SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE
ATENCION INTEGRAL
ETAPA DE VIDA
ADULTO
GENERALIDADES
 Adultos (personas entre
20-59 años):55.09%.
 Representa fuerza
económicamente
productiva y componente
esencial en la
constitución familiar y
social.
ETAPA DE VIDA : ADULTO
 Situación de salud relacionada con
productividad (PEA)
 Tiene responsabilidades familiares
y/o laborales
 Ha recibido poca atención (varón)
 Prevención y control restringida a
la demanda
 Su demanda de servicios de salud
se ha incrementado (daños no
transmisibles)
 Capacidad de tomar decisiones y
autocuidado
ETAPA DE VIDA :
ADULTO
SUB-GRUPOSSUB-GRUPOS
GrupoGrupo
ObjetivodeObjetivode
20a59años:20a59años:
Adulto Joven de 20 a 24Adulto Joven de 20 a 24
añosaños
Adulto Joven de 20 a 24Adulto Joven de 20 a 24
añosaños
AdultoAdulto intermedio de 25 a 54intermedio de 25 a 54
añosaños
AdultoAdulto intermedio de 25 a 54intermedio de 25 a 54
añosaños
Adulto Pre-mayor entre losAdulto Pre-mayor entre los
55 y 59 años55 y 59 años
Adulto Pre-mayor entre losAdulto Pre-mayor entre los
55 y 59 años55 y 59 años
PRIMERAS 10 CAUSAS DE MORBILIDAD DE
DEMANDA EN ADULTOS DE 20 A 59 AÑOS
TOTAL
1 FARINGITIS AGUDA 12505
2 INFECCION DE VIAS URINARIAS 12128
3 HIPERTENCION ESENCIAL 12066
4 CARIES DE LA DENTINA 11709
5 VAGINITIS AGUDA 11572
6 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 9841
7 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 8913
8 TRANSTORNOS DE ANSIEDAD 8621
9 ESTADO MENOPAUSICO 7889
10 RINOFARINGITIS AGUDA 7679
DIAGNOSTICO
LINEAMIENTOS PARA LA
ATENCION INTEGRAL DE LOS
ADULTOS
El MINSA acorde a los
Lineamientos del Sector busca
atender de manera integral las
necesidades de salud de la
población adulta, dado que
representa una gravitante fuerza
económicamente productiva
para el país y un componente
esencial en la constitución
familiar y
social.
APLICACION DE LOS
LINEAMIENTOS
POLITICOS
•Enfasis en el incremento deEnfasis en el incremento de
coberuras de atención al adultocoberuras de atención al adulto
Gestante (SIS).Gestante (SIS).
•Participación de la sociedad civil.Participación de la sociedad civil.
•Sistema Coordinado ySistema Coordinado y
Descentralizado deDescentralizado de SaludSalud..
Promoción de la salud yPromoción de la salud y
prevención de la enfermedadprevención de la enfermedad..
•Información y educación sobreInformación y educación sobre
•el cuidado y autocuidado de la salud.el cuidado y autocuidado de la salud.
Atención integral medianteAtención integral mediante
extensión y universalizaciónextensión y universalización
del aseguramiento en saluddel aseguramiento en salud
Nuevo modelo de atenciónNuevo modelo de atención
integral de saludintegral de salud
Atención integral de salud de laAtención integral de salud de la
persona según etapas de vida.persona según etapas de vida.
Normas, Guías y protocolos deNormas, Guías y protocolos de
atención de salud de las personas,atención de salud de las personas,
según etapas de vida.según etapas de vida.
Organización de servicios de salud.Organización de servicios de salud.
Democratización de la salud.Democratización de la salud.
NECESIDADES DE SALUD
DEL ADULTO
1. Necesidades del
desarrollo de la Salud.
2. Necesidades del
Mantenimiento de la
Salud.
3. Necesidades derivados de
daños a la Salud.
4. Necesidades derivadas de
disfunciones y
discapacidades.
NECESIDADES DE SALUD
DEL ADULTO
1.- Necesidades del desarrollo de la Salud.-
Para el Desarrollo Personal
Para el Desarrollo Familiar
Para el Funcionamiento Social
NECESIDADES DE SALUD
DEL ADULTO
Necesidades del Mantenimiento de la Salud
Necesidades comunes al adulto varón y mujer
Factores físicos) desarrollos de estilo de vida
saludable
Factores Psicosociales (manejo del estrés)
Factores Ambientales (evitar contraer
enfermedades ocupacionales)
NECESIDADES DEL
MANTENIMIENTO DE
LA SALUD
 Necesidades especificas de la Mujer Adulta:
 Factores fisicos (necesidad de llevar su
maternidad de manera saludable)
 Necesidades especificas del varon
 Prevención de Cancer de Prostata Testículo
etc.
NECESIDADES DERIVADOS DE
DAÑOS A LA SALUD
 Emergencias (Colera –
Sepsis –Malaria)
 Emergencia
Hipertensiva (infarto)
 Apendicitis Peritonitis
 Enfermedades del
Sistema Nervioso –
Respiratorio y
problemas crónicos
EMERGENCIAS NO EMERGENCIA
NECESIDADES DERIVADAS
DE DISFUNCIONES Y
DISCAPACIDADES
• alteraciones visuales.
• relaciones familiares conflictivas.
• accidentes.
• asalto.
• Violación.
• secuelas de enfermedades y daños que
requieren rehabilitación.
NECESIDADES DERIVADAS DE:
CUIDADOS ESENCIALES
Los cuidados son ofrecidos no sólo por los profesionales de
la salud, sino que las mismas personas son responsables de
