SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓ
N
SECUNDARIA
HTA esencial o idiopática
10%
90%
HIPERTENSION
ARTERIAL
CUANDO BUSCARHTA
SECUNDARIA??
HTA comienza en la adolescencia o después de los 60 años que no
tuvieron antecedentes de HTA
HTA resistente a 3 antihipertensivos (incluyendo un diurético)
HTA nivel 3 o severa
Agravamiento abrupto de la HTA.
Antecedente de emergencia hipertensiva.
Hipokalemia no explicada.
Hematuria, proteinuria o aumento de creatinina.
Enfermedad vascular ateroesclerótica generalizada.
CLASIFICACION DE LA HTA
SECUNDARIA
Enfermedad renal de origen
parenquimatoso
• Glomerulonefritis aguda
• Nefritis crónica
• Enfermedad poliquística
• Nefropatía diabética
Enfermedad renovascular
• Estenosis de la arteria renal
Tumores productores de
renina
Retención primaria de sodio
( síndrome de Liddle),
- Hiperaldosteronismo
primario
- Síndrome de Cushing
- Feocromocitoma
- Hiper e hipotiroidismo
(mixedema)
- Acromegalia
- Hiperparatiroidismo e
hipercalcemia de
otras causas
CAUSAS
ENDOCRINAS
CLASIFICACION DE LA HTA
SECUNDARIA
COARTACION DE LA AORTA
CAUSAS NEUROGENAS
Psicógena ( HTA de bata
blanca)
Hipertensión endocraneal
Tumor craneal
Polineuropatías (Saturnismo,
Guillen-Barre, Porfiria)
Disautonomía familiar de
RileyDay
EXOGENAS
Fármacos:(glucocorticoides,
mineralocorticoides,
ciclosporina, inhibidores de la
MAO, simpaticomiméticos,
estrógenos)
OTRAS CAUSAS
Gran quemado
Policitemia vera 
Intoxicación alcohólica
Hipertensión en el embarazo 
CAUSAS SECUNDARIAS DE
HTA
Vasculares: Coartación de Aorta,.
Renales: Parenquimatosas, enfermedad renovascular, tumor productor
de renina, Hemodiálisis.
Embarazo.
Neurológicas: Hipertensión endocraneana, apnea del sueño, porfiria
aguda, Guillain-Barre, cuadriplejia, ACV, Hemorragia.
Estrés agudo: quemados, post operatorios, abstinencia, hipoglucemia,
hiperventilación psicógena.
Consumo de drogas, alcohol, tóxicos.
HTA sistólica aislada: Insuficiencia Aortica, Beri Beri, Paget, Fistulas.
Medicamentos.
FISIOPATOLOGIA DE LA HTA
SECUNDARIA
ANGIOTENSINA II
ALDOSTERONA
NOREPINEFRINA
ENDOTELINA
VASOPRESINA
ANTIDIURÉTICA
Constituye el 1 %.
Se refiere a un ascenso de la presión arterial inducido por una
reducción de la perfusión renal
Se debe producir una obstrucción de 70 y el 80 % de la luz antes
de que se detecten cambios de presión o de flujo a través de la
lesión.
Se debe distinguir de la ESTENOSIS POR PINZAMIENTO (se
induce un cambio brusco de la perfusión renal) y la
OBSTRUCCION GRADUAL DE LA LUZ
FISIOPATOLOGÍA DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ANGIOTENSINA II
Aumenta la PA por un doble mecanismo agudo y lento
Estimula el SNS e inhibe el vagal
Tiene efectos sobre el riñón
Produce sed
Estimula ADH y de aldosterona
ROL DE LA A II EN LA ENFERMEDAD
VASCULAR
Diabetes Tabaquismo
Estres Oxidativo
Disfunción Endotelial activación del Músculo Liso
Fact. crecimiento,
Cytoquinas-matrizProteólisis
Inflamación
VCAM/ICAM
Citoquinas
Endotelina
Catecolaminas
↑ TA↑ LDL
↓ NO • ∆ Mediadores Local • ↑ ECA Tisular, AII
PAI-1, agregación
plaquetaria,
Factores tisulares
Vasoconstrición Trombosis Inflamación Rotura de Placa
Lesion Vascular y
Remodelación
Secuelas Clinicas
Factores de riesgo
ENFERMEDADRENOVASCULARETIOLOGIA
Lesiones vasculares que producen hipoperfusión renal y el
Síndrome de Hipertensión Vasculorrenal
ENFERMEDADUNILATERAL
•Estenosis unilateral
aterosclerótica de las art.
Renales
•Displasia fibromuscular
unilateral (media, perimedial,
intimal)
•Aneurismas de las art. Renales
•Embolias arteriales
•Fistulas arteriovenosas
ENFERMEDADBILATERAL O
RIÑON UNICO FUNCIONANTE
•Estenosis en un riñón único
funcionante
•Estenosis bilateral de las arterias
renales
•Coartación aortica
•Vasculitis sistémicas
MODELOEXPERIMENTAL DE LA HIPERTENSIÓN DE
GOLDBLATT(1934)
DOS RIÑONES UN CLIP
En el modelo dos
riñones y oclusión
parcial de una arteria
renal
•El riñón isquémico
aumenta la secreción de
angiotensina II,
desencadenándose
hipertensión.
•En respuesta a la
hipertensión sistémica,
el riñón sin isquemia
incrementa la
eliminación de sodio y
agua, produciéndose
una hipertensión
vasoconstrictiva.
DOS RIÑONES DOS CLIP
Los dos riñones están
isquémicos y son
incapaces de responder a
la hipertensión sistémica
con natriuresis, en este
caso, se produce una
expansión de volumen
desarrollándose una
hipertensión volumen
dependiente.
ENFERMEDADRENOVASCULAR
FASES DE DESARROLLO
CRITERIOS CLINICOS PARA SOSPECHARUNA HTA RENOVASCULAR:
Hta de comienzo brusco, sin historial de HTA.
Edad de inicio inferior a 35 años en mujeres, o superior a 50 años en varones con
