Centro de Salud de Sabanilla
Odontólogo Rural del Centro de Salud de Sabanilla
PERSONAL DE
SALUD
INVOLUCRADO
Médico/a Odontólogo/a Psicólogo/a Obstetra/iz Trabajador/a
Social
Enfermera/o Auxiliar de
Enfermería
TAPS OTRO/A TOTAL
NÚMERO 1
1
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 26 de enero del 2022
*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo
paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga,
campaña, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
Mensajes básicos:
La Dieta Cariogénica es aquella de consistencia blanda y pegajosa que se pegan con facilidad
en los dientes aumentando con ello el riesgo de caries.
La caries dental es una de las enfermedades bucales más frecuentes que afectan tanto a
hombres como a mujeres, niños y adultos. Algunos factores como la calidad de la comida, los
alimentos, y una dieta poco balanceada nos predisponen a adquirir caries. Ante ello una dieta
rica en azúcares o hidratos de carbono facilitará la formación de la caries y posteriormente
la formación de placa bacteriana, dando paso así hasta la pérdida de los dientes, sino es
tratada a tiempo.
¿Cuáles son los Alimentos que producen caries? – Dieta Cariogénica
Son incontables las veces que le preguntan al odontólogo Iván Lindo por los alimentos que
producen caries, inmediatamente él les comenta en qué consiste una Dieta Cariogénica que
incluye todo tipo de azucares, en especial los que son pegajosos y se adhieren al diente como
las gomas, los dulces o los chicles o los turrones, las mermeladas, entre otros, los cuales
generan el acúmulo de caries. Mientras más veces al día se ingieran alimentos ricos en
azúcares, mayor serán las probabilidades de tener caries.
Pero si lo que se quiere es una boca sana, el paciente no solo debe evitar consumir azucares;
las gaseosas por ejemplo también están terminantemente prohibidas, puesto que éstas bebidas
carbonatadas son las número uno en la lista de la Dieta Cariogénica debido a su gran
componente de azúcares; además son fluidos que pueden acceder fácilmente a partes donde
otros alimentos no pueden ingresar y no solo favorecen la aparición de la caries sino que
también debilitan el esmalte de los dientes, volviéndolos amarillentos y con mal aspecto.
METODOLOGÍA
PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO
(impresos, audiovisuales, etc.)
Apertura: Se indica conceptualización y
medidas de prevención
Charla- Trípticos
Inclusión (integración grupal): se explica a cada uno de ellos, la
importancia del enjuague bucal
Confrontación (experiencial, vivencial
sobre el tema):
Visualización de que tipo de
enjuague utilizar
Integración (reflexión ) Se concientiza a la comunidad a la
gravedad que puede presentar el
no uso del enjuague bucal
De qué se dieron cuenta? Que deben tener en cuenta a los
signos y síntomas que se
presentan por una mala higiene
bucal.
Cómo influye el tema analizado en la vida
personal y comunitaria?
Comprenden el estado de
vulnerabilidad higiene bucal
Cómo califican los usuarios la actividad
realizada?
Los participantes, entienden el
mensaje de esta charla, y solicitan
temas innovadores que sea
aplicables en comunidad
Cómo califica el facilitador la actividad
realizada?
Agradecen, y solicitan nuevas charlas
con temas semejantes
Limitantes: Ninguno
A QUÉ SE COMPROMETE?
QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN?
EQUIPO DE SALUD Siempre servir a las personas vulnerables e
investigar temas que promuevan salud y bienestar
En el cronograma que se ejecute en la
unidad C.S. Sabanilla
SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía)
Fotografía 1
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 26/01/2022
Fotografía 2
Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA
Acción: CHARLA
Fecha: 26/01/2022
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por:
Firmado electrónicamente por:
CARLOS JAVIER
AVILA VALDANO
Firma:
Nombres y Apellidos: Carlos Javier Avila Valdano
Cargo/Función: Odontologo rural
Revisado Por
Firmado electrónicamente por:
SILVIA DAYANA ZAMBRANO
CEDENO
Firma: Nombres
y Apellidos: Silvia Dayana ZambranoCedeño
Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de
Sabanilla
NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas.
Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de
cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de
Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.

Más contenido relacionado

Similar a CHARLA vih

Adolescente atencion al
Adolescente atencion alAdolescente atencion al
Adolescente atencion al
Las Sesiones de San Blas
 
Fundamentos_Teoricos_2.pdf
Fundamentos_Teoricos_2.pdfFundamentos_Teoricos_2.pdf
Fundamentos_Teoricos_2.pdf
medicinahumana291000
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludablesxelaleph
 
Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...
Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...
Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...derechoalassr
 
Cuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. NeghmeCuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. Neghme
guest69b72f
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
ArAPAP
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptxPRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
JoseMata715298
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfModelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
BerthaLabrinMore
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
Silvana Star
 
ADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptxADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptx
VickyPadron
 

Similar a CHARLA vih (20)

Adolescente atencion al
Adolescente atencion alAdolescente atencion al
Adolescente atencion al
 
Fundamentos_Teoricos_2.pdf
Fundamentos_Teoricos_2.pdfFundamentos_Teoricos_2.pdf
Fundamentos_Teoricos_2.pdf
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludables
 
Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...
Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...
Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes chile. dra men...
 
Cuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. NeghmeCuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. Neghme
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
Bases epidemiologicas oct
Bases epidemiologicas octBases epidemiologicas oct
Bases epidemiologicas oct
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
 
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptxPRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdfModelo de Atención en el Perú (2).pdf
Modelo de Atención en el Perú (2).pdf
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 
Pediatria psicosocial
Pediatria psicosocialPediatria psicosocial
Pediatria psicosocial
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
 
ADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptxADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

CHARLA vih

  • 1. Coordinación Zonal de Salud 7- SALUD Dirección Zonal de Promoción de la Salud e Igualdad INFORME DE ACTIVIDAD GESTIÓN INTERNA Promoción de la Salud X Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad TEMA IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE NEONATYAL TIPODEACTIVIDAD: * CHARLA EXPLICATIVA FECHA DE EJECUCIÓN 18 DE ENERO DEL 2022 UBICACIÓN PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE EJECUCIÓN INTRAMURAL EXTRAMURAL LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x TOTAL DE PARTICIPANTES CICLODEVIDA SEXO AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA NIÑEZ: (0 a 9 años) ADOLESCENTES: (10 a 19 años ADULTOS :(20 a 64 años) ADULTOS MAYORES: (Mayores a 65 años) TOTAL M H M H M H M H M H INDÍGENA SHUAR INDÍGENA SARAGURO MULATO-MULATA BLANCO-BLANCA AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE MONTUBIO-MONTUBIA NEGRO-NEGRA MESTIZA-MESTIZO 1 1 2 3 1 OTRA/CUAL………… NO SABE/NO RESPONDE RESPONSABLE Silvia Dayana Zambrano Cedeño Jonathan Fabricio Jimbo García CARGO:MedicoRuraldelCentrodeSaluddeSabanilla EnfermeroRuraldelCentrodeSaluddeSabanilla PERSONAL DE SALUD INVOLUCRADO Médico/a Odontólo go/a Psicólogo/ a Obstetra/iz Trabajador/ a Social Enfermera/o Auxiliar de Enfermería TAPS OTRO/A TOTAL NÚMERO 1 1 2 FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 25/01/2022 *Tipodeactividad:taller,panel,foro,feria,casaabierta,curso,caminata,ciclopaseo,visitadecampo,reuniónde trabajo,reunión intersectorial,minga,campaña,etc.
  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,cuyoobjetivoeslaprevencióndeladiscapacidadintelectualylamuerteprecozen losreciénnacidos, medianteladeteccióntempranaymanejo deerroresdelmetabolismo. Consiste en diagnosticar y tratar oportunamente varias anomalías metabólicas en el recién nacido a través de una prueba que es aplicada de forma rápida entre ellas: Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia e Hiperplasia Suprarrenal Congénita, las cuales causandiscapacidadintelectual.Silasenfermedadessondiagnosticadasytratadasdurante el primer mes de vida se evita lesiones neurológicas irreversibles.  HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO: es la principal causa de hipofunción tiroidea, detectableenformaprecozeindudablementetratable.Sepresentacomoresultado de alteración o ausencia de la glándula tiroides con consecuente disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroides.  FENILCETONURIA: es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, porla deficiencia oausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Las personas que nacen careciendo de la enzima fenil alanín hidroxilasa (las enzimas permiten activar en el cuerpo determinadas reacciones químicas) que reside en el hígado, no pueden sintetizar la fenilalanina proveniente de los alimentos y esta comienza a acumularse excesivamente en el organismo. Se trata de una enfermedad de transmisión genética que se caracteriza por afectar determinados componentes químicos del organismocuyaconsecuencia puedenserincapacidadesintelectuales.  GALACTOSEMIA: la galactosemia, significa "galactosa en la sangre", es una enfermedad hereditaria poco común. Las personas con galactosemia tienen problemasparadigeriruntipodeazúcarllamadogalactosadelosalimentosque consumen. Debido a que no pueden procesar la galactosa adecuadamente, se acumula en su sangre. La galactosa se encuentra en la leche y en todos los alimentos lácteos  HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA: se refiere a un grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales. Las personas con esta afección médica
  • 3. no producen suficiente cantidad de las hormonas cortisol y aldosterona, pero sí producen demasiados andrógenos. Síntomas en las niñas: genitales ambiguos, aparición temprana de vello púbico y axilar, crecimiento excesivo de vello, voz grave, períodos menstruales anormales, ausencia de la menstruación. Síntomas en los niños, genitales ambiguos, musculatura bien desarrollada, desarrollo precoz de características masculinas, pene agrandado, testículos pequeños, parición temprana de vello púbico y axilar. IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL La realización de esta prueba es beneficiosa, puesto que con tan solo la extracción de cinco gotasde sangre delrecién nacido, se puede detectar defectoscongénitos delmetabolismo, elanálisisde estas pruebas son rápidas, si un individuo obtiene un resultado positivo se realizará procedimientos diagnósticos posteriores