SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 5. La nutrición de
las plantas
Biología y Geología 1ºBachillerato
Marta Gómez Vera
Índice
1. La nutrición en plantas cormofitas.
2. Absorción de nutrientes.
1. Estructura de la raíz.
2. Absorción de minerales y agua.
3. Recorrido de la sabia bruta hasta el xilema.
3. Transporte de savia bruta.
4. Intercambio de gases y transpiración.
5. Fotosíntesis.
1. Fases de la fotosíntesis.
2. Importancia de fotosíntesis.
3. Factores que afectan a la actividad fotosintética.
6. Transporte de savia elaborada.
7. Metabolismo y almacenamiento de nutrientes.
8. Excreción.
1. La nutrición de plantas cormofitas
• Raíces: absorben el agua y las sales
minerales del suelo (savia bruta)
• Hojas: Captan la luz, fijan el CO2
atmosférico (intercambio de gases) y
mediante el proceso de fotosíntesis
elaboran azucares, lípidos y otras
sustancias orgánicas.
• Vasos conductores: Transportan la savia
bruta y la savia elaborada (sustancias
elaboradas mediante la fotosíntesis)
• Nutrientes minerales de las plantas:
• Macronutrientes: Se requieren en cantidades
grandes. (N, P, K, S, Mg, Ca…)
• Micronutrientes: Necesarios en cantidades
mínimas. (Fe, Zn, Mn, Cu, B, Mo…)
2. Absorción de nutrientes
2.1. ESTRUCTURA DE LA RAÍZ:
• Absorción de agua y sales
minerales del suelo.
• Acumulación de sustancias de
reserva (algunas plantas).
• Fijación de la planta al suelo
• Partes:
• Estructura primaria de la raíz:
Banda de Caspary: Engrosamiento
de suberina que interrumpe el paso
de agua y sustancias disueltas
2.2. ABSORCIÓN DE MINERALES Y AGUA
• Absorción de minerales:
• Se absorben en forma de iones: (NO3
-), (NH4
+).
• El mecanismo de entrada de iones a las células de la epidermis puede ser:
• Mediante transporte activo (en contra de gradiente de concentración, con gasto de energía), en este
caso necesitan de enzimas transportadoras.
• Transporte pasivo (A favor de gradiente sin gasto energético).
• Mediante canales iónicos específicos.
• Absorción de agua:
• El agua, al igual que los nutrientes se absorbe en la zona pilífera.
• El mecanismo de entrada de agua es por ósmosis.
• Los factores que afectan a la absorción de agua son:
• Temperatura: A mayor temperatura mayor absorción de agua.
• Aireación: En un suelo aireado las raíces se alargan y ramifican lo cual supone un aumento de la superficie de
absorción.
• Cantidad de agua, favorece la absorción.
• Capacidad de retención del suelo: en ocasiones el agua no se encuentra circundante sino que esta adherida a
partículas del suelo.
• En suelos salinos la concentración de iones en el agua es mayor que en las células de la raíz lo que dificulta
la entrada de agua. Las plantas de estos habitas (halófilas) presentan adaptaciones para obtener agua.
2.3. RECORRIDO DE LA SAVIA BRUTA HASTA EL XILEMA
Vía A – SIMPLÁSTICA:
Traspasando las
paredes y membranas
celulares, mediante
ósmosis o transporte
activo, atravesando el
citoplasma.
Vía B – APOPLÁSTICA:
Por el exterior de las
células. Esta vía está
formada por las
paredes celulares y
espacios
intercelulares.
Este movimiento se
interrumpe a la altura
de la Banda de
Caspary que obliga a la
savia bruta a seguir la
vía simplástica por el
interior de las células.
Así se evita que
lleguen sustancias
perjudiciales hasta el
xilema, ya que éstas
no penetran en las
células
3. Transporte de savia bruta
3.1. ESTRUCTURA DEL TALLO
ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO
3.2. XILEMA
3.3. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE SAVIA
BRUTA
• Atracción por la transpiración:
• Al evaporarse el agua en los estomas se crea una tensión
negativa. Y en consecuencia el agua asciende hasta las hojas.
• El agua se mueve desde las raíces a las hojas por un efecto de
succión.
• Cohesión – adhesión:
• Las moléculas de agua se encuentran fuertemente unidas
entre sí y a la pared de las células del xilema.
• La savia bruta asciende por capilaridad.
• Presión radicular:
• Presión ejercida por mecanismos osmóticos debidos a la
