SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
                                          CICLO CELULAR
El postulado de Virchow (1858) de que toda célula deriva de otra célula implica que la célula que se
va a dividir duplique su contenido y lo distribuya entre las células hijas. El ciclo de duplicación-
división es conocido como ciclo celular.
En 1880, Fleming observó que de un núcleo surgían dos y al proceso que determinaba esta
duplicación del núcleo lo llamó mitosis. Strasburger, en 1882, dio nombres a algunas fases de este
proceso: profase, metafase, telofase.
        A mediados de este siglo, Howard y Pelc (1953) estudiaron la interfase y la dividieron en tres
períodos: G1, S y G2. La S proviene de síntesis de ADN y la G lo hace de gap o vacío sintético.
Fueron estos mismos autores quienes propusieron la idea de ciclo celular.
       Concepto: es una secuencia de acontecimientos en la vida de la célula, de una división a la
siguiente. Costa de dos fases: La interfase y la división celular, también llamada fase M.

La interfase: (Periodo entre las divisiones celulares):
La célula adquiere nutrientes del medio, crece y duplica los cromosomas. Esta es la fase en la cual la
célula pasa la mayor parte de su vida. Se puede subdividir en otras tres fases: G1, S y G2.
G1: la célula lleva a cabo sus funciones especializadas como síntesis de productos y secreción de
hormonas, lo cromosomas no están duplicados. La célula crece, no hay duplicación de cromosomas,
solo se duplican las organelas. Es el periodo que sigue a una división celular y es previo a la síntesis
o replicación del ADN.
S: etapa de síntesis. Cada cromosoma se duplica solo una vez, y las células animales duplican sus
centriolos y sus cromosomas. Ocurre la síntesis del ADN.
G2: Se inicia el ensamble de estructuras directamente asociadas con la mitosis y la citocinesis. Etapa
de preparación de condiciones para que se inicie el ciclo nuevamente con la división celular por
mitosis o meiosis.

División Celular (Fase M)

En la fase M acontecen dos fenómenos que se sobreponen: la mitosis o cariocinesis (división del
núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma). Después de la fase M , algunas células que se
encuentran en la fase G1 no continúan el ciclo, salen de él y entran en una fase llamada G o o
período de quiescencia, donde pueden estar días, meses, años o permanecer allí de por vida.

      En esta fase tiene lugar el reparto de material genético, seguido de la citocinesis en la que se
produce la división del citoplasma. El mecanismo es diferente en procariotas y eucariotas. Entre los
eucariotas el proceso es bastante constante, aunque existen algunas mitosis bastante peculiares.

        Los procariotas se dividen por amitosis. Replican su único cromosoma, la célula se estrangula
y cada célula hija se lleva una copia del cromosoma. En el proceso de estrangulación, a cada célula
hija le corresponde, más o menos, la mitad del material citoplasmático de la célula madre.

La mitosis:

Es la fase en la que el núcleo es dividido en dos núcleos hijos. Consta de cuatro fases: profase,
metafase, anafase, telofase. (PROMEANTE)
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
Profase: Los cromosomas se condensan y se acortan y además se tornan visibles. Los centriolos
son visibles y comienzan a moverse y se presenta la aparición de las primeras fibras que formaran el
huso mitótico o acromático, al finalizar desaparece la membrana nuclear y los nucléolos.




Metafase: En esta fase el huso mitótico está totalmente formado, los cromosomas están alineados
en un plano a la mitad de los polos del huso. Se observan muy bien los cromosomas. Se alcanza el
máximo engrosamiento de los cromosomas.




Anafase: las cromátidas se separan en el centrómero, una de los cromátidas migra hacia un polo y
la otra hacia el otro. El movimiento de los cromosomas se debe al acortamiento de las fibras del
huso.




Telofase: el huso se desintegra y en los animales aparece un surco divisorio. Los cromosomas son
menos visibles. Desaparece las fibras del uso y los centriolos. Se reconstruye la membrana nuclear y
los nucléolos. Culmina la división de la célula.




       La duración del ciclo celular es muy diferente cuando se estudian diferentes seres vivos e
incluso dentro de las diferentes estirpes celulares de un ser pluricelular. Por ejemplo, una bacteria se
puede dividir cada 20 minutos, una célula de levadura puede duplicarse en 2-3 horas, un fibroblasto
en cultivo lo hace en unas 20 horas y las células hepáticas se duplican una vez al año; incluso
algunas células como las neuronas o las musculares no vuelven a dividirse más in vivo. Todas estas
variaciones en la duración del ciclo celular se dan en la fase G1, pues el resto de fases es
relativamente constante dentro de la misma especie.
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
                          División Celular (Meiosis)
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.