para confirmar la enfermedad y ensu caso,recibirtratamientoyasíevitareldañoneurológico,reducirlamorbilidadymortalidad y disminuir las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades. CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA Un profesional de la salud tomará una pequeña muestra de sangre fresca capilar, usualmente obtenidas del talón, cuando los niños tienen entre cuatro días de vida hasta los 28 días. ¿QUÉ PASARÍA SI NO SE REALIZA ESTE EXAMEN? Cuando no se hace este examen, a partir del mes o aún antes, podría ser una de las personas que tenga graves problemas que le ocasionen la muerte sin saber exactamente su causa o que progresivamente rápido desarrolle retardo mental severo. METODOLOGÍA PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos, audiovisuales, etc.) Apertura: Seindicaconceptualizaciónylos diferentestemasquesevana tratar. Audiovisual:folletosypancartas educativas.
  • 4. Inclusión (integración grupal): Se explica sobre qué es y la importancia de realizar el tamizaje neonatal Confrontación (experiencial, vivencial sobre el tema): Se indica sobre la importancia del tamizaje neonatal. Integración (reflexión ) Seconcientizasobrelaimportancia derealizaretamizajeneonatal De qué se dieron cuenta? Permite identificar enfermedades congénitas al RN Cómo influye el tema analizado en la vida personal y comunitaria? Permite actuar de manera precoz y efectiva ante el diagnóstico de enfermedades congénitas. Cómo califican los usuarios la actividad realizada? Los participantes lograron entender la importancia del tamizaje neonatal Cómo califica el facilitador la actividad realizada? Las personas se muestran agradecidas por la información brindada Limitantes: Ninguno ¿A QUÉ SE COMPROMETE? QUIÉN/QUIENES ¿QUÉ VAN A HACER ¿CUANDO LO HARÁN? EQUIPO DE SALUD Aumentar elnivel deconocimientos mediantela charla a la población en general. Segúnelcronogramaqueseejecuteen la unida C.S. Sabanilla SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía) Fotografía 1 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 18/01/2022 Fotografía 2 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 19/01/2022
  • 5. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Revisado Por SILVIA Firmado DAYANA digitalmente por SILVIA DAYANA ZAMBRANO ZAMBRANO CEDENO Fecha: 2022.02.01 CEDENO 21:20:58 -05'00' Firma: Nombres y Apellidos: Silvia Dayana Zambrano Cedeño Cargo/Función: Medicorural Firmado electrónicamente por: JONATHAN FABRICIO JIMBO GARCIA Firma: Nombres y Apellidos: Jonathan Fabricio Jimbo García Cargo/Función:licenciado en enfermeríarural SILVIA Firmado digitalmente por DAYANA SILVIA DAYANA ZAMBRANO ZAMBRAN CEDENO O CEDENOFecha: 2022.02.01 21:21:26 -05'00' Firma: Nombres y Apellidos: Silvia Dayana Zambrano Cedeño Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de Sabanilla. NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas. Losinformesseránenviadosenarchivodigitalluegode48horasdecumplidalaactividad,aladireccióndelcorreodelola responsable dePromocióndelaSaludeIgualdaddelrespectivodistrito.
  • 6. INFORME DE ACTIVIDAD GESTIÓN INTERNA Promoción de la Salud X Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad TEMA INMUNIZACION CONTRA EL COVID-19 TIPO DE ACTIVIDAD: * CHARLA EXPLICATIVA DE LA IMPORTANCIA DE INMUNIZARSE CONTRA EL COVID-19 FECHA DE EJECUCIÓN 28 DE ENERO DEL 2022 UBICACIÓN PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE EJECUCIÓN INTRAMURAL EXTRAMURAL LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x TOTAL DE PARTICIPANTES CICLO DE VIDA SEXO AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA NIÑEZ: (0 a 9 años) ADOLESCENTES: (10 a 19 años ADULTOS :(20 a 64 años) ADULTOS MAYORES: (Mayores a 65 años) TOTAL M H M H M H M H M H INDÍGENA SHUAR INDÍGENA SARAGURO MULATO-MULATA BLANCO-BLANCA AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE MONTUBIO-MONTUBIA NEGRO-NEGRA MESTIZA-MESTIZO 1 1 1 1 2 OTRA/CUAL………… NO SABE/NO RESPONDE RESPONSABLE Silvia Dayana Zambrano Cedeño Jonathan Fabricio Jimbo Garcia CARGO: Medico Rural del Centro de Salud de Sabanilla Enfermero Rural del Centro de Salud de Sabanilla PERSONAL DE SALUD INVOLUCRADO Médico/a Odontól ogo/a Psicólog o/a Obstetra/iz Trabajador /a Social Enfermera /o Auxiliar de Enfermería TAPS OTRO/A TOTAL NÚMERO 1 1 2 FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 31/01/2022 *Tipo deactividad:taller, panel,foro,feria,casa abierta,curso, caminata,ciclo paseo, visita de campo,reunióndetrabajo, reuniónintersectorial,minga,campaña,etc.
  • 7. DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA Si bien las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron rápidamente, se han tomado todas las medidas necesarias para garantizar su seguridad y efectividad.  CientosdemillonesdepersonasenlosEstadosUnidoshanrecibidolasvacunas contra el COVID-19 en el marco del programa de monitoreo de seguridad más riguroso en la historia de los EE. UU.  