su salud. Igualmente, los cuidados no se ofrecen sólo en
los establecimientos de salud, sino en otros escenarios,
tales como el hogar, la comunidad, el centro de trabajo y
con la participación de la comunidad.
•AUTOCUIDADO
•CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA
•ATENCIONES DE SALUD: Promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación intra y extramural.
PAQUETE DE ATENCION
INTEGRAL DE SALUD
• Evaluación integral del
adulto
• Consejería
• Intervenciones
preventivas
• Tema educativo
• Visita domiciliaria
• Atención del daño
GENERAL DEL
ADULTO
 Identificación de factores de riesgo de
enfermedades no trasmisibles: neoplasias,
cardiovasculares y lesiones por causas externas.
 Identificación de factores de riesgo de
enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC,
ITS, según corresponda para el área o región.
 Identificación de factores de riesgo de
enfermedades ocupacionales.
Identificación de problemas odontológicos
CONSEJERÍA:
 Salud sexual y reproductiva (Paternidad
responsable, Planificación Familiar, ITS)
 Nutrición
 Maltrato y violencia
SALUD SEXUAL
Y
REPRODUCTIVA
LA SALUD SEXUAL ES…
 Un estado de
bienestar
físico,
emocional,
mental y
social
relacionado
con la
sexualidad
OMSOMS (OPS)(OPS)
La experiencia delLa experiencia del
proceso permanenteproceso permanente
de consecuciónde consecución
de bienestar físico,de bienestar físico,
psicológicopsicológico
y socioculturaly sociocultural
relacionadorelacionado
con la sexualidadcon la sexualidad
INVOLUCRA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
psicológicobiológico sociológico cultural
principios
individualizaciónindividualización respeto a la dignidad humanarespeto a la dignidad humana libre determinaciónlibre determinación
 La adultez, al igual que la adolescencia es una
etapa en la que las conductas y
comportamientos sexuales no responsables y el
no ejercicio de derechos tienen consecuencias
importantes en la salud sexual y reproductiva
de las personas no solo a nivel individual sino
también a nivel familiar y comunitario
ASPECTOS
DE LA
SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Información sobre deberes y derechosInformación sobre deberes y derechos
ciudadanos, incluyendo el derecho a laciudadanos, incluyendo el derecho a la
salud y derechos sexuales y reproductivossalud y derechos sexuales y reproductivos
Información sobre paternidad y maternidadInformación sobre paternidad y maternidad
responsablesresponsables
Atención integral durante el embarazo, parto yAtención integral durante el embarazo, parto y
puerperiopuerperio
Atención integral de planificación familiarAtención integral de planificación familiar
Fortalecimiento de la autoestima y el autoFortalecimiento de la autoestima y el auto
respeto, para la toma de decisiones sobrerespeto, para la toma de decisiones sobre
su salud sexual y reproductivasu salud sexual y reproductiva
Promoción de conductas sexualesPromoción de conductas sexuales
saludables y responsables para prevenir la violencia,saludables y responsables para prevenir la violencia,
embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDAembarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA
CARACTERÍSTICAS DE UNA
PERSONA ADULTA
SEXUALMENTE SANA
 Lista de comportamientos de vida de
un adulto sexualmente sano Valora
su propio cuerpo.
• Busca información sobre la
reproducción según sea necesario..
• Interactúa con ambos géneros de
una manera respetuosa y adecuada.
• Afirma su orientación sexual y
respeta la orientación sexual de los
demás.
• Expresa su amor e intimidad en
forma apropiada.
• Establece y mantiene relaciones
significativas
 • Es responsable de sus propios
actos.
• Practica la toma de decisiones
eficaz.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
DEFINICIÓN
 Es el conjunto de prácticas -que pueden ser
utilizadas por una mujer, un hombre o una
pareja de potenciales progenitores- orientadas
básicamente al control de la reproducción
mediante el uso de métodos anticonceptivos en
la práctica de relaciones sexuales.
 Actualmente el concepto de planificación familiar haActualmente el concepto de planificación familiar ha
tomado gran relevancia, pues cada vez más se intenta tenertomado gran relevancia, pues cada vez más se intenta tener
un mayor control en la demografía dentro de un paísun mayor control en la demografía dentro de un país
determinado, esfuerzo orientado a superar el círculo de ladeterminado, esfuerzo orientado a superar el círculo de la
pobreza y elevar los estándares de vida y educación de lapobreza y elevar los estándares de vida y educación de la
población. población. 