Meiosis
Concepto: Es un proceso de división celular donde
se reduce a la mitad el número de cromosomas
dando origen a cuatro células haploides (n). En las
fases de la meiosis ocurres lo mismo que en la
mitosis con la diferencia de las quiasma
(entrecruzamiento), existiendo Meiosis I y Meiosis II

Características propias:

1-    Apareamiento de cromosomas homólogos.
2-    Entrecruzamiento entre cromosomas homólogos, aumentando la variabilidad genética de la
      descendencia.
3-    Dos divisiones nucleares que dan origen a cuatro células haploides.
4-    Reducción del número de cromosomas de 2 n a n para la formación de células sexuales o
      gametos.
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
Comparación entre los procesos de la Meiosis y Mitosis.
                         MEIOSIS                                  MITOSIS
            1. Se dan dos divisiones nucleares.      1. Se da una división nuclear.
            2. Se dan en células somáticas para      2. Se dan en células somáticas para
                producir células sexuales o             producir más células somáticas.
                gametos.                             3. No     hay    apareamiento      de
            3. Se da el apareamiento de                 cromosomas homólogos.
                cromosomas homólogos.                4. No hay intercambio de información
            4. Hay       entrecruzamiento     de        genética.
                información genética.                5. Se forman en total dos células
            5. Se forman en total cuatro células        diploides.
                haploides.
                                          Gametogénesis
Concepto: Proceso por medio del cual se forman los gametos o células sexuales. El proceso por
medio del cual se originan los espermatozoides se llama espermatogénesis, mientras que, los
óvulos se forman por un proceso denominado ovogénesis.
En la figura se muestra ambos procesos espermatogénesis y ovogénesis.
Esquema de los procesos de espermatogénesis y ovogénesis

Espermatogénesis:
Los testículos, a partir de la pubertad, inician la elaboración de espermatozoides, un proceso que
continua hasta edad avanzada. La espermatogénesis se lleva a cabo en las paredes de los tubos
seminíferos (cuya función es elaborar y almacenar espermatozoides).

En estas paredes están presentes las células denominadas espermatogonias, las cuales tienen 46
cromosomas, a partir de éstas se forman los espermatocitos primarios, los que se transforman en
espermatocitos secundarios; éstos se convierten en espermátidas y por último éstas se transforman
en espermatozoides. El proceso se lleva a cabo por meiosis, cuya función es la reducir el número
normal de cromosomas, de tal forma que en condiciones normales los espermatocitos de segundo
orden, las espermátidas y los espermatozoides cuentan con 23 cromosomas. En los mamíferos, el
ciclo dura varias semanas o meses. En el hombre la espermatogénesis ocurre en los tubos
seminíferos de los testículos y dura 74 días

Ovogénesis
En la mujer, desde la pubertad y hasta los 45 o 47 años, se inicia en los ovarios la maduración de
óvulos, a partir de células denominadas ovocitos. Una niña al nacer cuenta con aproximadamente
dos millones de ovocitos en los ovarios, hacia los 7 años de edad cuenta entre 300 mil y 400 mil en
los ovarios. A pesar de éstos, sólo unos 400 son liberados como óvulos maduros.
En cada ciclo menstrual se da lugar la maduración y la liberación de un óvulo. El ovocito primario
con 46 cromosomas (XX+44 autosomas), se transforma en ovocito secundario, más un primer
cuerpo polar, este último se divide en dos cuerpos polares, los que degeneran y mueren, El ovocito
secundario se transforma en una ovótida, más un segundo cuerpo polar que también muere. Por
último la ovótida se convierte en un óvulo maduro.
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
   ASIGNATURA: BIOLOGÍA
   NIVEL: UNDÉCIMO
   PROF: MARISELLA BRENES B.


                                                                      Ovogonio
                               Espermatogonio

                                                Maduración




                                   Espermatocito               Ovocito
                                     pirimario                 primario


                                                 Meiosis I




                   Esperma                              Ovocito
                    tocito                             secundario
                   secund
                     ario                                                           Cuerpo Polar
                                                                                      primario

                 espermátida                      Meiosis II




                                                                          ovótida   Cuerpo Polar
                                                                                     secundario

                                           Diferenciación




                                                    Óvulo


Espermatozoide
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
                           Reproducción Humana

La reproducción humana se realiza sexualmente. Los gametos que participan portan la mitad de la
información genética de los padres, y cuando se unen dan lugar a nuevo ser con información
genética completa.

                            Sistemas Reproductores del Ser Humano
Aparato Reproductor Femenino
Los principales órganos que conforman el aparato reproductor femenino son:
 Ovarios.
 Trompas de Falopio.
 Ütero o matriz.
 Vagina.
 Genitales externos o vulva:
       A. Labios mayores.
       B. Labios menores.
       C. Clítoris.
       D. Monte de Venus.
       E. Himen.


Funciones del Aparato Reproductor Femenino
1. Producir las células sexuales femeninas.
2. Producir las hormonas sexuales femeninas (Estrógenos y Progesterona)
3. Albergar, proteger y propiciar el desarrollo del nuevo ser durante el embarazo
4. Realizar el parto.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Anatomía y fisiología: Los principales órganos que conforman
el aparato reproductor masculino son:
 Testículos.
 Escroto.
 Tubos seminíferos.
 Conductos espermáticos
    (epidídimo y conducto deferente).
 Vesícula seminal.
 Próstata.
 Glándula de Cowper.
 Uretra
 Órganos sexuales externos:
- Escroto, Pene, Glande, Prepucio.
Funciones del Aparato Reproductor Masculino
1. Producir las células sexuales masculinas
2. Producir las hormonas sexuales masculinas (testosterona)
3. Hacer posible que las células sexuales sean transportadas hasta el aparato reproductor
    femenino.
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
                               MUTACIONES

Se denomina mutación a la alteración en la descendencia, producto de un cambio de la información
genética de uno o ambos padres. Este término por primeras vez por el genetista Hugo de Vries a
principios del siglos XX.

