SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
Especialidad en Medicina familiar y Especialista en
   Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
Síndrome agudo multietiológico de hipoperfusión tisular
sistémico.

Disfunción orgánica múltiple. Situación patológica grave en
donde con frecuencia es difícil explicar en donde se inicia la
cascada de eventos fisiopatológicos pero coincide en una falla
circulatoria grave.



CLASIFICACIÓN
Falla cardíaca                      Choque cardiogénico   -
Séptico
Falla de los vasos sanguíneos    Choque distributivo
                                    Choque neurogénico        -
Anafiláctico

Pérdida de volumen                Choque hipovolémico
Definición: Es una anormalidad del sistema circulatorio que
produce la inadecuada perfusión de los tejidos




La mayoría de los pacientes en estado de choque son hipovolémicos
La hemorragia es la causa de choque más común en el paciente traumatizado
Gasto cardíaco: Volumen de sangre bombeado por el corazón cada minuto
GC= (FC)(vol. Sistólico)

El volumen sistólico depende de precarga que es el volumen del retorno
venoso al corazón y depende de la capacitancia venosa, estado de volemia, y
la dif. De presión entre el sistema venoso y el VD
La poscarga que es la resistencia vascular periférica
La contractilidad del miocardio que depende del estado funcional del corazón
El porque de la taquicardia
 Se intenta mantener un gasto cardiaco adecuado, como el volumen esta
 disminuido, la manera de compensarlo es haciendo latir más al corazón
 Además ocurre vasoconstricción periférica.




GC               =         (FC) (vol. Sist.)

3         =             (60) (50)

2800               =            (70) (40)
y…. ¿Cómo logra esto?
 1.- Liberación de catecolaminas, que
  aumentan la T/A, pero no hacen
  mucho por mejorar la perfusión
 2.- Hormonas con propiedades
  vasoactivas como H2, bradicinina, B-
  endorfinas y otras citocininas
Puede ser considerado un reservorio en el que la sangre puede
ser divida en dos componentes: uno que contribuye a la
presión media venosa sistémica y otro que no contribuye, éste
es el que permanecería en éste circuito si la presión del
sistema fuera cero.
                                            En el estado de
                                            choque, la pérdida de
                                            sangre se compensa
                                            “sacando sangre del
                                            sistema de reserva”
                                            por eso, en algunos
                                            pacientes un pérdida
                                            de hasta el 30% de
                                            sangre puede pasar
                                            inadvertida
Recordando un poco, las células tienen un metabolismo aerobio, el
cual se lleva a cabo gracias a el transporte de oxígeno a través de los
glóbulos rojos, pero si la cantidad de glóbulos rojos disminuye, el
oxígeno también, por lo tanto, se cambia el metabolismo de aerobio a
anaerobio, cuyo resultado es lactato y por lo tanto acidosis metabólica

Si el estado de choque es prolongado el sustrato es inadecuado y la
membrana celular pierde su permeabilidad y gradiente eléctrico

1.- Daño al REL y RER (transporte almacén y síntesis)
2.- Daño mitocondrial (obtención de energía mediante respiración
celular)
3.- Ruptura lisosomal (kamikases)
Na y H2O entran a la célula, empeoran hipovolemia y la célula muere
Los signos más tempranos del estado de choque son la taquicardia y
la vasoconstricción cutáneas, por lo tanto cualquier px. herido que
está frío y taquicárdico está en choque hasta no demostrar lo
contrario.
La hemorragia es la causa más frecuente del estado de choque por lo
que el tratamiento se inicia como si el px. estuviera hopovolémico.
Otras causas de choque incluyen trauma cardiaco, neumotórax a
tensión, choque neurogénico, choque séptico, taponamiento cardiaco
etc.
Grado I     Grado II    Grado III
             Grado IV
Pérdida de blood      hasta     750-1500     1500-2000
          más de 2000
En mililitros            750

% de sangre        15%             15-30%       30-40%
        más de 40%

Débito urinario    más de 30      20-30       5-15
           despreciable
(mL/ h)
ABCDE
A: Vía aérea permeable y control de cervicales
B: Asegurarse de que se esté llevando a cabo respiración, dar oxígeno
suplementario
C: Controlar la hemorragia
D: Evaluación primaria incluyendo una escala de Glasgow
E: Exploración completa, descubriendo al px.. Evitar broncoaspiración y
colocar una sonda urinaria

Obtener un acceso vascular y comenzar inmediata-
mente reposición de líquidos, 1 a 2 litros en el adulto
se utiliza Ringer-Lactato o solución fisiológica

Dependiendo de la respuesta del paciente al trata-
miento, se decide si reponer o no sangre.
CHOQUE CARDIOGÉNICO
• Deficiencia de riego a nivel general, por disminución
profunda del índice cardíaco e hipotensión sostenida.

•Es una urgencia médica

•Causa más frecuente: insuficiencia del ventrículo izquierdo
(80%)

Otras: -- Enfermedad pericárdica.
        -- Taquiarritmias o bradiarritmias.
        -- Pérdida de la contribución atrial al llenado ventricular
(FA)
        -- Sustancias o factores depresores del miocardio.
        -- Secuelas de cirugía mayor o trauma.
        -- Defectos cardíacos estructurales.

MORTALIDAD: 70%
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES VINCULADOS CON MAYOR
PELIGRO DE CHOQUE CARDIOGÉNICO :

            o Senectud
         o Sexo femenino
  o Haber tenido un infarto previo
             o Diabetes
         o Infarto anterior
CLÍNICA

oPiel fría, palidez, diaforesis
o Pulsos débiles o imperceptibles
o Disminución de la TA
o Ausencia de ruidos cardíacos o galope
o Oliguria
o Taquipnea, disnea e hipoxemia
o Estertores (en insuficiencia del VI)


El tratamiento de sostén, dada la inestabilidad
hemodinámica de estos pacientes, debe ser
emprendido EN FORMA SIMULTÁNEA con la
evaluación diagnóstica.
Diagnóstico.

• Electrocardiograma (INFARTO).
• Enzimas (CPK, CPK-MB, Trop-T . I)
• Rx Tórax ( B Kerley-cardiomegalia).
• Gasometría Arterial (↓O2 ↓CO2)
• Ecocardiograma con Doppler
(Dimensiones ventriculares, Función,
Alteraciones de movilidad Segmentaria)
ECG-IAM
MANEJO

En pacientes con Infarto Agudo al
Miocardio       el       rápido
restablecimiento      del   flujo
sanguíneo    en        la  arteria
relacionada al infarto es CRUCIAL
PARA LA SOBREVIDA EN PACIENTES
CRÍTICOS.
MANEJO
 Objetivo  del tratamiento:
        Mantener perfusión coronaria


 MEDIDAS       GENERALES
  •   Oxígeno por máscara
  •   Catéter central
  •   Monitoreo de signos vitales
  •   Oximetría de pulso
  •   Presión venosa central
  •   Diuresis por sonda vesical
MANEJO
• CONSERVAR EL RIEGO SISTÉMICO Y CORONARIO :

- Vasopresores (noradrenalina, dopamina)
 Conservar una presión sistólica de 90 mmHg

  AJUSTAR EL ESTADO VOLUMÉTRICO

  CORREGIR LA HIPOXEMIA Y LA ACIDOSIS

- Intubación endotraqueal

  CORREGIR LA HIPERGLUCEMIA

-Goteo continuo de insulina
MANEJO
   MEDIDAS ESPECIFICAS
     • Dopamina   2-10 µg/kg/min, ino/cronotrópico (+).
                        10-20 µg/kg/min, vasoconstrictor.
     • Dobutamina 2.5-10 µg/kg/min, inotrópico (+).

      Es ideal la asociación DOPAMINA-DOBUTAMINA, a las
      dosis recomendadas.

