SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE
“El choque es la manifestación del trastorno grave de la maquinaria de la vida”
- Samuel V. Gross. 1892
DEFINICION
ANTECEDENTES
TRASTORNOS PULMONARES EN EL CHOQUE
HOMEOSTASIS CIRCULATORIA
CLASIFICACION HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO
NEUROGENO
SEPTICO
FISIOPATOLOGIA
CONTENID
O
ATLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
GUYTONYHALLFISIOLOGÍAMEDICA;12VAEDICIÓN
SCHWARTZPRINCIPIOSDECIRUGÍA;9NAEDICIÓN
SABISTON,TRA
T
ADODECIRUGÍA;19ªEDICIÓN
BIBLIOGRAFIA
SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanadeMedicinaCriticay
T
erapiaIntensiva.Vol18,
CHOQUE
EL DIAGNOSTICO INICIAL SE BASA EN
LA APRECIACIÓN CLÍNICA DE LA
PRESENCIA DE INADECUADA
PERFUSIÓN DEL TEJIDO Y
OXIGENACIÓN.
EL ESTADO DE CHOQUE SE DEFINE
COMO LA ANORMALIDAD DEL
SISTEMA CIRCULATORIO QUE
PRODUCE LA INADECUADA
PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS.
DEFINICION
A
TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
CHOQUE
LA INCAPACIDAD PARA CUBRIR
LAS NECESIDADES METABÓLICAS
DE LA CÉLULA Y LAS
CONSECUENCIAS DE ESTO.
LA LESIÓN CELULAR INICIAL ES
REVERSIBLE, PERO LA LESIÓN SE
VUELVE IRREVERSIBLE SI LA
HIPOPERFUSION HISTICA SE
PROLONGA
DEFINICION
Schwartz Principios de Cirugia; 9na Edición
• Claude Bernard sugirió que el organismo intenta mantener la
constancia del ambiente interno contra las fuerzas externas que
alteran el medio interior.
• Walter B. Cannon complemento estas observaciones e introdujo
el termino “homeostasis”.
• El inicio del choque era consecutivo a una alteración del SN que
tenia como resultado vasodilatación e hipotensión.
• El choque secundario, con su consiguiente escape por
permeabilidad capilar, se debía a un “factor toxico” que
liberaban los tejidos.
ANTECEDENTE
S
186
8
1923
Schwartz Principios de Cirugia; 9na Edición
• Alfred Blalock comprobó que el estado de choque en hemorragias se
acompañaba de un gasto cardiaco reducido por una perdida de volumen y
no por un “factor toxico”.
• Propuso cuatro categorías para el choque: hipovolémico, vasogeno,
cardiogeno y neurogeno.
1934
ANTECEDENTE
S
Schwartz Principios de Cirugia; 9na Edición
Aparece un nuevo proceso patológico, la
insuficiencia pulmonar fulminante aguda, como
una causa temprana de muerte después de una
operación, en apariencia satisfactoria para
controlar la hemorragia.
El problema clínico, pulmon de DaNang o
pulmón de choque, se reconoció como síndrome
de insuficiencia respiratoria aguda.
INTRODUCCIO
N
A
TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
IDENTIFICAR LA PROBABLE
CAUSA
La mayoría de los pacientes en estado de choque son
hipovolémicos, pero pueden padecer choque de tipo
cardiogenico, neurogenico e incluso en ocasiones séptico.
La hemorragia es la causa mas común del estado de
choque en el paciente traumatizado
“Tercer espacio”
INTRODUCCIO
N
A
TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
A
TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
FISIOPATOLOGIA DE LA PERDIDA
DE SANGRE
Las respuestas circulatorias precoces a la perdida de sangre son
compensatorias. p.ej, vasoconstricción progresiva cutánea y la
circulación visceral y muscular con el objetivo de conservar el
flujo de sangre a los riñones, corazón y cerebro.
