SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo ovárico y menstrual
Karine Yolanda Herrera Flores.
Ginecología y Obstetricia
Universidad Marista de Mérida
Ciclo sexual mensual femenino
 El ciclo menstrual típico tiene una duración de 28 ± 7 días; la hemorragia
menstrual dura 4 ± 2 días y el volumen promedio es entre 20 y 60 ml.
•Día que comienza el sangrado menstrual = 1°del ciclo. Abarca los días 1 al 3.
Fase hemorrágica o menstrual
•A partir del día 4 hasta la ovulación (día 14 del ciclo).
Fase proliferativa o folicular
•Del día 14 al inicio de la fase hemorrágica del siguiente ciclo. Abarca los días días
14 al 28.
Fase secretora o lútea
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Grupo CTO (8° ed)(s.f). Ciclo genital femenino. Manual CTO Ginecología y obstetricia.
Ciclo sexual mensual femenino
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Hipotálamo - Hipófisis
 La liberación se produce de manera pulsátil: los pulsos lentos  FSH y pulsos rápidos  LH
•1° fase (primera mitad de la fase proliferativa):
• Folículo dominante.
•2° fase o segundo pico (antes de la ovulación):
•Crecimiento de la capa granulosa
•Induce la actividad aromatasa (andrógenos – estradiol)
•Aumento de receptores de FSH.
FS
•1° fase o pico ovulatorio
•Estimula el crecimiento de la teca y producción de andrógenos.
•Favorece la luteinización del folículo tras la ovulación.
LH
Ovario
 Las ovogonias forman ovocitos primarios o sufren
atresia.
 El número máximo se alcanza a la 20 SDG, cuando
contiene entre seis y siete millones de ovogonias.
 Al nacer existen entre uno y dos millones de ovogonias,
menos de 400 000 a la pubertad, de las cuales menos
de 500 están destinadas a ovular
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Esteroidogénesis ovárica
 Teoría de las dos células (Falck, 1959).
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Esteroidogénesis ovárica
Andrógenos
• Testosterona
• Producidos por la teca (LH)
• Producción de estrógenos por la
granulosa y el cuerpo lúteo
Estrógenos
• Estradiol
• Liberación bimodal
• Síntesis y expresión de receptores
FSH
• Crecimiento y proliferación de
órganos sexuales y bloquean PRL
Progestágenos
• Progesterona
• Unimodal
• Deprimen excitabilidad de las fibras
miometriales
• Elevan metabolismo y temperatura
basal
• Disminuyen moco cervical y
aumentan viscosidad
Grupo CTO (8° ed)(s.f). Ciclo genital femenino. Manual CTO Ginecología y obstetricia.
Hormonas gonadotrópas y la edad
 En el RN la concentración es elevada pero disminuye al inicio de la niñez.
 En la niñez los ovarios permanecen inactivos por la secreción casi nula.
 9-12 años (pubertad) la hipófisis secreta mas FSH y LH lo que culminará con la
iniciación de los ciclos sexuales mensuales normales entre los 11-15 años.
 Los receptores activados fomentan la secreción, crecimiento y proliferación celular y la
maduración de los genitales femeninos internos y externos y el desarrollo del fenotipo
femenino.
 El ovario posmenopáusico contiene pocos folículos, por lo que la concentración
plasmática de estrógenos e inhibina disminuye considerablemente una vez que se
interrumpen los ciclos. La estrona es principal estrógeno
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Fase folicular
 La FSH estimula en el ovario el crecimiento de la cohorte de folículos
primordiales seleccionados. La disminución de FSH selecciona el
folículo dominante.
En este folículo dos capas importantes:
 Teca: interna y externa, células epiteloides, Estrógenos y progesterona
 Granulosa: tejido conectivo, muy vascularizado  OMI durante la niñez
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Fase folicular
1. Folículo primordial
2. Foliculo primario (6-12) FSH sola
3. Folículos antrales
4. Folículos vesiculares
5. Folículo maduro
Crecimiento vesicular es rápido
1. Secreción de estrógenos al interior del
folículo (FSH receptores)
2. FSH hipofisiaria y estrógenos estimulan
receptores LH en la granulosa
3. Aumento de estrógenos y LH
proliferación de cel. tecales y secreción
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Folículo maduro
 Un folículo único tiene crecimiento mayor una semana después pero antes de la
ovulación y 5-11 folículos involucionan (atresia)
 Posibles causas de atresia:
1. Grandes cantidades de estrógenos reducen en el hipotálamo la FSH
2. Mayor vascularización por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) 
mayor contacto con FSH
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Ovulación
 La ovulación es el fenómeno durante el cual se libera el
ovocito del folículo
 Se produce 14 días (11-23) después del comienzo de la
menstruación
 Es necesario el pico de LH, 2 días antes +
1. Crecimiento rápido de del folículo
2. Disminución de la secreción de estrógenos
3. Comienzo secreción progesterona
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Fase lútea
 Tras la ovulación, el folículo se colapsa y se convierte en cuerpo
lúteo. Fase de duración fija: 13-15 días.
 Luteinización: expulsión del óvulo, células de la granulosa y la
teca (LH)  células luteínicas, aumentan de diámetro y se
inclusionan de lípidos  cuerpo amarillo
 Cuerpo lúteo: se produce progesterona. Crece 1.5cm (7-8 días
post. Ovulacion)
 Involución: pérdida función secretora (12 días). Corpus
albicans. La Inhibina  degeneración completa (día 26)
Ciclo endometrial mensual
 El endometrio consta de dos capas: la capa basal, (junto
al miometrio y que no sufre cambios) y la capa funcional
(junto a la luz)
1) Proliferación del endometrio uterino
2) Cambios secretores en el endometrio
3) Descamación (menstruación)
Ciclo
endometrial
Fase proliferativa
Fase secretora
Fase menstrual
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Ciclo endometrial
 Fase proliferativa: Los estrógenos proliferan las
células de las glándulas del estroma de la capa
funcional. Espesor endometrial 12 mm en el pico
de LH.
 Fase secretora: (progestacional)
Transformación en tejido secretor.
 Menstruación: El endometrio descamado
empieza a epitelializarse de nuevo a dos o tres
días de iniciada la menstruación y termina en 48
horas.
Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
Guyton, A.C. y Hall, J.E., (12° ed.)(2011). Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.
Ciclo sexual mensual femenino
Referencias
 Grupo CTO (8° ed)(s.f). Ciclo genital femenino. Manual CTO Ginecología y
obstetricia.
 Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D.,
Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
 Guyton, A.C. y Hall, J.E., (12° ed.)(2011). Fisiología femenina antes del embarazo y
hormonas femeninas. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo-ovárico-y-menstrual GyO.pptx

Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina 140290jsms
 
CICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptx
CICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptxCICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptx
CICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptx
Luz Perez Segundob
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
Emmanuel Ballinas Espinoza
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
shinothax2010
 
Ciclo clase nuevo
Ciclo clase nuevoCiclo clase nuevo
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
AnaKarenMarquezPadil
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
elicon2
 
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femeninoSexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femeninoPupunovich
 
Aspectos biofísicos del embarazo
Aspectos biofísicos del embarazoAspectos biofísicos del embarazo
Aspectos biofísicos del embarazo
GabY LauSseR
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadinSer
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
Diego Pantoja
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanaAriel Ruiz
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1felix
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFrancysG4m3z
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Rodolfo Atencio
 

Similar a Ciclo-ovárico-y-menstrual GyO.pptx (20)

Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina
 
CICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptx
CICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptxCICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptx
CICLO OVARICO Y OVULACION 3.0.pptx
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo clase nuevo
Ciclo clase nuevoCiclo clase nuevo
Ciclo clase nuevo
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
 
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femeninoSexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
 
Aspectos biofísicos del embarazo
Aspectos biofísicos del embarazoAspectos biofísicos del embarazo
Aspectos biofísicos del embarazo
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Desarrollo Sexual
Desarrollo SexualDesarrollo Sexual
Desarrollo Sexual
 
Anticonceptivo oral S
Anticonceptivo oral SAnticonceptivo oral S
Anticonceptivo oral S
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Ciclo-ovárico-y-menstrual GyO.pptx