    • Balón de contrapulsación aórtico
    • Intubación orotraqueal
    • Reperfusión miocárdica aguda
         Angioplastia primaria  
         Trombolisis y angioplastia primaria  
         Revascularización miocárdica urgente  
         Cirugía de urgencias
SHOCK
CHOQUE CARDIÓGENO QUE COMPLICA EL IAM

Revascularización temprana con ICP o IDC


                              VS
Medidas médicas iniciales (BCIA con fibrinolíticos), seguido de
revascularización tardía
La     revascularización    temprana
constituye una recomendación de
clase I para pacientes de infarto del
miocardio con elevación del ST o
bloqueo de rama izquierda que
terminan    por     mostrar   choque
cardiógeno.
PRONÓSTICO

Dependiente de:

• Edad
• Intensidad de las anormalidades
hemodinámicas
• Gravedad de las manifestaciones clínicas de
deficiencia de riego
• Práctica de la revascularización temprana
   Anafilaxis es el término acuñado para agrupar a
    un conjunto de signos y síntomas que coinciden
    con lesiones producidas por la liberación
    sistémica súbita de mediadores químicos a partir
    de mastocitos y basófilos especialmente .

   La incidencia y prevalecía de los eventos
    anafilácticos dependen:
       vía de contacto
       nivel de exposición
       exposición previa prolongada.
   Liberación de mediadores químicos durante la
    desgranulación de los mastocitos: histamina,
    triptasa, quimasa, heparina o heparinoides,
    factores liberadores de histamina
   La acción de la histamina sobre los receptores H1
    exclusivamente
   H1 y H2 en forma simultánea
   Presentación biológica de los demás mediadores
   Sensación de muerte inminente, palidez,
    diaforesis profusa, taquicardia , pulso filiforme,
    edema progresivo incluyendo angioedema,
    urticaria y en casos avanzados o de progresión
    rápida, síntomas vaso-vagales como náusea,
    vómito, diarrea, e inclusive síncope y
    convulsiones.
     Corazón primer sistema de ataque
     Via aerea segundo sistema de ataque
     Otros sistemas
   Estabilidad de los signos vitales
   Adrenalina 0.3 a 0.5mL cada 15 a 20 minutos por
    via intramuscular o 0.1 mL via endovenosa
    solucion de 1:1000 , en los niños la dosis es de
    0,01 a 0,05 m/kg, por una sola vez.
   Inicio de goteo adrenalina de 1 a 4mcg/min evitar
    administgrar dosis adicionales
   Antihistaminicos
   Glucocor ticoides
   Agentes agonistas beta-2
   Otros agentes inhalados
Terapia                Indicaciones Dosis                               Objetivos

Reacciones
cutáneas y de la vía
aérea
Adrenalina             Broncoespasmo, edema     0.3-0.5 mL 1:1000 IM    Mantenimiento de
                       laringeo, hipotension,   cada 15 min             la via aerea
                       urticaria , agioedema    De ser necesario        Dismincion de la
                                                0.1 mL via endovenosa   extravacion de los
                                                                        líquidos

Oxigeno                Hipoxemia                                        SaO2 mayor 93%

Salbutamol             Broncoespasmo            0.5 – 2.5 mg según
                                                necesidad

Metilprednisona        1-2 mg/Kg peso                                   Disminucion de las
                                                                        reacciones tardias


Reacciones
cardiovasculares

Adrenalina             Hipotension              2 – 10 mcg/min goteo    Mantenimieto de la
                                                                        PAS mayor
                                                                        90mmHG
Antihistamínicos           Dosis                 Presentación


Loratadina              10 mg                 Tabletas 10 mg, suspensión
                                              5mg/5mL


Cetirizina              10 mg                 Tabletas 10 mg, suspensión
                                              5mg/5mL


Ranitidina              1-1,5 mg/kg de peso   Tabletas 150 mg
   Invasión de microbios al organismo genera respuestas tanto
    local como sistémica.
   SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica ) de
    etiologia infecciosa o no infecciosa. Caracterizado por fiebre o
    hipotermia , leucocitosis ó leucopenia , taquipnea y taquicardia
   Septicemia , si ésta se acompaña de disfunción de órganos
    distantes al foco de infección. Septicemia grave; puede
    acompañarse de hipotensión o manifestaciones de deficiencia
    circulatoria. Choque séptico: Hipotensión que no cede a la
    administración de soluciones.
   Inflamación local también desencadena la disfunción
    multiorgánica distante y la hipotensión no es necesario la
    invasión al torrente sanguíneo para producir la septicemia
   Hemocultivos no siempre son positivos; en
    septicemia grave 20-40%; en choque
    séptico 40-70%.
   Con hempcultivo positivo, existe riesgo de
    un curso mas grave, mayor aun si son
    mayores de 50 años y/o si el sitio primario
    de infección es pulmón, sistema ner vioso,
    meninges u órganos abdominales.
   La septicemia grave casi siempre se origina
    debido a patógenos saprofitos u
    opor tunistas en pacientes con
    inmunocompromiso.
   Macrófagos activados liberan citocinas pro-
    inflamatorias que provocan permeabilidad
    vascular , reclutamiento de PMN y aumento
    del dolor.
   Citocinas tienen efectos endocrinos ,
   TNF alfa --- estimula leucos y endotelio ( que aumenta el TNF alfa ,
    moléculas de adhesión endoteliales , aumenta prostaglandinas y
    leucotrienos); también provoca fiebre, taquicardia , taquipnea ,
    leucocitosis , mialgias, somnolencia , choque , CID y muer te ;
    aumenta solo en septicemia grave o choque séptico no en
    infecciones localizadas
   Monocitos activados y células endoteliales lesionadas activadas
    producen y liberan factor tisular de coagulación
   IL 8 ---- atrae PMN al sitio de infección
   IL 1 --- acción similar a TNF alfa
   Sinergia entre TNF alfa , IL 1 , IFN gamma, IL 12
   Inflamación --- provoca trombosis intravascular como respuesta
    para evitar que la infección e inflamación se “propaguen”
   IL 6--- estimula coagulación al promover la expresión del Factor
    tisular por los monocitos
   TF se une al factor VII a y activan a los factores IX y X y se
    activan tanto la vía intrínseca como la extrínseca y así forman
    fibrina
   además hay una alteración de la vía inhibidora de la proteína
    C/S , disminuye la antitrombina y disminuye la proteína C esto
    provoca aumento de la coagulación
     y el aumento del PAI-1 ( inhibidor del activador del plasminógeno)
    y del TAFI ( inhibidor de la fibrinólisis derivado de la trombina
    activada ) esto provoca una disminución de la fibrinólisis
   respuesta del organismo a infección e inflamación
    normalmente impiden inflamación en órganos distantes ,
    esta respuesta incluye : aumento de citocinas
    antiinflamatorias ( IL 4 e IL 10) , glucocor ticoides inhiben
    síntesis de citocinas por los macrófagos, esto explica el
    aumento de cor tisol en la respuesta aguda
   adrenalina inhibe la respuesta de TNF alfa a endotoxinas y
    aumenta los niveles de IL 10
   cor tisol , adrenalina , IL 10 , PCR ---- disminuyen la
    capacidad de los PMN de adherirse al endotelio (migración)
    , por lo tanto hay leucocitosis y así se evita la adherencia
    de PMN al endotelio de órganos no inflamados
   aumentan las moléculas antiinflamatorias en sangre
   aumenta la concentración del antagonista del receptor de
    IL 1
   aumentan los receptores solubles del TNF y así neutralizan
    al TNF circulante
   aumentan los inhibidores de proteasa que neutralizan
    proteasas de PMN y otras células 
   leucos de pacientes con septicemia grave tiene respuesta
    deficiente a agonistas ó estímulos (LPS)
   lesión endotelial ---- es el ppal. Mecanismo
    de disfunción multiorgánica
   citocinas , trombos de plaquetas-leucos-
    fibrina, el endotelio mismo al ser activado
    por el TNF alfa para producir citocinas,
    procoagulantes, factor activador de
    plaquetas , Oxido Nítrico y favorecer la
    adhesión de PMN
   todo esto atrae fagocitos que se activan y
    junto con la activación de las células
    endoteliales se propicia el aumento de la
    permeabilidad , aumento de trombosis
    microvascular, CID e hipotensión
   por lo tanto disminuye la oxigenación tisular
    por daño capilar (disminuye el número de
    capilares), por obstrucción ( cel.
    endoteliales desprendidas, lesionadas) ,
    trombos, por compresión por el líquido de
 choque séptico ----- signo característico
  es una disminución de la RVP
  (vasodilatación) aún con un aumento
  de la concentración de catecolaminas
  (vasopresoras) por esto se da la
  hipotensión y por lo tanto hay una mala
  per fusión a los tejidos
 debido a lo anterior el gasto cardiaco
  aumenta (FC x Vol. latido ) , para que
  haya buena per fusión tisular , la
  oxigenación de los tejidos disminuye
  por disfunción microcirculatoria
 NO , beta-endor fina , bradicinina ,
  factor activador de plaquetas y
  prostaciclina----- generan hipotensión
   MANIFESTACIONES CLINICAS
    Las manifestaciones de la respuesta
    séptica se superponen a los signos y
    síntomas de la enfermedad primaria
   Hiper ventilación , desorientación ,
    confusión ; hipotensión y CID predisponen a
    acrocianosis y necrosis isquémica e tejidos
    periféricos especialmente dedos; cuando
    bacterias u hongos se diseminan vía
    hematógena en piel ó tejidos blandos
    subyacentes puede haber pústulas ,
    ampollas , hemorragia ó celulitis
   náusea , vómito , diarrea , íleo --- sospechar
    de gastroenteritis aguda
   Ictericia colestásica con aumento de
    bilirrubinemia (conjugada) y fostatasa
    alcalina --- suelen ser de los primeros
    signos de septicemia
 Hipotensión intensa o prolongada
  puede producir lesión hepática aguda
  o necrosis isquémica de intestino
 Aumenta la concentración de lactato
  en sangre debido a glucolisis
  anaerobia ( sin el apor te adecuado
  de O2) y a disminución de la
  eliminación hepática y renal del
  lactato y piruvato ; hipoxia tisular
  genera más lactato y por lo tanto
  acidosis metabólica
 SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA
  (SIRS-por sus siglas en inglés-).Expresa
  clínicamente,la presencia de una Inflamación
  Endotelial Sistémica independientemente de la causa
2 o más de las condiciones siguientes:
 Fiebre o hipotermia: Temperatura= o > de 38°C o = o
  < de 36°C.
 Taquicardia: Frecuencia cardiaca = o >de 90/min.
 Taquipnea: Frecuencia Respiratoria=o > de 20/min o
  PaCO2 < de 32.
 Conteo de leucocitos : Leucocitos= o > de 12,000 o =
  o < de 4,000 o > 10% de"bandas",en la cuenta
  diferencial.
 =Agresiones no infeccciosas que pueden producir SIRS
  :1.-Pancreatitis 2.-Politrauma 3.-Isquemia,4.-Choque
  hemorrrágico,5.-Lesión orgánica inmunológica o
  administración de mediadores de la
  inflamación,6.-.cirugía electiva, etc
SEPSIS SEVERA .- Sepsis que se acompaña de:
1.-Disfunción Orgánica,
2.-Hipotensión, e
3.-Hipoper fusion, que incluye, pero no está limitada
   ,   acidosis láctica,
   ,   oliguria y
   ,   alteraciones en el estado mental.
4.- Alteraciones en la coagulación
   desbalance homeostático, que implica la
    Sepsis tres grupos de alteraciones:
   a) La activaciòn de la Cascada de la
    Inflamación.
   b) La activaciòn de la Cascada de la
    Coagulación
   c) El bloqueo de la Vìa de la Fibrinolisis