clínica de aterosclerosis a distintos niveles.
Datos de agresividad
Deterioro de la función renal o caída de mas de 50 mmHg de la TA sistólica con
IECA.
DISPLASIA
FIBROMUSCULAR
Está elevada en el 50-80% de los pacientes
con hipertensión arterial renovascular.
La necesidad de suprimir previamente la
medicación que influya en el eje y el
desarrollo de las otras técnicas diagnósticas
hacen que esté cayendo en desuso.
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR
HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO
ETIOLOGIA
FEOCROMOCITOMA
DEBEMOS SOSPECHAR LA
POSIBILIDAD DE UN
FEOCROMOCITOMA
• Crisis hiperadrenérgicas: episodios autolimitados de hipertensión, cefalea,
sudoración profusa, palidez, temblor o palpitaciones.
• Hipertensión arterial resistente.
• Síndromes familiares que predisponen a la hipersecreción de catecolaminas.
• Historia familiar de feocromocitomas.
• Descubrimiento de una masa suprarrenal incidental.
• Hipertensión y diabetes.
• Aparición de hipertensión arterial en edades jóvenes (menores de 20 años).
• Tumor estromal gástrico y condromas pulmonares (que junto con los
paragangliomas definen la tríada de Carney).
HALLAZGOS DE
LABORATORIO
Podemos encontrar:
HEMATOCRITO ELEVADO debido a la disminución de volumen plasmático.
HIPERCALCEMIA debido a la secreción ectópica de hormona paratiroidea
HIPERGLUCEMIA CON GLUCOSURIA
ACIDOSIS LÁCTICA
DIAGNOSTICO
CONCENTRACION PLASMATICA
DE CATECOLAMINAS
TEST DE CATECOLAMINAS Y SUS
METABOLITOS EN ORINA DE 24H
PRUEBA DE ESTIMULACION
CON GLUCAGON O DE SUPRESION
CON CLONIDINA
HIPERTENSION ARTERIAL INDUCIDA
POR FARMACOS Y DROGAS
ANTICONCEPTIVOS
Generalmente la hipertensión es leve y suele
desaparecer con la suspensión del fármaco.
Existe retención de sodio y agua, aumento de la
síntesis hepática de angiotensinógeno, con
estimulación del sistema RAA o el desarrollo de
resistencia a la insulina, de sensibilidad vascular
a las catecolaminas por incremento a receptores
adrenérgicos
El mecanismo por el que
elevan las cifras de la presión
arterial está relacionado con la
inhibición renal de la
ciclooxigenasa-2 (COX-2), que
reduce la excreción de sodio y
produce retención de volumen.
Las dosis de ácido
acetilsalicílico generalmente
utilizadas no tienen efecto
sobre la COX-2 y por ello no
elevan la presión arterial.
CORTICOESTEROID
ES
 Pueden producir hipertensión arterial debido a la
retención de sodio y agua por la estimulación del
receptor de los mineralocorticoides.
Aquellos con mayor efecto mineralocorticoide,
como la fludrocortisona y la hidrocortisona, son
más hipertensinógenos.
• Inotrópica positiva, y
favorece la aparición de
arritmias
• Puede producir un
aumento de la presión
arterial de hasta 10
mmHg por su efecto de
antagonismo de la
adenosina endógena, que
promueve
vasoconstricción y
aumento de las
resistencias periféricas.
BEBIDAS ENERGETICAS
Su consumo excesivo, por su alto contenido en
taurina y cafeína, puede producir alteraciones
cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial.
La taurina es un aminoácido esencial muy
abundante.
Participa en el metabolismo de las grasas
facilitando la absorción, transporte y utilización de
los ácidos grasos con el fin de obtener energía.
La taurina tiene, además, un efecto inhibidor de la
hormona antidiurética, por lo que puede
ocasionar deshidratación en situaciones
extremas.
DROGAS
INTRODUCCION
DEFINICIÓN &
CLASIFICACIÓN
The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7)
EPIDEMIOLOGÍA
OPATOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
HEMODINÁMICAS
< 40 AÑOS > 65 AÑOS
FC FC normal
FEVI FEVI
IC IC
RP normales o
disminuidas
RP aumentadas.
Vol. Plasmático normal Vol. Plasmático
disminuido Resistencias periféricas aumentadas:
Disminución en la respuesta B adrenérgica 
vasodilatación.
El efecto vasoconstrictor α adrenérgico intacto.
Lesión del endotelio  HTA, Aterosclerosis o
ruptura.
• Regula el tono muscular:
– Vasodilatación: PGI, ON.
FACTOR DE
RIESGO
CARDIOVASCUL
AR
CUADRO CLÍNICO
ISQUEMIA
CEREBRAL
TRANSITORIA
RIESGO DE INFARTO
CEREBRAL POSTERIOR A
UN AIT
TERRITORIOS ARTERIALES
Posterior cerebral
Vertebrobasilar
Base
DIAGNÓSTICO
3-5 tomas de presión arterial en días distintos.
 Evitar las variaciones: estrés, ejercicio, alimentación.
MAPA: Monitorización ambulatoria de la presión arterial.
 No invasivo, aparato pequeño y poco peso.
 Múltiples lecturas durante 24 hrs o varios días.
 Edema, petequias, hematomas, dolor.
 El paciente no altera sus actividades diarias.