continua entrada de agua en pelos radicales.
• Importante cuando los mecanismos de transpiración son
deficientes.
4. Intercambio de gases y transpiración.
4.1. ESTRUCTURA DE LAS HOJAS
4.2. TRANSPIRACIÓN
• La transpiración es la pérdida de agua por evaporación por un proceso de difusión simple (sin gasto de energía). La
mayor parte de la transpiración sucede en los estomas de las hojas.
• Factores de los que depende la transpiración:
• Viento : Facilita la transpiración.
• Humedad relativa: SI es alta disminuye la transpiración, si es baja la aumenta.
• Temperatura: A mayor temperatura mayor transpiración. Con temperaturas superiores a 35ºC los estomas se cierran (se
produce un aumento de CO2 al aumentar la respiración celular).
4.3. INTERCAMBIO DE GASES
• El intercambio de gases tiene lugar en los estomas de las hojas y en lenticelas de tallos leñosos.
• Noche: No realizan la fase luminosa de fotosíntesis (no hay desprendimiento de O2). Solo hay consumo de oxígeno
y desprendimiento de CO2 (respiración celular).
• Día: Continúa la respiración y realiza la fotosíntesis. Sin embargo en el balance global se desprende O2 y se
consume CO2
4.4. APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
• Estructura de un estoma y mecanismo de apertura y cierre
El mecanismo de apertura y
cierre se debe al cambio de
turgencia de células oclusivas ( se
hinchan y se abre el ostiolo)
Esto está regulado por el K+ al
aumentar su concentración en las
vacuolas de las células oclusivas,
entra agua por ósmosis desde las
células adyacentes,
produciéndose la turgencia (las
células se hinchan) y la apertura
del ostiolo.Factores que afectan a la apertura y cierre de estomas:
• La Luz: Aumenta la fotosíntesis, aumentan la concentración de azúcares y
entra agua por ósmosis.
• CO2: Su amento hace que se cierren los estomas.
• Agua: Situaciones de estrés hídrico, favorece el cierre.
5. Fotosíntesis
Video de
fotosíntesis
ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO
5.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
5.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
• FASE LUMINOSA
• Tiene lugar en la membrana de los
tilacoides de los cloroplastos, donde se
encuentran los pigmentos fotosintéticos:
son moléculas que captan la energía solar
(clorofila, carotenos y xantofilas).
• Consiste en la captación de la energía solar
y su transformación en energía química (ATP
y NADPH2 ).
• La luz solar es absorbida por los pigmentos.
Esta energía es utilizada para descomponer
las moléculas de agua, obteniendo O2 ,
electrones (e- ) y protones (H+)
• Los electrones pasan a una cadena de
reacciones de óxido – reducción, en la que
la energía obtenida es almacenada en
moléculas energéticas (ATP y NADPH2)
El proceso es bastante complejo: La luz excita a la
clorofila del FS I y su e- excitado es captado por el aceptor
P430 (proteína ferrosulfurada) desde donde sigue un
camino hasta el NADP+. La pérdida del e- por el PS I crea
un HUECO ELECTRONICO que se llena desde el PS II y su
hueco se llena desde el H2O. El resultado de la fase
luminosa es la obtención de ATP y NADPH2 que se
utilizarán en la fase oscura de la fotosíntesis.
• FASE OSCURA
• Tiene lugar en el estroma de cloroplastos.
• Es un proceso independiente de la luz.
• En esta fase se produce la síntesis de glucosa,
utilizando:
• Los productos de la fase luminosa (ATP y
NADPH).
• CO2 (tomado de la atmósfera por las
plantas terrestres, o del agua en las
plantas acuáticas/algas)
• H2O (tomada del suelo por las plantas
terrestres).
• Sucede mediante un conjunto de reacciones
que forman el Ciclo de Calvin que tiene lugar
en el estroma de los cloroplastos.
5.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
ECUACIÓN GLOBAL DE FOTOSÍNTESIS: Solo aparecen
los productos iniciales y finales, pero el proceso es
mucho más complejo.
• La materia orgánica sintetizada por
seres fotosintéticos constituye el
primer escalón en las cadenas
tróficas. Mantiene el ciclo de la
materia.
• Es el proceso que origina el flujo de
energía en ecosistemas (transforma