Aumento de la frecuencia cardiaca en esfuerzo por conservar el
gasto cardiaco. Taquicardia
Hormonas con propiedades vasoactivas, histamina, bradiquinina, beta-endorfinas
y cascada de prostanoides y otras citocinas.
Liberación de catecolaminas
endógenas = aumentar la
resistencia vascular periférica
A restablecer la perfusión orgánica y celular con
sangre adecuadamente oxigenada.
El control de la hemorragia y la restauración de
un volumen circulante adecuado son las metas
de tratamiento del estado de choque
hemorrágico.
EL TRATAMIENTO INICIAL DEL
A
TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
ESTADO DE CHOQUE ESTA
DIRIGIDO
HOMEOSTASIS
CIRCULATORI
A
PRECARGA
CONTRACCION VENTRICULAR
POSCARGA
• Frank-Starling
• Alteradas por enfermedades cardiacas
intrínsecas
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
Presión arterial
HIPOPERFUSION HISTICA Y EL
DESARROLLO DE DEFICIT DE ENERGIA
CELULAR
RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS E
INFLAMATORIAS
MANTENER LA PERFUSION EN LA
CIRCULACION CEREBRAL Y
CORONARIA
a)Receptores de estiramiento y barorreceptores
en el corazón y vasculatura
b)Quimiorreceptores
c)Respuestas a isquemia cerebral
d)Liberación de vasoconstrictores endogenos
F I S I O PATO L O G I A D E L C H O Q U E
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
R E S P U E S TA S N E U R O E N D O C R I N A S
VASCONSTRICCION
PERIFERICA Y SE
INHIBE LA EXCRECION
DE LIQUIDO
Control autonomo
del tono vascular
periférico y
contractilidad
cardiaca
Conservar la perfusión al corazón y cerebro
Respuesta
hormonal a la
lesión y el
agotamiento de
volumen
SEÑALES AFERENTES SEÑALES EFERENTES
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
R E S P U E S TA S N E U R O E N D O C R I N A S
SEÑALES AFERENTES
DOLOR
ESPINOTALAMICAS
EJE HIPOTALAMO
HIPOFISIS SUPRARRENALES
SNA
CATECOLAMINAS
BARORRECEPTORES
AURICULAS
CAYADO AORTICO
< IMPULSOS EFERENTES
SIMPATICA
CONSTRICCION DE VASOS
PERIFERICOS
QUIMIORRECEPTORES
AORTA
CUERPOS CAROTIDEOS
HISTAMINA,CITOCINAS,
EICOSANOIDES Y
ENDOTELINAS
O2 H+ CO2
< FC
VASODILATACION CORONARIA
VASOCONSTRICCION
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
ESPLACNICA
R E S PU E STAS N E U R O E N D O C R I NAS
SEÑALES EFERENTES
RESPUESTA CARDIOVASCULAR RESPUESTA HORMONAL
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
- La hemorragia causa del
retorno venoso y disminución del
GC. Esto se compensa al  la
contractilidad del corazón y
vasoconstricción venosa y
arterial.
- de consumo de O2 por el
miocardio.
- Estimulación simpática directa a
la circulación periférica
-Impulsos simpáticos da lugar a
la liberación de catecolaminas de
la medula suprarrenal.
SNA
Eje Hipotálamo-Hipófisis-
Suprarrenales
Liberación de corticotropina
Adrenocorticotropica (ACTH)
por la hipófisis
Esta estimula la corteza
suprarrenal y libre cortisol.
Actúa sinergismo con
adrenalina y el glucagón para
inducir el estado catabólico.
Cortisol activa la
gluconeogénesis y resistencia a
la insulina = hiperglucemia
PULMON DE
CHOQUE
a) PaO2/FIO2=200m
mHg
b) Infiltrados
pulmonares en
una placa frontal
de tórax
c) Presión de
oclusión arterial
pulmonar =
18mmHg o no
evidencia clínica
de hipertensión
auricular
izquierda.
SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade
MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18,
Aumento de la
permeabilidad de la
membrana alveolo-
capilar, daño alveolar
difuso y edema
proteináceo pulmonar
Mortalidad de
40-60 %
Fisiopatología no se
conoce a ciencia cierta.
PULMON DE
CHOQUE
12-24H después de la
lesión, signos y
síntomas leves, y
hallazgos radiológicos.
Taquipnea asociada
con hipoxemia
refractaria.
SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade
MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18,
Daño alveolar difuso:
1. Fase exudativa
2. Fase proliferativa
3. Fase fibrótica
PULMON DE
CHOQUE
12-24H después de la
lesión, signos y
síntomas leves, y
hallazgos radiológicos.
Taquipnea asociada
con hipoxemia
refractaria.
SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade
MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18,
Daño alveolar difuso:
1. Fase exudativa
2. Fase proliferativa
3. Fase fibrótica
PULMON DE
CHOQUE
SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade
MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18,
FORMAS DE
CHOQUE
CHOQUEHIPOVOLEMICOOHEMORRAGICO
EST
ADODECHOQUEPORTRAUMA
TISMO
CHOQUESEPTICO(V
ASODILA
T
ADOR)
CHOQUECARDIOGENICO
CHOQUEOBSTRUCTIVO
CHOQUENEUROGENO
CHOQUE
HIPOVOLEMICO O
HEMORRAGICO
Acentúa la vasoconstricción
y resistencia arterial
periférica
Conservación del flujo
sanguíneo cardiaco y SNC
Falta de efectos simpáticos
en los vasos cerebrales y
coronarios.
>> La causa mas común de choque en el paciente quirúrgico <<
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
CHOQUE
HIPOVOLEMICO O
HEMORRAGICO
Diagnóstico
Pacientes de edad avanzada:
Medicamentos promuevan
hemorragia u ocultan las respuestas
compensadoras
Extremidades frías y
pegajosas, taquicardia,
ausencia o debilidad de
pulsos periféricos e
hipotensión
Perdida de 25-30%
Pacientes jóvenes sanos:
Toleran volúmenes mayores
de perdida sanguínea
Colapso cardiovascular
El lactato sérico y déficit de base son mediciones útiles para calcular y vigilar la magnitud
de la hemorragia y el choque. Es un marcador indirecto de hipoperfusión histica, deuda
celular de oxigeno y gravedad del choque hemorrágico.
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
CHOQUE
HIPOVOLEMICO O
HEMORRAGICO
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
CHOQUE
HIPOVOLEMICO O
HEMORRAGICO
Tratamiento
>>Control de una hemorragia en curso<<
Las prioridades adecuadas:
a) Asegurar las vías respiratorias
b)Controlarelorigendelahemorragia
c)Reanimacióndelvolumenintravenoso
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
La transfusión de concentrados de eritrocitos y otros hemoderivados es esencial
para el tratamiento de pacientes con choque hemorrágico.
Recomendaciones actuales incluyen nivel de hemoglobina de 7-9g/100ml
CHOQUE SEPTICO
(VASODILATADOR
)
Es resultado de la disfunción del endotelio y la vasculatura secundaria a mediadores
y células inflamatorias circulantes
Disfunción del
endotelio y la
vasculatura
Secundaria a mediadores y
células inflamatorias
circulantes
Vasodilatación periférica con
hipotensión y resistencia al tx
con vasopresores
Aumentadas
concentraciones de
catecolaminas y sistema
renina-angiotensina
El choque séptico es secundario de la respuesta corporal a la alteración en el
equilibrio entre el microbio y el hospedador, que resulta en una infección
localizada invasiva o grave.
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
CHOQUE SEPTICO
(VASODILATADOR
)
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
CHOQUE SEPTICO
(VASODILATADOR
)
Mayor gasto cardiaco,
vasodilatación periférica,
fiebre, leucocitosis,
hiperglucemia y taquicardia
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
CHOQUE SEPTICO
(VASODILATADOR
)
Infección y así mismo signos
sistémicos de inflamación (p.ej
Fiebre, leucocitosis, y
taquicardia)
La hipoperfusión con signos de
disfunción orgánica
Fiebre, taquicardia y taquipnea,
puede haber signos de
hipoperfusión, como confusión,
malestar, oliguria o hipotensión.
