SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
DIGESTIVO
Dr. Humberto Iglesias Del Rosario
Es esencial para el proceso de atención nutricional
- Alteración de la función digestiva. - Alteración del balance de la ingesta de nutrientes.
- Alteración de la utilización de nutrientes. - Alteración de biomarcadores nutricionales.
- Ingesta inadecuada o excesiva de líquidos. - Interacción alimento-medicamento
El Tubo
Digestivo esta
preparado para:
Digerir los
macronutrientes
de los alimentos y
las bebidas
ingeridas.
Absorber líquidos,
micronutrientes y
oligoelementos
Establecer una barrera física
e inmunitaria frente a los
patógenos, la materia
exógena y posibles antígenos
ingeridos con los alimentos
Proporcionar la
señalización bioquímica
y reguladora al sistema
nervioso
Eje intestino – cerebro
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DEL
APARATO DIGESTIVO
BOCA
Cavidad que se abre en la
parte central e inferior de la
cara y por la que se ingieren
los alimentos
Se encuentra la lengua y los
dientes
Es aquí donde vierten su
contenido las glándulas
salivales y tienen lugar la
masticación y salivación
La salivación y los fermentos
digestivos que contiene la
saliva (amilasa salival) se
inicia la digestión de los
alimentos, formándose el bolo
alimenticio
Después de estos procesos se
produce la deglución del bolo
alimenticio
ESÓFAGO
Conducto muscular de 18 a 26
centímetros de longitud
Recoge el bolo alimenticio una vez
terminada la fase bucofaríngea de la
deglución.
Mediante una serie de movimientos
contráctiles de la pared del esófago,
el bolo alimenticio sigue su curso
hacia el estómago.
Este sólo participa en la progresión
ordenada del alimento.
ESTÓMAGO
Es una dilatación en
forma de J del tubo
digestivo
Se comunica con el esófago a través
del cardias, y con el duodeno a
través del píloro. Ambos funcionan
como una válvula que regula el
paso del alimento.
Este funciona como un
reservorio para almacenar
la comida ingerida,
permitiendo ingestiones
intermitentes.
Aquí se encuentran
diferentes tipos de
células que participan en
la secreción del jugo
gástrico.
El jugo gástrico contiene
ácido clorhídrico y pepsina,
responsables de la digestión
gástrica del bolo alimenticio.
Facilita la trituración de los
alimentos y su mezcla con
el jugo gástrico, debido a
los movimientos de
contracción de sus paredes.
Posteriormente, se
produce el vaciamiento
hacia el duodeno y el
bolo alimenticio pasa a
llamarse quimo.
INTESTINO DELGADO
Conducto de 6 a
8 metros de
largo.
Formado por tres
tramos: Duodeno,
yeyuno, y su parte
final íleon.
Se continúa la digestión de
los alimentos hasta su
conversión en componentes
elementales aptos para la
absorción.
Juega un papel fundamental la bilis,
el jugo pancreático (que contiene
amilasa, lipasa y tripsina) y el
propio jugo intestinal secretado por
las células intestinales.
Una vez mezclado con
estas secreciones, el
quimo pasa a llamarse
quilo.
Sus paredes tienen capacidad
contráctil, permitiendo la
mezcla de su contenido y su
propulsión adelante.
Se absorben los
nutrientes y también
sal y agua.
La absorción es un proceso muy
eficiente: menos del 5% de las
grasas, hidratos de carbono y
proteínas ingeridas se excreta en
las heces
INTESTINO GRUESO
Estructura tubular
que mide
aproximadamente 1,5
m en el adulto
Se encuentra unido al
intestino delgado por
la válvula ileocecal y
concluye en el ano.
Está dividido en varias
porciones: el ciego, colon
ascendente, colon transverso,
colon descendente, colon
sigmoideo y recto.
Su función es almacenar excrementos
durante periodos prolongados de
tiempo, y mezclar los contenidos para
facilitar la absorción de agua, sal y
ácidos grasos de cadena corta.
Los movimientos contráctiles del colon, o
motilidad del colon, presentan patrones
diferentes para cada una de las funciones
fisiológicas, y regulan la capacidad de
absorción de líquidos.
La flora bacteriana intestinal,
que se encuentra de forma
normal en el colon, está
formada bacterias de
especies diferentes.
PARED INTESTINAL
ESTRUCTURA GENERAL E INERVACIÓN.
ESTRUCTURA GENERAL
Consta de numerosas capas el
abdomen, desde superficial a
profundo son: la piel, la fascia
superficial, los músculos y sus
respectivas fascias y el
peritoneo.
Rodea la cavidad abdominal,
proporcionando flexibilidad y
protección a los órganos internos.
Puede ser dividida en dos
secciones; anterolateral y posteri
or
Está limitada superiormente por
el proceso xifoides y los arcos
costales, posteriormente por la
columna vertebral e inferiormente
por los huesos de la pelvis y el
ligamento inguinal.
IRRIGACION
Las arterias de la pared abdominal anterolateral se dividen en capas superficiales y
profundas.
Las ramas superficiales incluyen:
A. La arteria musculofrénica.
B. La arteria epigástrica superficial y
lateral + la arteria circunfleja +
ilíaca superficial.
A B
Rama de la arteria torácica
interna
Son ramas de la arteria
femoral
Irriga la porción superior de
la pared abdominal
anterolateral superficial.
Irrigan la porción inferior de
la pared
Las capas profundas de la pared abdominal
están irrigadas por:
A. La arteria epigástrica superior.
B. La arteria epigástrica inferior y la arteria circunfleja ilíaca profunda
C. La décima y decimo-primera arterias intercostales y la arteria subcostal.
A B C
Rama terminal de la arteria
torácica interna
Son ramas de la arteria ilíaca externa
Irrigan la porción lateral de la pared
abdominal.
Corre en la vaina de los músculos
rectos del abdomen por detrás del
músculo recto del abdomen.
Irrigan la porción inferior de la pared
abdominal.
Irriga la porción superior de la
pared.
Entra a la vaina de los músculos rectos
del abdomen después de perforar la
fascia transversalis y se anastomosa con
la arteria epigástrica superior.
INERVACION
TAREA 1
INVESTIGACIÓN SOBRE LA
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
DIGESTIVO Y SU INERVACION
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx

Anatomia fisio es
Anatomia fisio esAnatomia fisio es
Anatomia fisio es
Princesita Delgado
 
Tracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoTracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoanacarlacepeda
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Mariuska Martinez
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
Ignasi.Pilar
 
Sistema digestivoo
Sistema digestivooSistema digestivoo
Sistema digestivoo
universidad cesar vallejo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
UCV, Universidad Yacambu
 
Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3
Marisol P-q
 
Keiry Cedeño - Sistema Digestivo.pptx
Keiry Cedeño -  Sistema Digestivo.pptxKeiry Cedeño -  Sistema Digestivo.pptx
Keiry Cedeño - Sistema Digestivo.pptx
LizQuiel
 
sistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptx
sistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptxsistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptx
sistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
S. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
S. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptxS. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
S. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
ArlethHerab
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
grecia1793
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
aparato digestivo  1RA PARTE.pptxaparato digestivo  1RA PARTE.pptx
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
EsparausoGonzales
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)
Sol Casais
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
Yadira Paucar
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo  Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Javy25Silva
 

Similar a Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx (20)

Anatomia fisio es
Anatomia fisio esAnatomia fisio es
Anatomia fisio es
 
Tracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismoTracto GI, digestion y metabolismo
Tracto GI, digestion y metabolismo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
 
Sistema digestivoo
Sistema digestivooSistema digestivoo
Sistema digestivoo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3
 
Keiry Cedeño - Sistema Digestivo.pptx
Keiry Cedeño -  Sistema Digestivo.pptxKeiry Cedeño -  Sistema Digestivo.pptx
Keiry Cedeño - Sistema Digestivo.pptx
 
Estomatología
EstomatologíaEstomatología
Estomatología
 
sistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptx
sistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptxsistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptx
sistemadigestivoo-150823173426-lva1-app6891.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
S. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
S. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptxS. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
S. 10 SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
aparato digestivo  1RA PARTE.pptxaparato digestivo  1RA PARTE.pptx
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo  Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
 

Más de WilliamAarnVargasSal1

Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptxAlimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptxPatogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.pptsuplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
WilliamAarnVargasSal1
 
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCERSOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
WilliamAarnVargasSal1
 
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptxFundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
pdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdfpdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdf
WilliamAarnVargasSal1
 
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptxSíntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
Ciclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptxCiclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 

Más de WilliamAarnVargasSal1 (10)

Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptxAlimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
Alimentación del infante de 12 a 24 meses.pptx
 
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptxPatogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
Patogenia y tratamiento de la desnutrición en .pptx
 
