SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Area de Tecnologia
Ingenieria Pesquera
Unidad Curricular Bioquimica
Metabolismo de Carbohidratos
C6H12O6 + 6 O2 + 6H2O 6CO2 + 12 H2O+Energía (36 ATP)
Glucosa
•Fuente inmediata de energía.
•Precursor del glucógeno hepático y muscular
•Precursor de triglicéridos
•Síntesis de AA’s no esenciales.
•Síntesis de lactosa
Metabolismo de Hidratos de Carbono
•Glicólisis
•Glucogenólisis
•Ruta de pentosa fosfatada
•Glucogénesis
•Gluconeogénesis
•Fotosíntesis
GLICOLISIS
•Es un proceso anaeróbico.
•Consiste en la oxidación de una molécula de glucosa para
producir dos moléculas de piruvato y atrapar una cantidad
limitada de energía en forma de ATP.
La ruta consta de diez reacciones.
Reacción neta:
La ruta consiste de dos fases:
Fase preparatoria
•Consume energía.
•Una molécula de glucosa se convierte en dos
moléculas de gliceraldehído-3-fosfatado.
Fase productiva
•Produce energía.
•Gliceraldehído-3-fosfatado
Glucosa + 2NAD+ + 2ADP3 + 2Pi2 2 Piruvato + 2ATP + 2NADH +2H
Principal ruta para la degradación de glucosa.
Se conoce como la ruta de Embden-Meyerhof.
Propiedades que la convierten en la ruta
más conocida:
Es una ruta casi universal.
Produce energía e intermedios metabólicos.
Glicolisis
Se caracteriza por una serie de reacciones que se
llevan a cabo en el citoplasma de la célula y
permiten la conversión de glucosa a:
2 moléculas de piruvato,
2 moléculas de ATP y 2 NADH+H.
Esta vía cumple 2 propósitos
•el degradar la glucosa proveniente de la dieta para
producir piruvato
•generar precursores necesarios para la biosíntesis
de macromoléculas.
•La glucosa al pasar del torrente sanguíneo al interior de la célula es
fosforilada en el carbono 6 y atrapada en el interior de la célula y, por
otra parte presenta las siguientes posibilidades metabólicas:
1.Su inclusión en el ciclo de Krebs
2.Incorporarse al ciclo de las pentosas
3.Acumularse como glucógeno
Ciclo de las Pentosas
Se lleva a cabo en el citoplasma, tiene 2 propósitos
fundamentales:
1.La generación de NADPH + H, coenzima que se utiliza
en la biosíntesis de ácidos grasos y esteroides.
2.La formación de ribosa 5 fosfato, carbohidrato
necesario para la síntesis de nucleotidos.
Gluconeogénesis
El piruvato es la molécula inicial de esta vía.
Se refiere a que la glucosa puede ser formada en el hígado
y en los riñones a partir de moléculas que no son
carbohidratos: como lactato, glicerol y aminoácidos.
Glicogenolisis
Es la vía mediante la cual el glucógeno almacenado en el
hígado y en el tejido muscular, es fosforilado, para formar
finalmente la molécula de glucosa 6 fosfato, la cual tiene
varias posibilidades metabólicas.
Glucogénesis
La glucosa que entra continuamente en las células, no se
necesita de inmediato para energía, se almacena como
glucógeno. Cuando las células hepáticas y musculares
están saturadas de glucógeno, la glucosa entonces se
convierte en grasa en el hígado.
REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS
Quinasa
Isomerasa
Fosfofructoquinasa
Aldolasa
Deshidrogenasa
Fosfogliceromutasa
Enolasa
Piruvatoquinasa
Fosforogliceroquinasa
Fase preparatoria
Glucólisis: 2ATP + 2NADH 2 + (2 x 3) = 8 ATP
Fase Productiva
Descarboxilación Oxidativa
FORMACIÓN DE ACETIL Co A
2 NADH (2 x 3 )= 6 ATP
Ciclo de Krebs
Se trata de una serie de reacciones químicas cuyo resultado es