Cada vez más evidencias demuestran que los beneficios de vacunarse contra el COVID-19 superan los riesgos conocidos y potenciales. Los CDC recomiendan recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19 (Pfizer-BioNTech o Moderna) en la mayoría de las circunstancias con base en un análisis actualizado de riesgos y beneficios. Antes de recomendar las vacunas contra el COVID-19, incluso para niños de 5 años de edad o más, los científicos realizaron ensayos clínicos con miles de adultos y niños, y no detectaron ningÚN problema de seguridad grave. Obtenga más información acerca de los beneficios de la vacunación contra el COVID-19 en niños y adolescentes. Las vacunas contra el COVID-19 son efectivas y pueden reducir su riesgo de infectarse y propagar el virus que causa el COVID-19. Las vacunas contra el COVID-19 también ayudan a evitar cuadros graves de la enfermedad e incluso la muerte en niños y adultos aunque se infecten por elCOVID-19. Datos recientes sugieren que las vacunas contra el COVID-19 se vuelven menos efectivas para prevenir la infección o los cuadros graves de la enfermedad con el paso del tiempo, en especial en personas de 65 años de edad o más. Por eso se recomienda administrar dosis de refuerzo a personas de 12 años de edad o más que han completado su esquema de vacunación principal. No obstante, aun si la capacidad de la vacuna para prevenir infecciones disminuye con el tiempo, vacunarse contra el COVID-19 sigue demostrando reducir el riesgo de hospitalización y muerte cuando las personas se infectan por COVID-19. Las personas que tienen ciertas afecciones o toman medicamentos que debilitan el sistema inmunitario podrían no estar totalmente protegidas incluso si han completado su esquema de vacunación principal. Algunas personas con inmunodepresión moderada o grave deben recibir unadosis principal adicional de lavacuna contra el COVID-19yuna dosis de refuerzo. El nivel de protección que obtienen las personas tras infectarse por COVID-19 (a veces denominado inmunidad natural) puede variar dependiendo de la gravedad del caso, el tiempo transcurrido desde la infección y la edad. Además, AÚN no hay pruebas de anticuerpos disponibles que puedan determinar de forma confiable si una persona estará protegida ante futuras infecciones. Todas las vacunas contra el COVID-19 que están disponibles actualmente en los Estados Unidos son efectivas para prevenir el COVID-19. Mantenerse al día con la vacunación contra el COVID-19 le ofrece a la mayoría de las personas un alto nivel de protección contra el COVID- 19. Debe vacunarse contra el COVID-19, incluso si ya tuvo COVID-19. La evidencia emergente demuestra que vacunarse contra el COVID-19 después de recuperarse de la infección por COVID-19 le brinda una protección adicional a su sistema inmunitario. Recomendaciones de vacunación ausuarios infectados por SARS-CoV-2:  La vacunación se aplica a las personas que experimentan la infección porSARS-CoV-2, independientemente de su estado vacunal.  Se ofertará el esquema de vacunación primario, además de la dosis de refuerzocontra
  • 8. METODOLOGÍA PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos, audiovisuales,etc.) Apertura: Se indica conceptualización y los diferentes temas que se van atratar. Audiovisual: Computadora, folletos y pancartas educativas. Inclusión (integración grupal): Se explica sobre la importancia del día de hoy de inmunizarse ya sea primera, segunda y dosis de refuerzo para disminuir las tasas de morbimortalidad en el Ecuador. Confrontación (experiencial, vivencial sobre el tema): Se indica cuales son las diferentes vacunas se dispone segÚn los ÚLtimos lineamientos por rango de edad. Integración (reflexión ) Se concientiza a la población general sobre la importancia de vacunarse, para salvaguarda la vida tanto de su familia, amigos y la de uno mismo, así como disminuirel colapso dehospitales en UCI. De qué se dieron cuenta? Las vacunas contra el covid 19 constituyen más bien un beneficioso que un riesgo para nuestra salud. Cómoinfluyeeltemaanalizadoenla vida personal y comunitaria? Concientizar a la población general de acercarse a los puntos de vacunación contra el covid 19, así también sin olvidar las medidas de bioseguridad. Cómo califican los usuarios la actividad realizada? Los participantes lograron entender la importancia de estar inmunizado contra el covid 19, ya que el beneficioso es mucho mejor que el riesgo, y que la la COVID-19 acorde al Plan Nacional de Vacunación.  Se recomienda que antes de la vacunación contra la COVID-19, el individuo notenga síntomas de una enfermedad aguda (afebril por 72 horas. sin usode antipiréticos y tampoco presenta síntomas respiratorios) y haya finalizado elaislamiento (10 días para casos confirmados, casos probables con síntomas y 7 díaspara casos confirmados asintomáticos) acorde al Lineamiento de VigilanciaIntegrada para Covid-19 Y Otros Virus Respiratorios (4); con el objetivo deminimizar el riesgo de transmisión de la COVID-19 en centro de vacunación ypermitir el seguimiento de los eventos adversos de la vacuna (ESAVI) sin posiblesfactores de confusión por los síntomas de la COVID-19 u otras enfermedadescoexistentes.  Se recomienda que todos los usuarios que acudan a los centros de vacunación utilicen mascarilla durante todo el proceso de vacunación  La vacuna de la influenza puede ser co-administrada (simultáneamente) con otrasvacunas actualmente en uso, pero deben ser aplicadas en sitios diferentes. En elcaso de que una vacuna contra COVID-19 haya sido aplicada en días previos a lavacunación contra influenza, se puede administrar la vacuna independientemente de lacantidad de díastranscurridos.