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.pptsuplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
suplementos en dietoterpia y nutrición.ppt
 
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCERSOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CANCER
 
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptxFundamentos de Bioestadìstica.pptx
Fundamentos de Bioestadìstica.pptx
 
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptxSalud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
 
pdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdfpdf_20221116_175157_0000.pdf
pdf_20221116_175157_0000.pdf
 
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptxSíntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
Síntesis de los desoxirribonucleótidos.pptx
 
Ciclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptxCiclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptx
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Clase 1 SISTEMA DIGESTIVO.pptx

  • 2. Es esencial para el proceso de atención nutricional - Alteración de la función digestiva. - Alteración del balance de la ingesta de nutrientes. - Alteración de la utilización de nutrientes. - Alteración de biomarcadores nutricionales. - Ingesta inadecuada o excesiva de líquidos. - Interacción alimento-medicamento
  • 3. El Tubo Digestivo esta preparado para: Digerir los macronutrientes de los alimentos y las bebidas ingeridas. Absorber líquidos, micronutrientes y oligoelementos Establecer una barrera física e inmunitaria frente a los patógenos, la materia exógena y posibles antígenos ingeridos con los alimentos Proporcionar la señalización bioquímica y reguladora al sistema nervioso Eje intestino – cerebro
  • 5. BOCA Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la que se ingieren los alimentos Se encuentra la lengua y los dientes Es aquí donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación La salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo alimenticio Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio
  • 6. ESÓFAGO Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud Recoge el bolo alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue su curso hacia el estómago. Este sólo participa en la progresión ordenada del alimento.
  • 7. ESTÓMAGO Es una dilatación en forma de J del tubo digestivo Se comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a través del píloro. Ambos funcionan como una válvula que regula el paso del alimento. Este funciona como un reservorio para almacenar la comida ingerida, permitiendo ingestiones intermitentes. Aquí se encuentran diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. Facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el duodeno y el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo.
  • 8. INTESTINO DELGADO Conducto de 6 a 8 metros de largo. Formado por tres tramos: Duodeno, yeyuno, y su parte final íleon. Se continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en componentes elementales aptos para la absorción. Juega un papel fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Sus paredes tienen capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión adelante. Se absorben los nutrientes y también sal y agua. La absorción es un proceso muy eficiente: menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas se excreta en las heces
  • 9. INTESTINO GRUESO Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto Se encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. Está dividido en varias porciones: el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo y recto. Su función es almacenar excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar los contenidos para facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena corta. Los movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones diferentes para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de absorción de líquidos. La flora bacteriana intestinal, que se encuentra de forma normal en el colon, está formada bacterias de especies diferentes.
  • 11. ESTRUCTURA GENERAL Consta de numerosas capas el abdomen, desde superficial a profundo son: la piel, la fascia superficial, los músculos y sus respectivas fascias y el peritoneo. Rodea la cavidad abdominal, proporcionando flexibilidad y protección a los órganos internos. Puede ser dividida en dos secciones; anterolateral y posteri or Está limitada superiormente por el proceso xifoides y los arcos costales, posteriormente por la columna vertebral e inferiormente por los huesos de la pelvis y el ligamento inguinal.
  • 12. IRRIGACION Las arterias de la pared abdominal anterolateral se dividen en capas superficiales y profundas.
  • 13. Las ramas superficiales incluyen: A. La arteria musculofrénica. B. La arteria epigástrica superficial y lateral + la arteria circunfleja + ilíaca superficial. A B Rama de la arteria torácica interna Son ramas de la arteria femoral Irriga la porción superior de la pared abdominal anterolateral superficial. Irrigan la porción inferior de la pared
  • 14. Las capas profundas de la pared abdominal están irrigadas por: A. La arteria epigástrica superior. B. La arteria epigástrica inferior y la arteria circunfleja ilíaca profunda C. La décima y decimo-primera arterias intercostales y la arteria subcostal. A B C Rama terminal de la arteria torácica interna Son ramas de la arteria ilíaca externa Irrigan la porción lateral de la pared abdominal. Corre en la vaina de los músculos rectos del abdomen por detrás del músculo recto del abdomen. Irrigan la porción inferior de la pared abdominal. Irriga la porción superior de la pared. Entra a la vaina de los músculos rectos del abdomen después de perforar la fascia transversalis y se anastomosa con la arteria epigástrica superior.
  • 16. TAREA 1 INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y SU INERVACION