SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo de Krebs
DR. WILLIAM VARGAS S.
• Ciclo de Krebs
• Obtención de energía en el ciclo de Krebs
• Sitios de incorporación de aminoácidos al ciclo de Krebs
• Anaplerosis
• Importancia intrínseca del ciclo de Krebs
• El ciclo de Krebs en otras funciones
Obtención de energía en el ciclo de Krebs
• El catabolismo tiene la función de generar energía, la cual se concibe como
la producción de poder reductor en forma de NAD(P)H + H+ (Nicotiamida-
Adenina Dinucleotido fosfato) o bien como ATP
• En el ciclo de Krebs existen tres reacciones en los que la deshidrogenación de
sustratos está acoplada a la formación de NADH + H+P:
• De isocitrato a α-cetoglutarato, de α-cetoglutarato a succinil- CoA y de
malato a oxalacetato.
• La oxidación de 1 mol de NADH por la cadena respiratoria permite
la síntesis de 2.5 moles de ATP en la fosforilación oxidativa.
• Se obtiene 1 mol más de ATP mediante la fosforilación a nivel del
sustrato en la transformación de succinil-CoA a succinato.
Sitios de incorporación de los aminoácidos al
ciclo de Krebs
Anaplerosis (del griego anaplerosis, rellenar,
restaurar)
Al proporcionar el ciclo de Krebs moléculas precursoras de metabolitos para
otras vías, debe existir un mecanismo anaplerótico (rellenar, restaurar) que
restituya los metabolitos donados por el propio ciclo, ya que de otra manera se
podría correr el riesgo de muerte celular al no contar con la producción de
NADH + H+ para la síntesis de ATP.
• Formación de Oxlacetato sin la oxidación del malato. Esto se cumple mediante la carboxilación del
piruvato por la enzima piruvato carboxilasa.
Las principales carboxilasas dependientes de biotina son:
• Piruvato carboxilasa: cataliza el primer paso de la gluconeogénesis.
• Propionil-CoA carboxilasa: genera succinato a partir de propionato para su uso en el ciclo
de Krebs.
• Acetil-Coa carboxilasa: cataliza el primer paso de la lipogénesis dando malonil-CoA.
• Las carboxilasas dependientes de biotina llevan a cabo su actividad en dos pasos
secuenciales en dos sitios distintos:
• En el sitio activo biotina carboxilasa (BC) tiene lugar la carboxilación de la biotina, usa
bicarbonato como donador del grupo carboxilo y requiere Mg-ATP.
• En el componente carboxitransferasa (CT) que lleva a cabo el segundo paso, el grupo
carboxilo se transfiere desde la carboxibiotina a un sustrato especifico para cada enzima.
Importancia intrínseca del ciclo de Krebs
• Las enzimas celulares no adoptanuna posición al azar, sino que están orientadas de tal
manera que actuan como una unidad.
• El ensamblaje de una serie de enzimas, como las del ciclo de Krebs, que operan
secuencialmente sobre los diferentes sustratos, aumenta la eficiencia del proceso total.
• Se entiende que si la libre difusión es la responsable de que un intermediario metabólico sea
transferido de un sitio activo al siguiente, entonces deber ser ventajoso colocar los dos sitios
lo más cerca posible.
• Con el estudio del ciclo de Krebs puede entenderse mejor la importancia que tiene en el
aporte energético para los procesos celulares.
Importancia intrínseca del ciclo de Krebs
• El rendimiento en energía disponible por esta vía metabólica es mayor que el obtenido en la
glucólisis (de glucosa a piruvato), dado que la producción de NADH + H+ y FADH2 son los
sustratos que alimentan a la cadena respiratoria que tienen como aceptor final al oxígeno que
recibe los electrones donados por estas coenzimas, lo que permite formar el potencial
electroquímico necesario para la síntesis de ATP.
• Con esta información es entonces posible explicar la insuficiencia contráctil producida durante
la anoxia subsecuente al infarto agudo de miocardio, o la muerte cerebral seguida de la
trombosis en una arteria subaracnoidea.
El ciclo de Krebs en otras funciones
• Por ejemplo, los tejidos esteroidogénicos como las glándulas suprarrenales,
gónadas, placenta y cerebro tienen el cometido de sintetizar hormonas
esteroides para mantener la homeostasis corporal.
• Las hormonas esteroides, como son los andrógenos, estrógenos, progestágenos
y glucocorticoides, inician su síntesis con el transporte del colesterol del
citoplasma a la mitocondria, el cual es transformado en pregnenolona, molécula
precursora del resto de las hormonas esteroides.
En estos tejidos, la producción de NADPH + H+ adquiere relevancia, ya que son la
fuente de energía de lacadena de transporte de electrones asociada al citocromo
P450scc el cual corta la cadenalateral del colesterol

