SlideShare una empresa de Scribd logo
OPCION DE GRADO - CICLO TECNOLOGICO
ASPECTOS METODOLOGICOS
 Encabezado: Nombre de la Institución, programa, nombre del (los)
estudiante(s), documento(s) de identidad y ciclo propedéutico al que
aspira(n) obtener la titulación.
 Título: Debe mostrar de manera sintética y clara el tema y alcance de la
investigación.
 Tema o idea del proyecto: Se precisa el tema objeto del trabajo, el cual
debe responder a una necesidad real o una parte de ella que afecte una
organización específica en la zona geográfica objeto de análisis.
 Estructura organizacional de la empresa: Se hace un análisis interno de
la empresa: Reseña histórica, Misión, Visión, organigrama, infraestructura,
entre otros.
 Justificación: Debe expresar la relevancia del tema, acorde con los
intereses profesionales o académicos del estudiante, la coherencia o aporte
a los temas de interés institucional, a las opciones curriculares de los
programas o a las líneas de investigación en la CUN. Debe responder 2
cuestionamientos básicos para que y por qué se debe hacer el proyecto.
 Alcances y limitaciones: El alcance define el área o lugar en concreto
donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de este
lugar, la función específica de la actividad a realizar.
 Contexto: Denota elementos o aspectos que llevaron al estudiante a
plantear el tema de investigación. Se espera un breve relato de antecedentes
de la investigación, que recoja aspectos motivacionales en su desempeño
académico, antecedentes en otras investigaciones relacionadas con el tema.
 Problema investigativo: Debe ser realizada en el caso de la presentación
de que el trabajo de grado sea de la modalidad (proyecto de Grado). Y
consiste en la descripción de determinada problemática o necesidad que
hace obligatoria la investigación. Es importante que, luego de una breve
explicación del conjunto de problemas, se plantee una pregunta que se
refiera a estos.
 Hipótesis: Debe ser realizada en el caso de la presentación de que el trabajo
de grado sea de la modalidad (Monografía de grado). Se busca que la
hipótesis exprese una respuesta posible, desde la óptica del investigador, a
la pregunta manifiesta del problema investigativo. De esta manera, el
estudiante comienza el proceso investigativo con un planteamiento que le
permitirá ser refutado o ratificado.
 Objetivos: Son los planteamientos que expresan la intencionalidad de la
investigación. Se debe plantear un objetivo general que denote el tema y
problema de investigación y máximo cinco objetivos específicos que
especifiquen las acciones o actividades que se pretenden realizar en cada
una de las etapas del proyecto, para alcanzar el objetivo general.
 Marco conceptual: Debe expresar los principales conceptos claves en la
investigación por realizar, no debe ser mayor a 20 páginas.
 Metodología: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto de
investigación o monografía de grado, se debe describir el método y
procedimientos que se utilizarán para cumplir con los objetivos, acorde a los
diferentes tipos de investigación reconocidos, precisando cual va a ser
utilizado, lo cual permite al mismo tiempo elegir el procedimiento específico
para el desarrollo, incluye:
 Tipo de investigación elegido
 Línea y sublime de investigación institucional
 Fuentes de información primaria y secundaria.
 Riesgos del proyecto: Es la descripción breve de los principales
inconvenientes que pueden afectar el desarrollo del proyecto y algunas
alternativas para evitarlos o solucionarlos.
 Conclusiones: Es la síntesis que permite precisar el logro del desarrollo del
proyecto, se debe precisar el cumplimiento de los objetivos, además sirve
para visualizar el futuro del mismo.
 Recomendaciones: Acciones a seguir que fortalecerán la implementación
en la organización del objeto de trabajo.
 Bibliografía: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el
desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente
que estas sean actualizadas.
ASPECTOS DISCIPLINARES
a) Análisis de requerimientos:
 Técnicas de recolección de información empleadas: Describir de
manera detallada. (Entrevista, encuesta, cuestionario, observación
directa).
 Instrumentos aplicados: Determinar en qué forma se van a aplicar
las herramientas de recolección de información. (Población, muestra).
 Tabulación de la información: Empleo de alguna herramienta
estadística como Excel para tabular la información.
 Análisis e interpretación de los resultados: Documentación y breve
análisis de los resultados obtenidos.
b) Metodología de desarrollo de software empleada: Siempre y cuando el
trabajo de grado sea un proyecto disciplinar, Describir en forma clara y
concisa el modelo de ciclo de vida que se empleó en el desarrollo del
proyecto.
c) Evaluación de procesos: Determinar en qué forma se están llevando a cabo
los procesos organizativos relacionados con el proyecto a realizar.
 Evaluación de procesos
 Evaluación general de procesos
 Evaluación de control de procesos
 Evaluación de documentos
 Aspectos inoperantes
d) Realización de los estudios de factibilidad: La viabilidad del proyecto
desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal)
e) Estimación del tiempo de ejecución del proyecto: Descripción de cada
una de las actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto,
(Cronograma de Gantt).
f) Estimación del esfuerzo del proyecto: Su objetivo es permitir al
administrador del proyecto hacer estimaciones razonables de recursos, costo
y tiempo. (Modelo Cocomo).
g) Estimación del costo del proyecto: Se debe indicar si la solución se basará
en una arquitectura cliente - servidor, tecnología Internet, aplicaciones
“stand-alone”, etc. Deberá justificarse la arquitectura seleccionada en
términos funcionales y otras consideraciones que se estimen relevantes
(presupuesto).
h) Elaboración del diagrama entidad-relación: Permite representar las
entidades relevantes de un sistema de información, así como sus
interrelaciones y propiedades.
i) Elaboración del diccionario de datos: Conjunto de metadatos que contiene
las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el
sistema así como sus relaciones y cardinalidad respectivas.
j) Casos de uso principal del sistema actual y el propuesto: Descripción de
los pasos o las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo algún
proceso.
k) Descripción detallada de los casos de uso del sistema actual y el
propuesto: Se deben desglosar cada uno de los procesos que compone el
caso de uso principal y detallar cada una de sus actividades o tareas.
l) Documentación de los casos de uso del sistema actual y el propuesto:
Completa descripción de cada uno de los casos de uso.
m) Diseño arquitectónico: Conjunto de diagramas que me permiten tener una
visión desde el punto de vista arquitectónico de los procesos que realiza o va
a realizar el sistema de información propuesto.
 Diagrama de clases: Tipo de diagrama estático que describe la
estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las
relaciones entre ellos.
 Diagramas de secuencia: Me permite modelar la interacción en una
línea de tiempo, entre objetos en un sistema de información.
 Diagramas de colaboración: Este tipo de diagrama me muestra las
interacciones organizadas alrededor de los roles en un sistema de
información.
n) Elaboración de los requerimientos funcionales y no funcionales del
sistema actual y el propuesto: Describen lo que el sistema debe hacer y
los no funcionales son las restricciones de los servicios o funciones ofrecidas
por el sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
amauri lopez
 