 Existen programas que consisten en otorgarles a las parejasExisten programas que consisten en otorgarles a las parejas
un conjunto de actividades y procedimientos que contenganun conjunto de actividades y procedimientos que contengan
información, educación y anticoncepción para que éstos seaninformación, educación y anticoncepción para que éstos sean
capaces de definir correctamente su planificación.capaces de definir correctamente su planificación.
Programas de planificación
familiar
Métodos naturales Métodos no naturales
Método de ovulación el queMétodo de ovulación el que
permite identificar los días inmediatamentepermite identificar los días inmediatamente
previos y posteriores a la ovulación de laprevios y posteriores a la ovulación de la
mujer mediante el análisis del moco cervicalmujer mediante el análisis del moco cervical
Método sintotérmico, en el que la mujer porMétodo sintotérmico, en el que la mujer por
medio de su temperatura corporal es capaz demedio de su temperatura corporal es capaz de
saber si se encuentra en período de fertilidadsaber si se encuentra en período de fertilidad
si es así, su temperatura aumenta bruscamentesi es así, su temperatura aumenta bruscamente..
preservativos ypreservativos y
anticonceptivosanticonceptivos
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
Intervención
preventiva
Vacunación Antiamarílica
Antitetánica
Planificación Familiar
Temas Educativos
Estilos de vida saludables
Actividad física
Alimentación
Higiene
Derechos y deberes en salud
Habilidades para la vida
Educación para ser padres,
Autoestima y valores
Buen uso del tiempo libre
Visita Domiciliaria
oIncumplimiento al
tratamiento de algún
daño prioritario.
oInmunización
incompleta.
Atención de daños
ITS/VIH.
TBC.
Metaxénicas.
Problemas
dentales.
Personales si no Personales si no Familiares si no
Tuberculosis Consumo de tabaco Tuberculosis
Inf. Transmisión Sexual Consumo de alcohol VIH - SIDA
VIH-SIDA Consumo de drogas Hepatitis B
Hepatitis B Transfusiones DBM / Hipertensión
Diabetes / HTA Hospitalización Infarto
Obesidad/sobrepeso Interv Quirúrgica Depresión
Infarto cardiáco Cáncer Violencia familiar
Colesterol alto Cáncer de cervix / mama
Problema renal Prob de próstata
Glaucoma / catarata Discapacidad
Convulsiones Problemas laborales Mordedura de animales
Prob. Psicológico Riesgo ocupacional
Depresión Probl. de sexualidad
Esquizofrenia Violencia política
Descripción de antecedentes y otros:
no si
Medicamento de uso frecuente no si (dosis, tiempo de uso u otra observación)
ANTECEDENTES
?
?
Reacción Alérgica a
Medicamento
FECHA:
FECHA:
Físico: Indice de masa corporal (P/T 2
)
Presión arterial
Vacunas: antitetánica ( 3 dosis)
antiamarilica (zona de riesgo)
antihepatitis B (3 dosis)
Examen bucal:
Encías
Caries dental
Edentulismo parcial o total
Portador de prótesis dental
Estado de higiene dental
Urgencia de tratamiento
Examen: visual ( > 40 años)
de colesterol ( > 45 años)
de glucosa
de mamas
pélvico y PAP
mamografia (> 50 años)
Psicosocial: Ansiedad -depresiónAnsiedad -depresión
Violencia familiar
Violencia política
Hábitos: Actividad física
Uso de alcohol
Uso de tabaco
Uso de drogas
Sexualidad: Actividad sexual
Planificación familiar
CADA CONSULTA
Fiebre en los últimos 15 días
Tos más de 15 días
Secreción o lesión en genitales
Fecha de última regla
PERIODICAMENTE COMENTARIO
CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO - MUJERES
COMENTARIO
Nº
Nº PROBLEMAS AGUDOS
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
LISTA DE PROBLEMAS
INACTIVO OBSERVACIÓNFECHA PROBLEMA CRÓNICOS
FECHA FECHA OBSERVACIÓN
1
FECHA
LUGAR
6
9
TEMAS EDUCATIVOS
ATENCION DE PRIORIDADES
SANITARIAS
7
8
VISTA DOMICILIARIA
INTERVENCIONES
PREVENTIVAS
FECHA FECHADESCRIPCION FECHA
PLAN DE ATENCION INTEGRAL
CONSEJERIA INTEGRAL
INMUNIZACIONES
EVALUACION BUCAL
ADMINISTRACION DE
MICRONUTRIENTES5
1
2
3
4
EVALUACION GENERAL,
OBJETIVOS
 Evitar que los adultos sanos enfermen por patologías
prevalentes.
 Fomentar el autocuidado y educarlo en temas de salud
 Detectar y controlar factores de riesgo responsables de
la morbilidad prevalente.
 Detectar precozmente la enfermedad para una
intervención oportuna en su control o curación.
 Incrementar la cobertura de atención del adulto
(gestante).
 Disminuir los gastos generados por atención
recuperativa.
Modelo de Atencion Integral Adulto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
HUARALINOS
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Mais Adolescentes
Mais AdolescentesMais Adolescentes
Mais Adolescentes
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
MAIS Niños
MAIS NiñosMAIS Niños
MAIS Niños
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 