la transformación del grupo acetilo al acetíl CoA en dióxido de
carbono y átomos de hidrógeno, todas estas reacciones se
llevan a cabo en la mitocondria. Los átomos de hidrógeno
liberados se oxidan posteriormente produciendo enormes
cantidades de energía para formar ATP.
Al inicio del ciclo el Acetíl CoA es combinada con el
ácido oxaloacetico para formar ácido cítrico,
liberándose la acetíl coenzima a, para luego ser usadas
nuevamente. El ácido oxaloacético a su vez es el
producto final de la cadena de reacciones, por lo que
interviene nuevamente al inicio del ciclo conforme se forma;
repitiéndose así el ciclo una y otra vez.
REGULACIÓN DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO Sumatoria del ciclo:
Acetyl-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi ------------> 3 NADH + FADH2 + CoA-SH + GTP + 3 CO2
Por cada glucosa que entra al metabolismo energético salen dos Acetil CoA, por
lo tanto se concluye que por cada glucosa se obtienen dos Ciclos de Krebs
Al partir de la GLUCOSA el RENDIMIENTO MÁXIMO
de su degradación aerobia será :
Glucólisis:
2ATP + 2NADH 2 + (2 x 3) = 8 ATP
Descarboxilación oxidativa del piruvato:
2 NADH (2 x 3 )= 6 ATP
Ciclo de Krebs:
2ATP + 6NADH + 2FADH2 2 + (6 x 3) + (2 x 1) = 22
ATP Total: 8 + 6 + 22 = 36 ATP
LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA O CADENA DE
TRANSPORTE DE ELECTRONES
Transferencia de electrones de los equivalentes
reducidos NADH y FADH2, obtenidos en la glucólisis y en
el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado
con la síntesis de ATP.
-Intervienen sistemas respiratorios. Membrana interna
de la mitocondria.
-La oxidación y la fosforilación son procesos acoplados.
- El sistemas respiratorio contiene numerosos
transportadores de electrones: Citocromos.
LOS COMPONENTES DE LA
CADENA RESPIRATORIA
Complejo I, NADH-deshidrogenasa,
NADH-coenzima Q reductasa o
NADH-ubiquinona oxidoreductasa
recibe los electrones de la oxidación
del NADH y los pasa a la coenzima Q,
la cual se desplaza libremente a
través de la membrana mitocondrial
interna
Complejo II, Succinato
deshidrogenasa o Succinato-
coenzima Q reductasa
recibe los electrones de la oxidación
del FADH2 y los pasa a la coenzima Q.
Complejo III, Citocromo c-coenzima
Q oxidoreductasa o Complejo
citocromo bc1
recibe los electrones de la
reoxidación del coenzima Q y los
transfiere al citocromo c, un
transportador electrónico proteico
que también puede desplazarse por
la membrana
Complejo IV o Citocromo oxidasa
acopla la oxidación del citocromo c
con la reducción del oxígeno
molecular a agua.
LOS COMPONENTES DE LA CADENA RESPIRATORIA
MODELO QUIMIOSMÓTICO
La ATP sintetasa es un gran complejo proteico con canales para
protones que permiten la re-entrada de los mismos.
La síntesis de ATP se produce como resultado de la
corriente de protones fluyendo a través de la membrana:
ADP + Pi ---> ATP
Los protones son transferidos a través de la membrana,
desde la matriz al espacio intermembrana, como resultado del
transporte de electrones que se originan cuando el NADH cede
un hidrogeno. La continuada producción de esos protones crea
un gradiente de protones.
MODELO
QUIMIOSMÓTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
BELYBOTH
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
Vilber
 