 Cifras normales durante el día: < 130/80 y durante la noche <120/80.
 Estudio de fondo de ojo, existencia de 3° o 4° ruido o soplos, reforzamiento
del 2° ruido en foco aórtico
TRATAMIENTO
HIPERTENSION DE
LA BATA BLANCA
DEFINICION
Se denomina reacción de bata blanca (RBB) a la elevación de
la presión arterial secundaria a la reacción hipertensiva
provocada por la presencia del médico o enfermera cuando se
mide la presión arterial
CRITERIOS PARA
DIAGNOSTICO
Criterios de sospecha de HTA de bata blanca
• Discordancia entre cifras de PA y lesión de órganos diana.
• Diferencias entre PA en consulta y en casa o farmacia.
• Crisis hipertensivas asintomáticas sin respuesta a
tratamiento.
• Hipotensiones repetidas en pacientes tratados.
• HTA refractaria a tratamiento.
• HTA lábil.
HIPERTENSION EN
EL EMBARAZO
TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
Son frecuentes y forman parte de la triada mortífera
(hemorragia, infección e hipertensión).
Existe una mayor incidencia antes de los 20 años y después
de los 35 años.
El 75% corresponden a primigestas.
CLASIFICACIÓN
Hipertensión Gestacional (antes llamada hipertensión inducida
por embarazo que incluía hipertensión transitoria).
Preeclampsia.
Eclampsia.
Preeclampsia superpuesta sobre hipertensión crónica.
Hipertensión crónica.
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica hipertensión cuando la presión arterial en reposo
es de 140/90mmHg o mayor.
Aumento de 30 mmHg de presión sistólica o 15 mmHg de presión
diastólica.
El edema se ha abandonado de criterio diagnóstico.
HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL
HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL
Es un diagnóstico de exclusión.
PA 140/90mmHg o más; sin proteinuria.
Se denomina también transitoria si no se instala preeclampsia.
La PA se normaliza a las 12 semanas posparto
IMPORTANTE!!! 10% de las crisis convulsivas de origen
eclámptico aparecen antes de que se identifique proteinuria
manifiesta.
HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL
• Factores de Riesgo
▫ Historia familiarde preeclampsia y eclampsia.
▫ Nuliparidad.
▫ Embarazo múltiple.
▫ Obesidad.
▫ Edad; mayores de 35 años.
▫ DMpregestacional.
▫ Enfermedad renal crónica.
▫ Enfermedades autoinmunes.
HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión
arterial es diagnosticada después de la semana 20 de
gestación y se acompaña con proteinuria.
Ambas desaparecen después del parto.
PREECLAMPSIA
Es un síndrome específico del embarazo, como consecuencia
de vasoespasmo y activación endotelial.
La proteinuria es un signo importante y se considera que en su
ausencia el dx es cuestionable.
Proteinuria=orina de 24hr excede 300mg o 30 mg /100ml.
PREECLAMPSIA
• CUIDADO!!!!!!
• La hipertensión diastólica de 95mmHg o más triplica la
mortalidad fetal.
• El dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho de pende de
NECROSIS hepatocelular=elevacion de transaminasas=
terminación del embarazo.
• Hemoglobinuria o hiperbilirrubinemia = enfermedad grave.
• Edema pulmonar.
• RCIU.
PREECLAMPSIA
Factores de Riesgo.
Nulíparas
Edad mayorde 35 años
Obesidad
Raza negra
Antecedente de HA crónica
PREECLAMPSIA
LEVE Y GRAVE (SEVERA)
ANOMALÍAANOMALÍA LEVESLEVES GRAVESGRAVES
PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA <100 mmHg 110 mmHg o más
PROTEINURIA 300mg a 2 gr MAYOR DE 2 GR
CEFALEA AUSENTE PRESENTE
TRASTORNOS VISUALES AUSENTE PRESENTE
DOLOR ABDOMINAL SUPERIOR AUSENTE PRESENTE
OLIGURIA AUSENTE PRESENTE
CONVULSIONES AUSENTE PRESENTE
CREATININA SÉRICA NORMAL ELEVADA
TROMBOCITOPENIA AUSENTE PRESENTE
ELEVACIÓN DE ENZIMAS
HEPÁTICAS
MÍNIMA NOTABLE
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO
FETAL
AUSENTE FRANCA
EDEMA PULMONAR AUSENTE PRESENTE
PREECLAMPSIA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ECLAMPSIA
ECLAMPSIA
Es el inicio de convulsiones que no pueden atribuirse a otras
causas en una mujer preeclámptica.
Las crisis convulsivas son generalizadas y estas pueden
aparecer antes del trabajo de parto, durante el parto o
después del parto.
IMPORTANTE!!!! 25% de las crisis convulsivas aparecen más
allá de 48 hrs posparto.
ECLAMPSIA
CRITERIO DIAGNÓSTICO
PREECLAMPSIA
SUPERPUESTA SOBRE
HIPERTENSIÓN
CRÓNICA.
PREECLAMPSIA
SUPERPUESTA SOBRE
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo
crónico no proteinúrico después de la semana 20 de gestación
y que desaparece después del parto.
PREECLAMPSIA
SUPERPUESTA SOBRE
HIPERTENSIÓN CRÓNICA.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
HIPERTENSIÓN
CRÓNICA