Similar a Modelo de Atencion Integral Adulto

Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
violeta-2010
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Paola Torres
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Roximaribeli Rios
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Emilio Soriano
 
4 exp etapa_adulto (1)
4 exp etapa_adulto (1)4 exp etapa_adulto (1)
4 exp etapa_adulto (1)
Edgar Cota
 

Similar a Modelo de Atencion Integral Adulto (20)

2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
 
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
 
2 safci
2 safci2 safci
2 safci
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Mais Adulto
Mais   AdultoMais   Adulto
Mais Adulto
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
salud del adulto mayor INFORME.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdfsalud del adulto mayor INFORME.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdf
 
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDAMODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
 
4 exp etapa_adulto (1)
4 exp etapa_adulto (1)4 exp etapa_adulto (1)
4 exp etapa_adulto (1)
 
Modelo_Cuidado_Integral PRESENTACION PARA REUNION TECNICA.pptx
Modelo_Cuidado_Integral PRESENTACION PARA REUNION TECNICA.pptxModelo_Cuidado_Integral PRESENTACION PARA REUNION TECNICA.pptx
Modelo_Cuidado_Integral PRESENTACION PARA REUNION TECNICA.pptx
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdf
 
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de saludMCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
 
cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
 cuidados integrales curso de vida niño - prenatal cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
cuidados integrales curso de vida niño - prenatal
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 

Más de Silvana Star

FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Modelo de Atencion Integral Adulto