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectoMétodo para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectosandrariveram
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
LucianaDelgado10
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Jairo Acosta Solano
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Edgar Fernando
 
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistenciaPresupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Universidad Continental
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
Daniela Jimenez
 
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADOREQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADOsandovalisabella
 
Evaluacion trabajo de investigacion.
Evaluacion trabajo de investigacion.Evaluacion trabajo de investigacion.
Evaluacion trabajo de investigacion.
Sistema e42
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Nelson Rojas George
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
Jairo Acosta Solano
 
Esquema Para Proyectos
Esquema Para ProyectosEsquema Para Proyectos
Esquema Para ProyectosNatasha Flores
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
para evaluacion de proyectos.docx
para evaluacion de proyectos.docxpara evaluacion de proyectos.docx
para evaluacion de proyectos.docx
DIEGO TANA GEOMENSOR
 
Formato propuesta
Formato propuestaFormato propuesta
Formato propuesta
Guillefuturo
 
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativaGuía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Leo Nela
 

La actualidad más candente (20)

Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
 
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectoMétodo para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
 
Lista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuantiLista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuanti
 
Tarea capitulo iv
Tarea capitulo ivTarea capitulo iv
Tarea capitulo iv
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
 
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistenciaPresupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADOREQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
 