  • 9. probabilidad de riesgo es mínima comparada a eventos cotidianos como un accidente de tránsito que pueden causar la muerte, además que contribuyen a un bienestar en la salud. Cómo califica el facilitador la actividad realizada? Se muestran agradecidos por la información dada. Limitantes: Ninguno A QUÉ SE COMPROMETE? QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN? EQUIPO DE SALUD Actualizar conocimientos para así mediante charlas educar a la población en general. SegÚn el cronograma que se ejecute en la unida C.S.Sabanilla SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía) Fotografía 1 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 28/01/2022 Fotografía 2 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 28/01/2022 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Revisado Por
  • 10. SILVIA DAYANA ZAMBRANO CEDENO Firmadodigitalmente por SILVIA DAYANA ZAMBRANO CEDENO Fecha: 2022.02.01 21:14:37 -05'00' Firmado SILVIA DAYANA Cargo/Función: Medicorural ZAMBRANO ZAMBRANO CEDENO CEDENO 21:14:11 -05'00' de Sabanilla Cargo/Función: licenciadoenenfermeríarural NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas. Losinformesseránenviadosenarchivodigitalluegode48horasdecumplidalaactividad,ala direccióndel correo del o la responsabledePromoción delaSalud eIgualdaddel respectivo distrito.
  • 11. INFORME DE ACTIVIDAD GESTIÓN INTERNA Promoción de la Salud X Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad TEMA CONTROL PRENATAL TIPO DE ACTIVIDAD: * Charla explicativa de control prenatal FECHA DE EJECUCIÓ N 24 de Enero del 2022 UBICACIÓN PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE EJECUCIÓ N INTRAMURAL EXTRAMURAL LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA X TOTAL DE PARTICIPANT ES CICLO DE VIDA SEXO AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA NIÑEZ: ( 0 a 9 años ) ADOLESCENTES: (10 a 19 años ADULTOS : (20 a 64 años ) ADULTOS MAYORES : (Mayores a 65 años ) TOTAL M H M H M H M H M H INDÍGENA SHUAR INDÍGENA SARAGURO MULATO-MULATA BLANCO-BLANCA AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE MONTUBIO-MONTUBIA NEGRO-NEGRA MESTIZA-MESTIZO 1 1 OTRA/CUAL………… NO SABE/NO RESPONDE RESPONSABLE MD. JENIFFER PINARGOTE / LCDA MAYRA GOMEZ CARGO: MEDICO/ ENFERMERA DEL CENTRO DE SALUD SABANILLA PERSONAL DE SALUD INVOLUCRAD O Médico/a Odontólogo/ a Psicólogo/ a Obstetra/i z Trabajador/ a Social Enfermera/ o Auxiliar de Enfermerí a TAPS OTRO/A TOTAL NÚMERO 1 1 2 FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 24/01/2022 *Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga, campaña, etc.
  • 12. DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA CONTROL PRENATAL Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. Los componentes que abarca el control prenatal son: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y generacional. Se recomienda realizar como mínimo 5 consultas de atención prenatal, de acuerdo a lo establecido por la OMS. El primer control debe durar 40 minutos y los siguientes 20 minutos. En caso de que la embarazada realice su primer control tardíamente este durará mínimo 30 minutos. Según la OMS el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral, disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como 8 perinatal; propicia además una adecuada atención del parto y por otro lado, asegura condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congénita El control prenatal tiene los siguientes objetivos:  Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
  • 13. METODOLOGÍA PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos, audiovisuales, etc.) Apertura: Se indica conceptualización sobre la importancia de los controles pre y postparto Medios audiovisuale s (Laptop) – Trípticos Inclusión (integración grupal): Se informa sobre las complicaciones que se pueden presentar si no llevan un cuidado prenatal y portparto. Charla durante la consulta medica Confrontación (experiencial, vivencial sobre el tema): Se explica sobre las las complicaciones en el embarazo y postparto sin debidos controles Imágenes  Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.  Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.  Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.  Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.  Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento. El registro del Score Mamá en las mujeres gestantes y puérperas es obligatorio y deberá ser colocado en la historia clínica perinatal, así como en la hoja de evolución de la paciente.
  • 14. Integración (reflexión ) Se explica a la paciente y familiar la importancia y complicaciones Charla ¿De qué se dieron cuenta? Que con los debidos cuidados tanto pre como postparto se previene complicaciones ¿Cómo influye el tema analizado en la vida personal y comunitaria? Se aclaran mitos e inquietudes además de diversas actividades para tener mayor claridad del tema. ¿Cómo califican los usuarios la actividad realizada? Lo califican muy satisfactoria y explicativa para resolver dudas que tenían en cuestión de la enfermedad, en espera de futuras charlas. ¿Cómo califica el facilitador la actividad realizada? Muy satisfactoria y educativa para la población. Limitantes: Ninguno A QUÉ SE COMPROMETE? QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN? EQUIPO DE SALUD Siempre servir a las personas vulnerables e investigar temas que promuevan salud y bienestar en el cronograma que se ejecute en la unida C.S.Sabanilla SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía) Fotografía 1 Lugar: CONSULTORIO DEL CENTRO DE SALUD Acción: CONTROL PRENATAL Fecha: 24 /01/22 Fotografía 2 Lugar: CONSULTORIO DEL CENTRO DE SALUD Acción: CONTROL PRENATAL Fecha: 24 /01/22 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Revisado Por
