SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes.Maestría en Educación.Mención Informática y Diseño Instruccional. Modelo basado en prototipos Linda Palencia Fabiola Pabon Joan Chipia
Introducción La Ingeniería de Software es una disciplina que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad, el cual tiene por objetivo satisfacer las necesidades del cliente.   En la ingeniería de software es importante que el producto sea confiable, completo y cumple con las fechas y plazos establecidos.   Dentro de la Ingeniería del software existen varios modelos para llegar a la construcción final de un producto de software y optimizar el desarrollo del mismo, cada modelo tiene ventajas y desventajas, en esta presentación se mostrará lo fundamental del MODELO BASADO EN PROTOTIPO.
Aproximación al modelo basado en prototipos Es habitual que en un proyecto software: ,[object Object]
No se está seguro de la eficiencia de un algoritmo, o de la forma en que se ha de implantar la interface hombre-máquina. Lo habitual es construir un PROTOTIPOque según la Real Academia Españolaestá definido como: 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 2. m. Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad, que idealmente sirviera como mecanismo para identificar los requisitos del software.   
Esta aproximación consiste en realizar la fase de definición de requisitos del sistema en base a estos tres factores: Un alto grado de iteración. Un alto grado de participación del usuario. Un uso extensivo de prototipos.    
Las premisas clave de esta aproximación son:   Los prototipos constituyen un medio mejor de comunicación que los modelos en papel. La iteración es necesaria para canalizar, en la dirección correcta, el proceso de aprendizaje.  Esta aproximación se enfoca en mejorar la efectividad del proceso de desarrollo y no a mejorar la eficacia de ese proceso. Problema: No se consideran aspectos de calidad o facilidad de mantenimiento. Es un proceso es muy lento porque es un proceso adelante y atrás por los ajustes que se realizan de manera constante.
Modelo basado en prototipos.   El uso de prototipos se centra en la idea de ayudar a comprender los requisitos que plantea el usuario sobre todo si este no tiene una idea acabada de lo que se desea. Además puede utilizarse cuando el ingeniero en software tiene dudas acerca de la viabilidad de la solución pensada.
Selección del modelo de prototipo.   Este modelo es recomendado cuando: ,[object Object]
Coloca énfasis en la etapa de Especificación de Requerimientos a través de la construcción de Prototipos que aproximan al usuario a la idea final del sistema  con el propósito de poder clarificar los requerimientos.
Los usuarios lo prueban y añaden requerimientos. Se hace una implementación parcial del sistema y se prueba.
Se utiliza en sistemas complejos,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
Yadith Miranda Silva
 
modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software Brihany Rossell
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
Angel Minga
 
Modelos de Ciclos de Vida
Modelos de Ciclos de VidaModelos de Ciclos de Vida
Modelos de Ciclos de Vida
madpitbull_99
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosZuleima
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Cesar Prado
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Modelo evolutivo
Modelo evolutivoModelo evolutivo
Modelo evolutivo
Colegio Metropolitano
 
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientosIDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
Franklin Parrales Bravo
 
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
Blogdelfreelance .com
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
Juan Olivos Cayetano
 
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOSDESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOSUDEC
 
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos  al modelo en cascadaEjemplos de proyectos  al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos al modelo en cascadaaics-1986-13-saraguro
 
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del softwareIEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
Jesús Navarro
 
UML
UMLUML
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrolloitsarellano
 
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Juan C. S. Suárez
 
13.diseño de web apps
13.diseño de web apps13.diseño de web apps
13.diseño de web apps
Ramiro Estigarribia Canese
 

La actualidad más candente (20)

MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
 
modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
Modelos de Ciclos de Vida
Modelos de Ciclos de VidaModelos de Ciclos de Vida
Modelos de Ciclos de Vida
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Modelo evolutivo
Modelo evolutivoModelo evolutivo
Modelo evolutivo
 
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientosIDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
 
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
 
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOSDESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
 
3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso
 
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos  al modelo en cascadaEjemplos de proyectos  al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
 
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del softwareIEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
 
UML
UMLUML
UML
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
 
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
 
13.diseño de web apps
13.diseño de web apps13.diseño de web apps
13.diseño de web apps
 

Similar a Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software

Modelos basados en prototipos
Modelos basados en prototiposModelos basados en prototipos
Modelos basados en prototipos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
JhonJairoPerez
 
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_deCiclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
GABRIELCASTROMARIACA
 
Modelos del desarrollo del software gabriela brito
Modelos del desarrollo del software   gabriela britoModelos del desarrollo del software   gabriela brito
Modelos del desarrollo del software gabriela brito
GabBrito
 
Metodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del softwareMetodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del software
angelicasolishernnde
 
prueva
pruevaprueva
prueva
1081913395
 
Inf162 diapositiva...
Inf162 diapositiva...Inf162 diapositiva...
Inf162 diapositiva...
CamiloCabreraFlores
 
Fundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrollo
Fundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrolloFundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrollo
Fundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrollo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Curso Uml 3.1 Modelos De Desarrollo De Software
Curso Uml   3.1 Modelos De Desarrollo De SoftwareCurso Uml   3.1 Modelos De Desarrollo De Software
Curso Uml 3.1 Modelos De Desarrollo De Software
Emilio Aviles Avila
 
Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1
Dalia Sandiego
 
Prototipado del software
Prototipado del softwarePrototipado del software
Prototipado del software
Juan Pablo Bustos Thames
 