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Es la elevación de la presión arterial 140/90 mmHg que
antecede al embarazo.
Se detecta antes de la semana 20 de gestación.
Va a persistir mucho tiempo después del parto.
IMPORTANTE!!!! Puede ser dificil de dx. Porque la PA
disminuye durante el 2º trimestre y principios del 3º.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
O INDUCIDA POR EL
EMBARAZO?
Se realiza una búsqueda de pruebas de daño de órgano
terminal por hipertensión crónica como:
 Hipertrofia de VI
 Cambios retinianos (exudados, estrechamiento arteriolar o manchas de
algodón).
 Etc.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
CAUSAS SUBYACENTES
Hipertensión familiar esencial.
Obesidad.
Anormalidades arteriales.
Trastornos endocrinos.
Glomerulonefritis.
Enfermedades del tejido conectivo.
Insuficiencia renal aguda.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
CAUSAS????
ETIOLOGÍA
• Existen muchas teorías, sin embargo se debe tomar en
cuenta que los trastornos hipertensivos debido al embarazo
tienen muchas probabilidades de aparecer en mujeres que:
▫ Están expuestas por primera vez a vellosidades coriónicas.
▫ Están expuestas a superabundancia de vellosidades coriónicas (emb.
Gemelar o mola).
▫ Tienen enfermedad vascular preexistente.
▫ Presentan disposición genética.
ETIOLOGÍA
• Las causas potenciales en la actualidad son:
1. Invasión trofoblástica anormal de vasos uterinos.
2. Intolerancia inmunitaria entre tejidos maternos y
fetoplacentarios.
3. Mala adaptación de la madre a cambios cardiovasculares o
inflamatorios del embarazo normal.
4. Deficiencias de la dieta.
5. Influencias genéticas.
PATOGENIA
PATOGENIA
VASOESPASMO.
 La constricción vascular causa resistencia e hipertensión subsiguiente.
 El daño endotelial causa escape intersticial, con depósitos celulares en el
subendotelio, que darán cambios ultraestructurales en dicha región
produciendo resistencia vascular.
 Con el flujo disminuido, la isquemia es inminente y conducirá a necrosis,
hemorragia y otras alteraciones órgano terminal.
PATOGENIA
ACTIVACIÓN DE CÉLULAS ENDOTELIALES.
 El endotelio intacto tiene propiedades anticoagulantes y disminuye la
respuesta del músculo liso vascular a agonistas al liberar óxido nítrico.
 Las células endoteliales dañadas secretan sustancias que promueven la
coagulación y aumentan la sensibilidad a vasopresores.
PATOGENIA
Enfermedad vascular
materna
Placentación fallida Trofoblasto excesivo
Factores genéticos,
inmunitarios o
inflamatorios.
Riego útero
placentario reducido
Activación endotelial
Agentes vasoactivos:
prostaglandinas,
óxido nítrico y
endotelinas
Agentes nocivos:
citocinas y
peroxidasas de lípido
Escape capilar
Edema,
hemoconcentracion y
proteinuria
Activación de la
coagulación
Trombocitopenia
Vasoespasmo
Hipertensión, oliguria,
isquemia, crisis
convulsivas y
desprendimiento
prematuro de placenta
CONSECUENCIAS
MATERNAS
ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES
• Aumento de la poscarga causado por la hipertensión
• Precarga cardiaca patológicamente disminuida o elevada
debido a iatrogenia.
• Activación endotelial con extravasación hacia el espacio
extracelular (pulmones)
• Masa del ventrículo izquierdo incrementada.
• IMPORTANTE!!!! La hemoconcentración es un dato
característico de eclampsia.
ALTERACIONES
HEMATOLÓGICAS
• Trombocitopenia… puede ser mortal.
• Disminución de factores de la coagulación
• Disminución eritrocitaria
• Hemólisis
• IMPORTANTE!!!! trombocitopenia= menos de 100,000/ml.
Refleja la gravedad del proceso patológico. Entre más bajo
el recuento plaquetario , mayor morbi y mortalidad materno
fetal.
SÍNDROME DE HELLP
Hemólisis
Enzimas hepáticas altas
Plaquetas bajas
ALTERACIONES RENALES
• El riego renal y la filtración glomerular se ven disminuidas.
• La concentración plasmática de AU se encuentra elevada.
• Excreción disminuida de Ca
• Proteinuria
• Cambios anatómicos
▫ Tumefacción de las células endoteliales de los capilares glomerulares
(endotelosis capilar glomerular)
▫ Depósitos de fibrillas
ALTERACIONES
HEPÁTICAS
Hemorragias hepáticas
Ruptura hepática
Síndrome de HELLP
Lesiones isquémicas
Depósitos de fibrina
ALTERACIONES
CEREBRALES
Eclampsia
 Coagulopatías
 Depósitos de fibrina
 Encefalopatía hipertensiva
Cefalea
Alteraciones visuales
Focalización
Edema cerebral
Hemorragias cerebrales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Jaime Cruz
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
karenkortright
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoelgrupo13
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja

La actualidad más candente (20)

Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo alto
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 

Destacado

Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
gatitamony
 
Hipertension asociada al embarazo
Hipertension asociada al embarazoHipertension asociada al embarazo
Hipertension asociada al embarazo
Anna Ramirez Turizo
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaMILO Scorpio
 

Destacado (6)

Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
 
Hipertension asociada al embarazo
Hipertension asociada al embarazoHipertension asociada al embarazo
Hipertension asociada al embarazo
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
 

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Karen Sánchez
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Virginia Yépez
 
HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
KassandraEstefaniaPa
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
HIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptxHIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptx
Rafa Velasco
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Alexander Yagual Angulo
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaRosa A. Bonola
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
Aldo Cuevas Solano
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñonxelaleph
 
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
hipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxhipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptx
KarliannyAvila1
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
HIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptxHIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptx
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
 
Shock
ShockShock
Shock
 
hipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxhipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptx
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA

  • 2. HTA esencial o idiopática 10% 90% HIPERTENSION ARTERIAL
  • 3. CUANDO BUSCARHTA SECUNDARIA?? HTA comienza en la adolescencia o después de los 60 años que no tuvieron antecedentes de HTA HTA resistente a 3 antihipertensivos (incluyendo un diurético) HTA nivel 3 o severa Agravamiento abrupto de la HTA. Antecedente de emergencia hipertensiva. Hipokalemia no explicada. Hematuria, proteinuria o aumento de creatinina. Enfermedad vascular ateroesclerótica generalizada.
  • 4. CLASIFICACION DE LA HTA SECUNDARIA Enfermedad renal de origen parenquimatoso • Glomerulonefritis aguda • Nefritis crónica • Enfermedad poliquística • Nefropatía diabética Enfermedad renovascular • Estenosis de la arteria renal Tumores productores de renina Retención primaria de sodio ( síndrome de Liddle), - Hiperaldosteronismo primario - Síndrome de Cushing - Feocromocitoma - Hiper e hipotiroidismo (mixedema) - Acromegalia - Hiperparatiroidismo e hipercalcemia de otras causas CAUSAS ENDOCRINAS
  • 5. CLASIFICACION DE LA HTA SECUNDARIA COARTACION DE LA AORTA CAUSAS NEUROGENAS Psicógena ( HTA de bata blanca) Hipertensión endocraneal Tumor craneal Polineuropatías (Saturnismo, Guillen-Barre, Porfiria) Disautonomía familiar de RileyDay EXOGENAS Fármacos:(glucocorticoides, mineralocorticoides, ciclosporina, inhibidores de la MAO, simpaticomiméticos, estrógenos) OTRAS CAUSAS Gran quemado Policitemia vera  Intoxicación alcohólica Hipertensión en el embarazo 
  • 6. CAUSAS SECUNDARIAS DE HTA Vasculares: Coartación de Aorta,. Renales: Parenquimatosas, enfermedad renovascular, tumor productor de renina, Hemodiálisis. Embarazo. Neurológicas: Hipertensión endocraneana, apnea del sueño, porfiria aguda, Guillain-Barre, cuadriplejia, ACV, Hemorragia. Estrés agudo: quemados, post operatorios, abstinencia, hipoglucemia, hiperventilación psicógena. Consumo de drogas, alcohol, tóxicos. HTA sistólica aislada: Insuficiencia Aortica, Beri Beri, Paget, Fistulas. Medicamentos.
  • 7. FISIOPATOLOGIA DE LA HTA SECUNDARIA ANGIOTENSINA II ALDOSTERONA NOREPINEFRINA ENDOTELINA VASOPRESINA ANTIDIURÉTICA
  • 8.
  • 9. Constituye el 1 %. Se refiere a un ascenso de la presión arterial inducido por una reducción de la perfusión renal Se debe producir una obstrucción de 70 y el 80 % de la luz antes de que se detecten cambios de presión o de flujo a través de la lesión. Se debe distinguir de la ESTENOSIS POR PINZAMIENTO (se induce un cambio brusco de la perfusión renal) y la OBSTRUCCION GRADUAL DE LA LUZ
  • 10. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANGIOTENSINA II Aumenta la PA por un doble mecanismo agudo y lento Estimula el SNS e inhibe el vagal Tiene efectos sobre el riñón Produce sed Estimula ADH y de aldosterona
  • 11. ROL DE LA A II EN LA ENFERMEDAD VASCULAR Diabetes Tabaquismo Estres Oxidativo Disfunción Endotelial activación del Músculo Liso Fact. crecimiento, Cytoquinas-matrizProteólisis Inflamación VCAM/ICAM Citoquinas Endotelina Catecolaminas ↑ TA↑ LDL ↓ NO • ∆ Mediadores Local • ↑ ECA Tisular, AII PAI-1, agregación plaquetaria, Factores tisulares Vasoconstrición Trombosis Inflamación Rotura de Placa Lesion Vascular y Remodelación Secuelas Clinicas Factores de riesgo