Causas y consecuencias de las mutaciones
Las mutaciones usualmente producen efectos dañinos, los cuales pueden variar de una generación a
otra. Algunas veces el acomodamiento de nuevos genes o cromosomas le permiten adaptarse mejor
al ambiente que sus progenitores.
Las mutaciones son importantes porque constituyen la base de la variabilidad en los seres vivos. La
mayoría de las mutaciones son perjudiciales pues hacen al individuo menos eficiente para sobrevivir
en su medio. Cuando las alteraciones son más profundas, entonces el individuo muere pronto y se
dice que la mutación es letal.
Las mutaciones ocurren espontáneamente en la naturaleza, algunas pueden ocurrir por errores en la
replicación del ADN, otras pueden ser producto de la exposición a la radiación o a los agentes físicos
y químicos de los alrededores del ambiente. Los factores ambientales causantes de mutaciones se
denominan agentes mutagénicos los cuales pueden ser bióticos y abióticos
Elementos bióticos mutagénicos se encuentran: virus, bacterias,
Elementos abióticos: rayos X, ultravioleta, radiaciones nucleares, solares, la nicotina, dióxido de
carbono, metano, formol, ácido nitroso, el plomo y el azufre, el asérnico, el mercurio, los colorantes
artificiales.

Clasificación de las mutaciones
Se reconocen varios tipos que originan cambios y fenotípicamente pueden ser fácilmente
identificados. Estos son:
Mutaciones génicas o puntuales; ligadas a modificaciones en los propios genes.
Mutaciones cromosómicas: los cromosomas se modifican de modo perfectamente visible.
Estas modificaciones cromosómicas pueden presentarse por:
    Delección o pérdida de más de un segmento. En humanos la
     deleción más común es el síndrome de ¨ Grito de gato ¨
     que consiste en una deficiencia en un brazo de el cromosoma
     5 ocasionando como síntomas un retraso mental y finalmente
     este síndrome hace que el individuo que padece esta
     enfermedad llegue a la muerte.
Debido a la inestabilidad biológica que producen las delecciones la naturaleza tiende a eliminar a los
individuos que padecen de esto.
    Traslocación o transferencia, es el intercambio del
     material genético e un segmento del cromosoma con
     otro. Sucede como consecuencia del rompimiento de
     un cromosoma con la separación del segmento, el cual
     se unirá a otro, por lo que los genes de uno, pasaran a
     un cromosoma distinto y determinan complicaciones
     en el apareo de los cromosomas involucrados y cada
     uno pierde su independencia y ocasionan grandes
     modificaciones genotípicas.
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.

     Inversión: que consiste en la alteración de la
      secuencia de los genes de los cromosomas y en la
      eliminación del entrecruzamiento.




                                                           Duplicación: cuando hay repetición de una parte
                                                            del cromosoma.




                                                     Mutaciones genómicas: en este caso los
                                                     cromosomas son normales, solo falta o sobra un
                                                     cromosoma.
                                                     Alteraciones En Los Autosomas

SÍNDROME                  TIPO DE MUTACIÓN           Características y síntomas de la mutación

Síndrome de Down          Trisomía 21                Retraso mental, ojos oblicuos, piel rugosa, crecimiento retardado

                                                     Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña, mentón huido,
Síndrome de Edwars        Trisomía 18
                                                     lesiones cardiacas.

Síndrome de Patau         Trisomía 13 ó 15           Labio leporino, lesiones cardiacas, polidactilia.

                                        Alteración en los cromosomas sexuales

Síndrome de Klinefelter   44 autosomas + XXY         Escaso desarrollo de las gónadas, aspecto eunocoide.

                                                     Elevada estatura, personalidad infantil, bajo coeficiente intelectual,
Síndrome del duplo Y      44 autosomas + XYY
                                                     tendencia a la agresividad y al comportamiento antisocial.

Síndrome de Turner        44 autosomas + X           Aspecto hombruno, atrofia de ovarios, enanismo.

Síndrome de Triple X      44 autosomas + XXX         Infantilismo y escaso desarrollo de las mamas y los genitales externos.




Causas de las mutaciones
Las formas de radiación, así como las temperaturas elevadas y varios compuestos químicos, podían inducir
mutaciones con frecuencia las mutaciones resultan en la esterilidad o en la carencia de desarrollo normal de
un                                 organismo…………………………………………………………………………..
Si las mutaciones ocurren en los gametos humanos, pueden causar defectos de nacimiento. Si ocurren en las
células somáticas, pueden desencadenar un cáncer. La tasa también se incrementa por la presencia de alelos
específicos de ciertos genes, conocidos como genes mutadores, algunos de los cuales parece ser que
producen defectos en los mecanismos responsables de la fidelidad de la replicación de ADN.
COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
NIVEL: UNDÉCIMO
PROF: MARISELLA BRENES B.
Sindromes (Causadas por mutaciones cromosómicas)