energía luminosa en química).
• Liberan oxígeno.
• Fija el CO2 atmosférico, regulando el
efecto invernadero.
5.2. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
5.3. FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSÍNTESIS
• Concentración de CO2 : Incrementa el rendimiento
de fotosíntesis, hasta un valor límite en el que es
máximo.
• Concentración de O2: Al elevarse la concentración
de oxígeno disminuye el rendimiento fotosintético,
ya que este gas afecta a la actividad de una de las
enzimas del ciclo de Calvin.
• Intensidad luminosa: Al aumentar se incrementa la
actividad fotosintética hasta alcanzar un valor límite
que depende del tipo de plantas.
• Temperatura: Al aumentar la temperatura se
incrementa el rendimiento fotosintético hasta un
máximo (temperatura óptima). A valores mayores
de este óptimo la actividad fotosintética disminuye
al verse afectadas las enzimas que intervienen en el
proceso.
6. Transporte de savia elaborada.
• Savia elaborada: glúcidos, aminoácidos y otras
sustancias producidas en la fotosíntesis, junto con
el agua.
• Tejido conductor: Floema: Tubos cribosos (o vasos
liberianos) y células acompañantes. Los tubos
cribosos están formados por células vivas,
alargadas y separadas por placas cribosas.
• El transporte de savia elaborada se realiza por un
proceso llamado translocación:
• La savia elaborada fluye desde las zonas
donde se produce o fuentes (hojas), hasta los
lugares de consumo o almacenamiento o
sumideros (cualquier parte de la planta:
raíces, frutos, semillas, meristemos, etc.). En
algunos casos los sumideros pueden actuar
como fuentes para redistribuir los nutrientes.
Durante épocas
frías se produce un
movimiento lento
de la savia
elaborada: los
huecos de las
placas cribosas se
taponan con un
polisacárido
denominado
calosa,
interrumpiendo el
transporte.
7. Metabolismo y almacenamiento de nutrientes.
• Las células utilizan los compuestos orgánicos para obtener materia y energía a través de
transformaciones químicas que en conjunto forman el METABOLISMO.
• Al igual que en animales el metabolismo de plantas consiste en:
• Metabolismo secundario: síntesis de
compuestos orgánicos complejos, que en
principio no parecen esenciales para la
supervivencia de las plantas, pero sí
suponen una gran importancia en la
interacción de la planta con el medio:
• Terpenoides: pigmentos accesorios en
la fotosíntesis que proporcionan
colores variados (carotenoides).
También muchos aceites esenciales
(limoneno de cítricos).
• Alcaloides: sustancias sintetizadas por
las plantas y que son utilizadas por el
ser humano como drogas,
medicamentos y venenos. Para las
plantas son elementos disuasorios.
• Flavonoides: Antocianinas
responsables de la color azul y rojo de
flores y frutos.
• Almacenamiento de sustancias de reserva
• Sustancias de reserva: almidón y otros polisacáridos, grasas y proteínas.
• Se almacenan en el tejido parenquimático de raíces y tallos, principalmente.
• Órganos especializados en el almacenamiento de nutrientes: Raíces, tallos (tubérculos y bulbos) y
semillas.
8. Excreción
• La excreción consiste en la eliminación de desechos
producidos por el metabolismo. Las plantas carecen
de aparato especializado en la excreción.
• Productos de excreción:
• Cristales de oxalato cálcico: Almacenados en
vacuolas
• Tejidos secretores: néctar, resinas, aceites
esenciales, látex, etc:
• Néctar: mezcla de azúcares almacenados
en nectarios.
• Resinas: Canales resiníferos de
gimnospermas.
• Látex: tubos laticíferos.
• Aceites esenciales: expulsados por pelos
glandulares o almacenados en bolsas
oleíferas.
• Gases: CO2 o etileno (hormona de maduración).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las plantas.Funciones vitales
Las plantas.Funciones vitalesLas plantas.Funciones vitales
Las plantas.Funciones vitales
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza mediaPPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
profegerald
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
Fiorella Villar
 
