SlideShare una empresa de Scribd logo
Formato del informe
El proyectoserárealizadocon letratipo Arial tamañode 12 puntos.Laspáginasdeberánestar
numeradas.El documento no deberá exceder las 20 páginas. La redacción se realizará en
tercera persona. Se debe incluir al inicio una portada general para todos los participantes
(Anexo 4).
A continuación la estructura requerida para el informe del proyecto:
Título
Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema del proyecto escolar con
el menor número posible de palabras. El título debe describir lo que los estudiantes
van a solucionar por medio del proyecto.
Resumen
Es una síntesis que contiene los aspectos más relevantes del proyecto (problemática,
procedimientos y conclusiones).
Tabla de contenidos
Es una separación descriptiva de las principales secciones del proyecto y las páginas
en las que se encuentran.
Planteamiento de la problemática:
Se plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta
general de investigación, la cual conduce a la elaboración del objetivo general, que
consiste de un verbo en infinitivo + una frase en positivo. Por ejemplo para el tema
“Desnutrición en niños y niñas de la comunidad de Alausí”. Pregunta general: ¿Qué es
la desnutrición infantil? Objetivo general: “Investigar sobre el la desnutrición infantil y
generar un recetario con productos del entorno cosechados en la IE”.
En esta parte deben describirse las dimensiones del problema de forma cuantitativa o
cualitativa, no basta con decir que es importante o interesante y es necesario
establecer la solución a dicha problemática.
Objetivo general y objetivos específicos
Definir el objetivo general del proyecto escolar.
Establecer los objetivos específicos (es recomendable 2-4 objetivos específicos).
Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea equivalente
al objetivo general del proyecto.
*Es importante que exista concordancia entre las preguntas que se generen al
identificar la problemática y los objetivos).
Justificación
Se describen las razones o propósito, para qué sirve, cuáles son los beneficios del
proyecto escolar. Pueden responder a la pregunta ¿Por qué se escogió el tema?
Marco teórico o temático
Este apartado no debe ser redactado como una lista de conceptos,debe contemplar:
 Los antecedentes y el análisis de la problemática planteaday exponer los
enfoques teóricos que se consideren válidos o aplicables a los objetivos del
proyectos escolar, y que pueden ayudar a entender o areconocer mejor hechos
o datos que son significativos para las fases de investigación y trabajo práctico.
Alternativamente,cuando no existen varios enfoques teóricos, debe
presentarse una explicación de la problemática que parta de la realizad y los
testimonios que forman parte del proceso de indagación.
 Es importante definir conceptos relacionados con el tema y las relaciones entre
diversos términos y conceptos nuevos.
 La revisión de las fuentes bibliográficas o lo que otros han dicho o investigado
previamente sobre el tema, permite identificar el avance obtenido sobre el
tema.
Metodología
Es la descripción de cómo se va a realizar el proyecto escolar, así como las técnicas de
investigaciónescogidas yaseanen las fuentes bibliográficas,se debe describir la forma
en cómo se planea ejecutar la solución a la problemática planteada (búsqueda y
obtención de la información). Se debe realizar el análisis e interpretación de la
información obtenida en el desarrollo del proyecto escolar y llegar a conclusiones
relacionadas con los objetivos planteados.
Se debe incluir el héxagono como organizador gráfico que permite establecer la
interdisciplinariedad del producto generado en el proyecto escolar.
Se debe establecer el cronograma de actividades por realizar: en esta tabla se
distribuye el tiempo poretapas (meses, semanas, días) según la duración del proyecto
y los responsables dependiendo de los roles asignados entre los integrantes del equipo.
Análisis de la solución planteada a través del productointerdisciplinario
Sepresenta una descripción del resultado (producto interdisciplinario) obtenido de la
investigación y trabajo práctico realizadoteniendo como guía los objetivos o preguntas
de la problemática. En este apartado no se presentan conclusiones, sugerencias o
implicaciones de la investigación, sino que se presenta una descripción del producto
interdisciplinario obtenido como solución a la problemática planteada.
Conclusiones y recomendaciones
Se presentan para cada objetivo específico, son una síntesis de lo presentado en el
análisis de la solución planteada y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de
personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido
en favor de la comunidad.
Bibliografía (citada)
Solo se incluyen las fuentes utilizadas y referidas la investigación realizada. Se debe
considerar la Norma APA.
Anexos
Los anexos sontablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos y otro
tipo de información que se considera de gran utilidad para el lector que consultará la
Los estudiantes de 1° y 2° de Básica, tomando en cuenta su nivel de lectoescritura y el nivel
cognoscitivo, pueden presentar la bitácora y un informe utilizando recursos como dibujos,
símbolos, recortes, esquemas, palabras, y modelos, correspondientes a su proyecto escolar.
1.2 Portafolio del proyecto escolar:
El Portafolio es la recopilación de evidencias, prototipos y ensayos en la construcción del
productofinal.Recopilainformaciónfotográfica,concreta,registrosde laevaluacióncontinua
y expone el proceso de construcción colectiva.
En caso de que se realice el envíode este recursose debe considerarlainclusiónde:
 El cuaderno de campo (diariodel trabajo): contiene el registrodetalladodel procesode la
investigación, de la toma de datos,de los hechos,de los procesos,de los hallazgos,de las
nuevas indagaciones,de las fechas y localidadesde las investigaciones, de los ensayos y
resultados, de las entrevistas, otros.
 Diario de ruta: debe contener el registro detallado del todo el proceso de investigación,
registro de la toma de datos, de los hechos, los procesos, impresiones, cuestionamientos,
dificultadesysolucionesdesdeunperspectivapersonal;consurespectivalíneade tiempo.
investigación en el futuro. Los anexos son información valiosa que puede ampliar
aspectos del contenido. Deben organizarse por temas, enumerarse y deben tener
títulos que indiquen sus contenidos.
CARÁTULA DEL INFORME
Proyectos escolares
Zona...
Distrito ....
Institución Educativa....
Nombre del proyecto....
(Bajo el nombre del proyecto indicar la problemática identificada)
Nivel/Sección...
Campo de acción ...
Producto interdisciplinario (solución a la problemática) ...
Nombre de los estudiantes...
Nombre del docente facilitador ...
# teléfono del docente facilitador ...
# teléfono del líder del proyecto...
Año...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. matriz foda
1. matriz foda1. matriz foda
1. matriz foda
Gricelda Rodriguez
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Artículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científicaArtículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científica
Lizdoniz
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
Yilset Yasmin Aparicio
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Lourdes Cardenal Mogollón
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Angiee Garcia
 