   Proteína C Activada (PCA), como un
    elemento clave para el manejo de la Sepsis
    Severa, dadas sus propiedades:
      Anti-coagulantes

      Anti-inflamatorias y
La Fisiopatología del Choque Séptico
   Disminución de la TA Media(<70-65).por hipovolemia
    relativa.
   Abatimiento de la resistencia vascular periférica
   Fuga capilar consecutiva a las lesiones endoteliales
    sistémicas
   Taquicardia,reducción de la post-carga e incremento
    del gasto cardíaco
   Vasoconstricción esplácnica y pulmonar (Endotelina)
   vasodilatacipon periférica permite obsevar que la piel
    del paciente con choque séptico,esta rosada y
    caliente.
   La hipoper fusión tisular, se hace aparente en la
    oliguria y en el llenado capilar retardado, así como por
    la acidosis láctica (>2mleq/l) secundaria a
    metabolismo anaeróbico.
   Presencia del Dímero- D.Testigo de la Coagulación
    Intravascular
   Marcadores de Infección,como son la proteína C
    Reactiva ( PCR) y la ProCalcitonina(PCT),sobre todo
   PONER UNA IMAGTEN AQUI
   Resucitación en pacientes estado de
    shock séptico, definido como:
      Hipotensión persistente después de
       administración de fluidos, o
      Lactato sérico ≥ 4 mmol/L


   (nos indica hipoper fusión tisular)
 Presión Venosa Central: 8 – 12 mmHg
 Presión Ar terial Media:      ≥ 65
  mmHg
 Gasto Urinaria:       ≥ 0.5 mL/Kg/h
 Saturación Venosa Central     ≥ 70 %
 Saturación Venosa Mixta            ≥ 65
  %
   (PVC hasta 12 -15 mmHg en algunas condiciones)
   Terapia de fluídos
     Uso  de cristaloides o colides
     Cristaloides a         1000 mL en 30 min
     Coloides a        300 – 500 mL en 30 min
   Objetivo PVC ≥ 8 mmHg
   Vasopresores
     Noradrenalina                         5 -15 µg/min
     Dopamina

     Epinefrinacomo primer alternativa si no
      responde a NA o DA
   Objetivo PAM ≥ 65 mmHg
   (Colocación de catéter ar terial tan rápido como sea posible)
   Inotrópicos
     Dobutamina    en disfunción miocárdica
       Presión telediastólica elevada
       Bajo gasto cardiaco
•   Esteroides
    – Hidrocor tisona IV                   ≤ 300 mg /
      24h
        •   En adultos cuando la hipotensión no responde
            a fluidos y vasopresores
    –   Fluorocor tisona VO                        50 µg/24
        h
        •   si no se usa hidrocor tisona, y el sustituto no
            tiene buena actividad mineralocor ticoide

•   No usar esteroides sin shock séptico, a menos que exista
    antecedentes
•   Retirar la terapia con esteroides cuando los vasopresores ya no
   Proteína C activada IV     24 µg/Kg/h
    por 96 h
     Enadultos con disfunción orgánica, alto
     riesgo de muer te, con un APACHE II ≥ 25,
     sin contraindicaciones
   Diagnóstico
     Obtención de hemocultivos antes del inicio
     de antibióticos, si estos no retrasan el
     tratamiento
      2  o mas hemocultivos
       Al menos uno debe de ser percutáneo

       1 hemocultivo por cada acceso vascular
        colocado > 48 h
     Cultivos   de otras localizaciones
   Terapia antibiótica
     Inicioprecoz, dentro de la 1ra hora del
      diagnóstico
     Tratamiento empírico con antibiótico de
      amplio espectro.
      1  o mas con actividad contra el patógeno
        probable
       Con buena penetración a la posible fuente

     Reevaluar el régimen antibiótico
      diariamente
       Optimizar   tratamiento, prevenir resistencias,
   Terapia antibiótica
     Terapia combinada en sospecha de
      Pseudomonas.
     Terapia combinada en neutropenia