Investigación intensiva de
infección, exploración física
exhaustiva, inspección de
todas las heridas, valoración de
catéteres, obtención de
cultivos apropiados y estudios
de imagen
Diagnóstico
Requiere la presencia de los
Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
anteriores, junto con datos mas
notables de hipoperfusión
histica e hipotensión sistémica
Septicemia
Septicemia grave
Choque séptico
CHOQUE SEPTICO
(VASODILATADOR
)
Tratamiento
La valoración inicia con la revisión:
Permeabilidad de las vías respiratorias y la ventilación
Reanimaciónconlíquidos
Antibióticosempíricos
Vasopresores
CHOQUE
CARDIOGEN
O Falla de la bomba circulatoria que conduce a
reducción del flujo anterogrado e hipoxia histica
subsecuente, con un volumen intravascular adecuado.
Hipotension sostenida SBP < 90mmHg
Indice cardiaco reducido < 2.2 L/min/m2
Tasa de mortalidad de 50-80%.
La causa mas común es el infarto al miocardio agudo.
Fisiopatologia: ciclo vicioso de isquemia del miocardio
que causa disfuncion y resulta en mayor isquemia del
miocardio.
CHOQUE
CARDIOGEN
O
CHOQUE Una disminución en la perfusión
NEUROGENO histica como efecto de la perdida del
tono vasomotor en lechos arteriales
periféricos.
Incremento de la capacitancia
vascular, disminución del retorno
venoso y del gasto cardiaco.
Activación de multiples mecanismos
de lesión secundaria:
a) Alteración vascular de la medula
espinal con perdida de la
autorregulación, vasoespasmo y
trombosis.
b) Perdida de la integridad de la
membrana celular y deterioro del
metabolismo enérgico
c) Acumulación de neurotransmisores
y liberación de radicales libres.
La descripción tipica del
choque neurogenico:
disminución de la presión
arterial acompañada de
bradicardia. Extremidades
calientes, deficit motores y
sensoriales.

Más contenido relacionado

Similar a choque-160827000517.pptx

STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Sincope
SincopeSincope
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Lidsay Uh
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Andrea Rodriguez
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
Luis Calderon
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
UNAM
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
Privada
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
Maria Solorzano
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
STROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptxSTROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Shock
ShockShock
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
RucelvyGuarenaTerraz
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
Jousefill Garcia
 
ACV
ACVACV
aneusrisma cerebral
aneusrisma cerebralaneusrisma cerebral
aneusrisma cerebral
anestesiologia
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
Gianella Almeyda
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
Ana María
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
Ana María
 

Similar a choque-160827000517.pptx (20)

STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
STROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptxSTROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
scacest 1.pptx
scacest 1.pptxscacest 1.pptx
scacest 1.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
ACV
ACVACV
ACV
 
aneusrisma cerebral
aneusrisma cerebralaneusrisma cerebral
aneusrisma cerebral
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 

choque-160827000517.pptx

  • 1. CHOQUE “El choque es la manifestación del trastorno grave de la maquinaria de la vida” - Samuel V. Gross. 1892
  • 2. DEFINICION ANTECEDENTES TRASTORNOS PULMONARES EN EL CHOQUE HOMEOSTASIS CIRCULATORIA CLASIFICACION HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO NEUROGENO SEPTICO FISIOPATOLOGIA CONTENID O