La excreción en los animales
La excreción en los animalesLa excreción en los animales
La excreción en los animales
franmuperez
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
Patribiogeo
 
Biologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantas
Biologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantasBiologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantas
Biologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantas
Ana De Chiara
 
Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.
mariana díaz crespo
 
Función de relación en las plantas
Función de relación en las plantasFunción de relación en las plantas
Función de relación en las plantasafalajigod
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 
Reproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaReproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la planta
Vicky Sanchez Oyola
 
Metabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.ctaMetabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.cta
Magdalena Guevara Villanueva
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
mariana díaz crespo
 
Reproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En AnimalesReproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En Animales
franmuperez
 

La actualidad más candente (20)

Las plantas.Funciones vitales
Las plantas.Funciones vitalesLas plantas.Funciones vitales
Las plantas.Funciones vitales
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza mediaPPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
 
Cloroplasto
CloroplastoCloroplasto
Cloroplasto
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
 
Tejidos vasculares
Tejidos vascularesTejidos vasculares
Tejidos vasculares
 
La excreción en los animales
La excreción en los animalesLa excreción en los animales
La excreción en los animales
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
 
Biologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantas
Biologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantasBiologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantas
Biologia de las plantas. Transporte de sustancias en las plantas
 
Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.
 
La Reproduccion De Los Vegetales
La Reproduccion De Los VegetalesLa Reproduccion De Los Vegetales
La Reproduccion De Los Vegetales
 
Función de relación en las plantas
Función de relación en las plantasFunción de relación en las plantas
Función de relación en las plantas
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
Reproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaReproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la planta
 
Metabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.ctaMetabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.cta
 
Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°Excreción en animales 4°
Excreción en animales 4°
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
 
Reproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En AnimalesReproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En Animales
 

Similar a Ud 5. nutricion de las plantas

Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
Rafa Martín
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 
Nutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EATNutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptNUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
rsanguin
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
Enrique Bravo del Pozo
 
Bg metafitas
Bg metafitasBg metafitas
Bg metafitas
beatrizmoli
 
Nutricion plantas
Nutricion plantasNutricion plantas
Nutricion plantas
javilopezemi
 
Cómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasCómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantas
FELIX RODRIGUEZ
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantas
yadygabi
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantasyadygabi
 
Fisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: NutriciónFisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: Nutrición
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
VidalBanez
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
armandoespinoza37
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
JosTabares1
 
11_nutricion_plantas.pdf
11_nutricion_plantas.pdf11_nutricion_plantas.pdf
11_nutricion_plantas.pdf
evaristobrionesruiz
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
lizette89
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
WILlMEROBEDFUNEMESAN
 

Similar a Ud 5. nutricion de las plantas (20)

Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 
Nutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EATNutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EAT
 
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptNUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
 
Bg metafitas
Bg metafitasBg metafitas
Bg metafitas
 
Nutricion plantas
Nutricion plantasNutricion plantas
Nutricion plantas
 
Cómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasCómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantas
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantas
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantas
 
Fisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: NutriciónFisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: Nutrición
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
 
11_nutricion_plantas.pdf
11_nutricion_plantas.pdf11_nutricion_plantas.pdf
11_nutricion_plantas.pdf
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ud 5. nutricion de las plantas