     La terapia empírica combinada no debe
      durar mas de 3 – 5 días. Debe hacerse el
      cambio a terapia especifica lo mas rápido
      posible
   Terapia antibiótica
     Tipicamentela    terapia se limita a 7 – 10
      días
     Terapia mas larga en
       Respuesta lenta al tratamiento
       Focos no posibles de drenar

       Inmunocompromiso

     Suspender     el tratamiento si la causa no es
      infecciosa
   Identificación y control de la fuente
     Elsitio especifico de la infección, dentro
      de las primeras 6 h de presentación
     Evaluación de sitios de infección
      susceptibles a medidas de control
      inmediato.
        Drenaje de abscesos
        Debridación de tejido necrótico

        Remoción de objeto infeccioso

        Control definitivo de una contaminación en
         curso
   Identificación y control de la fuente
     En  la elección de las medidas de control
      debe tenerse en cuenta los procedimientos
      menos agresivos.
     Si la fuente identificada es un acceso
      vascular, estos se deben retirar después de
      que nuevos accesos sean colocados.
•   Productos sanguíneos
    –   Paquetes globulares cuando la Hb < 7.0 g/
        dl
        •   Meta 7.0 - 9.0 g/dl en adultos
    –   No usar plasma fresco congelado para
        corregir anormalidades, con excepción de
        sangrado activo o antes de procedimientos
        invasivos
    –   Administrar plaquetas cuando:
        •   < 5000 / mm3 aún sin sangrado evidente
        •   5000 – 30000 / mm3 con alto riesgo de
            sangrado
   Ventilación mecánica
     Objetivo es un volumen tidal de 6 mL/kg en
      lesión pulmonar aguda/SDRA.
     Presión superior de meseta ≤ 30 cmH2O

     Permitir hipercapnia para mantener los
      valors anteriores en rango
     Presión positiva de final de espiración > 5
      cmH2O
       Evita   colapso pulmonar
     Posición   semirecumbent (cabeza elevada a
     45 ⁰ )
   Ventilación mecánica
     Prueba   de respiración espontánea
       Hemodinamicamente     estable
       Sin nuevas patologías potencialmente serias

       Presión positiva de final de espiración bajo

       Requerir FIO2 aceptable para mascarilla o
        cánula nasal
   Sedación, analgesia, bloqueo.
     Sedación  en pacientes críticos con
      ventilación mecánica
     Usar sedación en bolo o infución contínua,
      alternando con desper tares para
      revaloración.
     Evitar bloqueo neuromuscular en lo
      posible.
       Riesgo
             de bloqueo prolongado seguido de su
       suspensión
•   Control de glucemia
    –   Después del control en UCI, pacientes con
        hiperglucemia deben recibir insulina para
        reducir los valores de glucemia
    –   Objetivo el glucemia < 150 mg/dL
    –   Administración de glucosa y su
        monitorización cada 1 – 2 h hasta que los
        valores de infusión de insulina y glucosa
        sean esytables.
    –   Correcta interpretación de la glucemia
        capilar, estos valores pueden estar
        sobreestimados.
   Bicarbotano
     Nousar bicarbonato con la finalidad de
     mejorar hemodinamicamnte o reducir la
     necesidad de vasopresores, al tratar
     hipoper fución inducida por lactato con un
     pH ≥ 7.15
   Profilaxis antitrombótica
     Heparinas
       Dosis   bajas de heparina no fraccionada 2 – 3/
        24 h
       Heparina de bajo peso molecular 1 /24 h

     En   contraindicación para heparinas
       Medidas   mecánicas compresivas
     Alto   riesgo de trombosis
       Combinación    farmacologicas/medicas
        mecánicas
   Profilaxis contra ulcera por estrés
     Bloqueadores  H2
     Inhibidores de la bomba de protones
   También llamado choque vasogénico,
    es producido por la pérdida de
    estimulación simpática en la capa
    muscular de los vasos sanguíneos.
    Esto produce aumento del volumen
    vascular y caída de la presión
    ar terial.
 Trauma espinal
  Alteraciones en el Sistema Ner vioso
   Autónomo
  Anestesia regional

  Simpaticolíticos




* El TCE no produce choque neurogénico, en caso de encontrar un paciente con
TCE en estado de choque, es necesario buscar otra causa.
   El ATLS menciona que “el cuadro
    clásico de choque neurogénico es
    hipotensión    sin   taquicardia o
    vasoconstricción cutánea”.

   Sin embargo en la mayoría de los
    casos no se presenta tan claramente.

   Es impor tante interrogar (si es
    posible) y explorar al paciente,
    tomando en cuenta lo siguiente:
   ¿Traumatismo con compromiso medular?
   ¿Factores de riesgo como osteoporosis,
    espondiloar topatías?
   ¿Disautonomías?
   ¿Anestesia?
   ¿Uso de simpaticolíticos   o   agonistas
    parasimpáticos?
   La hipotensión es característica del
    estado de choque.

   Encontrar una FC normal o disminuída
    es sugestiva de este tipo de choque,
    sin embargo encontrar taquicardia no
    necesariamente lo descar ta.
   Es impor tante la obser vación y la
    palpación para buscar diferencias en la
    coloración y temperatura.

   Ésta diferencia tiene relación con el
    nivel en donde se encuentra la lesión
    (hiperemia y calor debajo del sitio,
    apar tentes signos de hipovolemia por
    encima).
   Es muy impor tante buscar signos de
    ingurgitación venosa en brazos y
    piernas, red venosa colateral en
    tórax y abdomen, plétora yugular.
   Parestesias o anestesia con un nivel
    marcado, así como paresias o
    parálisis en la misma presentación
    sugieren compromiso medular. Por
    eso es impor tante la exploración
    neurológica.
   Los pacientes masculinos pueden
    presentar priapismo por falta de
    estimulación simpática.

   La pérdida de control de esfínteres
    también es un dato que nos orienta a
    pensar en un choque neurogénico.
   (Obviamente) la correción del choque
    neurogénico     está     ligada   al
    tratamiento de la causa subyacente,
    pero se pueden tomar las siguientes
    medidas para estabilizarlo:
   ABCDE

   Antes de verificar el estado circulatorio
    y datos de daño neurológico, siempre
    hay que asegurarse de tener una vía
    aérea permeable y una respiración lo
    más adecuada posible.
   Aumentar el volúmen circulante ayuda a
    aumentar el gasto cardiaco y a tener
    una   mejor    per fusión tisular.  La
    cantidad es un tema de controversia,
    es recomendable individualizar de
    acuerdo al paciente.

   Es impor tante mantener un estricto
    control sobre todo en pacientes
    cardiópatas y nefrópatas.
   La utilización de aminas también
    ayudan a aumentar el gasto cardiaco
    y mejorar la per fusión.

 La dobutamina tiene la ventaja de no
 actuar     sobre   los    receptores
 dopaminérgicos, por lo que su efecto
 es únicamente b-1 agonista.
Dosis: 2 - 15 µg/kg/min I.V. en
 infusión cont.
   En el caso de la dopamina es impor tante tomar
    en cuenta que sus efectos dependen de la dosis:

   A concentraciones bajas (0.5-3 µg/kg/min):
    estimula los receptores renales D-1 produciendo
    una vasodilatación renal con aumento del flujo
    renal glomerular, excreción de sodio y diuresis.
      Concentraciones medias (3-10 µg/kg/min):
    produce estimulación de los receptores b-1
    produciendo un aumento del gasto cardiaco con
    menos aumento en FC, presión ar terial y
    resistencias vasculares sistémicas.
   Altas concentraciónes (más de 10 µg/kg/min):
    produce una estimulación predominanr te de los
    receptores a-1 con aumento de las resistencias
    vasculares sistémicas, aumento de la presión
    sanguínea y vaso constricción renal.
   La norepinefrina es el más utilizado, y
    sólo está indicado en el tratamiento del
    choque     neurogénico  y    el  choque
    anafiláctico.

   Dosis promedio: impregnación con 2-3
    ml/min hasta estabilizar TA (80-100),
    después de 0-5 a 1 ml/min.