  • 15. Firmado electrónicamente por: JENIFFER STEFANIA PINARGOTE SANTANA Firma: Nombres y Apellidos: DRA. JENIFFER PINARGOTE Cargo/Función: MEDICO RURAL Firmado electrónicamente por: MAYRA ALEJANDRA GOMEZ MENDOZA Firma: Nombres y Apellidos: LCDA.MAYRA GOMEZ Cargo/Función: ENFERMERA RURAL Firmado electrónicamente por: SILVIA DAYANA ZAMBRANO CEDENO Firma: Nombres y Apellidos: DRA. SILVIA ZAMBRANO CEDEÑO Cargo/Función: MEDICO RESPONSABLE DEL CS SABANILLA NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas. Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.
  • 16. INFORME DE ACTIVIDAD GESTIÓN INTERNA Promoción de la Salud X Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad TEMA HIGIENE DE MANOS TIPO DE ACTIVIDAD: * CHARLA EXPLICATIVA FECHA DE EJECUCIÓN 24 ENERO DEL 2022 UBICACIÓN PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE EJECUCIÓN INTRAMURAL EXTRAMURAL LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x TOTAL DE PARTICIPANTES CICLO DE VIDA SEXO AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA NIÑEZ: (0 a 9 años) ADOLESCENTES: (10 a 19 años ADULTOS :(20 a 64 años) ADULTOS MAYORES: (Mayores a 65 años) TOTAL M H M H M H M H M H INDÍGENA SHUAR INDÍGENA SARAGURO MULATO-MULATA BLANCO-BLANCA AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE MONTUBIO-MONTUBIA NEGRO-NEGRA MESTIZA-MESTIZO 1 1 1 1 OTRA/CUAL………… NO SABE/NO RESPONDE RESPONSABLE MAYRA ALEJANDRA GÓMEZ MENDOZA JENIFFER ESTEFANIA PINARGOTE SANTANA CARGO: Enfermera Rural del Centro de Salud de Sabanilla Medico Rural del Centro de Salud de Sabanilla PERSONAL DE SALUD INVOLUCRADO Médico/a Odontólo go/a Psicólogo/ a Obstetra/iz Trabajador/ a Social Enfermera/o Auxiliar de Enfermería TAPS OTRO/A TOTAL NÚMERO 1 1 2 FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 28/01/2022 *Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga, campaña, etc.
  • 17. DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA La higiene de manos (HM) es la medida individual más efectiva para reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Es el término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. ¿Cómo? ✓ Limpie sus manos frotándolas con un desinfectante a base de alcohol, como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias. Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón. ✓ Lávese las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro. Pasos  Mojarse las manos  Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano  Frotar las palmas entre si  Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa  Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados  Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos.  Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa.  Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.  Enjuagar las manos.  Secarlas con una toalla de un solo uso.  Utilizar la toalla para cerrar el grifo. Cuándo hay que lavarse las manos:  Antes de las comidas o de beber.  Antes de alimentar a los niños, sea lactancia materna o con fórmulas.  Antes y después de preparar la comida, sobre todo cuando se manipulan alimentos crudos.  Después de usar el baño o de ayudar a un niño a ir al baño.  Antes y después de cambiar pañales.
  • 18. METODOLOGÍA PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos, audiovisuales, etc.) Apertura: Se indica conceptualización y los diferentes temas que se van a tratar. Audiovisual: folletos y pancartas educativas. Inclusión (integración grupal): Se explica sobre la importancia de la higiene de manos Confrontación (experiencial, vivencial sobre el tema): Se indica sobre importancia de una buena higiene de manos y sus pasos. Integración (reflexión ) Se concientiza sobre la importancia de seguir la higiene de manos. De qué se dieron cuenta? Permite prevenir la enfermedad y complicaciones Cómo influye el tema analizado en la vida personal y comunitaria? Protege de manera comunitaria y personal contra el contagio de cualquier patología debido a la mala higiene de manos Cómo califican los usuarios la actividad realizada? Los participantes lograron entender la importancia del lavado de manos.  Después de sonarse la nariz, toser o estornudar sobre las manos.  Antes y después de estar con una persona enferma.  Antes y después de curar una herida.  Después de jugar con juguetes o tocar objetos que se han compartido con otros niños.  Después de tocar a una mascota o tener contacto con sus desperdicios.  Después de jugar en el suelo, arena, césped u otras superficies que puedan estar sucias.  Después de tocar basura.  Al volver a casa En conclusión, el lavado y desinfección de manos es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir diferentes enfermedades, las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas. Cuando una persona no se lava o desinfecta las manos pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).
