SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ENDOCITOSIS:
PINOCITOSIS Y FAGOCITOSIS
Autor: Lady Doménica Cedeño Basurto
Docente: Dr. Jorge Cañarte – Inmunólogo
Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCIÓN
Dentro de la célula se llevan a cabo
muchas actividades metabólicas, y
así mismo esta necesita materiales
para llevar acabo sus procesos
vitales y necesita también eliminar
los materiales de desecho antes de
que se acumulen y causen daño. La
obtención de materiales y
eliminación de desechos se realizan
a través de intercambio de
materiales con el ambiente. Las
membranas celulares separan el
medio interno del exterior y controlan
el paso de materiales entre la célula
y el ambiente, constituye una barrera
con permeabilidad muy selectiva,
regulando el paso de agua,
moléculas y otros elementos.
También confiere a la célula
identidad a través de los antígenos
de histocompatibilidad. Representa
también un soporte estructural.
Existen muchas sustancias que
pueden atravesar con facilidad la
membrana; otras, por su carga
eléctrica, por su tamaño, por su
concentración no les es fácil
traspasar esta barrera. Se dice
entonces que la membrana es
semipermeable. El transporte celular
es el movimiento constante de
sustancias a través de la membrana
celular es muy importante para la
célula porque le permite expulsar de
su interior los desechos del
metabolismo, también el movimiento
de sustancias que sintetiza como
hormonas. Además, es la forma en
que adquiere nutrientes mediante
procesos de incorporación a la célula
de nutrientes disueltos en el agua.
Las vías de transporte a través de la
membrana celular y los mecanismos
básicos para las moléculas de
pequeño tamaño pueden ser
transporte pasivo o activo. El
transporte pasivo permite el paso
molecular a través de la membrana
plasmática a favor del gradiente de
concentración o de carga eléctrica.
El transporte de sustancias se
realiza mediante la bicapa lipídica o
2
los canales iónicos, e incluso por
medio de proteínas integrales. Hay
cuatro mecanismos de transporte
pasivo: osmosis, difusión simple,
difusión facilitada y diálisis. El
gradiente de concentración se refiere
a la diferencia en la concentración de
una sustancia dentro y fuera de la
célula. El transporte activo es un
mecanismo celular por medio del
cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática contra un
gradiente de concentración, es decir,
desde una zona de baja
concentración a otra de alta
concentración con el consecuente
gasto de energía. Los ejemplos
típicos son la bomba de sodio-
potasio, la bomba de calcio o
simplemente el transporte de
glucosa. Pero para introducir o
secretar macromoléculas a través de
su membrana, la célula emplea dos
procesos: la endocitosis y la
exocitosis. A continuación, se detalla
el mecanismo por endocitosis.
TRASNPORTE EN MASA
Algunos tipos de células necesitan
incorporar el alimento en forma de
macromoléculas, partículas de
tamaño supramolecular o incluso
células enteras. También puede
resultar necesario para algunas
células expulsar al medio
extracelular diversas partículas de
tamaño macromolecular o superior
como son los productos de secreción
(proteínas, polisacáridos, etc.) o los
productos de desecho, no utilizables
por la célula, que resultan de algunos
procesos celulares. Debido a su
elevado tamaño, ninguna de estas
partículas puede atravesar la
membrana plasmática; las diferentes
modalidades de transporte que
hemos estudiado resultan útiles para
que puedan atravesar la membrana
partículas de tamaño molecular bajo
o intermedio (agua, gases, iones
monoatómicos, monosacáridos,
disacáridos, aminoácidos, etc.), pero
para partículas del tamaño de las
macromoléculas o tamaños
superiores la membrana plasmática
constituye una barrera virtualmente
infranqueable. Por todo ello, es
necesario que la célula disponga de
mecanismos para incorporar o
expulsar partículas de gran tamaño
que no pueden atravesar la
membrana plasmática. Estos
mecanismos son la endocitosis y
la exocitosis. Tal como los procesos
3
de transporte activo que mueven
iones y moléculas pequeñas a través
de proteínas transportadoras, el
transporte en masa es un proceso
que requiere energía
ENDOCITOSIS
La endocitosis consiste en una
invaginación de una región de la
membrana plasmática que
posteriormente se estrangula para
dar lugar a una vesícula intracelular.
De este modo, la célula incorpora,
englobándolas en el interior de esta
vesícula, partículas procedentes del
medio extracelular. La deformación
de la membrana plasmática que
acompaña a los procesos de
endocitosis está controlada por una
proteína del citosol,
denominada clatrina, que se
polimeriza para formar un
revestimiento de aspecto reticular, el
cual atrae hacia su interior a la
porción de membrana que dará lugar
a la vesícula. El revestimiento
de clatrina se elimina una vez dicha
vesícula se separa de la membrana
por estrangulamiento.
Existen dos modalidades
de endocitosis en función del
tamaño de las partículas
incorporadas:
PINOCITOSIS
Consiste en la incorporación, en
forma de pequeñas vesículas, de
partículas de pequeño tamaño
(incluidas las macromoléculas) que
se encuentran en disolución. La
inmensa mayoría de las células
tienen la capacidad de incorporar por
este procedimiento distintos tipos de
sustancias. Algunos procesos de
pinocitosis están mediados por
receptores específicos de naturaleza
proteica que se encuentran en la
membrana celular; estos receptores
fijan de manera específica sobre la
membrana a determinadas
macromoléculas, que a continuación
son incorporadas en forma de
vesículas pinocíticas; de este modo
la célula puede incorporar
macromoléculas específicas que se
encuentran en pequeñas cantidades