* Siempre   se debe administrar en una solución
   El único útil en el choque es la
    Atropina, gracias a que aumenta la FC,
    necesario en pacientes que presentan
    bradicardia.

   Dosis: 0.4 a 1 mg I.V. en inter valos de
    una a dos horas.
   GRACIAS POR SU ATENCIÓN
   Para ver otros temas relacionados:
   Visite: Blog SIN BANDERA
    http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
   Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aorticabertharincon
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
agentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
alanurena
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Tipos de encefalopatias
Tipos de encefalopatiasTipos de encefalopatias
Tipos de encefalopatias
Gladyz Zetiina
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

La actualidad más candente (20)

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aortica
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
agentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Tipos de encefalopatias
Tipos de encefalopatiasTipos de encefalopatias
Tipos de encefalopatias
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 

Destacado

Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
Juanjo Fonseca
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
Diana Karen Valdess
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
Jose Aguirre
 
estado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacionestado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacion
Pablo Nazir
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
David Barreto
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasIsabel Rojas
 

Destacado (20)

ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
Estado De Choque
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
shock
shockshock
shock
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
 
estado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacionestado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacion
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
 

Similar a Estado de choque completo

Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
Hospital Central de Maracay
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
veronsin08
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
soficorleto13
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
fabelenda1
 

Similar a Estado de choque completo (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 

Más de Hugo Pinto

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Hugo Pinto
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
Hugo Pinto
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okkHugo Pinto
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Hugo Pinto
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Hugo Pinto
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
Hugo Pinto
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
Hugo Pinto
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
Hugo Pinto
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hugo Pinto
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
Hugo Pinto
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
Hugo Pinto
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
Hugo Pinto
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
Hugo Pinto
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 

Más de Hugo Pinto (20)

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okk
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Estado de choque completo