  • 19. Cómo califica el facilitador la actividad realizada? Las personas se muestran agradecidas por la información brindada Limitantes: Ninguno A QUÉ SE COMPROMETE? QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN? EQUIPO DE SALUD Aumentar el nivel de conocimientos mediante la charla a la población en general. Según el cronograma que se ejecute en la unida C.S. Sabanilla SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía) Fotografía 1 Lugar: CENTRO DE SALUDSABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 24/01/2022 Fotografía 2 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 24/01/2022 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Revisado Por
  • 20. Firmado electrónicamente por: JENIFFER STEFANIA PINARGOTE SANTANA Firma: Nombres y Apellidos: Jeniffer Stefanía Pinargote santana Cargo/Función: Medico rural Firmado electrónicamente por: MAYRA ALEJANDRA GOMEZ MENDOZA Firma: Nombres y Apellidos: Mayra Alejandra Gómez Mendoza Cargo/Función: Licenciada en enfermería rural Firmado electrónicamente por: SILVIA DAYANA ZAMBRANO CEDENO Firma: Nombres y Apellidos: Silvia Dayana ZambranoCedeño Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de Sabanilla NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas. Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.
  • 21. INFORME DE ACTIVIDAD GESTIÓN INTERNA Promoción de la Salud X Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad TEMA HIGIENE PERSONAL E HIGIENE BUCODENTAL TIPO DE ACTIVIDAD: * Charla aplicativa sobre la importancia de la higiene personal e higiene bucodental FECHA DE EJECUCIÓN 26 de Enero del 2022 UBICACIÓN PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE EJECUCIÓN INTRAMURAL EXTRAMURAL LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA BARRIO EL PINDO x TOTAL DE PARTICIPANTES CICLO DE VIDA SEXO AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA NIÑEZ: ( 0 a 9 años ) ADOLESCENTES: (10 a 19 años ADULTOS : (20 a 64 años ) ADULTOS MAYORES : (Mayores a 65 años ) TOTAL M H M H M H M H M H INDÍGENA SHUAR INDÍGENA SARAGURO MULATO-MULATA BLANCO-BLANCA AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE MONTUBIO-MONTUBIA NEGRO-NEGRA MESTIZA-MESTIZO 1 1 2 OTRA/CUAL………… NO SABE/NO RESPONDE RESPONSABLE Jose Andres Rendon Navas CARGO: Odontólogo Rural del Centro de Salud de Sabanilla PERSONAL DE SALUD INVOLUCRADO Médico/a Odontólogo/ a Psicólogo/ a Obstetra/i z Trabajador/a Social Enfermera/ o Auxiliar de Enfermería TAPS OTRO/A TOTAL NÚMERO 1 1 FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 26/01/2022 *Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga, campaña, etc.
  • 22. DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA Mensajes básicos: HIGIENE PERSONAL La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades e infecciones; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de las personas. HIGIENE BUCODENTAL La buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita periódica al dentista y al higienista dental. También es importante el control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico, sobre todo los azúcares, como la sacarosa o la glucosa y evitar hábitos poco saludables como el cigarro.1 Los problemas y enfermedades odonto- estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental son: Desarrollo excesivo de placa bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis. Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es la halitosis. El mal olor del aliento puede verse influido por la presencia de caries. METODOLOGÍA PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos, audiovisuales, etc.) Apertura: Se indica conceptualización y medidas de prevención Charla- Trípticos – dinámica Inclusión (integración grupal): se explica a cada uno de ellos, la importancia de la aplicación fluor dental en niños Confrontación (experiencial, vivencial sobre el tema): Visualización de como colocar el fluor dental en niños Integración (reflexión ) Se concientiza a la comunidad a la gravedad que puede presentar la no aplicación de flúor De qué se dieron cuenta? Que deben tener en cuenta los riesgos de no visitar al odontólogo Cómo influye el tema analizado en la vida personal y comunitaria? Comprenden el estado de vulnerabilidad higiene bucal
  • 23. Cómo califican los usuarios la actividad realizada? Los participantes, entienden el mensaje de esta charla, y solicitan temas innovadores que sea aplicables en comunidad Cómo califica el facilitador la actividad realizada? Agradecen, y solicitan nuevas charlas con temas semejantes Limitantes: Ninguno A QUÉ SE COMPROMETE? QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN? EQUIPO DE SALUD Siempre servir a los niños y sus padres e investigar temas que promuevan salud y bienestar En el cronograma que se ejecute en la unidad C.S. Sabanilla SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía) Fotografía 1 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 26/01/2022 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Revisado Por
  • 24. Firmado electrónicamente por: JOSE ANDRES RENDON NAVAS Firma: Nombres y Apellidos: Jose Andres Rendon Navas Cargo/Función: Odontologo rural Firmado electrónicamente por: SILVIA DAYANA ZAMBRANO CEDENO Firma: _ Nombres y Apellidos: SilviaDayanaZambrano Cedeño Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de Sabanilla NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas. Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.