  • 2. GENERALIDADES  Adultos (personas entre 20-59 años):55.09%.  Representa fuerza económicamente productiva y componente esencial en la constitución familiar y social.
  • 3. ETAPA DE VIDA : ADULTO  Situación de salud relacionada con productividad (PEA)  Tiene responsabilidades familiares y/o laborales  Ha recibido poca atención (varón)  Prevención y control restringida a la demanda  Su demanda de servicios de salud se ha incrementado (daños no transmisibles)  Capacidad de tomar decisiones y autocuidado
  • 4. ETAPA DE VIDA : ADULTO SUB-GRUPOSSUB-GRUPOS GrupoGrupo ObjetivodeObjetivode 20a59años:20a59años: Adulto Joven de 20 a 24Adulto Joven de 20 a 24 añosaños Adulto Joven de 20 a 24Adulto Joven de 20 a 24 añosaños AdultoAdulto intermedio de 25 a 54intermedio de 25 a 54 añosaños AdultoAdulto intermedio de 25 a 54intermedio de 25 a 54 añosaños Adulto Pre-mayor entre losAdulto Pre-mayor entre los 55 y 59 años55 y 59 años Adulto Pre-mayor entre losAdulto Pre-mayor entre los 55 y 59 años55 y 59 años
  • 5. PRIMERAS 10 CAUSAS DE MORBILIDAD DE DEMANDA EN ADULTOS DE 20 A 59 AÑOS TOTAL 1 FARINGITIS AGUDA 12505 2 INFECCION DE VIAS URINARIAS 12128 3 HIPERTENCION ESENCIAL 12066 4 CARIES DE LA DENTINA 11709 5 VAGINITIS AGUDA 11572 6 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 9841 7 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 8913 8 TRANSTORNOS DE ANSIEDAD 8621 9 ESTADO MENOPAUSICO 7889 10 RINOFARINGITIS AGUDA 7679 DIAGNOSTICO
  • 6. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LOS ADULTOS El MINSA acorde a los Lineamientos del Sector busca atender de manera integral las necesidades de salud de la población adulta, dado que representa una gravitante fuerza económicamente productiva para el país y un componente esencial en la constitución familiar y social.
  • 7. APLICACION DE LOS LINEAMIENTOS POLITICOS •Enfasis en el incremento deEnfasis en el incremento de coberuras de atención al adultocoberuras de atención al adulto Gestante (SIS).Gestante (SIS). •Participación de la sociedad civil.Participación de la sociedad civil. •Sistema Coordinado ySistema Coordinado y Descentralizado deDescentralizado de SaludSalud.. Promoción de la salud yPromoción de la salud y prevención de la enfermedadprevención de la enfermedad.. •Información y educación sobreInformación y educación sobre •el cuidado y autocuidado de la salud.el cuidado y autocuidado de la salud. Atención integral medianteAtención integral mediante extensión y universalizaciónextensión y universalización del aseguramiento en saluddel aseguramiento en salud Nuevo modelo de atenciónNuevo modelo de atención integral de saludintegral de salud Atención integral de salud de laAtención integral de salud de la persona según etapas de vida.persona según etapas de vida. Normas, Guías y protocolos deNormas, Guías y protocolos de atención de salud de las personas,atención de salud de las personas, según etapas de vida.según etapas de vida. Organización de servicios de salud.Organización de servicios de salud. Democratización de la salud.Democratización de la salud.
  • 8. NECESIDADES DE SALUD DEL ADULTO 1. Necesidades del desarrollo de la Salud. 2. Necesidades del Mantenimiento de la Salud. 3. Necesidades derivados de daños a la Salud. 4. Necesidades derivadas de disfunciones y discapacidades.
  • 9. NECESIDADES DE SALUD DEL ADULTO 1.- Necesidades del desarrollo de la Salud.- Para el Desarrollo Personal Para el Desarrollo Familiar Para el Funcionamiento Social
  • 10. NECESIDADES DE SALUD DEL ADULTO Necesidades del Mantenimiento de la Salud Necesidades comunes al adulto varón y mujer Factores físicos) desarrollos de estilo de vida saludable Factores Psicosociales (manejo del estrés) Factores Ambientales (evitar contraer enfermedades ocupacionales)
  • 11. NECESIDADES DEL MANTENIMIENTO DE LA SALUD  Necesidades especificas de la Mujer Adulta:  Factores fisicos (necesidad de llevar su maternidad de manera saludable)  Necesidades especificas del varon  Prevención de Cancer de Prostata Testículo etc.
  • 12. NECESIDADES DERIVADOS DE DAÑOS A LA SALUD  Emergencias (Colera – Sepsis –Malaria)  Emergencia Hipertensiva (infarto)  Apendicitis Peritonitis  Enfermedades del Sistema Nervioso – Respiratorio y problemas crónicos EMERGENCIAS NO EMERGENCIA