  • 1. Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. Síndrome agudo multietiológico de hipoperfusión tisular sistémico. Disfunción orgánica múltiple. Situación patológica grave en donde con frecuencia es difícil explicar en donde se inicia la cascada de eventos fisiopatológicos pero coincide en una falla circulatoria grave. CLASIFICACIÓN Falla cardíaca Choque cardiogénico - Séptico Falla de los vasos sanguíneos Choque distributivo Choque neurogénico - Anafiláctico Pérdida de volumen Choque hipovolémico
  • 3.
  • 4. Definición: Es una anormalidad del sistema circulatorio que produce la inadecuada perfusión de los tejidos La mayoría de los pacientes en estado de choque son hipovolémicos La hemorragia es la causa de choque más común en el paciente traumatizado
  • 5. Gasto cardíaco: Volumen de sangre bombeado por el corazón cada minuto GC= (FC)(vol. Sistólico) El volumen sistólico depende de precarga que es el volumen del retorno venoso al corazón y depende de la capacitancia venosa, estado de volemia, y la dif. De presión entre el sistema venoso y el VD La poscarga que es la resistencia vascular periférica La contractilidad del miocardio que depende del estado funcional del corazón
  • 6. El porque de la taquicardia Se intenta mantener un gasto cardiaco adecuado, como el volumen esta disminuido, la manera de compensarlo es haciendo latir más al corazón Además ocurre vasoconstricción periférica. GC = (FC) (vol. Sist.) 3 = (60) (50) 2800 = (70) (40) y…. ¿Cómo logra esto?
  • 7.  1.- Liberación de catecolaminas, que aumentan la T/A, pero no hacen mucho por mejorar la perfusión  2.- Hormonas con propiedades vasoactivas como H2, bradicinina, B- endorfinas y otras citocininas
  • 8. Puede ser considerado un reservorio en el que la sangre puede ser divida en dos componentes: uno que contribuye a la presión media venosa sistémica y otro que no contribuye, éste es el que permanecería en éste circuito si la presión del sistema fuera cero. En el estado de choque, la pérdida de sangre se compensa “sacando sangre del sistema de reserva” por eso, en algunos pacientes un pérdida de hasta el 30% de sangre puede pasar inadvertida
  • 9. Recordando un poco, las células tienen un metabolismo aerobio, el cual se lleva a cabo gracias a el transporte de oxígeno a través de los glóbulos rojos, pero si la cantidad de glóbulos rojos disminuye, el oxígeno también, por lo tanto, se cambia el metabolismo de aerobio a anaerobio, cuyo resultado es lactato y por lo tanto acidosis metabólica Si el estado de choque es prolongado el sustrato es inadecuado y la membrana celular pierde su permeabilidad y gradiente eléctrico 1.- Daño al REL y RER (transporte almacén y síntesis) 2.- Daño mitocondrial (obtención de energía mediante respiración celular) 3.- Ruptura lisosomal (kamikases) Na y H2O entran a la célula, empeoran hipovolemia y la célula muere
  • 10. Los signos más tempranos del estado de choque son la taquicardia y la vasoconstricción cutáneas, por lo tanto cualquier px. herido que está frío y taquicárdico está en choque hasta no demostrar lo contrario. La hemorragia es la causa más frecuente del estado de choque por lo que el tratamiento se inicia como si el px. estuviera hopovolémico. Otras causas de choque incluyen trauma cardiaco, neumotórax a tensión, choque neurogénico, choque séptico, taponamiento cardiaco etc.
  • 11. Grado I Grado II Grado III Grado IV Pérdida de blood hasta 750-1500 1500-2000 más de 2000 En mililitros 750 % de sangre 15% 15-30% 30-40% más de 40% Débito urinario más de 30 20-30 5-15 despreciable (mL/ h)
  • 12. ABCDE A: Vía aérea permeable y control de cervicales B: Asegurarse de que se esté llevando a cabo respiración, dar oxígeno suplementario C: Controlar la hemorragia D: Evaluación primaria incluyendo una escala de Glasgow E: Exploración completa, descubriendo al px.. Evitar broncoaspiración y colocar una sonda urinaria Obtener un acceso vascular y comenzar inmediata- mente reposición de líquidos, 1 a 2 litros en el adulto se utiliza Ringer-Lactato o solución fisiológica Dependiendo de la respuesta del paciente al trata- miento, se decide si reponer o no sangre.
  • 13.
  • 14. CHOQUE CARDIOGÉNICO • Deficiencia de riego a nivel general, por disminución profunda del índice cardíaco e hipotensión sostenida. •Es una urgencia médica •Causa más frecuente: insuficiencia del ventrículo izquierdo (80%) Otras: -- Enfermedad pericárdica. -- Taquiarritmias o bradiarritmias. -- Pérdida de la contribución atrial al llenado ventricular (FA) -- Sustancias o factores depresores del miocardio. -- Secuelas de cirugía mayor o trauma. -- Defectos cardíacos estructurales. MORTALIDAD: 70%
  • 16. FACTORES VINCULADOS CON MAYOR PELIGRO DE CHOQUE CARDIOGÉNICO : o Senectud o Sexo femenino o Haber tenido un infarto previo o Diabetes o Infarto anterior
  • 17. CLÍNICA oPiel fría, palidez, diaforesis o Pulsos débiles o imperceptibles o Disminución de la TA o Ausencia de ruidos cardíacos o galope o Oliguria o Taquipnea, disnea e hipoxemia o Estertores (en insuficiencia del VI) El tratamiento de sostén, dada la inestabilidad hemodinámica de estos pacientes, debe ser emprendido EN FORMA SIMULTÁNEA con la evaluación diagnóstica.
  • 18. Diagnóstico. • Electrocardiograma (INFARTO). • Enzimas (CPK, CPK-MB, Trop-T . I) • Rx Tórax ( B Kerley-cardiomegalia). • Gasometría Arterial (↓O2 ↓CO2) • Ecocardiograma con Doppler (Dimensiones ventriculares, Función, Alteraciones de movilidad Segmentaria)
  • 20. MANEJO En pacientes con Infarto Agudo al Miocardio el rápido restablecimiento del flujo sanguíneo en la arteria relacionada al infarto es CRUCIAL PARA LA SOBREVIDA EN PACIENTES CRÍTICOS.
  • 21. MANEJO  Objetivo del tratamiento: Mantener perfusión coronaria  MEDIDAS GENERALES • Oxígeno por máscara • Catéter central • Monitoreo de signos vitales • Oximetría de pulso • Presión venosa central • Diuresis por sonda vesical
  • 22. MANEJO • CONSERVAR EL RIEGO SISTÉMICO Y CORONARIO : - Vasopresores (noradrenalina, dopamina) Conservar una presión sistólica de 90 mmHg AJUSTAR EL ESTADO VOLUMÉTRICO CORREGIR LA HIPOXEMIA Y LA ACIDOSIS - Intubación endotraqueal CORREGIR LA HIPERGLUCEMIA -Goteo continuo de insulina
  • 23. MANEJO  MEDIDAS ESPECIFICAS • Dopamina 2-10 µg/kg/min, ino/cronotrópico (+). 10-20 µg/kg/min, vasoconstrictor. • Dobutamina 2.5-10 µg/kg/min, inotrópico (+). Es ideal la asociación DOPAMINA-DOBUTAMINA, a las dosis recomendadas. • Balón de contrapulsación aórtico • Intubación orotraqueal • Reperfusión miocárdica aguda  Angioplastia primaria    Trombolisis y angioplastia primaria    Revascularización miocárdica urgente    Cirugía de urgencias
  • 24. SHOCK CHOQUE CARDIÓGENO QUE COMPLICA EL IAM Revascularización temprana con ICP o IDC VS Medidas médicas iniciales (BCIA con fibrinolíticos), seguido de revascularización tardía
  • 25.
  • 26. La revascularización temprana constituye una recomendación de clase I para pacientes de infarto del miocardio con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda que terminan por mostrar choque cardiógeno.
  • 27. PRONÓSTICO Dependiente de: • Edad • Intensidad de las anormalidades hemodinámicas • Gravedad de las manifestaciones clínicas de deficiencia de riego • Práctica de la revascularización temprana
  • 28.
  • 29. Anafilaxis es el término acuñado para agrupar a un conjunto de signos y síntomas que coinciden con lesiones producidas por la liberación sistémica súbita de mediadores químicos a partir de mastocitos y basófilos especialmente .  La incidencia y prevalecía de los eventos anafilácticos dependen:  vía de contacto  nivel de exposición  exposición previa prolongada.
  • 30. Liberación de mediadores químicos durante la desgranulación de los mastocitos: histamina, triptasa, quimasa, heparina o heparinoides, factores liberadores de histamina  La acción de la histamina sobre los receptores H1 exclusivamente  H1 y H2 en forma simultánea  Presentación biológica de los demás mediadores
  • 31. Sensación de muerte inminente, palidez, diaforesis profusa, taquicardia , pulso filiforme, edema progresivo incluyendo angioedema, urticaria y en casos avanzados o de progresión rápida, síntomas vaso-vagales como náusea, vómito, diarrea, e inclusive síncope y convulsiones.  Corazón primer sistema de ataque  Via aerea segundo sistema de ataque  Otros sistemas
  • 32. Estabilidad de los signos vitales  Adrenalina 0.3 a 0.5mL cada 15 a 20 minutos por via intramuscular o 0.1 mL via endovenosa solucion de 1:1000 , en los niños la dosis es de 0,01 a 0,05 m/kg, por una sola vez.  Inicio de goteo adrenalina de 1 a 4mcg/min evitar administgrar dosis adicionales  Antihistaminicos  Glucocor ticoides  Agentes agonistas beta-2  Otros agentes inhalados
  • 33. Terapia Indicaciones Dosis Objetivos Reacciones cutáneas y de la vía aérea Adrenalina Broncoespasmo, edema 0.3-0.5 mL 1:1000 IM Mantenimiento de laringeo, hipotension, cada 15 min la via aerea urticaria , agioedema De ser necesario Dismincion de la 0.1 mL via endovenosa extravacion de los líquidos Oxigeno Hipoxemia SaO2 mayor 93% Salbutamol Broncoespasmo 0.5 – 2.5 mg según necesidad Metilprednisona 1-2 mg/Kg peso Disminucion de las reacciones tardias Reacciones cardiovasculares Adrenalina Hipotension 2 – 10 mcg/min goteo Mantenimieto de la PAS mayor 90mmHG