  • 25. INFORME DE ACTIVIDAD GESTIÓN INTERNA Promoción de la Salud X Salud Ambiental Derechos Participación Social Interculturalidad TEMA EVITAR EL CONSUMO DE DIETA CARIOGENICA TIPO DE ACTIVIDAD: * Charla aplicativa sobre la importancia de evitar el consumo de dieta cariogenica FECHA DE EJECUCIÓN 26 de enero del 2022 UBICACIÓN PROVINCIA DISTRITO UNIDAD OPERATIVA LUGAR DE EJECUCIÓN INTRAMURAL EXTRAMURAL LOJA 11D04 S.C.S SABANILLA x TOTAL DE PARTICIPANTES CICLO DE VIDA SEXO AUTOIDENTICACIÓN ÉTNICA NIÑEZ: ( 0 a 9 años ) ADOLESCENTES: (10 a 19 años ADULTOS : (20 a 64 años ) ADULTOS MAYORES: (Mayores a 65 años ) TOTAL M H M H M H M H M H INDÍGENA SHUAR INDÍGENA SARAGURO MULATO-MULATA BLANCO-BLANCA AFROECUATORINO/A/AFRODESCENDIENTE MONTUBIO-MONTUBIA NEGRO-NEGRA MESTIZA-MESTIZO 1 1 1 2 1 OTRA/CUAL………… NO SABE/NO RESPONDE RESPONSABLE Abel Ernesto Castillo Mendoza Eduardo Francisco ZambranoContento CARGO: Odontólogo Rural del Centro de Salud de Sabanilla Odontólogo Rural del Centro de Salud de Sabanilla PERSONAL DE SALUD INVOLUCRADO Médico/a Odontólogo/a Psicólogo/a Obstetra/iz Trabajador/a Social Enfermera/o Auxiliar de Enfermería TAPS OTRO/A TOTAL NÚMERO 1 1 FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME: 26 de enero del 2022 *Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión intersectorial, minga, campaña, etc.
  • 26. DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA Mensajes básicos: La Dieta Cariogénica es aquella de consistencia blanda y pegajosa que se pegan con facilidad en los dientes aumentando con ello el riesgo de caries. La caries dental es una de las enfermedades bucales más frecuentes que afectan tanto a hombres como a mujeres, niños y adultos. Algunos factores como la calidad de la comida, los alimentos, y una dieta poco balanceada nos predisponen a adquirir caries. Ante ello una dieta rica en azúcares o hidratos de carbono facilitará la formación de la caries y posteriormente la formación de placa bacteriana, dando paso así hasta la pérdida de los dientes, sino es tratada a tiempo. ¿Cuáles son los Alimentos que producen caries? – Dieta Cariogénica Son incontables las veces que le preguntan al odontólogo Iván Lindo por los alimentos que producen caries, inmediatamente él les comenta en qué consiste una Dieta Cariogénica que incluye todo tipo de azucares, en especial los que son pegajosos y se adhieren al diente como las gomas, los dulces o los chicles o los turrones, las mermeladas, entre otros, los cuales generan el acúmulo de caries. Mientras más veces al día se ingieran alimentos ricos en azúcares, mayor serán las probabilidades de tener caries. Pero si lo que se quiere es una boca sana, el paciente no solo debe evitar consumir azucares; las gaseosas por ejemplo también están terminantemente prohibidas, puesto que éstas bebidas carbonatadas son las número uno en la lista de la Dieta Cariogénica debido a su gran componente de azúcares; además son fluidos que pueden acceder fácilmente a partes donde otros alimentos no pueden ingresar y no solo favorecen la aparición de la caries sino que también debilitan el esmalte de los dientes, volviéndolos amarillentos y con mal aspecto.
  • 27. METODOLOGÍA PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS UTILIZADAS MATERIALES DE APOYO (impresos, audiovisuales, etc.) Apertura: Se indica conceptualización y medidas de prevención Charla- Trípticos Inclusión (integración grupal): se explica a cada uno de ellos, la importancia del enjuague bucal Confrontación (experiencial, vivencial sobre el tema): Visualización de que tipo de enjuague utilizar Integración (reflexión ) Se concientiza a la comunidad a la gravedad que puede presentar el no uso del enjuague bucal De qué se dieron cuenta? Que deben tener en cuenta a los signos y síntomas que se presentan por una mala higiene bucal. Cómo influye el tema analizado en la vida personal y comunitaria? Comprenden el estado de vulnerabilidad higiene bucal
  • 28. Cómo califican los usuarios la actividad realizada? Los participantes, entienden el mensaje de esta charla, y solicitan temas innovadores que sea aplicables en comunidad Cómo califica el facilitador la actividad realizada? Agradecen, y solicitan nuevas charlas con temas semejantes Limitantes: Ninguno A QUÉ SE COMPROMETE? QUIÉN/QUIENES QUÉ VAN A HACER CUANDO LO HARÁN? EQUIPO DE SALUD Siempre servir a las personas vulnerables e investigar temas que promuevan salud y bienestar En el cronograma que se ejecute en la unidad C.S. Sabanilla SECUENCIA FOTOGRÁFICA (Rotular en cada fotografía) Fotografía 1 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 26/01/2022 Fotografía 2 Lugar: CENTRO DE SALUD SABANILLA Acción: CHARLA Fecha: 26/01/2022 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado por: Firmado electrónicamente por: CARLOS JAVIER AVILA VALDANO Firma: Nombres y Apellidos: Carlos Javier Avila Valdano Cargo/Función: Odontologo rural Revisado Por Firmado electrónicamente por: SILVIA DAYANA ZAMBRANO CEDENO Firma: Nombres y Apellidos: Silvia Dayana ZambranoCedeño Cargo/Función: Directora Encargada del Centro de Salud de Sabanilla
  • 29. NOTA. - El informe debe tener mínimo 3 hojas. Los informes serán enviados en archivo digital luego de 48 horas de cumplida la actividad, a la dirección del correo del o la responsable de Promoción de la Salud e Igualdad del respectivo distrito.