  • 13. NECESIDADES DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES • alteraciones visuales. • relaciones familiares conflictivas. • accidentes. • asalto. • Violación. • secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación. NECESIDADES DERIVADAS DE:
  • 14. CUIDADOS ESENCIALES Los cuidados son ofrecidos no sólo por los profesionales de la salud, sino que las mismas personas son responsables de su salud. Igualmente, los cuidados no se ofrecen sólo en los establecimientos de salud, sino en otros escenarios, tales como el hogar, la comunidad, el centro de trabajo y con la participación de la comunidad. •AUTOCUIDADO •CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA •ATENCIONES DE SALUD: Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación intra y extramural.
  • 15. PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD • Evaluación integral del adulto • Consejería • Intervenciones preventivas • Tema educativo • Visita domiciliaria • Atención del daño
  • 16. GENERAL DEL ADULTO  Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias, cardiovasculares y lesiones por causas externas.  Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda para el área o región.  Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Identificación de problemas odontológicos
  • 17. CONSEJERÍA:  Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar, ITS)  Nutrición  Maltrato y violencia
  • 19. LA SALUD SEXUAL ES…  Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad OMSOMS (OPS)(OPS) La experiencia delLa experiencia del proceso permanenteproceso permanente de consecuciónde consecución de bienestar físico,de bienestar físico, psicológicopsicológico y socioculturaly sociocultural relacionadorelacionado con la sexualidadcon la sexualidad
  • 20. INVOLUCRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA psicológicobiológico sociológico cultural principios individualizaciónindividualización respeto a la dignidad humanarespeto a la dignidad humana libre determinaciónlibre determinación
  • 21.  La adultez, al igual que la adolescencia es una etapa en la que las conductas y comportamientos sexuales no responsables y el no ejercicio de derechos tienen consecuencias importantes en la salud sexual y reproductiva de las personas no solo a nivel individual sino también a nivel familiar y comunitario
  • 22. ASPECTOS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Información sobre deberes y derechosInformación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a laciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivossalud y derechos sexuales y reproductivos Información sobre paternidad y maternidadInformación sobre paternidad y maternidad responsablesresponsables Atención integral durante el embarazo, parto yAtención integral durante el embarazo, parto y puerperiopuerperio Atención integral de planificación familiarAtención integral de planificación familiar Fortalecimiento de la autoestima y el autoFortalecimiento de la autoestima y el auto respeto, para la toma de decisiones sobrerespeto, para la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductivasu salud sexual y reproductiva Promoción de conductas sexualesPromoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia,saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDAembarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ADULTA SEXUALMENTE SANA  Lista de comportamientos de vida de un adulto sexualmente sano Valora su propio cuerpo. • Busca información sobre la reproducción según sea necesario.. • Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. • Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás. • Expresa su amor e intimidad en forma apropiada. • Establece y mantiene relaciones significativas  • Es responsable de sus propios actos. • Practica la toma de decisiones eficaz.
  • 25. DEFINICIÓN  Es el conjunto de prácticas -que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores- orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