  • 4. CHOQUE EL DIAGNOSTICO INICIAL SE BASA EN LA APRECIACIÓN CLÍNICA DE LA PRESENCIA DE INADECUADA PERFUSIÓN DEL TEJIDO Y OXIGENACIÓN. EL ESTADO DE CHOQUE SE DEFINE COMO LA ANORMALIDAD DEL SISTEMA CIRCULATORIO QUE PRODUCE LA INADECUADA PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS. DEFINICION A TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
  • 5. CHOQUE LA INCAPACIDAD PARA CUBRIR LAS NECESIDADES METABÓLICAS DE LA CÉLULA Y LAS CONSECUENCIAS DE ESTO. LA LESIÓN CELULAR INICIAL ES REVERSIBLE, PERO LA LESIÓN SE VUELVE IRREVERSIBLE SI LA HIPOPERFUSION HISTICA SE PROLONGA DEFINICION Schwartz Principios de Cirugia; 9na Edición
  • 6. • Claude Bernard sugirió que el organismo intenta mantener la constancia del ambiente interno contra las fuerzas externas que alteran el medio interior. • Walter B. Cannon complemento estas observaciones e introdujo el termino “homeostasis”. • El inicio del choque era consecutivo a una alteración del SN que tenia como resultado vasodilatación e hipotensión. • El choque secundario, con su consiguiente escape por permeabilidad capilar, se debía a un “factor toxico” que liberaban los tejidos. ANTECEDENTE S 186 8 1923 Schwartz Principios de Cirugia; 9na Edición
  • 7. • Alfred Blalock comprobó que el estado de choque en hemorragias se acompañaba de un gasto cardiaco reducido por una perdida de volumen y no por un “factor toxico”. • Propuso cuatro categorías para el choque: hipovolémico, vasogeno, cardiogeno y neurogeno. 1934 ANTECEDENTE S Schwartz Principios de Cirugia; 9na Edición
  • 8. Aparece un nuevo proceso patológico, la insuficiencia pulmonar fulminante aguda, como una causa temprana de muerte después de una operación, en apariencia satisfactoria para controlar la hemorragia. El problema clínico, pulmon de DaNang o pulmón de choque, se reconoció como síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. INTRODUCCIO N A TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
  • 9. IDENTIFICAR LA PROBABLE CAUSA La mayoría de los pacientes en estado de choque son hipovolémicos, pero pueden padecer choque de tipo cardiogenico, neurogenico e incluso en ocasiones séptico. La hemorragia es la causa mas común del estado de choque en el paciente traumatizado “Tercer espacio” INTRODUCCIO N A TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN.
  • 10. A TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN. FISIOPATOLOGIA DE LA PERDIDA DE SANGRE Las respuestas circulatorias precoces a la perdida de sangre son compensatorias. p.ej, vasoconstricción progresiva cutánea y la circulación visceral y muscular con el objetivo de conservar el flujo de sangre a los riñones, corazón y cerebro. Aumento de la frecuencia cardiaca en esfuerzo por conservar el gasto cardiaco. Taquicardia Hormonas con propiedades vasoactivas, histamina, bradiquinina, beta-endorfinas y cascada de prostanoides y otras citocinas. Liberación de catecolaminas endógenas = aumentar la resistencia vascular periférica
  • 11. A restablecer la perfusión orgánica y celular con sangre adecuadamente oxigenada. El control de la hemorragia y la restauración de un volumen circulante adecuado son las metas de tratamiento del estado de choque hemorrágico. EL TRATAMIENTO INICIAL DEL A TLSMANUALDELCURSO,SÉPTIMAEDICIÓN. ESTADO DE CHOQUE ESTA DIRIGIDO
  • 12. HOMEOSTASIS CIRCULATORI A PRECARGA CONTRACCION VENTRICULAR POSCARGA • Frank-Starling • Alteradas por enfermedades cardiacas intrínsecas Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición Presión arterial