Evaluacion trabajo de investigacion.
Evaluacion trabajo de investigacion.Evaluacion trabajo de investigacion.
Evaluacion trabajo de investigacion.
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Estructura de un proyecto
Estructura de un proyectoEstructura de un proyecto
Estructura de un proyecto
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Esquema Para Proyectos
Esquema Para ProyectosEsquema Para Proyectos
Esquema Para Proyectos
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
 
para evaluacion de proyectos.docx
para evaluacion de proyectos.docxpara evaluacion de proyectos.docx
para evaluacion de proyectos.docx
 
Formato propuesta
Formato propuestaFormato propuesta
Formato propuesta
 
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativaGuía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
 

Similar a Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)

El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosjimpinasco
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
Rafael Paz Narváez
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Esquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologicaEsquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologica
justo mainolfi quijada
 
Proyectos de Investigación
Proyectos de InvestigaciónProyectos de Investigación
Proyectos de Investigaciónptardilaq
 
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de InvestigaciónDiapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Rosy_Guaycha78
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigaciónvero125632
 
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docxCopia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
JuanArzuaga4
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrejoselbis
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Zulyberthg
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
aalva1959
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Uriel Hernandez Diaz
 

Similar a Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1) (20)

El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
Apendice01 pst tt
Apendice01 pst ttApendice01 pst tt
Apendice01 pst tt
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Esquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologicaEsquema de una investigacion metodologica
Esquema de una investigacion metodologica
 
Proyectos de Investigación
Proyectos de InvestigaciónProyectos de Investigación
Proyectos de Investigación
 
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de InvestigaciónDiapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
El diseño de la investigación
El diseño de la investigaciónEl diseño de la investigación
El diseño de la investigación
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigación
 
Emprendimiento 1
Emprendimiento 1Emprendimiento 1
Emprendimiento 1
 
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docxCopia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
Copia de FORMATO ANTEPROYECTO DE GRADO (1).docx
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Ciclo tecnologico aspectos-metodologicos_y_disciplinares (1)