  • 12. ENFERMEDADRENOVASCULARETIOLOGIA Lesiones vasculares que producen hipoperfusión renal y el Síndrome de Hipertensión Vasculorrenal ENFERMEDADUNILATERAL •Estenosis unilateral aterosclerótica de las art. Renales •Displasia fibromuscular unilateral (media, perimedial, intimal) •Aneurismas de las art. Renales •Embolias arteriales •Fistulas arteriovenosas ENFERMEDADBILATERAL O RIÑON UNICO FUNCIONANTE •Estenosis en un riñón único funcionante •Estenosis bilateral de las arterias renales •Coartación aortica •Vasculitis sistémicas
  • 13. MODELOEXPERIMENTAL DE LA HIPERTENSIÓN DE GOLDBLATT(1934) DOS RIÑONES UN CLIP En el modelo dos riñones y oclusión parcial de una arteria renal •El riñón isquémico aumenta la secreción de angiotensina II, desencadenándose hipertensión. •En respuesta a la hipertensión sistémica, el riñón sin isquemia incrementa la eliminación de sodio y agua, produciéndose una hipertensión vasoconstrictiva. DOS RIÑONES DOS CLIP Los dos riñones están isquémicos y son incapaces de responder a la hipertensión sistémica con natriuresis, en este caso, se produce una expansión de volumen desarrollándose una hipertensión volumen dependiente.
  • 14.
  • 15.
  • 17. CRITERIOS CLINICOS PARA SOSPECHARUNA HTA RENOVASCULAR: Hta de comienzo brusco, sin historial de HTA. Edad de inicio inferior a 35 años en mujeres, o superior a 50 años en varones con clínica de aterosclerosis a distintos niveles. Datos de agresividad Deterioro de la función renal o caída de mas de 50 mmHg de la TA sistólica con IECA.
  • 19. Está elevada en el 50-80% de los pacientes con hipertensión arterial renovascular. La necesidad de suprimir previamente la medicación que influya en el eje y el desarrollo de las otras técnicas diagnósticas hacen que esté cayendo en desuso.
  • 22.
  • 25.
  • 26. DEBEMOS SOSPECHAR LA POSIBILIDAD DE UN FEOCROMOCITOMA • Crisis hiperadrenérgicas: episodios autolimitados de hipertensión, cefalea, sudoración profusa, palidez, temblor o palpitaciones. • Hipertensión arterial resistente. • Síndromes familiares que predisponen a la hipersecreción de catecolaminas. • Historia familiar de feocromocitomas. • Descubrimiento de una masa suprarrenal incidental. • Hipertensión y diabetes. • Aparición de hipertensión arterial en edades jóvenes (menores de 20 años). • Tumor estromal gástrico y condromas pulmonares (que junto con los paragangliomas definen la tríada de Carney).
  • 27. HALLAZGOS DE LABORATORIO Podemos encontrar: HEMATOCRITO ELEVADO debido a la disminución de volumen plasmático. HIPERCALCEMIA debido a la secreción ectópica de hormona paratiroidea HIPERGLUCEMIA CON GLUCOSURIA ACIDOSIS LÁCTICA
  • 28. DIAGNOSTICO CONCENTRACION PLASMATICA DE CATECOLAMINAS TEST DE CATECOLAMINAS Y SUS METABOLITOS EN ORINA DE 24H PRUEBA DE ESTIMULACION CON GLUCAGON O DE SUPRESION CON CLONIDINA
  • 30. ANTICONCEPTIVOS Generalmente la hipertensión es leve y suele desaparecer con la suspensión del fármaco. Existe retención de sodio y agua, aumento de la síntesis hepática de angiotensinógeno, con estimulación del sistema RAA o el desarrollo de resistencia a la insulina, de sensibilidad vascular a las catecolaminas por incremento a receptores adrenérgicos El mecanismo por el que elevan las cifras de la presión arterial está relacionado con la inhibición renal de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), que reduce la excreción de sodio y produce retención de volumen. Las dosis de ácido acetilsalicílico generalmente utilizadas no tienen efecto sobre la COX-2 y por ello no elevan la presión arterial.
  • 31. CORTICOESTEROID ES  Pueden producir hipertensión arterial debido a la retención de sodio y agua por la estimulación del receptor de los mineralocorticoides. Aquellos con mayor efecto mineralocorticoide, como la fludrocortisona y la hidrocortisona, son más hipertensinógenos. • Inotrópica positiva, y favorece la aparición de arritmias • Puede producir un aumento de la presión arterial de hasta 10 mmHg por su efecto de antagonismo de la adenosina endógena, que promueve vasoconstricción y aumento de las resistencias periféricas.
  • 32. BEBIDAS ENERGETICAS Su consumo excesivo, por su alto contenido en taurina y cafeína, puede producir alteraciones cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial. La taurina es un aminoácido esencial muy abundante. Participa en el metabolismo de las grasas facilitando la absorción, transporte y utilización de los ácidos grasos con el fin de obtener energía. La taurina tiene, además, un efecto inhibidor de la hormona antidiurética, por lo que puede ocasionar deshidratación en situaciones extremas.
  • 34.
  • 36. DEFINICIÓN & CLASIFICACIÓN The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7)
  • 39. CARACTERÍSTICAS HEMODINÁMICAS < 40 AÑOS > 65 AÑOS FC FC normal FEVI FEVI IC IC RP normales o disminuidas RP aumentadas. Vol. Plasmático normal Vol. Plasmático disminuido Resistencias periféricas aumentadas: Disminución en la respuesta B adrenérgica  vasodilatación. El efecto vasoconstrictor α adrenérgico intacto. Lesión del endotelio  HTA, Aterosclerosis o ruptura. • Regula el tono muscular: – Vasodilatación: PGI, ON.