  • 1. UD 5. La nutrición de las plantas Biología y Geología 1ºBachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. Índice 1. La nutrición en plantas cormofitas. 2. Absorción de nutrientes. 1. Estructura de la raíz. 2. Absorción de minerales y agua. 3. Recorrido de la sabia bruta hasta el xilema. 3. Transporte de savia bruta. 4. Intercambio de gases y transpiración. 5. Fotosíntesis. 1. Fases de la fotosíntesis. 2. Importancia de fotosíntesis. 3. Factores que afectan a la actividad fotosintética. 6. Transporte de savia elaborada. 7. Metabolismo y almacenamiento de nutrientes. 8. Excreción.
  • 3. 1. La nutrición de plantas cormofitas • Raíces: absorben el agua y las sales minerales del suelo (savia bruta) • Hojas: Captan la luz, fijan el CO2 atmosférico (intercambio de gases) y mediante el proceso de fotosíntesis elaboran azucares, lípidos y otras sustancias orgánicas. • Vasos conductores: Transportan la savia bruta y la savia elaborada (sustancias elaboradas mediante la fotosíntesis) • Nutrientes minerales de las plantas: • Macronutrientes: Se requieren en cantidades grandes. (N, P, K, S, Mg, Ca…) • Micronutrientes: Necesarios en cantidades mínimas. (Fe, Zn, Mn, Cu, B, Mo…)
  • 4. 2. Absorción de nutrientes 2.1. ESTRUCTURA DE LA RAÍZ: • Absorción de agua y sales minerales del suelo. • Acumulación de sustancias de reserva (algunas plantas). • Fijación de la planta al suelo • Partes: • Estructura primaria de la raíz: Banda de Caspary: Engrosamiento de suberina que interrumpe el paso de agua y sustancias disueltas
  • 5. 2.2. ABSORCIÓN DE MINERALES Y AGUA • Absorción de minerales: • Se absorben en forma de iones: (NO3 -), (NH4 +). • El mecanismo de entrada de iones a las células de la epidermis puede ser: • Mediante transporte activo (en contra de gradiente de concentración, con gasto de energía), en este caso necesitan de enzimas transportadoras. • Transporte pasivo (A favor de gradiente sin gasto energético). • Mediante canales iónicos específicos. • Absorción de agua: • El agua, al igual que los nutrientes se absorbe en la zona pilífera. • El mecanismo de entrada de agua es por ósmosis. • Los factores que afectan a la absorción de agua son: • Temperatura: A mayor temperatura mayor absorción de agua. • Aireación: En un suelo aireado las raíces se alargan y ramifican lo cual supone un aumento de la superficie de absorción. • Cantidad de agua, favorece la absorción. • Capacidad de retención del suelo: en ocasiones el agua no se encuentra circundante sino que esta adherida a partículas del suelo. • En suelos salinos la concentración de iones en el agua es mayor que en las células de la raíz lo que dificulta la entrada de agua. Las plantas de estos habitas (halófilas) presentan adaptaciones para obtener agua.
  • 6. 2.3. RECORRIDO DE LA SAVIA BRUTA HASTA EL XILEMA Vía A – SIMPLÁSTICA: Traspasando las paredes y membranas celulares, mediante ósmosis o transporte activo, atravesando el citoplasma. Vía B – APOPLÁSTICA: Por el exterior de las células. Esta vía está formada por las paredes celulares y espacios intercelulares. Este movimiento se interrumpe a la altura de la Banda de Caspary que obliga a la savia bruta a seguir la vía simplástica por el interior de las células. Así se evita que lleguen sustancias perjudiciales hasta el xilema, ya que éstas no penetran en las células
  • 7. 3. Transporte de savia bruta 3.1. ESTRUCTURA DEL TALLO ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO
  • 9. 3.3. MECANISMOS DE TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA • Atracción por la transpiración: • Al evaporarse el agua en los estomas se crea una tensión negativa. Y en consecuencia el agua asciende hasta las hojas. • El agua se mueve desde las raíces a las hojas por un efecto de succión. • Cohesión – adhesión: • Las moléculas de agua se encuentran fuertemente unidas entre sí y a la pared de las células del xilema. • La savia bruta asciende por capilaridad. • Presión radicular: • Presión ejercida por mecanismos osmóticos debidos a la continua entrada de agua en pelos radicales. • Importante cuando los mecanismos de transpiración son deficientes.