  • 1. OPCION DE GRADO - CICLO TECNOLOGICO ASPECTOS METODOLOGICOS  Encabezado: Nombre de la Institución, programa, nombre del (los) estudiante(s), documento(s) de identidad y ciclo propedéutico al que aspira(n) obtener la titulación.  Título: Debe mostrar de manera sintética y clara el tema y alcance de la investigación.  Tema o idea del proyecto: Se precisa el tema objeto del trabajo, el cual debe responder a una necesidad real o una parte de ella que afecte una organización específica en la zona geográfica objeto de análisis.  Estructura organizacional de la empresa: Se hace un análisis interno de la empresa: Reseña histórica, Misión, Visión, organigrama, infraestructura, entre otros.  Justificación: Debe expresar la relevancia del tema, acorde con los intereses profesionales o académicos del estudiante, la coherencia o aporte a los temas de interés institucional, a las opciones curriculares de los programas o a las líneas de investigación en la CUN. Debe responder 2 cuestionamientos básicos para que y por qué se debe hacer el proyecto.  Alcances y limitaciones: El alcance define el área o lugar en concreto donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de este lugar, la función específica de la actividad a realizar.  Contexto: Denota elementos o aspectos que llevaron al estudiante a plantear el tema de investigación. Se espera un breve relato de antecedentes de la investigación, que recoja aspectos motivacionales en su desempeño académico, antecedentes en otras investigaciones relacionadas con el tema.  Problema investigativo: Debe ser realizada en el caso de la presentación de que el trabajo de grado sea de la modalidad (proyecto de Grado). Y consiste en la descripción de determinada problemática o necesidad que hace obligatoria la investigación. Es importante que, luego de una breve explicación del conjunto de problemas, se plantee una pregunta que se refiera a estos.  Hipótesis: Debe ser realizada en el caso de la presentación de que el trabajo de grado sea de la modalidad (Monografía de grado). Se busca que la hipótesis exprese una respuesta posible, desde la óptica del investigador, a la pregunta manifiesta del problema investigativo. De esta manera, el estudiante comienza el proceso investigativo con un planteamiento que le permitirá ser refutado o ratificado.
  • 2.  Objetivos: Son los planteamientos que expresan la intencionalidad de la investigación. Se debe plantear un objetivo general que denote el tema y problema de investigación y máximo cinco objetivos específicos que especifiquen las acciones o actividades que se pretenden realizar en cada una de las etapas del proyecto, para alcanzar el objetivo general.  Marco conceptual: Debe expresar los principales conceptos claves en la investigación por realizar, no debe ser mayor a 20 páginas.  Metodología: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto de investigación o monografía de grado, se debe describir el método y procedimientos que se utilizarán para cumplir con los objetivos, acorde a los diferentes tipos de investigación reconocidos, precisando cual va a ser utilizado, lo cual permite al mismo tiempo elegir el procedimiento específico para el desarrollo, incluye:  Tipo de investigación elegido  Línea y sublime de investigación institucional  Fuentes de información primaria y secundaria.  Riesgos del proyecto: Es la descripción breve de los principales inconvenientes que pueden afectar el desarrollo del proyecto y algunas alternativas para evitarlos o solucionarlos.  Conclusiones: Es la síntesis que permite precisar el logro del desarrollo del proyecto, se debe precisar el cumplimiento de los objetivos, además sirve para visualizar el futuro del mismo.  Recomendaciones: Acciones a seguir que fortalecerán la implementación en la organización del objeto de trabajo.  Bibliografía: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas. ASPECTOS DISCIPLINARES a) Análisis de requerimientos:  Técnicas de recolección de información empleadas: Describir de manera detallada. (Entrevista, encuesta, cuestionario, observación directa).  Instrumentos aplicados: Determinar en qué forma se van a aplicar las herramientas de recolección de información. (Población, muestra).
  • 3.  Tabulación de la información: Empleo de alguna herramienta estadística como Excel para tabular la información.  Análisis e interpretación de los resultados: Documentación y breve análisis de los resultados obtenidos. b) Metodología de desarrollo de software empleada: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto disciplinar, Describir en forma clara y concisa el modelo de ciclo de vida que se empleó en el desarrollo del proyecto. c) Evaluación de procesos: Determinar en qué forma se están llevando a cabo los procesos organizativos relacionados con el proyecto a realizar.  Evaluación de procesos  Evaluación general de procesos  Evaluación de control de procesos  Evaluación de documentos  Aspectos inoperantes d) Realización de los estudios de factibilidad: La viabilidad del proyecto desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal) e) Estimación del tiempo de ejecución del proyecto: Descripción de cada una de las actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto, (Cronograma de Gantt). f) Estimación del esfuerzo del proyecto: Su objetivo es permitir al administrador del proyecto hacer estimaciones razonables de recursos, costo y tiempo. (Modelo Cocomo). g) Estimación del costo del proyecto: Se debe indicar si la solución se basará en una arquitectura cliente - servidor, tecnología Internet, aplicaciones “stand-alone”, etc. Deberá justificarse la arquitectura seleccionada en términos funcionales y otras consideraciones que se estimen relevantes (presupuesto). h) Elaboración del diagrama entidad-relación: Permite representar las entidades relevantes de un sistema de información, así como sus interrelaciones y propiedades. i) Elaboración del diccionario de datos: Conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema así como sus relaciones y cardinalidad respectivas. j) Casos de uso principal del sistema actual y el propuesto: Descripción de los pasos o las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo algún proceso.
  • 4. k) Descripción detallada de los casos de uso del sistema actual y el propuesto: Se deben desglosar cada uno de los procesos que compone el caso de uso principal y detallar cada una de sus actividades o tareas. l) Documentación de los casos de uso del sistema actual y el propuesto: Completa descripción de cada uno de los casos de uso. m) Diseño arquitectónico: Conjunto de diagramas que me permiten tener una visión desde el punto de vista arquitectónico de los procesos que realiza o va a realizar el sistema de información propuesto.  Diagrama de clases: Tipo de diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos.  Diagramas de secuencia: Me permite modelar la interacción en una línea de tiempo, entre objetos en un sistema de información.  Diagramas de colaboración: Este tipo de diagrama me muestra las interacciones organizadas alrededor de los roles en un sistema de información. n) Elaboración de los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema actual y el propuesto: Describen lo que el sistema debe hacer y los no funcionales son las restricciones de los servicios o funciones ofrecidas por el sistema.