  • 13. HIPOPERFUSION HISTICA Y EL DESARROLLO DE DEFICIT DE ENERGIA CELULAR RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS E INFLAMATORIAS MANTENER LA PERFUSION EN LA CIRCULACION CEREBRAL Y CORONARIA a)Receptores de estiramiento y barorreceptores en el corazón y vasculatura b)Quimiorreceptores c)Respuestas a isquemia cerebral d)Liberación de vasoconstrictores endogenos F I S I O PATO L O G I A D E L C H O Q U E Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 14. Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 15. Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 16. R E S P U E S TA S N E U R O E N D O C R I N A S VASCONSTRICCION PERIFERICA Y SE INHIBE LA EXCRECION DE LIQUIDO Control autonomo del tono vascular periférico y contractilidad cardiaca Conservar la perfusión al corazón y cerebro Respuesta hormonal a la lesión y el agotamiento de volumen SEÑALES AFERENTES SEÑALES EFERENTES Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 17. R E S P U E S TA S N E U R O E N D O C R I N A S SEÑALES AFERENTES DOLOR ESPINOTALAMICAS EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS SUPRARRENALES SNA CATECOLAMINAS BARORRECEPTORES AURICULAS CAYADO AORTICO < IMPULSOS EFERENTES SIMPATICA CONSTRICCION DE VASOS PERIFERICOS QUIMIORRECEPTORES AORTA CUERPOS CAROTIDEOS HISTAMINA,CITOCINAS, EICOSANOIDES Y ENDOTELINAS O2 H+ CO2 < FC VASODILATACION CORONARIA VASOCONSTRICCION Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición ESPLACNICA
  • 18. R E S PU E STAS N E U R O E N D O C R I NAS SEÑALES EFERENTES RESPUESTA CARDIOVASCULAR RESPUESTA HORMONAL Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición - La hemorragia causa del retorno venoso y disminución del GC. Esto se compensa al  la contractilidad del corazón y vasoconstricción venosa y arterial. - de consumo de O2 por el miocardio. - Estimulación simpática directa a la circulación periférica -Impulsos simpáticos da lugar a la liberación de catecolaminas de la medula suprarrenal. SNA Eje Hipotálamo-Hipófisis- Suprarrenales Liberación de corticotropina Adrenocorticotropica (ACTH) por la hipófisis Esta estimula la corteza suprarrenal y libre cortisol. Actúa sinergismo con adrenalina y el glucagón para inducir el estado catabólico. Cortisol activa la gluconeogénesis y resistencia a la insulina = hiperglucemia
  • 19. PULMON DE CHOQUE a) PaO2/FIO2=200m mHg b) Infiltrados pulmonares en una placa frontal de tórax c) Presión de oclusión arterial pulmonar = 18mmHg o no evidencia clínica de hipertensión auricular izquierda. SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18, Aumento de la permeabilidad de la membrana alveolo- capilar, daño alveolar difuso y edema proteináceo pulmonar Mortalidad de 40-60 % Fisiopatología no se conoce a ciencia cierta.
  • 20. PULMON DE CHOQUE 12-24H después de la lesión, signos y síntomas leves, y hallazgos radiológicos. Taquipnea asociada con hipoxemia refractaria. SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18, Daño alveolar difuso: 1. Fase exudativa 2. Fase proliferativa 3. Fase fibrótica
  • 21. PULMON DE CHOQUE 12-24H después de la lesión, signos y síntomas leves, y hallazgos radiológicos. Taquipnea asociada con hipoxemia refractaria. SIRA,RevistadelaAsociaciónMexicanade MedicinaCriticayTerapiaIntensiva.Vol18, Daño alveolar difuso: 1. Fase exudativa 2. Fase proliferativa 3. Fase fibrótica
  • 24. CHOQUE HIPOVOLEMICO O HEMORRAGICO Acentúa la vasoconstricción y resistencia arterial periférica Conservación del flujo sanguíneo cardiaco y SNC Falta de efectos simpáticos en los vasos cerebrales y coronarios. >> La causa mas común de choque en el paciente quirúrgico << Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 25. CHOQUE HIPOVOLEMICO O HEMORRAGICO Diagnóstico Pacientes de edad avanzada: Medicamentos promuevan hemorragia u ocultan las respuestas compensadoras Extremidades frías y pegajosas, taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos periféricos e hipotensión Perdida de 25-30% Pacientes jóvenes sanos: Toleran volúmenes mayores de perdida sanguínea Colapso cardiovascular El lactato sérico y déficit de base son mediciones útiles para calcular y vigilar la magnitud de la hemorragia y el choque. Es un marcador indirecto de hipoperfusión histica, deuda celular de oxigeno y gravedad del choque hemorrágico. Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 27. CHOQUE HIPOVOLEMICO O HEMORRAGICO Tratamiento >>Control de una hemorragia en curso<< Las prioridades adecuadas: a) Asegurar las vías respiratorias b)Controlarelorigendelahemorragia c)Reanimacióndelvolumenintravenoso Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición La transfusión de concentrados de eritrocitos y otros hemoderivados es esencial para el tratamiento de pacientes con choque hemorrágico. Recomendaciones actuales incluyen nivel de hemoglobina de 7-9g/100ml
  • 28. CHOQUE SEPTICO (VASODILATADOR ) Es resultado de la disfunción del endotelio y la vasculatura secundaria a mediadores y células inflamatorias circulantes Disfunción del endotelio y la vasculatura Secundaria a mediadores y células inflamatorias circulantes Vasodilatación periférica con hipotensión y resistencia al tx con vasopresores Aumentadas concentraciones de catecolaminas y sistema renina-angiotensina El choque séptico es secundario de la respuesta corporal a la alteración en el equilibrio entre el microbio y el hospedador, que resulta en una infección localizada invasiva o grave. Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 30. CHOQUE SEPTICO (VASODILATADOR ) Mayor gasto cardiaco, vasodilatación periférica, fiebre, leucocitosis, hiperglucemia y taquicardia Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición
  • 31. CHOQUE SEPTICO (VASODILATADOR ) Infección y así mismo signos sistémicos de inflamación (p.ej Fiebre, leucocitosis, y taquicardia) La hipoperfusión con signos de disfunción orgánica Fiebre, taquicardia y taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión, como confusión, malestar, oliguria o hipotensión. Investigación intensiva de infección, exploración física exhaustiva, inspección de todas las heridas, valoración de catéteres, obtención de cultivos apropiados y estudios de imagen Diagnóstico Requiere la presencia de los Schwartz Principios de Cirugía; 9na Edición anteriores, junto con datos mas notables de hipoperfusión histica e hipotensión sistémica Septicemia Septicemia grave Choque séptico
  • 32. CHOQUE SEPTICO (VASODILATADOR ) Tratamiento La valoración inicia con la revisión: Permeabilidad de las vías respiratorias y la ventilación Reanimaciónconlíquidos Antibióticosempíricos Vasopresores
  • 33.
  • 34.
  • 35. CHOQUE CARDIOGEN O Falla de la bomba circulatoria que conduce a reducción del flujo anterogrado e hipoxia histica subsecuente, con un volumen intravascular adecuado. Hipotension sostenida SBP < 90mmHg Indice cardiaco reducido < 2.2 L/min/m2 Tasa de mortalidad de 50-80%. La causa mas común es el infarto al miocardio agudo. Fisiopatologia: ciclo vicioso de isquemia del miocardio que causa disfuncion y resulta en mayor isquemia del miocardio.
  • 37. CHOQUE Una disminución en la perfusión NEUROGENO histica como efecto de la perdida del tono vasomotor en lechos arteriales periféricos. Incremento de la capacitancia vascular, disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco. Activación de multiples mecanismos de lesión secundaria: a) Alteración vascular de la medula espinal con perdida de la autorregulación, vasoespasmo y trombosis. b) Perdida de la integridad de la membrana celular y deterioro del metabolismo enérgico c) Acumulación de neurotransmisores y liberación de radicales libres. La descripción tipica del choque neurogenico: disminución de la presión arterial acompañada de bradicardia. Extremidades calientes, deficit motores y sensoriales.