Prototipado del software
Prototipado del softwarePrototipado del software
Prototipado del software
Juan Pablo Bustos Thames
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Andhy H Palma
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Andhy H Palma
 
Modelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del SoftwareModelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del Software
GianlucaCastellano1
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
angelicasolishernnde
 
Métodos de la ingeniería
Métodos de la ingenieríaMétodos de la ingeniería
Métodos de la ingeniería
Sam Stgo
 

Similar a Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software (20)

Modelos basados en prototipos
Modelos basados en prototiposModelos basados en prototipos
Modelos basados en prototipos
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
 
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_deCiclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
 
Modelos del desarrollo del software gabriela brito
Modelos del desarrollo del software   gabriela britoModelos del desarrollo del software   gabriela brito
Modelos del desarrollo del software gabriela brito
 
Metodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del softwareMetodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del software
 
prueva
pruevaprueva
prueva
 
Inf162 diapositiva...
Inf162 diapositiva...Inf162 diapositiva...
Inf162 diapositiva...
 
Fundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrollo
Fundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrolloFundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrollo
Fundamentos de ingenieria de Sosftware - Unidad 2 metodologias de desarrollo
 
Curso Uml 3.1 Modelos De Desarrollo De Software
Curso Uml   3.1 Modelos De Desarrollo De SoftwareCurso Uml   3.1 Modelos De Desarrollo De Software
Curso Uml 3.1 Modelos De Desarrollo De Software
 
Prototipos
PrototiposPrototipos
Prototipos
 
Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1Acti deaprendizaje equipo_software1
Acti deaprendizaje equipo_software1
 
Prototipado del software
Prototipado del softwarePrototipado del software
Prototipado del software
 
Prototipado del software
Prototipado del softwarePrototipado del software
Prototipado del software
 
Diapositivas edgordo
Diapositivas edgordoDiapositivas edgordo
Diapositivas edgordo
 
Prototipos
PrototiposPrototipos
Prototipos
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Modelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del SoftwareModelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del Software
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
 
Métodos de la ingeniería
Métodos de la ingenieríaMétodos de la ingeniería
Métodos de la ingeniería
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software

  • 1. Universidad de Los Andes.Maestría en Educación.Mención Informática y Diseño Instruccional. Modelo basado en prototipos Linda Palencia Fabiola Pabon Joan Chipia
  • 2. Introducción La Ingeniería de Software es una disciplina que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad, el cual tiene por objetivo satisfacer las necesidades del cliente.   En la ingeniería de software es importante que el producto sea confiable, completo y cumple con las fechas y plazos establecidos.   Dentro de la Ingeniería del software existen varios modelos para llegar a la construcción final de un producto de software y optimizar el desarrollo del mismo, cada modelo tiene ventajas y desventajas, en esta presentación se mostrará lo fundamental del MODELO BASADO EN PROTOTIPO.
  • 3.
  • 4. No se está seguro de la eficiencia de un algoritmo, o de la forma en que se ha de implantar la interface hombre-máquina. Lo habitual es construir un PROTOTIPOque según la Real Academia Españolaestá definido como: 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 2. m. Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad, que idealmente sirviera como mecanismo para identificar los requisitos del software.  
  • 5. Esta aproximación consiste en realizar la fase de definición de requisitos del sistema en base a estos tres factores: Un alto grado de iteración. Un alto grado de participación del usuario. Un uso extensivo de prototipos.    
  • 6. Las premisas clave de esta aproximación son:   Los prototipos constituyen un medio mejor de comunicación que los modelos en papel. La iteración es necesaria para canalizar, en la dirección correcta, el proceso de aprendizaje. Esta aproximación se enfoca en mejorar la efectividad del proceso de desarrollo y no a mejorar la eficacia de ese proceso. Problema: No se consideran aspectos de calidad o facilidad de mantenimiento. Es un proceso es muy lento porque es un proceso adelante y atrás por los ajustes que se realizan de manera constante.
  • 7. Modelo basado en prototipos.   El uso de prototipos se centra en la idea de ayudar a comprender los requisitos que plantea el usuario sobre todo si este no tiene una idea acabada de lo que se desea. Además puede utilizarse cuando el ingeniero en software tiene dudas acerca de la viabilidad de la solución pensada.
  • 8.
  • 9. Coloca énfasis en la etapa de Especificación de Requerimientos a través de la construcción de Prototipos que aproximan al usuario a la idea final del sistema con el propósito de poder clarificar los requerimientos.
  • 10. Los usuarios lo prueban y añaden requerimientos. Se hace una implementación parcial del sistema y se prueba.
  • 11.
  • 12. Ventajas y Desventajas Ventajas : reducción de la incertidumbre y del riesgo, reducción de tiempo y de costos, incrementos en la aceptación del nuevo sistema, mejoras en la administración de proyectos, mejoras en la comunicación entre desarrolladores y clientes, etc. Desventajas : la dependencia de las herramientas de software para el éxito ya que la necesidad de disminución de incertidumbre depende de las iteraciones del prototipo, entre más iteraciones existan mejor y esto último se logra mediante el uso de mejores herramientas lo que hace a este proceso dependiente de las mismas. También, no es posible aplicar la metodología a todos los proyectos de software y, finalmente, la mala interpretación que pueden hacer los usuarios del prototipo, al cual pueden confundir con el sistema terminado.
  • 14. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Albert Einstein