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo de Krebs.pptx

Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
Metabolismo Celular presentacion Power Point
Metabolismo Celular presentacion Power PointMetabolismo Celular presentacion Power Point
Metabolismo Celular presentacion Power Point
GustavoDiaz128
 
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdfENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ElenaNizaHurtado
 
Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoVeronica De Pino
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
NataliaMoran15
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
Aide Rodriguez
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
Guillermo Calderon
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
Carmen Medina
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Boa Jordi
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
Susy Cruz Cardenas
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celularEstudio Konoha
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
GeovannaCarrera
 
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Erick Rodríguez
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismoPatriciaMaria
 
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisisrutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
mariomorales23709
 

Similar a Ciclo de Krebs.pptx (20)

Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
 
PDH y Ciclo de Krebs
PDH y Ciclo de KrebsPDH y Ciclo de Krebs
PDH y Ciclo de Krebs
 
Metabolismo Celular presentacion Power Point
Metabolismo Celular presentacion Power PointMetabolismo Celular presentacion Power Point
Metabolismo Celular presentacion Power Point
 
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdfENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdf
 
Metabolismo celular 4º medio
Metabolismo celular 4º medioMetabolismo celular 4º medio
Metabolismo celular 4º medio
 
Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: Metabolismo
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
 
Rutasmetabolicas
RutasmetabolicasRutasmetabolicas
Rutasmetabolicas
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
Introduccion-al-ciclo-de-Krebs.pdf8927344
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismo
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
 
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
 
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisisrutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
 

Más de WilliamAarnVargasSal1

Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptxAlimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptxPatogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.pptsuplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
WilliamAarnVargasSal1
 
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCERSOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
WilliamAarnVargasSal1
 
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptxFundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptxClase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
pdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdfpdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdf
WilliamAarnVargasSal1
 
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptxSíntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 

Más de WilliamAarnVargasSal1 (10)

Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptxAlimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
 
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptxPatogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
 
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.pptsuplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
 
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCERSOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
 
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptxFundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
 
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptxClase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
pdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdfpdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdf
 
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptxSíntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Ciclo de Krebs.pptx