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
José Salvador Chamorro Fernández
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clases
Deborah Montalvo
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIOENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
Slideshare de Mara
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
Alberto Ramón Castellanos Ramos
 
Higiene del aparato reproductor
Higiene del aparato reproductorHigiene del aparato reproductor
Higiene del aparato reproductor
EmiDominguez
 
Indicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docenteIndicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docente
Ignacio Manrique Márquez
 
Artículos de la LOEI
Artículos de la LOEIArtículos de la LOEI
Artículos de la LOEI
Jade Jaramillo
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
sdneirf6734
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Zobeida Ramirez
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
Maria Vega
 

La actualidad más candente (20)

1. matriz foda
1. matriz foda1. matriz foda
1. matriz foda
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Artículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científicaArtículo de divulgación científica
Artículo de divulgación científica
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
 
Reglas del salón de clases
Reglas del salón de clasesReglas del salón de clases
Reglas del salón de clases
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIOENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL E-PORTAFOLIO
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
Higiene del aparato reproductor
Higiene del aparato reproductorHigiene del aparato reproductor
Higiene del aparato reproductor
 
Indicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docenteIndicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docente
 
Artículos de la LOEI
Artículos de la LOEIArtículos de la LOEI
Artículos de la LOEI
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 

Similar a Estructura del informe proyectos escolares(1)

Proyectos Escolares 2016 - 2017
Proyectos Escolares 2016  -  2017 Proyectos Escolares 2016  -  2017
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Wilfrido Chumbay
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
geancarloslavanda
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
cochancelanelly1979
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
cochancelanelly1979
 
Estructura informe pe
Estructura informe peEstructura informe pe
Estructura informe pe
Marianela Pacheco
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
Presentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptxPresentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptx
Javier Quinde
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
GladysLilianaGarca
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Mario Aguilar
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Administrador / Micro Empresa
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Lucy Hart
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Ivonne Escobar
 
INFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxINFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptx
elibethselsa
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille
 
Elementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
jafrancom
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
navedaster
 
Estructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolarEstructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolar
San bernabe de larraul
 
Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
dante sanchez
 

Similar a Estructura del informe proyectos escolares(1) (20)

Proyectos Escolares 2016 - 2017
Proyectos Escolares 2016  -  2017 Proyectos Escolares 2016  -  2017
Proyectos Escolares 2016 - 2017
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
 
Estructura informe pe
Estructura informe peEstructura informe pe
Estructura informe pe
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Presentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptxPresentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptx
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
INFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxINFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptx
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
Elementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
Estructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolarEstructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolar
 
Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
Cosnet 07
 
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Estructura del informe proyectos escolares(1)