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisMetabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Alejandro Soltex
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
OMAG
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Evelin Rojas
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bárbara Soto Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
Química orgánica de las rutas metabólicas
Química orgánica de las rutas metabólicasQuímica orgánica de las rutas metabólicas
Química orgánica de las rutas metabólicas
 
Metabolismo general de los aminoácidos
Metabolismo general de los aminoácidosMetabolismo general de los aminoácidos
Metabolismo general de los aminoácidos
 
Metabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidosMetabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidos
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisMetabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
 
Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
 

Similar a Metabolismo de carbohidratos

Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Luisa Silva
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
PUCE SEDE IBARRA
 

Similar a Metabolismo de carbohidratos (20)

Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratos
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Glucólisis y Respiración Celular PDF docentes
Glucólisis y Respiración Celular PDF docentesGlucólisis y Respiración Celular PDF docentes
Glucólisis y Respiración Celular PDF docentes
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
 
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimicaProcesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
 
2. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 20232. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 2023
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratosbioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
 
Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)
 

Más de Carmen Medina

Más de Carmen Medina (20)

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
 
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Patología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I PartePatología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I Parte
 
Bacterias en peces
Bacterias en pecesBacterias en peces
Bacterias en peces
 
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte ITema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
 
Enfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Enfermedades de Origen Ambiental y NutricionalEnfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Enfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
 
Tema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I InmunologiaTema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I Inmunologia
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Practica II
Practica IIPractica II
Practica II
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Pract.1
Pract.1Pract.1
Pract.1
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de   aminoacidosMetabolismo de   aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