  • 1. Ciclo de Krebs DR. WILLIAM VARGAS S.
  • 2. • Ciclo de Krebs • Obtención de energía en el ciclo de Krebs • Sitios de incorporación de aminoácidos al ciclo de Krebs • Anaplerosis • Importancia intrínseca del ciclo de Krebs • El ciclo de Krebs en otras funciones
  • 3. Obtención de energía en el ciclo de Krebs • El catabolismo tiene la función de generar energía, la cual se concibe como la producción de poder reductor en forma de NAD(P)H + H+ (Nicotiamida- Adenina Dinucleotido fosfato) o bien como ATP • En el ciclo de Krebs existen tres reacciones en los que la deshidrogenación de sustratos está acoplada a la formación de NADH + H+P: • De isocitrato a α-cetoglutarato, de α-cetoglutarato a succinil- CoA y de malato a oxalacetato.
  • 4. • La oxidación de 1 mol de NADH por la cadena respiratoria permite la síntesis de 2.5 moles de ATP en la fosforilación oxidativa. • Se obtiene 1 mol más de ATP mediante la fosforilación a nivel del sustrato en la transformación de succinil-CoA a succinato.
  • 5.
  • 6. Sitios de incorporación de los aminoácidos al ciclo de Krebs
  • 7.
  • 8. Anaplerosis (del griego anaplerosis, rellenar, restaurar) Al proporcionar el ciclo de Krebs moléculas precursoras de metabolitos para otras vías, debe existir un mecanismo anaplerótico (rellenar, restaurar) que restituya los metabolitos donados por el propio ciclo, ya que de otra manera se podría correr el riesgo de muerte celular al no contar con la producción de NADH + H+ para la síntesis de ATP.
  • 9.
  • 10. • Formación de Oxlacetato sin la oxidación del malato. Esto se cumple mediante la carboxilación del piruvato por la enzima piruvato carboxilasa.
  • 11. Las principales carboxilasas dependientes de biotina son: • Piruvato carboxilasa: cataliza el primer paso de la gluconeogénesis. • Propionil-CoA carboxilasa: genera succinato a partir de propionato para su uso en el ciclo de Krebs. • Acetil-Coa carboxilasa: cataliza el primer paso de la lipogénesis dando malonil-CoA. • Las carboxilasas dependientes de biotina llevan a cabo su actividad en dos pasos secuenciales en dos sitios distintos: • En el sitio activo biotina carboxilasa (BC) tiene lugar la carboxilación de la biotina, usa bicarbonato como donador del grupo carboxilo y requiere Mg-ATP. • En el componente carboxitransferasa (CT) que lleva a cabo el segundo paso, el grupo carboxilo se transfiere desde la carboxibiotina a un sustrato especifico para cada enzima.
  • 12. Importancia intrínseca del ciclo de Krebs • Las enzimas celulares no adoptanuna posición al azar, sino que están orientadas de tal manera que actuan como una unidad. • El ensamblaje de una serie de enzimas, como las del ciclo de Krebs, que operan secuencialmente sobre los diferentes sustratos, aumenta la eficiencia del proceso total. • Se entiende que si la libre difusión es la responsable de que un intermediario metabólico sea transferido de un sitio activo al siguiente, entonces deber ser ventajoso colocar los dos sitios lo más cerca posible. • Con el estudio del ciclo de Krebs puede entenderse mejor la importancia que tiene en el aporte energético para los procesos celulares.
  • 13. Importancia intrínseca del ciclo de Krebs • El rendimiento en energía disponible por esta vía metabólica es mayor que el obtenido en la glucólisis (de glucosa a piruvato), dado que la producción de NADH + H+ y FADH2 son los sustratos que alimentan a la cadena respiratoria que tienen como aceptor final al oxígeno que recibe los electrones donados por estas coenzimas, lo que permite formar el potencial electroquímico necesario para la síntesis de ATP. • Con esta información es entonces posible explicar la insuficiencia contráctil producida durante la anoxia subsecuente al infarto agudo de miocardio, o la muerte cerebral seguida de la trombosis en una arteria subaracnoidea.
  • 14. El ciclo de Krebs en otras funciones • Por ejemplo, los tejidos esteroidogénicos como las glándulas suprarrenales, gónadas, placenta y cerebro tienen el cometido de sintetizar hormonas esteroides para mantener la homeostasis corporal. • Las hormonas esteroides, como son los andrógenos, estrógenos, progestágenos y glucocorticoides, inician su síntesis con el transporte del colesterol del citoplasma a la mitocondria, el cual es transformado en pregnenolona, molécula precursora del resto de las hormonas esteroides.
  • 15. En estos tejidos, la producción de NADPH + H+ adquiere relevancia, ya que son la fuente de energía de lacadena de transporte de electrones asociada al citocromo P450scc el cual corta la cadenalateral del colesterol