  • 1. Formato del informe El proyectoserárealizadocon letratipo Arial tamañode 12 puntos.Laspáginasdeberánestar numeradas.El documento no deberá exceder las 20 páginas. La redacción se realizará en tercera persona. Se debe incluir al inicio una portada general para todos los participantes (Anexo 4). A continuación la estructura requerida para el informe del proyecto: Título Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema del proyecto escolar con el menor número posible de palabras. El título debe describir lo que los estudiantes van a solucionar por medio del proyecto. Resumen Es una síntesis que contiene los aspectos más relevantes del proyecto (problemática, procedimientos y conclusiones). Tabla de contenidos Es una separación descriptiva de las principales secciones del proyecto y las páginas en las que se encuentran. Planteamiento de la problemática: Se plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de investigación, la cual conduce a la elaboración del objetivo general, que consiste de un verbo en infinitivo + una frase en positivo. Por ejemplo para el tema “Desnutrición en niños y niñas de la comunidad de Alausí”. Pregunta general: ¿Qué es la desnutrición infantil? Objetivo general: “Investigar sobre el la desnutrición infantil y generar un recetario con productos del entorno cosechados en la IE”. En esta parte deben describirse las dimensiones del problema de forma cuantitativa o cualitativa, no basta con decir que es importante o interesante y es necesario establecer la solución a dicha problemática. Objetivo general y objetivos específicos Definir el objetivo general del proyecto escolar. Establecer los objetivos específicos (es recomendable 2-4 objetivos específicos). Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea equivalente al objetivo general del proyecto. *Es importante que exista concordancia entre las preguntas que se generen al identificar la problemática y los objetivos). Justificación Se describen las razones o propósito, para qué sirve, cuáles son los beneficios del proyecto escolar. Pueden responder a la pregunta ¿Por qué se escogió el tema? Marco teórico o temático Este apartado no debe ser redactado como una lista de conceptos,debe contemplar:
  • 2.  Los antecedentes y el análisis de la problemática planteaday exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos o aplicables a los objetivos del proyectos escolar, y que pueden ayudar a entender o areconocer mejor hechos o datos que son significativos para las fases de investigación y trabajo práctico. Alternativamente,cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación de la problemática que parta de la realizad y los testimonios que forman parte del proceso de indagación.  Es importante definir conceptos relacionados con el tema y las relaciones entre diversos términos y conceptos nuevos.  La revisión de las fuentes bibliográficas o lo que otros han dicho o investigado previamente sobre el tema, permite identificar el avance obtenido sobre el tema. Metodología Es la descripción de cómo se va a realizar el proyecto escolar, así como las técnicas de investigaciónescogidas yaseanen las fuentes bibliográficas,se debe describir la forma en cómo se planea ejecutar la solución a la problemática planteada (búsqueda y obtención de la información). Se debe realizar el análisis e interpretación de la información obtenida en el desarrollo del proyecto escolar y llegar a conclusiones relacionadas con los objetivos planteados. Se debe incluir el héxagono como organizador gráfico que permite establecer la interdisciplinariedad del producto generado en el proyecto escolar. Se debe establecer el cronograma de actividades por realizar: en esta tabla se distribuye el tiempo poretapas (meses, semanas, días) según la duración del proyecto y los responsables dependiendo de los roles asignados entre los integrantes del equipo. Análisis de la solución planteada a través del productointerdisciplinario Sepresenta una descripción del resultado (producto interdisciplinario) obtenido de la investigación y trabajo práctico realizadoteniendo como guía los objetivos o preguntas de la problemática. En este apartado no se presentan conclusiones, sugerencias o implicaciones de la investigación, sino que se presenta una descripción del producto interdisciplinario obtenido como solución a la problemática planteada. Conclusiones y recomendaciones Se presentan para cada objetivo específico, son una síntesis de lo presentado en el análisis de la solución planteada y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la comunidad. Bibliografía (citada) Solo se incluyen las fuentes utilizadas y referidas la investigación realizada. Se debe considerar la Norma APA. Anexos Los anexos sontablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos y otro tipo de información que se considera de gran utilidad para el lector que consultará la
  • 3. Los estudiantes de 1° y 2° de Básica, tomando en cuenta su nivel de lectoescritura y el nivel cognoscitivo, pueden presentar la bitácora y un informe utilizando recursos como dibujos, símbolos, recortes, esquemas, palabras, y modelos, correspondientes a su proyecto escolar. 1.2 Portafolio del proyecto escolar: El Portafolio es la recopilación de evidencias, prototipos y ensayos en la construcción del productofinal.Recopilainformaciónfotográfica,concreta,registrosde laevaluacióncontinua y expone el proceso de construcción colectiva. En caso de que se realice el envíode este recursose debe considerarlainclusiónde:  El cuaderno de campo (diariodel trabajo): contiene el registrodetalladodel procesode la investigación, de la toma de datos,de los hechos,de los procesos,de los hallazgos,de las nuevas indagaciones,de las fechas y localidadesde las investigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, otros.  Diario de ruta: debe contener el registro detallado del todo el proceso de investigación, registro de la toma de datos, de los hechos, los procesos, impresiones, cuestionamientos, dificultadesysolucionesdesdeunperspectivapersonal;consurespectivalíneade tiempo. investigación en el futuro. Los anexos son información valiosa que puede ampliar aspectos del contenido. Deben organizarse por temas, enumerarse y deben tener títulos que indiquen sus contenidos.
  • 4. CARÁTULA DEL INFORME Proyectos escolares Zona... Distrito .... Institución Educativa.... Nombre del proyecto.... (Bajo el nombre del proyecto indicar la problemática identificada) Nivel/Sección... Campo de acción ... Producto interdisciplinario (solución a la problemática) ... Nombre de los estudiantes... Nombre del docente facilitador ... # teléfono del docente facilitador ... # teléfono del líder del proyecto... Año...