Sindrome de Dawn

Este es una mutación numérica en la que existe un cromosoma adicional. Esta enfermedad provoca una
deficiencia intelectual, también provoca ciertas características en el fenotipo, también provoca algunas
afecciones cardiacas y varios otros problemas de salud. Por supuesto que esto varía dependiendo de la
persona que ha sido afectada por este problema. Al ser esta una enfermedad genética no existe una cura
para este.
Las causas de que se produzca este síndrome es que exista un cromosoma extra, el cromosoma extra en la
célula es el cromosoma número 21. Lo que hace que de un individuo humano normal que tiene 23 pares de
cromosomas osea 46 cromosomas en total pero un individuo que tuviera síndrome de Down poseería no 46
cromosomas sino 47 cromosomas en total. Este síndrome se da solo en el vientre materno mas no se lo
puede contraer. Esta enfermedad surge porque alguno de los progenitores tuvo un error en la producción de
sus gametos creando un cromosoma extra. Como ya fue explicado anteriormente se puede afirmar que lo que
se dio en este síndrome fue una trisomía.
Sindrome del Maullido de Gato
Este también es llamado el síndrome de Lejeune y consiste en una deleción autosómica o una translocación
terminal del brazo corto del cromosoma número 5. Y la característica más notoria en las personas con este
síndromes es que tienen un llanto que se asemeja a el sonido del maullido de un gato. Al parecer este
síndrome predomina en los individuos de sexo femenino.
Los individuos con el síndrome del maullido de gato presentan un crecimiento anormal en el vientre materno lo
que hace que al nacer tengan un peso bajo. Además de su llanto característico que se asemeja a el maullido
de un gato. Al ser esta una enfermedad genética no tiene cura, lo único que se puede hacer es el recetar
medicinas que controlen los síntomas que atentan contra la salud de el individuo con el síndrome, pero sin
embargo estas personas tienen que vivir de todas formas con sus deficiencias mentales ya que no existen
medicinas para esta clase de deficiencias. Al nacer poseen un cara característica que es redonda y llena.
Estas personas presentan retrasos mentales lo que cada vez se van notando más con la edad. También
tienen problemas en cuanto a la psico-motricidad lo que los vuelve torpes a la hora de moverse.
Sindrome de Turner
El síndrome de Turner o también llamado monosomía X es una mutación cromosomica que afecta a los
cromosomas que determinan el sexo. Esta mutación no es más que una monosomía como indica el nombre
que es la falta de 1 de los dos cromosomas homólogos sexuales, dejando solo un cromosoma X. Este
síndrome solo se da en mujeres puesto que por la falta de un cromosoma germinal solo se dan este tipo de
seres ya que no poseen un cromosoma Y que es el que determina el sexo masculino. Las mujeres que tienen
este síndrome de Turner no poseen un cromosoma o parte de un cromosoma. En algunos casos el síndrome
se da en forma de mosaico, es decir que no a todas las células están afectadas de este mal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis
MitosisMitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Domenica Cedeño
 
Tejidos de sostén
Tejidos de sosténTejidos de sostén
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
presentacionesJS27
 
Células glíales
Células glíalesCélulas glíales
Células glíales
Juan Carlos Vera Ortiz
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Ricardo Acosta
 
Fases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosisFases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosis
CarmenyAndrea
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
nataliaosinaga
 
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de controlCiclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
AyelnMonzn1
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copiaAndrés Rangel
 
MORFOGÉNESIS
MORFOGÉNESISMORFOGÉNESIS
MORFOGÉNESIS
Verónica Taipe
 
Células madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
José Ignacio Díaz Fernández
 
Complejo o aparato de golgi
Complejo o aparato  de golgiComplejo o aparato  de golgi
Complejo o aparato de golgi
claudia1492
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
 
Tejidos de sostén
Tejidos de sosténTejidos de sostén
Tejidos de sostén
 
Neuroglia
NeurogliaNeuroglia
Neuroglia
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Reguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celularReguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Células glíales
Células glíalesCélulas glíales
Células glíales
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Fases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosisFases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosis
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de controlCiclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
 
Locomocion de las celulas copia
Locomocion de las celulas   copiaLocomocion de las celulas   copia
Locomocion de las celulas copia
 
MORFOGÉNESIS
MORFOGÉNESISMORFOGÉNESIS
MORFOGÉNESIS
 
Células madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
 
Complejo o aparato de golgi
Complejo o aparato  de golgiComplejo o aparato  de golgi
Complejo o aparato de golgi
 
Pacerizu exposiciones-ciclo celular
Pacerizu exposiciones-ciclo celularPacerizu exposiciones-ciclo celular
Pacerizu exposiciones-ciclo celular
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 

Destacado

Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAsis Nasseri
 
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y MeiosisTeoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y MeiosisJose Olmedo
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDaNii GonzaLezz
 
Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015  Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015
Liceo de Coronado
 
Sexual Reproduction & Meiosis
Sexual Reproduction & Meiosis Sexual Reproduction & Meiosis
Sexual Reproduction & Meiosis Melinda MacDonald
 
trabajo sobre anomalías cromosómicas
trabajo sobre anomalías cromosómicastrabajo sobre anomalías cromosómicas
trabajo sobre anomalías cromosómicasmartapratbio
 
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasFactores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasJess Valkyrjo
 
Nervios de la pelvis
Nervios de la pelvisNervios de la pelvis
Nervios de la pelvis
Pao Elízabeth
 
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
fernan_0401
 
Anomalías de la proliferación celular
Anomalías de la proliferación celularAnomalías de la proliferación celular
Anomalías de la proliferación celularChristian Leon Salgado
 
Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competenciasLiliana Gomez
 
Anormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticosAnormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticosMaRu Brunal Solera
 
Irrigación de la pelvis
Irrigación de la pelvisIrrigación de la pelvis
Irrigación de la pelvisIrmy Caluña
 
Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
Carolina Ochoa
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Azuve
 
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)

Destacado (20)

Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
 
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y MeiosisTeoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
Teoría Cromosomica de la Herencia - Mitosis y Meiosis
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015  Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015
 
GENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIAGENÉTICA DE LA HERENCIA
GENÉTICA DE LA HERENCIA
 
Sexual Reproduction & Meiosis
Sexual Reproduction & Meiosis Sexual Reproduction & Meiosis
Sexual Reproduction & Meiosis
 
trabajo sobre anomalías cromosómicas
trabajo sobre anomalías cromosómicastrabajo sobre anomalías cromosómicas
trabajo sobre anomalías cromosómicas
 
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasFactores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
 
Nervios de la pelvis
Nervios de la pelvisNervios de la pelvis
Nervios de la pelvis
 
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
 
Cromosoma 13
Cromosoma 13Cromosoma 13
Cromosoma 13
 
Anomalías de la proliferación celular
Anomalías de la proliferación celularAnomalías de la proliferación celular
Anomalías de la proliferación celular
 
Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competencias
 
Anormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticosAnormalidades causadas por factores genéticos
Anormalidades causadas por factores genéticos
 
Irrigación de la pelvis
Irrigación de la pelvisIrrigación de la pelvis
Irrigación de la pelvis
 
Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
 

Similar a Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana

Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
Santiago Santana
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Maria Suarez
 
Division celular 2
Division celular 2Division celular 2
Division celular 2Vanessa Cruz
 
Mendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosisMendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosis
RaquelMendoza52
 
Formas de reproduccion edwin
Formas de reproduccion    edwinFormas de reproduccion    edwin
Formas de reproduccion edwinremi2013
 
Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)
Melany Contreras
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
Ale Jaky
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
EvelysV
 
Procesos de División Celular
Procesos de División CelularProcesos de División Celular
Procesos de División Celular
Mabel Lugo Carrillo
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
Raul Quero
 
División celular, mitosis y meiosis
División celular, mitosis y meiosisDivisión celular, mitosis y meiosis
División celular, mitosis y meiosis
JoseAntonioMedinaRiv2
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
angelp18m
 
PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularchannz
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Luiisa Mediina
 

Similar a Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana (20)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division celular 2
Division celular 2Division celular 2
Division celular 2
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosisMendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosis
 
Formas de reproduccion edwin
Formas de reproduccion    edwinFormas de reproduccion    edwin
Formas de reproduccion edwin
 
Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)Reproducción Celular (El ciclo celular)
Reproducción Celular (El ciclo celular)
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Procesos de División Celular
Procesos de División CelularProcesos de División Celular
Procesos de División Celular
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
 
División celular, mitosis y meiosis
División celular, mitosis y meiosisDivisión celular, mitosis y meiosis
División celular, mitosis y meiosis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
 

Más de Colegio Agropecuario de San Carlos

Más de Colegio Agropecuario de San Carlos (20)

Desarrollo sitios web
Desarrollo sitios webDesarrollo sitios web
Desarrollo sitios web
 
Lenguajes de programacion web
Lenguajes de programacion webLenguajes de programacion web
Lenguajes de programacion web
 
C sharp intro1
C sharp intro1C sharp intro1
C sharp intro1
 
C sharp intro0
C sharp intro0C sharp intro0
C sharp intro0
 
Examensinrespuesta
ExamensinrespuestaExamensinrespuesta
Examensinrespuesta
 
Tipos de certificaciones profesionales en informática
Tipos de certificaciones profesionales en informáticaTipos de certificaciones profesionales en informática
Tipos de certificaciones profesionales en informática
 
Visual basic 2
Visual basic 2Visual basic 2
Visual basic 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Introducción a net
Introducción a netIntroducción a net
Introducción a net
 
C sharp intro0
C sharp intro0C sharp intro0
C sharp intro0
 
C sharp intro1
C sharp intro1C sharp intro1
C sharp intro1
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Servicios de sistemas
Servicios de sistemasServicios de sistemas
Servicios de sistemas
 
Planificador del procesador
Planificador del procesadorPlanificador del procesador
Planificador del procesador
 
Tipos sitemas operativos
Tipos sitemas operativosTipos sitemas operativos
Tipos sitemas operativos
 
Ms
MsMs
Ms
 
Practica ms dos 2
Practica ms dos 2Practica ms dos 2
Practica ms dos 2
 
Drop database bd
Drop database bdDrop database bd
Drop database bd
 
Igu
IguIgu
Igu
 
Intrefaz gráfica de usuario
Intrefaz gráfica de usuarioIntrefaz gráfica de usuario
Intrefaz gráfica de usuario
 

Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana

  • 1. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. CICLO CELULAR El postulado de Virchow (1858) de que toda célula deriva de otra célula implica que la célula que se va a dividir duplique su contenido y lo distribuya entre las células hijas. El ciclo de duplicación- división es conocido como ciclo celular. En 1880, Fleming observó que de un núcleo surgían dos y al proceso que determinaba esta duplicación del núcleo lo llamó mitosis. Strasburger, en 1882, dio nombres a algunas fases de este proceso: profase, metafase, telofase. A mediados de este siglo, Howard y Pelc (1953) estudiaron la interfase y la dividieron en tres períodos: G1, S y G2. La S proviene de síntesis de ADN y la G lo hace de gap o vacío sintético. Fueron estos mismos autores quienes propusieron la idea de ciclo celular. Concepto: es una secuencia de acontecimientos en la vida de la célula, de una división a la siguiente. Costa de dos fases: La interfase y la división celular, también llamada fase M. La interfase: (Periodo entre las divisiones celulares): La célula adquiere nutrientes del medio, crece y duplica los cromosomas. Esta es la fase en la cual la célula pasa la mayor parte de su vida. Se puede subdividir en otras tres fases: G1, S y G2. G1: la célula lleva a cabo sus funciones especializadas como síntesis de productos y secreción de hormonas, lo cromosomas no están duplicados. La célula crece, no hay duplicación de cromosomas, solo se duplican las organelas. Es el periodo que sigue a una división celular y es previo a la síntesis o replicación del ADN. S: etapa de síntesis. Cada cromosoma se duplica solo una vez, y las células animales duplican sus centriolos y sus cromosomas. Ocurre la síntesis del ADN. G2: Se inicia el ensamble de estructuras directamente asociadas con la mitosis y la citocinesis. Etapa de preparación de condiciones para que se inicie el ciclo nuevamente con la división celular por mitosis o meiosis. División Celular (Fase M) En la fase M acontecen dos fenómenos que se sobreponen: la mitosis o cariocinesis (división del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma). Después de la fase M , algunas células que se encuentran en la fase G1 no continúan el ciclo, salen de él y entran en una fase llamada G o o período de quiescencia, donde pueden estar días, meses, años o permanecer allí de por vida. En esta fase tiene lugar el reparto de material genético, seguido de la citocinesis en la que se produce la división del citoplasma. El mecanismo es diferente en procariotas y eucariotas. Entre los eucariotas el proceso es bastante constante, aunque existen algunas mitosis bastante peculiares. Los procariotas se dividen por amitosis. Replican su único cromosoma, la célula se estrangula y cada célula hija se lleva una copia del cromosoma. En el proceso de estrangulación, a cada célula hija le corresponde, más o menos, la mitad del material citoplasmático de la célula madre. La mitosis: Es la fase en la que el núcleo es dividido en dos núcleos hijos. Consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase, telofase. (PROMEANTE)
  • 2. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. Profase: Los cromosomas se condensan y se acortan y además se tornan visibles. Los centriolos son visibles y comienzan a moverse y se presenta la aparición de las primeras fibras que formaran el huso mitótico o acromático, al finalizar desaparece la membrana nuclear y los nucléolos. Metafase: En esta fase el huso mitótico está totalmente formado, los cromosomas están alineados en un plano a la mitad de los polos del huso. Se observan muy bien los cromosomas. Se alcanza el máximo engrosamiento de los cromosomas. Anafase: las cromátidas se separan en el centrómero, una de los cromátidas migra hacia un polo y la otra hacia el otro. El movimiento de los cromosomas se debe al acortamiento de las fibras del huso. Telofase: el huso se desintegra y en los animales aparece un surco divisorio. Los cromosomas son menos visibles. Desaparece las fibras del uso y los centriolos. Se reconstruye la membrana nuclear y los nucléolos. Culmina la división de la célula. La duración del ciclo celular es muy diferente cuando se estudian diferentes seres vivos e incluso dentro de las diferentes estirpes celulares de un ser pluricelular. Por ejemplo, una bacteria se puede dividir cada 20 minutos, una célula de levadura puede duplicarse en 2-3 horas, un fibroblasto en cultivo lo hace en unas 20 horas y las células hepáticas se duplican una vez al año; incluso algunas células como las neuronas o las musculares no vuelven a dividirse más in vivo. Todas estas variaciones en la duración del ciclo celular se dan en la fase G1, pues el resto de fases es relativamente constante dentro de la misma especie.
  • 3. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. División Celular (Meiosis)
  • 4. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. Meiosis Concepto: Es un proceso de división celular donde se reduce a la mitad el número de cromosomas dando origen a cuatro células haploides (n). En las fases de la meiosis ocurres lo mismo que en la mitosis con la diferencia de las quiasma (entrecruzamiento), existiendo Meiosis I y Meiosis II Características propias: 1- Apareamiento de cromosomas homólogos. 2- Entrecruzamiento entre cromosomas homólogos, aumentando la variabilidad genética de la descendencia. 3- Dos divisiones nucleares que dan origen a cuatro células haploides. 4- Reducción del número de cromosomas de 2 n a n para la formación de células sexuales o gametos.