  • 26.  Actualmente el concepto de planificación familiar haActualmente el concepto de planificación familiar ha tomado gran relevancia, pues cada vez más se intenta tenertomado gran relevancia, pues cada vez más se intenta tener un mayor control en la demografía dentro de un paísun mayor control en la demografía dentro de un país determinado, esfuerzo orientado a superar el círculo de ladeterminado, esfuerzo orientado a superar el círculo de la pobreza y elevar los estándares de vida y educación de lapobreza y elevar los estándares de vida y educación de la población. población.   Existen programas que consisten en otorgarles a las parejasExisten programas que consisten en otorgarles a las parejas un conjunto de actividades y procedimientos que contenganun conjunto de actividades y procedimientos que contengan información, educación y anticoncepción para que éstos seaninformación, educación y anticoncepción para que éstos sean capaces de definir correctamente su planificación.capaces de definir correctamente su planificación.
  • 27. Programas de planificación familiar Métodos naturales Métodos no naturales Método de ovulación el queMétodo de ovulación el que permite identificar los días inmediatamentepermite identificar los días inmediatamente previos y posteriores a la ovulación de laprevios y posteriores a la ovulación de la mujer mediante el análisis del moco cervicalmujer mediante el análisis del moco cervical Método sintotérmico, en el que la mujer porMétodo sintotérmico, en el que la mujer por medio de su temperatura corporal es capaz demedio de su temperatura corporal es capaz de saber si se encuentra en período de fertilidadsaber si se encuentra en período de fertilidad si es así, su temperatura aumenta bruscamentesi es así, su temperatura aumenta bruscamente.. preservativos ypreservativos y anticonceptivosanticonceptivos
  • 30. Temas Educativos Estilos de vida saludables Actividad física Alimentación Higiene Derechos y deberes en salud Habilidades para la vida Educación para ser padres, Autoestima y valores Buen uso del tiempo libre
  • 31. Visita Domiciliaria oIncumplimiento al tratamiento de algún daño prioritario. oInmunización incompleta.
  • 33. Personales si no Personales si no Familiares si no Tuberculosis Consumo de tabaco Tuberculosis Inf. Transmisión Sexual Consumo de alcohol VIH - SIDA VIH-SIDA Consumo de drogas Hepatitis B Hepatitis B Transfusiones DBM / Hipertensión Diabetes / HTA Hospitalización Infarto Obesidad/sobrepeso Interv Quirúrgica Depresión Infarto cardiáco Cáncer Violencia familiar Colesterol alto Cáncer de cervix / mama Problema renal Prob de próstata Glaucoma / catarata Discapacidad Convulsiones Problemas laborales Mordedura de animales Prob. Psicológico Riesgo ocupacional Depresión Probl. de sexualidad Esquizofrenia Violencia política Descripción de antecedentes y otros: no si Medicamento de uso frecuente no si (dosis, tiempo de uso u otra observación) ANTECEDENTES ? ? Reacción Alérgica a Medicamento
  • 34. FECHA: FECHA: Físico: Indice de masa corporal (P/T 2 ) Presión arterial Vacunas: antitetánica ( 3 dosis) antiamarilica (zona de riesgo) antihepatitis B (3 dosis) Examen bucal: Encías Caries dental Edentulismo parcial o total Portador de prótesis dental Estado de higiene dental Urgencia de tratamiento Examen: visual ( > 40 años) de colesterol ( > 45 años) de glucosa de mamas pélvico y PAP mamografia (> 50 años) Psicosocial: Ansiedad -depresiónAnsiedad -depresión Violencia familiar Violencia política Hábitos: Actividad física Uso de alcohol Uso de tabaco Uso de drogas Sexualidad: Actividad sexual Planificación familiar CADA CONSULTA Fiebre en los últimos 15 días Tos más de 15 días Secreción o lesión en genitales Fecha de última regla PERIODICAMENTE COMENTARIO CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO - MUJERES COMENTARIO
  • 35. Nº Nº PROBLEMAS AGUDOS FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO LISTA DE PROBLEMAS INACTIVO OBSERVACIÓNFECHA PROBLEMA CRÓNICOS FECHA FECHA OBSERVACIÓN 1 FECHA
  • 36. LUGAR 6 9 TEMAS EDUCATIVOS ATENCION DE PRIORIDADES SANITARIAS 7 8 VISTA DOMICILIARIA INTERVENCIONES PREVENTIVAS FECHA FECHADESCRIPCION FECHA PLAN DE ATENCION INTEGRAL CONSEJERIA INTEGRAL INMUNIZACIONES EVALUACION BUCAL ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES5 1 2 3 4 EVALUACION GENERAL,
  • 37. OBJETIVOS  Evitar que los adultos sanos enfermen por patologías prevalentes.  Fomentar el autocuidado y educarlo en temas de salud  Detectar y controlar factores de riesgo responsables de la morbilidad prevalente.  Detectar precozmente la enfermedad para una intervención oportuna en su control o curación.  Incrementar la cobertura de atención del adulto (gestante).  Disminuir los gastos generados por atención recuperativa.