  • 10. 4. Intercambio de gases y transpiración. 4.1. ESTRUCTURA DE LAS HOJAS
  • 11. 4.2. TRANSPIRACIÓN • La transpiración es la pérdida de agua por evaporación por un proceso de difusión simple (sin gasto de energía). La mayor parte de la transpiración sucede en los estomas de las hojas. • Factores de los que depende la transpiración: • Viento : Facilita la transpiración. • Humedad relativa: SI es alta disminuye la transpiración, si es baja la aumenta. • Temperatura: A mayor temperatura mayor transpiración. Con temperaturas superiores a 35ºC los estomas se cierran (se produce un aumento de CO2 al aumentar la respiración celular). 4.3. INTERCAMBIO DE GASES • El intercambio de gases tiene lugar en los estomas de las hojas y en lenticelas de tallos leñosos. • Noche: No realizan la fase luminosa de fotosíntesis (no hay desprendimiento de O2). Solo hay consumo de oxígeno y desprendimiento de CO2 (respiración celular). • Día: Continúa la respiración y realiza la fotosíntesis. Sin embargo en el balance global se desprende O2 y se consume CO2
  • 12. 4.4. APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS • Estructura de un estoma y mecanismo de apertura y cierre El mecanismo de apertura y cierre se debe al cambio de turgencia de células oclusivas ( se hinchan y se abre el ostiolo) Esto está regulado por el K+ al aumentar su concentración en las vacuolas de las células oclusivas, entra agua por ósmosis desde las células adyacentes, produciéndose la turgencia (las células se hinchan) y la apertura del ostiolo.Factores que afectan a la apertura y cierre de estomas: • La Luz: Aumenta la fotosíntesis, aumentan la concentración de azúcares y entra agua por ósmosis. • CO2: Su amento hace que se cierren los estomas. • Agua: Situaciones de estrés hídrico, favorece el cierre.
  • 15. 5.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
  • 16. 5.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS • FASE LUMINOSA • Tiene lugar en la membrana de los tilacoides de los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos fotosintéticos: son moléculas que captan la energía solar (clorofila, carotenos y xantofilas). • Consiste en la captación de la energía solar y su transformación en energía química (ATP y NADPH2 ). • La luz solar es absorbida por los pigmentos. Esta energía es utilizada para descomponer las moléculas de agua, obteniendo O2 , electrones (e- ) y protones (H+) • Los electrones pasan a una cadena de reacciones de óxido – reducción, en la que la energía obtenida es almacenada en moléculas energéticas (ATP y NADPH2) El proceso es bastante complejo: La luz excita a la clorofila del FS I y su e- excitado es captado por el aceptor P430 (proteína ferrosulfurada) desde donde sigue un camino hasta el NADP+. La pérdida del e- por el PS I crea un HUECO ELECTRONICO que se llena desde el PS II y su hueco se llena desde el H2O. El resultado de la fase luminosa es la obtención de ATP y NADPH2 que se utilizarán en la fase oscura de la fotosíntesis.
  • 17. • FASE OSCURA • Tiene lugar en el estroma de cloroplastos. • Es un proceso independiente de la luz. • En esta fase se produce la síntesis de glucosa, utilizando: • Los productos de la fase luminosa (ATP y NADPH). • CO2 (tomado de la atmósfera por las plantas terrestres, o del agua en las plantas acuáticas/algas) • H2O (tomada del suelo por las plantas terrestres). • Sucede mediante un conjunto de reacciones que forman el Ciclo de Calvin que tiene lugar en el estroma de los cloroplastos. 5.1. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS ECUACIÓN GLOBAL DE FOTOSÍNTESIS: Solo aparecen los productos iniciales y finales, pero el proceso es mucho más complejo.