en el medio extracelular sin tener
que acompañarlas de una gran
cantidad de líquido. La pinocitosisFigura 1. Vesícula contiene líquido
extracelular
4
mediada por receptores específicos
es el procedimiento por el que
penetran en la célula determinadas
hormonas, el colesterol, e incluso
virus y algunas toxinas de origen
bacteriano. (Figura 1)
FAGOCITOSIS
El proceso por el cual ciertas células
del sistema inmunitario innato, como
los macrófagos y los neutrófilos,
engullen partículas grandes (>0,5
mm de diámetro), como microbios
intactos. La célula rodea a la
partícula con extensiones de su
membrana plasmática mediante un
proceso dependiente de energía y
del citoesqueleto; este proceso
provoca la formación de una vesícula
intracelular llamada fagosoma, que
contiene la partícula ingerida.
(Abbas, pp. 491) De este modo, la
célula puede incorporar una gran
variedad de partículas de tamaño
variado:complejos supramoleculares
u orgánulos procedentes de células
muertas en descomposición, e
incluso células enteras. Sólo algunos
tipos celulares tienen la capacidad
de fagocitar; entre ellos destacan
algunos protozoos que se alimentan
de partículas orgánicas en
suspensión y algunos leucocitos que
fagocitan a los microorganismos
invasores con el objeto de
eliminarlos.
Es conveniente reflexionar sobre el
hecho de que las partículas que la
célula ingiere por endocitosis todavía
no se han incorporado a la
maquinaria celular de una manera
efectiva, sino que han sido
meramente englobadas dentro de
una vesícula junto con una porción
del medio extracelular. Para que esta
incorporación tenga lugar las
partículas alimenticias han de ser
primero degradadas en el proceso
de digestión celular. Los productos
de esta degradación pueden a
continuación incorporarse al citosol
atravesando para ello la membrana
de la vesícula mediante diferentes
procesos de transporte a través de
dicha membrana como los que se
han descrito con anterioridad.
(Figura 2)
Figura 2. Formación del fagosoma
5
ENDOCITOSIS MEDIADA POR
RECEPTORES
Las proteínas receptoras en la
superficie de la célula se utilizan para
capturar una determinada molécula
objetivo. Los receptores, que son
proteínas transmembranales, se
agrupan en regiones de la
membrana plasmática conocidas
como fosas revestidas. Este nombre
proviene de una capa de proteínas,
llamadas proteínas de revestimiento,
que se encuentran en el lado
citoplásmico de la fosa. La clatrina,
es la proteína de revestimiento más
estudiada. La endocitosis mediada
por receptor permite a las células
absorber grandes cantidades de
moléculas que son relativamente
escasas (presentes en bajas
concentraciones) en el líquido
extracelular. Aunque el propósito de
la endocitosis mediada por
receptores es llevar sustancias útiles
a la célula, otras partículas menos
amigables pueden entrar por el
mismo camino. El virus de la gripe, la
difteria y la toxina del cólera usan
vías endocíticas mediadas por
receptores para entrar en las células.
(Figura 3)
CONCLUSIONES
• El transporte celular es el
movimiento constante de sustancias
a través de la membrana celular,
para las moléculas de pequeño
tamaño pueden ser transporte
pasivo (no requiere energía) o activo
(requiere energía).
• Para incorporar o expulsar
partículas de gran tamaño que no
pueden atravesar la membrana
plasmática se emplean los
mecanismos de endocitosis y
exocitosis.
• La endocitosis consiste en una
invaginación de una región de la
membrana plasmática que
posteriormente se estrangula para
dar lugar a una vesícula intracelular.
Existen dos procesos:
• Pinocitosis: consiste en la ingestión
de líquidos y solutos mediante
pequeñas vesículas.
• Fagocitosis: consiste en la ingestión
de grandes partículas que se
engloban en grandes vesículas
(fagosomas) que se desprenden de
la membrana celular.
Figura 3. Fijación a través de proteínas
ubicadas en la membrana plasmática
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman,
Shiv Pillai. Inmunología
celular y molecular. 7ma
edición. España: Elsevier;
2012.
Biología, membranas y transporte
[internet]. California, Estados
Unidos: Khan Academy
[citado el 11 de junio de
2017]. Disponible desde
https://es.khanacademy.org/s
cience/biology/membranes-
and-transport/bulk-
transport/a/bulk-transport
El transporte celular [internet].
Guayaquil, Ecuador: ESPOL
[citado el 11 de junio de
2017]. Disponible desde
https://www.dspace.espol.edu
.ec/bitstream/123456789/627
6/1/2.3.Transporte%20celular
%20PRISCILA.pdf
Exocitosis, Endocitosis y Reciclado
Vesicular [internet]. Buenos
Aires, Argentina:
Departamento de
Biodiversidad y Biología
Experimental [citado el 13 de
junio de 2017]. Disponible
desde
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/c
ontenido/objetos/ClaseExoEn
do.pdf
Fisiología Celular [internet]. España:
Bionova [citado el 13 de junio
de 2017]. Disponible desde
http://www.bionova.org.es/bio
cast/documentos/tema12.pdf
Gartner, Hiatt. Atlas Color de
Histología. 4ta edición.
Editorial Médica
Panamericana; 2011.
Hall J., Guyton C. Tratado de
Fisiología Médica. 12ava
edición. España: Elsevier;
2011.
Mathews C. K., Van Holde, K.E et
Ahern, K.G. Bioquímica. 3era
edición. Journal of
Neuroscience, 2003.
Ross, Pawlina. Histología.
Orgánulos membranosos.
7ma edición. Lippincott
Wolters K; 2009.
Transporte de membrana [internet].
Argentina: Botánica [citado el
13 de junio de 2017].
Disponible desde
http://www.botanica.cnba.uba
.ar/Pakete/3er/LaCelula/Tran
sportedeMembrana.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
Mapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelialMapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
investigacion63
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
MedicinaUas
 