  • 5. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. Comparación entre los procesos de la Meiosis y Mitosis. MEIOSIS MITOSIS 1. Se dan dos divisiones nucleares. 1. Se da una división nuclear. 2. Se dan en células somáticas para 2. Se dan en células somáticas para producir células sexuales o producir más células somáticas. gametos. 3. No hay apareamiento de 3. Se da el apareamiento de cromosomas homólogos. cromosomas homólogos. 4. No hay intercambio de información 4. Hay entrecruzamiento de genética. información genética. 5. Se forman en total dos células 5. Se forman en total cuatro células diploides. haploides. Gametogénesis Concepto: Proceso por medio del cual se forman los gametos o células sexuales. El proceso por medio del cual se originan los espermatozoides se llama espermatogénesis, mientras que, los óvulos se forman por un proceso denominado ovogénesis. En la figura se muestra ambos procesos espermatogénesis y ovogénesis. Esquema de los procesos de espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis: Los testículos, a partir de la pubertad, inician la elaboración de espermatozoides, un proceso que continua hasta edad avanzada. La espermatogénesis se lleva a cabo en las paredes de los tubos seminíferos (cuya función es elaborar y almacenar espermatozoides). En estas paredes están presentes las células denominadas espermatogonias, las cuales tienen 46 cromosomas, a partir de éstas se forman los espermatocitos primarios, los que se transforman en espermatocitos secundarios; éstos se convierten en espermátidas y por último éstas se transforman en espermatozoides. El proceso se lleva a cabo por meiosis, cuya función es la reducir el número normal de cromosomas, de tal forma que en condiciones normales los espermatocitos de segundo orden, las espermátidas y los espermatozoides cuentan con 23 cromosomas. En los mamíferos, el ciclo dura varias semanas o meses. En el hombre la espermatogénesis ocurre en los tubos seminíferos de los testículos y dura 74 días Ovogénesis En la mujer, desde la pubertad y hasta los 45 o 47 años, se inicia en los ovarios la maduración de óvulos, a partir de células denominadas ovocitos. Una niña al nacer cuenta con aproximadamente dos millones de ovocitos en los ovarios, hacia los 7 años de edad cuenta entre 300 mil y 400 mil en los ovarios. A pesar de éstos, sólo unos 400 son liberados como óvulos maduros. En cada ciclo menstrual se da lugar la maduración y la liberación de un óvulo. El ovocito primario con 46 cromosomas (XX+44 autosomas), se transforma en ovocito secundario, más un primer cuerpo polar, este último se divide en dos cuerpos polares, los que degeneran y mueren, El ovocito secundario se transforma en una ovótida, más un segundo cuerpo polar que también muere. Por último la ovótida se convierte en un óvulo maduro.
  • 6. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. Ovogonio Espermatogonio Maduración Espermatocito Ovocito pirimario primario Meiosis I Esperma Ovocito tocito secundario secund ario Cuerpo Polar primario espermátida Meiosis II ovótida Cuerpo Polar secundario Diferenciación Óvulo Espermatozoide
  • 7. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. Reproducción Humana La reproducción humana se realiza sexualmente. Los gametos que participan portan la mitad de la información genética de los padres, y cuando se unen dan lugar a nuevo ser con información genética completa. Sistemas Reproductores del Ser Humano Aparato Reproductor Femenino Los principales órganos que conforman el aparato reproductor femenino son:  Ovarios.  Trompas de Falopio.  Ütero o matriz.  Vagina.  Genitales externos o vulva: A. Labios mayores. B. Labios menores. C. Clítoris. D. Monte de Venus. E. Himen. Funciones del Aparato Reproductor Femenino 1. Producir las células sexuales femeninas. 2. Producir las hormonas sexuales femeninas (Estrógenos y Progesterona) 3. Albergar, proteger y propiciar el desarrollo del nuevo ser durante el embarazo 4. Realizar el parto. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Anatomía y fisiología: Los principales órganos que conforman el aparato reproductor masculino son:  Testículos.  Escroto.  Tubos seminíferos.  Conductos espermáticos (epidídimo y conducto deferente).  Vesícula seminal.  Próstata.  Glándula de Cowper.  Uretra  Órganos sexuales externos: - Escroto, Pene, Glande, Prepucio. Funciones del Aparato Reproductor Masculino 1. Producir las células sexuales masculinas 2. Producir las hormonas sexuales masculinas (testosterona) 3. Hacer posible que las células sexuales sean transportadas hasta el aparato reproductor femenino.
  • 8. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. MUTACIONES Se denomina mutación a la alteración en la descendencia, producto de un cambio de la información genética de uno o ambos padres. Este término por primeras vez por el genetista Hugo de Vries a principios del siglos XX. Causas y consecuencias de las mutaciones Las mutaciones usualmente producen efectos dañinos, los cuales pueden variar de una generación a otra. Algunas veces el acomodamiento de nuevos genes o cromosomas le permiten adaptarse mejor al ambiente que sus progenitores. Las mutaciones son importantes porque constituyen la base de la variabilidad en los seres vivos. La mayoría de las mutaciones son perjudiciales pues hacen al individuo menos eficiente para sobrevivir en su medio. Cuando las alteraciones son más profundas, entonces el individuo muere pronto y se dice que la mutación es letal. Las mutaciones ocurren espontáneamente en la naturaleza, algunas pueden ocurrir por errores en la replicación del ADN, otras pueden ser producto de la exposición a la radiación o a los agentes físicos y químicos de los alrededores del ambiente. Los factores ambientales causantes de mutaciones se denominan agentes mutagénicos los cuales pueden ser bióticos y abióticos Elementos bióticos mutagénicos se encuentran: virus, bacterias, Elementos abióticos: rayos X, ultravioleta, radiaciones nucleares, solares, la nicotina, dióxido de carbono, metano, formol, ácido nitroso, el plomo y el azufre, el asérnico, el mercurio, los colorantes artificiales. Clasificación de las mutaciones Se reconocen varios tipos que originan cambios y fenotípicamente pueden ser fácilmente identificados. Estos son: Mutaciones génicas o puntuales; ligadas a modificaciones en los propios genes. Mutaciones cromosómicas: los cromosomas se modifican de modo perfectamente visible. Estas modificaciones cromosómicas pueden presentarse por:  Delección o pérdida de más de un segmento. En humanos la deleción más común es el síndrome de ¨ Grito de gato ¨ que consiste en una deficiencia en un brazo de el cromosoma 5 ocasionando como síntomas un retraso mental y finalmente este síndrome hace que el individuo que padece esta enfermedad llegue a la muerte. Debido a la inestabilidad biológica que producen las delecciones la naturaleza tiende a eliminar a los individuos que padecen de esto.  Traslocación o transferencia, es el intercambio del material genético e un segmento del cromosoma con otro. Sucede como consecuencia del rompimiento de un cromosoma con la separación del segmento, el cual se unirá a otro, por lo que los genes de uno, pasaran a un cromosoma distinto y determinan complicaciones en el apareo de los cromosomas involucrados y cada uno pierde su independencia y ocasionan grandes modificaciones genotípicas.