  • 43. RIESGO DE INFARTO CEREBRAL POSTERIOR A UN AIT
  • 44.
  • 46.
  • 47. DIAGNÓSTICO 3-5 tomas de presión arterial en días distintos.  Evitar las variaciones: estrés, ejercicio, alimentación. MAPA: Monitorización ambulatoria de la presión arterial.  No invasivo, aparato pequeño y poco peso.  Múltiples lecturas durante 24 hrs o varios días.  Edema, petequias, hematomas, dolor.  El paciente no altera sus actividades diarias.  Cifras normales durante el día: < 130/80 y durante la noche <120/80.  Estudio de fondo de ojo, existencia de 3° o 4° ruido o soplos, reforzamiento del 2° ruido en foco aórtico
  • 50. DEFINICION Se denomina reacción de bata blanca (RBB) a la elevación de la presión arterial secundaria a la reacción hipertensiva provocada por la presencia del médico o enfermera cuando se mide la presión arterial
  • 51. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO Criterios de sospecha de HTA de bata blanca • Discordancia entre cifras de PA y lesión de órganos diana. • Diferencias entre PA en consulta y en casa o farmacia. • Crisis hipertensivas asintomáticas sin respuesta a tratamiento. • Hipotensiones repetidas en pacientes tratados. • HTA refractaria a tratamiento. • HTA lábil.
  • 53. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO Son frecuentes y forman parte de la triada mortífera (hemorragia, infección e hipertensión). Existe una mayor incidencia antes de los 20 años y después de los 35 años. El 75% corresponden a primigestas.
  • 54. CLASIFICACIÓN Hipertensión Gestacional (antes llamada hipertensión inducida por embarazo que incluía hipertensión transitoria). Preeclampsia. Eclampsia. Preeclampsia superpuesta sobre hipertensión crónica. Hipertensión crónica.
  • 55. DIAGNÓSTICO Se diagnostica hipertensión cuando la presión arterial en reposo es de 140/90mmHg o mayor. Aumento de 30 mmHg de presión sistólica o 15 mmHg de presión diastólica. El edema se ha abandonado de criterio diagnóstico.
  • 57. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Es un diagnóstico de exclusión. PA 140/90mmHg o más; sin proteinuria. Se denomina también transitoria si no se instala preeclampsia. La PA se normaliza a las 12 semanas posparto IMPORTANTE!!! 10% de las crisis convulsivas de origen eclámptico aparecen antes de que se identifique proteinuria manifiesta.
  • 58. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL • Factores de Riesgo ▫ Historia familiarde preeclampsia y eclampsia. ▫ Nuliparidad. ▫ Embarazo múltiple. ▫ Obesidad. ▫ Edad; mayores de 35 años. ▫ DMpregestacional. ▫ Enfermedad renal crónica. ▫ Enfermedades autoinmunes.
  • 61. PREECLAMPSIA Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión arterial es diagnosticada después de la semana 20 de gestación y se acompaña con proteinuria. Ambas desaparecen después del parto.
  • 62. PREECLAMPSIA Es un síndrome específico del embarazo, como consecuencia de vasoespasmo y activación endotelial. La proteinuria es un signo importante y se considera que en su ausencia el dx es cuestionable. Proteinuria=orina de 24hr excede 300mg o 30 mg /100ml.
  • 63. PREECLAMPSIA • CUIDADO!!!!!! • La hipertensión diastólica de 95mmHg o más triplica la mortalidad fetal. • El dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho de pende de NECROSIS hepatocelular=elevacion de transaminasas= terminación del embarazo. • Hemoglobinuria o hiperbilirrubinemia = enfermedad grave. • Edema pulmonar. • RCIU.
  • 64. PREECLAMPSIA Factores de Riesgo. Nulíparas Edad mayorde 35 años Obesidad Raza negra Antecedente de HA crónica
  • 65. PREECLAMPSIA LEVE Y GRAVE (SEVERA) ANOMALÍAANOMALÍA LEVESLEVES GRAVESGRAVES PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA <100 mmHg 110 mmHg o más PROTEINURIA 300mg a 2 gr MAYOR DE 2 GR CEFALEA AUSENTE PRESENTE TRASTORNOS VISUALES AUSENTE PRESENTE DOLOR ABDOMINAL SUPERIOR AUSENTE PRESENTE OLIGURIA AUSENTE PRESENTE CONVULSIONES AUSENTE PRESENTE CREATININA SÉRICA NORMAL ELEVADA TROMBOCITOPENIA AUSENTE PRESENTE ELEVACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS MÍNIMA NOTABLE RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL AUSENTE FRANCA EDEMA PULMONAR AUSENTE PRESENTE
  • 68.
  • 69. ECLAMPSIA Es el inicio de convulsiones que no pueden atribuirse a otras causas en una mujer preeclámptica. Las crisis convulsivas son generalizadas y estas pueden aparecer antes del trabajo de parto, durante el parto o después del parto. IMPORTANTE!!!! 25% de las crisis convulsivas aparecen más allá de 48 hrs posparto.
  • 72. PREECLAMPSIA SUPERPUESTA SOBRE HIPERTENSIÓN CRÓNICA Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no proteinúrico después de la semana 20 de gestación y que desaparece después del parto.
  • 75. HIPERTENSIÓN CRÓNICA Es la elevación de la presión arterial 140/90 mmHg que antecede al embarazo. Se detecta antes de la semana 20 de gestación. Va a persistir mucho tiempo después del parto. IMPORTANTE!!!! Puede ser dificil de dx. Porque la PA disminuye durante el 2º trimestre y principios del 3º.