La actualidad más candente (20)

CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 
Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
 
Aparato de-golgi
Aparato de-golgiAparato de-golgi
Aparato de-golgi
 
Mapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelialMapa conceptual del tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
 
Presentación Sobre Tejido Conectivo
Presentación Sobre Tejido Conectivo Presentación Sobre Tejido Conectivo
Presentación Sobre Tejido Conectivo
 
Alantoides
AlantoidesAlantoides
Alantoides
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
 
Aparato de golgi
Aparato de golgi Aparato de golgi
Aparato de golgi
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
 

Similar a Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis

Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicularMecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Christian Leon Salgado
 
Temáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
Sulay Gutierrez
 
Nutricion celulars s s
Nutricion celulars s sNutricion celulars s s
Nutricion celulars s s
ganato2226
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
guest2235e4
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Francisco Aparicio
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
hilzap
 

Similar a Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis (20)

Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosis
 
Genoma
GenomaGenoma
Genoma
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de Biología
 
3° clase 2 membrana.
3°  clase 2 membrana.3°  clase 2 membrana.
3° clase 2 membrana.
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
 
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia aArticulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
 
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicularMecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Nutricion celular septimo
Nutricion celular septimoNutricion celular septimo
Nutricion celular septimo
 
ENDOCITOSIS
ENDOCITOSISENDOCITOSIS
ENDOCITOSIS
 
Temáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
 
Membrana
MembranaMembrana
Membrana
 
Membrana
MembranaMembrana
Membrana
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
El citoplasma celular.
El citoplasma celular.El citoplasma celular.
El citoplasma celular.
 