  • 34. Antihistamínicos Dosis Presentación Loratadina 10 mg Tabletas 10 mg, suspensión 5mg/5mL Cetirizina 10 mg Tabletas 10 mg, suspensión 5mg/5mL Ranitidina 1-1,5 mg/kg de peso Tabletas 150 mg
  • 35.
  • 36. Invasión de microbios al organismo genera respuestas tanto local como sistémica.  SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica ) de etiologia infecciosa o no infecciosa. Caracterizado por fiebre o hipotermia , leucocitosis ó leucopenia , taquipnea y taquicardia  Septicemia , si ésta se acompaña de disfunción de órganos distantes al foco de infección. Septicemia grave; puede acompañarse de hipotensión o manifestaciones de deficiencia circulatoria. Choque séptico: Hipotensión que no cede a la administración de soluciones.  Inflamación local también desencadena la disfunción multiorgánica distante y la hipotensión no es necesario la invasión al torrente sanguíneo para producir la septicemia
  • 37. Hemocultivos no siempre son positivos; en septicemia grave 20-40%; en choque séptico 40-70%.  Con hempcultivo positivo, existe riesgo de un curso mas grave, mayor aun si son mayores de 50 años y/o si el sitio primario de infección es pulmón, sistema ner vioso, meninges u órganos abdominales.  La septicemia grave casi siempre se origina debido a patógenos saprofitos u opor tunistas en pacientes con inmunocompromiso.  Macrófagos activados liberan citocinas pro- inflamatorias que provocan permeabilidad vascular , reclutamiento de PMN y aumento del dolor.  Citocinas tienen efectos endocrinos ,
  • 38. TNF alfa --- estimula leucos y endotelio ( que aumenta el TNF alfa , moléculas de adhesión endoteliales , aumenta prostaglandinas y leucotrienos); también provoca fiebre, taquicardia , taquipnea , leucocitosis , mialgias, somnolencia , choque , CID y muer te ; aumenta solo en septicemia grave o choque séptico no en infecciones localizadas  Monocitos activados y células endoteliales lesionadas activadas producen y liberan factor tisular de coagulación  IL 8 ---- atrae PMN al sitio de infección  IL 1 --- acción similar a TNF alfa  Sinergia entre TNF alfa , IL 1 , IFN gamma, IL 12  Inflamación --- provoca trombosis intravascular como respuesta para evitar que la infección e inflamación se “propaguen”  IL 6--- estimula coagulación al promover la expresión del Factor tisular por los monocitos  TF se une al factor VII a y activan a los factores IX y X y se activan tanto la vía intrínseca como la extrínseca y así forman fibrina  además hay una alteración de la vía inhibidora de la proteína C/S , disminuye la antitrombina y disminuye la proteína C esto provoca aumento de la coagulación y el aumento del PAI-1 ( inhibidor del activador del plasminógeno) y del TAFI ( inhibidor de la fibrinólisis derivado de la trombina activada ) esto provoca una disminución de la fibrinólisis
  • 39. respuesta del organismo a infección e inflamación normalmente impiden inflamación en órganos distantes , esta respuesta incluye : aumento de citocinas antiinflamatorias ( IL 4 e IL 10) , glucocor ticoides inhiben síntesis de citocinas por los macrófagos, esto explica el aumento de cor tisol en la respuesta aguda  adrenalina inhibe la respuesta de TNF alfa a endotoxinas y aumenta los niveles de IL 10  cor tisol , adrenalina , IL 10 , PCR ---- disminuyen la capacidad de los PMN de adherirse al endotelio (migración) , por lo tanto hay leucocitosis y así se evita la adherencia de PMN al endotelio de órganos no inflamados  aumentan las moléculas antiinflamatorias en sangre  aumenta la concentración del antagonista del receptor de IL 1  aumentan los receptores solubles del TNF y así neutralizan al TNF circulante  aumentan los inhibidores de proteasa que neutralizan proteasas de PMN y otras células   leucos de pacientes con septicemia grave tiene respuesta deficiente a agonistas ó estímulos (LPS)
  • 40. lesión endotelial ---- es el ppal. Mecanismo de disfunción multiorgánica  citocinas , trombos de plaquetas-leucos- fibrina, el endotelio mismo al ser activado por el TNF alfa para producir citocinas, procoagulantes, factor activador de plaquetas , Oxido Nítrico y favorecer la adhesión de PMN  todo esto atrae fagocitos que se activan y junto con la activación de las células endoteliales se propicia el aumento de la permeabilidad , aumento de trombosis microvascular, CID e hipotensión  por lo tanto disminuye la oxigenación tisular por daño capilar (disminuye el número de capilares), por obstrucción ( cel. endoteliales desprendidas, lesionadas) , trombos, por compresión por el líquido de
  • 41.  choque séptico ----- signo característico es una disminución de la RVP (vasodilatación) aún con un aumento de la concentración de catecolaminas (vasopresoras) por esto se da la hipotensión y por lo tanto hay una mala per fusión a los tejidos  debido a lo anterior el gasto cardiaco aumenta (FC x Vol. latido ) , para que haya buena per fusión tisular , la oxigenación de los tejidos disminuye por disfunción microcirculatoria  NO , beta-endor fina , bradicinina , factor activador de plaquetas y prostaciclina----- generan hipotensión
  • 42. MANIFESTACIONES CLINICAS  Las manifestaciones de la respuesta séptica se superponen a los signos y síntomas de la enfermedad primaria  Hiper ventilación , desorientación , confusión ; hipotensión y CID predisponen a acrocianosis y necrosis isquémica e tejidos periféricos especialmente dedos; cuando bacterias u hongos se diseminan vía hematógena en piel ó tejidos blandos subyacentes puede haber pústulas , ampollas , hemorragia ó celulitis  náusea , vómito , diarrea , íleo --- sospechar de gastroenteritis aguda  Ictericia colestásica con aumento de bilirrubinemia (conjugada) y fostatasa alcalina --- suelen ser de los primeros signos de septicemia
  • 43.  Hipotensión intensa o prolongada puede producir lesión hepática aguda o necrosis isquémica de intestino  Aumenta la concentración de lactato en sangre debido a glucolisis anaerobia ( sin el apor te adecuado de O2) y a disminución de la eliminación hepática y renal del lactato y piruvato ; hipoxia tisular genera más lactato y por lo tanto acidosis metabólica
  • 44.  SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA (SIRS-por sus siglas en inglés-).Expresa clínicamente,la presencia de una Inflamación Endotelial Sistémica independientemente de la causa 2 o más de las condiciones siguientes:  Fiebre o hipotermia: Temperatura= o > de 38°C o = o < de 36°C.  Taquicardia: Frecuencia cardiaca = o >de 90/min.  Taquipnea: Frecuencia Respiratoria=o > de 20/min o PaCO2 < de 32.  Conteo de leucocitos : Leucocitos= o > de 12,000 o = o < de 4,000 o > 10% de"bandas",en la cuenta diferencial.  =Agresiones no infeccciosas que pueden producir SIRS :1.-Pancreatitis 2.-Politrauma 3.-Isquemia,4.-Choque hemorrrágico,5.-Lesión orgánica inmunológica o administración de mediadores de la inflamación,6.-.cirugía electiva, etc
  • 45. SEPSIS SEVERA .- Sepsis que se acompaña de: 1.-Disfunción Orgánica, 2.-Hipotensión, e 3.-Hipoper fusion, que incluye, pero no está limitada , acidosis láctica, , oliguria y , alteraciones en el estado mental. 4.- Alteraciones en la coagulación
  • 46. desbalance homeostático, que implica la Sepsis tres grupos de alteraciones:  a) La activaciòn de la Cascada de la Inflamación.  b) La activaciòn de la Cascada de la Coagulación  c) El bloqueo de la Vìa de la Fibrinolisis  Proteína C Activada (PCA), como un elemento clave para el manejo de la Sepsis Severa, dadas sus propiedades:  Anti-coagulantes  Anti-inflamatorias y
  • 47. La Fisiopatología del Choque Séptico  Disminución de la TA Media(<70-65).por hipovolemia relativa.  Abatimiento de la resistencia vascular periférica  Fuga capilar consecutiva a las lesiones endoteliales sistémicas  Taquicardia,reducción de la post-carga e incremento del gasto cardíaco  Vasoconstricción esplácnica y pulmonar (Endotelina)  vasodilatacipon periférica permite obsevar que la piel del paciente con choque séptico,esta rosada y caliente.  La hipoper fusión tisular, se hace aparente en la oliguria y en el llenado capilar retardado, así como por la acidosis láctica (>2mleq/l) secundaria a metabolismo anaeróbico.  Presencia del Dímero- D.Testigo de la Coagulación Intravascular  Marcadores de Infección,como son la proteína C Reactiva ( PCR) y la ProCalcitonina(PCT),sobre todo
  • 48. PONER UNA IMAGTEN AQUI
  • 49. Resucitación en pacientes estado de shock séptico, definido como:  Hipotensión persistente después de administración de fluidos, o  Lactato sérico ≥ 4 mmol/L  (nos indica hipoper fusión tisular)
  • 50.  Presión Venosa Central: 8 – 12 mmHg  Presión Ar terial Media: ≥ 65 mmHg  Gasto Urinaria: ≥ 0.5 mL/Kg/h  Saturación Venosa Central ≥ 70 %  Saturación Venosa Mixta ≥ 65 %  (PVC hasta 12 -15 mmHg en algunas condiciones)
  • 51. Terapia de fluídos  Uso de cristaloides o colides  Cristaloides a 1000 mL en 30 min  Coloides a 300 – 500 mL en 30 min  Objetivo PVC ≥ 8 mmHg