Metabolismo de carbohidratos

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Area de Tecnologia Ingenieria Pesquera Unidad Curricular Bioquimica Metabolismo de Carbohidratos
  • 2. C6H12O6 + 6 O2 + 6H2O 6CO2 + 12 H2O+Energía (36 ATP)
  • 3. Glucosa •Fuente inmediata de energía. •Precursor del glucógeno hepático y muscular •Precursor de triglicéridos •Síntesis de AA’s no esenciales. •Síntesis de lactosa Metabolismo de Hidratos de Carbono •Glicólisis •Glucogenólisis •Ruta de pentosa fosfatada •Glucogénesis •Gluconeogénesis •Fotosíntesis
  • 4. GLICOLISIS •Es un proceso anaeróbico. •Consiste en la oxidación de una molécula de glucosa para producir dos moléculas de piruvato y atrapar una cantidad limitada de energía en forma de ATP. La ruta consta de diez reacciones. Reacción neta: La ruta consiste de dos fases: Fase preparatoria •Consume energía. •Una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfatado. Fase productiva •Produce energía. •Gliceraldehído-3-fosfatado Glucosa + 2NAD+ + 2ADP3 + 2Pi2 2 Piruvato + 2ATP + 2NADH +2H
  • 5. Principal ruta para la degradación de glucosa. Se conoce como la ruta de Embden-Meyerhof. Propiedades que la convierten en la ruta más conocida: Es una ruta casi universal. Produce energía e intermedios metabólicos. Glicolisis Se caracteriza por una serie de reacciones que se llevan a cabo en el citoplasma de la célula y permiten la conversión de glucosa a: 2 moléculas de piruvato, 2 moléculas de ATP y 2 NADH+H. Esta vía cumple 2 propósitos •el degradar la glucosa proveniente de la dieta para producir piruvato •generar precursores necesarios para la biosíntesis de macromoléculas.
  • 6. •La glucosa al pasar del torrente sanguíneo al interior de la célula es fosforilada en el carbono 6 y atrapada en el interior de la célula y, por otra parte presenta las siguientes posibilidades metabólicas: 1.Su inclusión en el ciclo de Krebs 2.Incorporarse al ciclo de las pentosas 3.Acumularse como glucógeno
  • 7. Ciclo de las Pentosas Se lleva a cabo en el citoplasma, tiene 2 propósitos fundamentales: 1.La generación de NADPH + H, coenzima que se utiliza en la biosíntesis de ácidos grasos y esteroides. 2.La formación de ribosa 5 fosfato, carbohidrato necesario para la síntesis de nucleotidos. Gluconeogénesis El piruvato es la molécula inicial de esta vía. Se refiere a que la glucosa puede ser formada en el hígado y en los riñones a partir de moléculas que no son carbohidratos: como lactato, glicerol y aminoácidos.
  • 8. Glicogenolisis Es la vía mediante la cual el glucógeno almacenado en el hígado y en el tejido muscular, es fosforilado, para formar finalmente la molécula de glucosa 6 fosfato, la cual tiene varias posibilidades metabólicas. Glucogénesis La glucosa que entra continuamente en las células, no se necesita de inmediato para energía, se almacena como glucógeno. Cuando las células hepáticas y musculares están saturadas de glucógeno, la glucosa entonces se convierte en grasa en el hígado.
  • 9. REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS Quinasa Isomerasa Fosfofructoquinasa Aldolasa Deshidrogenasa Fosfogliceromutasa Enolasa Piruvatoquinasa Fosforogliceroquinasa
  • 10.
  • 12. Glucólisis: 2ATP + 2NADH 2 + (2 x 3) = 8 ATP Fase Productiva
  • 13. Descarboxilación Oxidativa FORMACIÓN DE ACETIL Co A 2 NADH (2 x 3 )= 6 ATP
  • 14. Ciclo de Krebs Se trata de una serie de reacciones químicas cuyo resultado es la transformación del grupo acetilo al acetíl CoA en dióxido de carbono y átomos de hidrógeno, todas estas reacciones se llevan a cabo en la mitocondria. Los átomos de hidrógeno liberados se oxidan posteriormente produciendo enormes cantidades de energía para formar ATP. Al inicio del ciclo el Acetíl CoA es combinada con el ácido oxaloacetico para formar ácido cítrico, liberándose la acetíl coenzima a, para luego ser usadas nuevamente. El ácido oxaloacético a su vez es el producto final de la cadena de reacciones, por lo que interviene nuevamente al inicio del ciclo conforme se forma; repitiéndose así el ciclo una y otra vez.
  • 15. REGULACIÓN DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO Sumatoria del ciclo: Acetyl-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi ------------> 3 NADH + FADH2 + CoA-SH + GTP + 3 CO2 Por cada glucosa que entra al metabolismo energético salen dos Acetil CoA, por lo tanto se concluye que por cada glucosa se obtienen dos Ciclos de Krebs
  • 16. Al partir de la GLUCOSA el RENDIMIENTO MÁXIMO de su degradación aerobia será : Glucólisis: 2ATP + 2NADH 2 + (2 x 3) = 8 ATP Descarboxilación oxidativa del piruvato: 2 NADH (2 x 3 )= 6 ATP Ciclo de Krebs: 2ATP + 6NADH + 2FADH2 2 + (6 x 3) + (2 x 1) = 22 ATP Total: 8 + 6 + 22 = 36 ATP
  • 17. LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA O CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Transferencia de electrones de los equivalentes reducidos NADH y FADH2, obtenidos en la glucólisis y en el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado con la síntesis de ATP. -Intervienen sistemas respiratorios. Membrana interna de la mitocondria. -La oxidación y la fosforilación son procesos acoplados. - El sistemas respiratorio contiene numerosos transportadores de electrones: Citocromos.
  • 18. LOS COMPONENTES DE LA CADENA RESPIRATORIA Complejo I, NADH-deshidrogenasa, NADH-coenzima Q reductasa o NADH-ubiquinona oxidoreductasa recibe los electrones de la oxidación del NADH y los pasa a la coenzima Q, la cual se desplaza libremente a través de la membrana mitocondrial interna Complejo II, Succinato deshidrogenasa o Succinato- coenzima Q reductasa recibe los electrones de la oxidación del FADH2 y los pasa a la coenzima Q. Complejo III, Citocromo c-coenzima Q oxidoreductasa o Complejo citocromo bc1 recibe los electrones de la reoxidación del coenzima Q y los transfiere al citocromo c, un transportador electrónico proteico que también puede desplazarse por la membrana Complejo IV o Citocromo oxidasa acopla la oxidación del citocromo c con la reducción del oxígeno molecular a agua.
  • 19. LOS COMPONENTES DE LA CADENA RESPIRATORIA
  • 20. MODELO QUIMIOSMÓTICO La ATP sintetasa es un gran complejo proteico con canales para protones que permiten la re-entrada de los mismos. La síntesis de ATP se produce como resultado de la corriente de protones fluyendo a través de la membrana: ADP + Pi ---> ATP Los protones son transferidos a través de la membrana, desde la matriz al espacio intermembrana, como resultado del transporte de electrones que se originan cuando el NADH cede un hidrogeno. La continuada producción de esos protones crea un gradiente de protones.