Nutricion celulars s s
Nutricion celulars s sNutricion celulars s s
Nutricion celulars s s
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis

  • 1. 1 ENDOCITOSIS: PINOCITOSIS Y FAGOCITOSIS Autor: Lady Doménica Cedeño Basurto Docente: Dr. Jorge Cañarte – Inmunólogo Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCIÓN Dentro de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas, y así mismo esta necesita materiales para llevar acabo sus procesos vitales y necesita también eliminar los materiales de desecho antes de que se acumulen y causen daño. La obtención de materiales y eliminación de desechos se realizan a través de intercambio de materiales con el ambiente. Las membranas celulares separan el medio interno del exterior y controlan el paso de materiales entre la célula y el ambiente, constituye una barrera con permeabilidad muy selectiva, regulando el paso de agua, moléculas y otros elementos. También confiere a la célula identidad a través de los antígenos de histocompatibilidad. Representa también un soporte estructural. Existen muchas sustancias que pueden atravesar con facilidad la membrana; otras, por su carga eléctrica, por su tamaño, por su concentración no les es fácil traspasar esta barrera. Se dice entonces que la membrana es semipermeable. El transporte celular es el movimiento constante de sustancias a través de la membrana celular es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas. Además, es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño pueden ser transporte pasivo o activo. El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración o de carga eléctrica. El transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o
  • 2. 2 los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo: osmosis, difusión simple, difusión facilitada y diálisis. El gradiente de concentración se refiere a la diferencia en la concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula. El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la bomba de sodio- potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa. Pero para introducir o secretar macromoléculas a través de su membrana, la célula emplea dos procesos: la endocitosis y la exocitosis. A continuación, se detalla el mecanismo por endocitosis. TRASNPORTE EN MASA Algunos tipos de células necesitan incorporar el alimento en forma de macromoléculas, partículas de tamaño supramolecular o incluso células enteras. También puede resultar necesario para algunas células expulsar al medio extracelular diversas partículas de tamaño macromolecular o superior como son los productos de secreción (proteínas, polisacáridos, etc.) o los productos de desecho, no utilizables por la célula, que resultan de algunos procesos celulares. Debido a su elevado tamaño, ninguna de estas partículas puede atravesar la membrana plasmática; las diferentes modalidades de transporte que hemos estudiado resultan útiles para que puedan atravesar la membrana partículas de tamaño molecular bajo o intermedio (agua, gases, iones monoatómicos, monosacáridos, disacáridos, aminoácidos, etc.), pero para partículas del tamaño de las macromoléculas o tamaños superiores la membrana plasmática constituye una barrera virtualmente infranqueable. Por todo ello, es necesario que la célula disponga de mecanismos para incorporar o expulsar partículas de gran tamaño que no pueden atravesar la membrana plasmática. Estos mecanismos son la endocitosis y la exocitosis. Tal como los procesos
  • 3. 3 de transporte activo que mueven iones y moléculas pequeñas a través de proteínas transportadoras, el transporte en masa es un proceso que requiere energía ENDOCITOSIS La endocitosis consiste en una invaginación de una región de la membrana plasmática que posteriormente se estrangula para dar lugar a una vesícula intracelular. De este modo, la célula incorpora, englobándolas en el interior de esta vesícula, partículas procedentes del medio extracelular. La deformación de la membrana plasmática que acompaña a los procesos de endocitosis está controlada por una proteína del citosol, denominada clatrina, que se polimeriza para formar un revestimiento de aspecto reticular, el cual atrae hacia su interior a la porción de membrana que dará lugar a la vesícula. El revestimiento de clatrina se elimina una vez dicha vesícula se separa de la membrana por estrangulamiento. Existen dos modalidades de endocitosis en función del tamaño de las partículas incorporadas: PINOCITOSIS Consiste en la incorporación, en forma de pequeñas vesículas, de partículas de pequeño tamaño (incluidas las macromoléculas) que se encuentran en disolución. La inmensa mayoría de las células tienen la capacidad de incorporar por este procedimiento distintos tipos de sustancias. Algunos procesos de pinocitosis están mediados por receptores específicos de naturaleza proteica que se encuentran en la membrana celular; estos receptores fijan de manera específica sobre la membrana a determinadas macromoléculas, que a continuación son incorporadas en forma de vesículas pinocíticas; de este modo la célula puede incorporar macromoléculas específicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el medio extracelular sin tener que acompañarlas de una gran cantidad de líquido. La pinocitosisFigura 1. Vesícula contiene líquido extracelular