  • 76. HIPERTENSIÓN CRÓNICA O INDUCIDA POR EL EMBARAZO? Se realiza una búsqueda de pruebas de daño de órgano terminal por hipertensión crónica como:  Hipertrofia de VI  Cambios retinianos (exudados, estrechamiento arteriolar o manchas de algodón).  Etc.
  • 77. HIPERTENSIÓN CRÓNICA CAUSAS SUBYACENTES Hipertensión familiar esencial. Obesidad. Anormalidades arteriales. Trastornos endocrinos. Glomerulonefritis. Enfermedades del tejido conectivo. Insuficiencia renal aguda.
  • 80. ETIOLOGÍA • Existen muchas teorías, sin embargo se debe tomar en cuenta que los trastornos hipertensivos debido al embarazo tienen muchas probabilidades de aparecer en mujeres que: ▫ Están expuestas por primera vez a vellosidades coriónicas. ▫ Están expuestas a superabundancia de vellosidades coriónicas (emb. Gemelar o mola). ▫ Tienen enfermedad vascular preexistente. ▫ Presentan disposición genética.
  • 81.
  • 82. ETIOLOGÍA • Las causas potenciales en la actualidad son: 1. Invasión trofoblástica anormal de vasos uterinos. 2. Intolerancia inmunitaria entre tejidos maternos y fetoplacentarios. 3. Mala adaptación de la madre a cambios cardiovasculares o inflamatorios del embarazo normal. 4. Deficiencias de la dieta. 5. Influencias genéticas.
  • 84. PATOGENIA VASOESPASMO.  La constricción vascular causa resistencia e hipertensión subsiguiente.  El daño endotelial causa escape intersticial, con depósitos celulares en el subendotelio, que darán cambios ultraestructurales en dicha región produciendo resistencia vascular.  Con el flujo disminuido, la isquemia es inminente y conducirá a necrosis, hemorragia y otras alteraciones órgano terminal.
  • 85. PATOGENIA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS ENDOTELIALES.  El endotelio intacto tiene propiedades anticoagulantes y disminuye la respuesta del músculo liso vascular a agonistas al liberar óxido nítrico.  Las células endoteliales dañadas secretan sustancias que promueven la coagulación y aumentan la sensibilidad a vasopresores.
  • 86. PATOGENIA Enfermedad vascular materna Placentación fallida Trofoblasto excesivo Factores genéticos, inmunitarios o inflamatorios. Riego útero placentario reducido Activación endotelial Agentes vasoactivos: prostaglandinas, óxido nítrico y endotelinas Agentes nocivos: citocinas y peroxidasas de lípido Escape capilar Edema, hemoconcentracion y proteinuria Activación de la coagulación Trombocitopenia Vasoespasmo Hipertensión, oliguria, isquemia, crisis convulsivas y desprendimiento prematuro de placenta
  • 88. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES • Aumento de la poscarga causado por la hipertensión • Precarga cardiaca patológicamente disminuida o elevada debido a iatrogenia. • Activación endotelial con extravasación hacia el espacio extracelular (pulmones) • Masa del ventrículo izquierdo incrementada. • IMPORTANTE!!!! La hemoconcentración es un dato característico de eclampsia.
  • 89. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS • Trombocitopenia… puede ser mortal. • Disminución de factores de la coagulación • Disminución eritrocitaria • Hemólisis • IMPORTANTE!!!! trombocitopenia= menos de 100,000/ml. Refleja la gravedad del proceso patológico. Entre más bajo el recuento plaquetario , mayor morbi y mortalidad materno fetal.
  • 90. SÍNDROME DE HELLP Hemólisis Enzimas hepáticas altas Plaquetas bajas
  • 91. ALTERACIONES RENALES • El riego renal y la filtración glomerular se ven disminuidas. • La concentración plasmática de AU se encuentra elevada. • Excreción disminuida de Ca • Proteinuria • Cambios anatómicos ▫ Tumefacción de las células endoteliales de los capilares glomerulares (endotelosis capilar glomerular) ▫ Depósitos de fibrillas
  • 92. ALTERACIONES HEPÁTICAS Hemorragias hepáticas Ruptura hepática Síndrome de HELLP Lesiones isquémicas Depósitos de fibrina
  • 93. ALTERACIONES CEREBRALES Eclampsia  Coagulopatías  Depósitos de fibrina  Encefalopatía hipertensiva Cefalea Alteraciones visuales Focalización Edema cerebral Hemorragias cerebrales

Notas del editor

  1. Victor Dzau proposed a model (slide) integrating the role of tissue ACE and A II with the various biologic mediators, cardiovascular risk factors, and mechanisms of vascular disease. In this model, oxidative stress plays a central role in the pathogenesis of cardiovascular disease. Oxidative stress is the common mechanism by which cardiovascular risk factors initiate the disease process, leading to endothelial dysfunction and vascular inflammation. Inflammation increases local ACE and A II production and decreases NO production. Thus a II magnifies endothelial dysfunction produced by cardiovascular risk factors, and mediates a feedback loop that decreases NO and increases superoxide and other mediators of vascular disease.1  Reference: 1. Dzau VJ. Theodore Cooper Lecture: Tissue angiotensin and pathobiology of vascular disease: a unifying hypothesis. Hypertension. 2001;37:1047–1052.