  • 18. • La materia orgánica sintetizada por seres fotosintéticos constituye el primer escalón en las cadenas tróficas. Mantiene el ciclo de la materia. • Es el proceso que origina el flujo de energía en ecosistemas (transforma energía luminosa en química). • Liberan oxígeno. • Fija el CO2 atmosférico, regulando el efecto invernadero. 5.2. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
  • 19. 5.3. FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSÍNTESIS • Concentración de CO2 : Incrementa el rendimiento de fotosíntesis, hasta un valor límite en el que es máximo. • Concentración de O2: Al elevarse la concentración de oxígeno disminuye el rendimiento fotosintético, ya que este gas afecta a la actividad de una de las enzimas del ciclo de Calvin. • Intensidad luminosa: Al aumentar se incrementa la actividad fotosintética hasta alcanzar un valor límite que depende del tipo de plantas. • Temperatura: Al aumentar la temperatura se incrementa el rendimiento fotosintético hasta un máximo (temperatura óptima). A valores mayores de este óptimo la actividad fotosintética disminuye al verse afectadas las enzimas que intervienen en el proceso.
  • 20. 6. Transporte de savia elaborada. • Savia elaborada: glúcidos, aminoácidos y otras sustancias producidas en la fotosíntesis, junto con el agua. • Tejido conductor: Floema: Tubos cribosos (o vasos liberianos) y células acompañantes. Los tubos cribosos están formados por células vivas, alargadas y separadas por placas cribosas. • El transporte de savia elaborada se realiza por un proceso llamado translocación: • La savia elaborada fluye desde las zonas donde se produce o fuentes (hojas), hasta los lugares de consumo o almacenamiento o sumideros (cualquier parte de la planta: raíces, frutos, semillas, meristemos, etc.). En algunos casos los sumideros pueden actuar como fuentes para redistribuir los nutrientes.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Durante épocas frías se produce un movimiento lento de la savia elaborada: los huecos de las placas cribosas se taponan con un polisacárido denominado calosa, interrumpiendo el transporte.
  • 24. 7. Metabolismo y almacenamiento de nutrientes. • Las células utilizan los compuestos orgánicos para obtener materia y energía a través de transformaciones químicas que en conjunto forman el METABOLISMO. • Al igual que en animales el metabolismo de plantas consiste en:
  • 25. • Metabolismo secundario: síntesis de compuestos orgánicos complejos, que en principio no parecen esenciales para la supervivencia de las plantas, pero sí suponen una gran importancia en la interacción de la planta con el medio: • Terpenoides: pigmentos accesorios en la fotosíntesis que proporcionan colores variados (carotenoides). También muchos aceites esenciales (limoneno de cítricos). • Alcaloides: sustancias sintetizadas por las plantas y que son utilizadas por el ser humano como drogas, medicamentos y venenos. Para las plantas son elementos disuasorios. • Flavonoides: Antocianinas responsables de la color azul y rojo de flores y frutos.
  • 26. • Almacenamiento de sustancias de reserva • Sustancias de reserva: almidón y otros polisacáridos, grasas y proteínas. • Se almacenan en el tejido parenquimático de raíces y tallos, principalmente. • Órganos especializados en el almacenamiento de nutrientes: Raíces, tallos (tubérculos y bulbos) y semillas.
  • 27. 8. Excreción • La excreción consiste en la eliminación de desechos producidos por el metabolismo. Las plantas carecen de aparato especializado en la excreción. • Productos de excreción: • Cristales de oxalato cálcico: Almacenados en vacuolas • Tejidos secretores: néctar, resinas, aceites esenciales, látex, etc: • Néctar: mezcla de azúcares almacenados en nectarios. • Resinas: Canales resiníferos de gimnospermas. • Látex: tubos laticíferos. • Aceites esenciales: expulsados por pelos glandulares o almacenados en bolsas oleíferas. • Gases: CO2 o etileno (hormona de maduración).