  • 52. Vasopresores  Noradrenalina 5 -15 µg/min  Dopamina  Epinefrinacomo primer alternativa si no responde a NA o DA  Objetivo PAM ≥ 65 mmHg  (Colocación de catéter ar terial tan rápido como sea posible)
  • 53. Inotrópicos  Dobutamina en disfunción miocárdica  Presión telediastólica elevada  Bajo gasto cardiaco
  • 54. Esteroides – Hidrocor tisona IV ≤ 300 mg / 24h • En adultos cuando la hipotensión no responde a fluidos y vasopresores – Fluorocor tisona VO 50 µg/24 h • si no se usa hidrocor tisona, y el sustituto no tiene buena actividad mineralocor ticoide • No usar esteroides sin shock séptico, a menos que exista antecedentes • Retirar la terapia con esteroides cuando los vasopresores ya no
  • 55. Proteína C activada IV 24 µg/Kg/h por 96 h  Enadultos con disfunción orgánica, alto riesgo de muer te, con un APACHE II ≥ 25, sin contraindicaciones
  • 56. Diagnóstico  Obtención de hemocultivos antes del inicio de antibióticos, si estos no retrasan el tratamiento 2 o mas hemocultivos  Al menos uno debe de ser percutáneo  1 hemocultivo por cada acceso vascular colocado > 48 h  Cultivos de otras localizaciones
  • 57. Terapia antibiótica  Inicioprecoz, dentro de la 1ra hora del diagnóstico  Tratamiento empírico con antibiótico de amplio espectro. 1 o mas con actividad contra el patógeno probable  Con buena penetración a la posible fuente  Reevaluar el régimen antibiótico diariamente  Optimizar tratamiento, prevenir resistencias,
  • 58. Terapia antibiótica  Terapia combinada en sospecha de Pseudomonas.  Terapia combinada en neutropenia  La terapia empírica combinada no debe durar mas de 3 – 5 días. Debe hacerse el cambio a terapia especifica lo mas rápido posible
  • 59. Terapia antibiótica  Tipicamentela terapia se limita a 7 – 10 días  Terapia mas larga en  Respuesta lenta al tratamiento  Focos no posibles de drenar  Inmunocompromiso  Suspender el tratamiento si la causa no es infecciosa
  • 60. Identificación y control de la fuente  Elsitio especifico de la infección, dentro de las primeras 6 h de presentación  Evaluación de sitios de infección susceptibles a medidas de control inmediato.  Drenaje de abscesos  Debridación de tejido necrótico  Remoción de objeto infeccioso  Control definitivo de una contaminación en curso
  • 61. Identificación y control de la fuente  En la elección de las medidas de control debe tenerse en cuenta los procedimientos menos agresivos.  Si la fuente identificada es un acceso vascular, estos se deben retirar después de que nuevos accesos sean colocados.
  • 62. Productos sanguíneos – Paquetes globulares cuando la Hb < 7.0 g/ dl • Meta 7.0 - 9.0 g/dl en adultos – No usar plasma fresco congelado para corregir anormalidades, con excepción de sangrado activo o antes de procedimientos invasivos – Administrar plaquetas cuando: • < 5000 / mm3 aún sin sangrado evidente • 5000 – 30000 / mm3 con alto riesgo de sangrado
  • 63. Ventilación mecánica  Objetivo es un volumen tidal de 6 mL/kg en lesión pulmonar aguda/SDRA.  Presión superior de meseta ≤ 30 cmH2O  Permitir hipercapnia para mantener los valors anteriores en rango  Presión positiva de final de espiración > 5 cmH2O  Evita colapso pulmonar  Posición semirecumbent (cabeza elevada a 45 ⁰ )
  • 64. Ventilación mecánica  Prueba de respiración espontánea  Hemodinamicamente estable  Sin nuevas patologías potencialmente serias  Presión positiva de final de espiración bajo  Requerir FIO2 aceptable para mascarilla o cánula nasal
  • 65. Sedación, analgesia, bloqueo.  Sedación en pacientes críticos con ventilación mecánica  Usar sedación en bolo o infución contínua, alternando con desper tares para revaloración.  Evitar bloqueo neuromuscular en lo posible.  Riesgo de bloqueo prolongado seguido de su suspensión
  • 66. Control de glucemia – Después del control en UCI, pacientes con hiperglucemia deben recibir insulina para reducir los valores de glucemia – Objetivo el glucemia < 150 mg/dL – Administración de glucosa y su monitorización cada 1 – 2 h hasta que los valores de infusión de insulina y glucosa sean esytables. – Correcta interpretación de la glucemia capilar, estos valores pueden estar sobreestimados.
  • 67. Bicarbotano  Nousar bicarbonato con la finalidad de mejorar hemodinamicamnte o reducir la necesidad de vasopresores, al tratar hipoper fución inducida por lactato con un pH ≥ 7.15
  • 68. Profilaxis antitrombótica  Heparinas  Dosis bajas de heparina no fraccionada 2 – 3/ 24 h  Heparina de bajo peso molecular 1 /24 h  En contraindicación para heparinas  Medidas mecánicas compresivas  Alto riesgo de trombosis  Combinación farmacologicas/medicas mecánicas
  • 69. Profilaxis contra ulcera por estrés  Bloqueadores H2  Inhibidores de la bomba de protones
  • 70.
  • 71. También llamado choque vasogénico, es producido por la pérdida de estimulación simpática en la capa muscular de los vasos sanguíneos. Esto produce aumento del volumen vascular y caída de la presión ar terial.
  • 72.  Trauma espinal  Alteraciones en el Sistema Ner vioso Autónomo  Anestesia regional  Simpaticolíticos * El TCE no produce choque neurogénico, en caso de encontrar un paciente con TCE en estado de choque, es necesario buscar otra causa.
  • 73. El ATLS menciona que “el cuadro clásico de choque neurogénico es hipotensión sin taquicardia o vasoconstricción cutánea”.  Sin embargo en la mayoría de los casos no se presenta tan claramente.  Es impor tante interrogar (si es posible) y explorar al paciente, tomando en cuenta lo siguiente:
  • 74. ¿Traumatismo con compromiso medular?  ¿Factores de riesgo como osteoporosis, espondiloar topatías?  ¿Disautonomías?  ¿Anestesia?  ¿Uso de simpaticolíticos o agonistas parasimpáticos?
  • 75. La hipotensión es característica del estado de choque.  Encontrar una FC normal o disminuída es sugestiva de este tipo de choque, sin embargo encontrar taquicardia no necesariamente lo descar ta.
  • 76. Es impor tante la obser vación y la palpación para buscar diferencias en la coloración y temperatura.  Ésta diferencia tiene relación con el nivel en donde se encuentra la lesión (hiperemia y calor debajo del sitio, apar tentes signos de hipovolemia por encima).
  • 77. Es muy impor tante buscar signos de ingurgitación venosa en brazos y piernas, red venosa colateral en tórax y abdomen, plétora yugular.
  • 78. Parestesias o anestesia con un nivel marcado, así como paresias o parálisis en la misma presentación sugieren compromiso medular. Por eso es impor tante la exploración neurológica.
  • 79. Los pacientes masculinos pueden presentar priapismo por falta de estimulación simpática.  La pérdida de control de esfínteres también es un dato que nos orienta a pensar en un choque neurogénico.
  • 80. (Obviamente) la correción del choque neurogénico está ligada al tratamiento de la causa subyacente, pero se pueden tomar las siguientes medidas para estabilizarlo:
  • 81. ABCDE  Antes de verificar el estado circulatorio y datos de daño neurológico, siempre hay que asegurarse de tener una vía aérea permeable y una respiración lo más adecuada posible.
  • 82. Aumentar el volúmen circulante ayuda a aumentar el gasto cardiaco y a tener una mejor per fusión tisular. La cantidad es un tema de controversia, es recomendable individualizar de acuerdo al paciente.  Es impor tante mantener un estricto control sobre todo en pacientes cardiópatas y nefrópatas.
  • 83. La utilización de aminas también ayudan a aumentar el gasto cardiaco y mejorar la per fusión. La dobutamina tiene la ventaja de no actuar sobre los receptores dopaminérgicos, por lo que su efecto es únicamente b-1 agonista. Dosis: 2 - 15 µg/kg/min I.V. en infusión cont.
  • 84. En el caso de la dopamina es impor tante tomar en cuenta que sus efectos dependen de la dosis:  A concentraciones bajas (0.5-3 µg/kg/min): estimula los receptores renales D-1 produciendo una vasodilatación renal con aumento del flujo renal glomerular, excreción de sodio y diuresis.  Concentraciones medias (3-10 µg/kg/min): produce estimulación de los receptores b-1 produciendo un aumento del gasto cardiaco con menos aumento en FC, presión ar terial y resistencias vasculares sistémicas.  Altas concentraciónes (más de 10 µg/kg/min): produce una estimulación predominanr te de los receptores a-1 con aumento de las resistencias vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción renal.
  • 85. La norepinefrina es el más utilizado, y sólo está indicado en el tratamiento del choque neurogénico y el choque anafiláctico.  Dosis promedio: impregnación con 2-3 ml/min hasta estabilizar TA (80-100), después de 0-5 a 1 ml/min. * Siempre se debe administrar en una solución
  • 86. El único útil en el choque es la Atropina, gracias a que aumenta la FC, necesario en pacientes que presentan bradicardia.  Dosis: 0.4 a 1 mg I.V. en inter valos de una a dos horas.
  • 87. GRACIAS POR SU ATENCIÓN  Para ver otros temas relacionados:  Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/  Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4