  • 4. 4 mediada por receptores específicos es el procedimiento por el que penetran en la célula determinadas hormonas, el colesterol, e incluso virus y algunas toxinas de origen bacteriano. (Figura 1) FAGOCITOSIS El proceso por el cual ciertas células del sistema inmunitario innato, como los macrófagos y los neutrófilos, engullen partículas grandes (>0,5 mm de diámetro), como microbios intactos. La célula rodea a la partícula con extensiones de su membrana plasmática mediante un proceso dependiente de energía y del citoesqueleto; este proceso provoca la formación de una vesícula intracelular llamada fagosoma, que contiene la partícula ingerida. (Abbas, pp. 491) De este modo, la célula puede incorporar una gran variedad de partículas de tamaño variado:complejos supramoleculares u orgánulos procedentes de células muertas en descomposición, e incluso células enteras. Sólo algunos tipos celulares tienen la capacidad de fagocitar; entre ellos destacan algunos protozoos que se alimentan de partículas orgánicas en suspensión y algunos leucocitos que fagocitan a los microorganismos invasores con el objeto de eliminarlos. Es conveniente reflexionar sobre el hecho de que las partículas que la célula ingiere por endocitosis todavía no se han incorporado a la maquinaria celular de una manera efectiva, sino que han sido meramente englobadas dentro de una vesícula junto con una porción del medio extracelular. Para que esta incorporación tenga lugar las partículas alimenticias han de ser primero degradadas en el proceso de digestión celular. Los productos de esta degradación pueden a continuación incorporarse al citosol atravesando para ello la membrana de la vesícula mediante diferentes procesos de transporte a través de dicha membrana como los que se han descrito con anterioridad. (Figura 2) Figura 2. Formación del fagosoma
  • 5. 5 ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES Las proteínas receptoras en la superficie de la célula se utilizan para capturar una determinada molécula objetivo. Los receptores, que son proteínas transmembranales, se agrupan en regiones de la membrana plasmática conocidas como fosas revestidas. Este nombre proviene de una capa de proteínas, llamadas proteínas de revestimiento, que se encuentran en el lado citoplásmico de la fosa. La clatrina, es la proteína de revestimiento más estudiada. La endocitosis mediada por receptor permite a las células absorber grandes cantidades de moléculas que son relativamente escasas (presentes en bajas concentraciones) en el líquido extracelular. Aunque el propósito de la endocitosis mediada por receptores es llevar sustancias útiles a la célula, otras partículas menos amigables pueden entrar por el mismo camino. El virus de la gripe, la difteria y la toxina del cólera usan vías endocíticas mediadas por receptores para entrar en las células. (Figura 3) CONCLUSIONES • El transporte celular es el movimiento constante de sustancias a través de la membrana celular, para las moléculas de pequeño tamaño pueden ser transporte pasivo (no requiere energía) o activo (requiere energía). • Para incorporar o expulsar partículas de gran tamaño que no pueden atravesar la membrana plasmática se emplean los mecanismos de endocitosis y exocitosis. • La endocitosis consiste en una invaginación de una región de la membrana plasmática que posteriormente se estrangula para dar lugar a una vesícula intracelular. Existen dos procesos: • Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. • Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular. Figura 3. Fijación a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática
  • 6. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Inmunología celular y molecular. 7ma edición. España: Elsevier; 2012. Biología, membranas y transporte [internet]. California, Estados Unidos: Khan Academy [citado el 11 de junio de 2017]. Disponible desde https://es.khanacademy.org/s cience/biology/membranes- and-transport/bulk- transport/a/bulk-transport El transporte celular [internet]. Guayaquil, Ecuador: ESPOL [citado el 11 de junio de 2017]. Disponible desde https://www.dspace.espol.edu .ec/bitstream/123456789/627 6/1/2.3.Transporte%20celular %20PRISCILA.pdf Exocitosis, Endocitosis y Reciclado Vesicular [internet]. Buenos Aires, Argentina: Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental [citado el 13 de junio de 2017]. Disponible desde http://www.dbbe.fcen.uba.ar/c ontenido/objetos/ClaseExoEn do.pdf Fisiología Celular [internet]. España: Bionova [citado el 13 de junio de 2017]. Disponible desde http://www.bionova.org.es/bio cast/documentos/tema12.pdf Gartner, Hiatt. Atlas Color de Histología. 4ta edición. Editorial Médica Panamericana; 2011. Hall J., Guyton C. Tratado de Fisiología Médica. 12ava edición. España: Elsevier; 2011. Mathews C. K., Van Holde, K.E et Ahern, K.G. Bioquímica. 3era edición. Journal of Neuroscience, 2003. Ross, Pawlina. Histología. Orgánulos membranosos. 7ma edición. Lippincott Wolters K; 2009. Transporte de membrana [internet]. Argentina: Botánica [citado el 13 de junio de 2017]. Disponible desde http://www.botanica.cnba.uba .ar/Pakete/3er/LaCelula/Tran sportedeMembrana.htm