  • 9. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B.  Inversión: que consiste en la alteración de la secuencia de los genes de los cromosomas y en la eliminación del entrecruzamiento.  Duplicación: cuando hay repetición de una parte del cromosoma. Mutaciones genómicas: en este caso los cromosomas son normales, solo falta o sobra un cromosoma. Alteraciones En Los Autosomas SÍNDROME TIPO DE MUTACIÓN Características y síntomas de la mutación Síndrome de Down Trisomía 21 Retraso mental, ojos oblicuos, piel rugosa, crecimiento retardado Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña, mentón huido, Síndrome de Edwars Trisomía 18 lesiones cardiacas. Síndrome de Patau Trisomía 13 ó 15 Labio leporino, lesiones cardiacas, polidactilia. Alteración en los cromosomas sexuales Síndrome de Klinefelter 44 autosomas + XXY Escaso desarrollo de las gónadas, aspecto eunocoide. Elevada estatura, personalidad infantil, bajo coeficiente intelectual, Síndrome del duplo Y 44 autosomas + XYY tendencia a la agresividad y al comportamiento antisocial. Síndrome de Turner 44 autosomas + X Aspecto hombruno, atrofia de ovarios, enanismo. Síndrome de Triple X 44 autosomas + XXX Infantilismo y escaso desarrollo de las mamas y los genitales externos. Causas de las mutaciones Las formas de radiación, así como las temperaturas elevadas y varios compuestos químicos, podían inducir mutaciones con frecuencia las mutaciones resultan en la esterilidad o en la carencia de desarrollo normal de un organismo………………………………………………………………………….. Si las mutaciones ocurren en los gametos humanos, pueden causar defectos de nacimiento. Si ocurren en las células somáticas, pueden desencadenar un cáncer. La tasa también se incrementa por la presencia de alelos específicos de ciertos genes, conocidos como genes mutadores, algunos de los cuales parece ser que producen defectos en los mecanismos responsables de la fidelidad de la replicación de ADN.
  • 10. COLEGIO AGROPECUARIO DE SAN CARLOS ASIGNATURA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO PROF: MARISELLA BRENES B. Sindromes (Causadas por mutaciones cromosómicas) Sindrome de Dawn Este es una mutación numérica en la que existe un cromosoma adicional. Esta enfermedad provoca una deficiencia intelectual, también provoca ciertas características en el fenotipo, también provoca algunas afecciones cardiacas y varios otros problemas de salud. Por supuesto que esto varía dependiendo de la persona que ha sido afectada por este problema. Al ser esta una enfermedad genética no existe una cura para este. Las causas de que se produzca este síndrome es que exista un cromosoma extra, el cromosoma extra en la célula es el cromosoma número 21. Lo que hace que de un individuo humano normal que tiene 23 pares de cromosomas osea 46 cromosomas en total pero un individuo que tuviera síndrome de Down poseería no 46 cromosomas sino 47 cromosomas en total. Este síndrome se da solo en el vientre materno mas no se lo puede contraer. Esta enfermedad surge porque alguno de los progenitores tuvo un error en la producción de sus gametos creando un cromosoma extra. Como ya fue explicado anteriormente se puede afirmar que lo que se dio en este síndrome fue una trisomía. Sindrome del Maullido de Gato Este también es llamado el síndrome de Lejeune y consiste en una deleción autosómica o una translocación terminal del brazo corto del cromosoma número 5. Y la característica más notoria en las personas con este síndromes es que tienen un llanto que se asemeja a el sonido del maullido de un gato. Al parecer este síndrome predomina en los individuos de sexo femenino. Los individuos con el síndrome del maullido de gato presentan un crecimiento anormal en el vientre materno lo que hace que al nacer tengan un peso bajo. Además de su llanto característico que se asemeja a el maullido de un gato. Al ser esta una enfermedad genética no tiene cura, lo único que se puede hacer es el recetar medicinas que controlen los síntomas que atentan contra la salud de el individuo con el síndrome, pero sin embargo estas personas tienen que vivir de todas formas con sus deficiencias mentales ya que no existen medicinas para esta clase de deficiencias. Al nacer poseen un cara característica que es redonda y llena. Estas personas presentan retrasos mentales lo que cada vez se van notando más con la edad. También tienen problemas en cuanto a la psico-motricidad lo que los vuelve torpes a la hora de moverse. Sindrome de Turner El síndrome de Turner o también llamado monosomía X es una mutación cromosomica que afecta a los cromosomas que determinan el sexo. Esta mutación no es más que una monosomía como indica el nombre que es la falta de 1 de los dos cromosomas homólogos sexuales, dejando solo un cromosoma X. Este síndrome solo se da en mujeres puesto que por la falta de un cromosoma germinal solo se dan este tipo de seres ya que no poseen un cromosoma Y que es el que determina el sexo masculino. Las mujeres que tienen este síndrome de Turner no poseen un cromosoma o parte de un cromosoma. En algunos casos el síndrome se da en forma de mosaico, es decir que no a todas las células están afectadas de este mal.