  • 1. Ciclo ovárico y menstrual Karine Yolanda Herrera Flores. Ginecología y Obstetricia Universidad Marista de Mérida
  • 2. Ciclo sexual mensual femenino  El ciclo menstrual típico tiene una duración de 28 ± 7 días; la hemorragia menstrual dura 4 ± 2 días y el volumen promedio es entre 20 y 60 ml. •Día que comienza el sangrado menstrual = 1°del ciclo. Abarca los días 1 al 3. Fase hemorrágica o menstrual •A partir del día 4 hasta la ovulación (día 14 del ciclo). Fase proliferativa o folicular •Del día 14 al inicio de la fase hemorrágica del siguiente ciclo. Abarca los días días 14 al 28. Fase secretora o lútea Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill. Grupo CTO (8° ed)(s.f). Ciclo genital femenino. Manual CTO Ginecología y obstetricia.
  • 3. Ciclo sexual mensual femenino Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 4. Hipotálamo - Hipófisis  La liberación se produce de manera pulsátil: los pulsos lentos  FSH y pulsos rápidos  LH •1° fase (primera mitad de la fase proliferativa): • Folículo dominante. •2° fase o segundo pico (antes de la ovulación): •Crecimiento de la capa granulosa •Induce la actividad aromatasa (andrógenos – estradiol) •Aumento de receptores de FSH. FS •1° fase o pico ovulatorio •Estimula el crecimiento de la teca y producción de andrógenos. •Favorece la luteinización del folículo tras la ovulación. LH
  • 5. Ovario  Las ovogonias forman ovocitos primarios o sufren atresia.  El número máximo se alcanza a la 20 SDG, cuando contiene entre seis y siete millones de ovogonias.  Al nacer existen entre uno y dos millones de ovogonias, menos de 400 000 a la pubertad, de las cuales menos de 500 están destinadas a ovular Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 6. Esteroidogénesis ovárica  Teoría de las dos células (Falck, 1959). Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 7. Esteroidogénesis ovárica Andrógenos • Testosterona • Producidos por la teca (LH) • Producción de estrógenos por la granulosa y el cuerpo lúteo Estrógenos • Estradiol • Liberación bimodal • Síntesis y expresión de receptores FSH • Crecimiento y proliferación de órganos sexuales y bloquean PRL Progestágenos • Progesterona • Unimodal • Deprimen excitabilidad de las fibras miometriales • Elevan metabolismo y temperatura basal • Disminuyen moco cervical y aumentan viscosidad Grupo CTO (8° ed)(s.f). Ciclo genital femenino. Manual CTO Ginecología y obstetricia.
  • 8. Hormonas gonadotrópas y la edad  En el RN la concentración es elevada pero disminuye al inicio de la niñez.  En la niñez los ovarios permanecen inactivos por la secreción casi nula.  9-12 años (pubertad) la hipófisis secreta mas FSH y LH lo que culminará con la iniciación de los ciclos sexuales mensuales normales entre los 11-15 años.  Los receptores activados fomentan la secreción, crecimiento y proliferación celular y la maduración de los genitales femeninos internos y externos y el desarrollo del fenotipo femenino.  El ovario posmenopáusico contiene pocos folículos, por lo que la concentración plasmática de estrógenos e inhibina disminuye considerablemente una vez que se interrumpen los ciclos. La estrona es principal estrógeno Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 9. Fase folicular  La FSH estimula en el ovario el crecimiento de la cohorte de folículos primordiales seleccionados. La disminución de FSH selecciona el folículo dominante. En este folículo dos capas importantes:  Teca: interna y externa, células epiteloides, Estrógenos y progesterona  Granulosa: tejido conectivo, muy vascularizado  OMI durante la niñez Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 10. Fase folicular 1. Folículo primordial 2. Foliculo primario (6-12) FSH sola 3. Folículos antrales 4. Folículos vesiculares 5. Folículo maduro Crecimiento vesicular es rápido 1. Secreción de estrógenos al interior del folículo (FSH receptores) 2. FSH hipofisiaria y estrógenos estimulan receptores LH en la granulosa 3. Aumento de estrógenos y LH proliferación de cel. tecales y secreción Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 11. Folículo maduro  Un folículo único tiene crecimiento mayor una semana después pero antes de la ovulación y 5-11 folículos involucionan (atresia)  Posibles causas de atresia: 1. Grandes cantidades de estrógenos reducen en el hipotálamo la FSH 2. Mayor vascularización por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)  mayor contacto con FSH Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 12. Ovulación  La ovulación es el fenómeno durante el cual se libera el ovocito del folículo  Se produce 14 días (11-23) después del comienzo de la menstruación  Es necesario el pico de LH, 2 días antes + 1. Crecimiento rápido de del folículo 2. Disminución de la secreción de estrógenos 3. Comienzo secreción progesterona Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 13. Fase lútea  Tras la ovulación, el folículo se colapsa y se convierte en cuerpo lúteo. Fase de duración fija: 13-15 días.  Luteinización: expulsión del óvulo, células de la granulosa y la teca (LH)  células luteínicas, aumentan de diámetro y se inclusionan de lípidos  cuerpo amarillo  Cuerpo lúteo: se produce progesterona. Crece 1.5cm (7-8 días post. Ovulacion)  Involución: pérdida función secretora (12 días). Corpus albicans. La Inhibina  degeneración completa (día 26)
  • 14. Ciclo endometrial mensual  El endometrio consta de dos capas: la capa basal, (junto al miometrio y que no sufre cambios) y la capa funcional (junto a la luz) 1) Proliferación del endometrio uterino 2) Cambios secretores en el endometrio 3) Descamación (menstruación) Ciclo endometrial Fase proliferativa Fase secretora Fase menstrual Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.
  • 15. Ciclo endometrial  Fase proliferativa: Los estrógenos proliferan las células de las glándulas del estroma de la capa funcional. Espesor endometrial 12 mm en el pico de LH.  Fase secretora: (progestacional) Transformación en tejido secretor.  Menstruación: El endometrio descamado empieza a epitelializarse de nuevo a dos o tres días de iniciada la menstruación y termina en 48 horas. Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill. Guyton, A.C. y Hall, J.E., (12° ed.)(2011). Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.
  • 17. Referencias  Grupo CTO (8° ed)(s.f). Ciclo genital femenino. Manual CTO Ginecología y obstetricia.  Schorge, J.O., Schaffer, J.I., Halvorson, L.M., Hoffman, B.L., Bradshaw, K.D., Cunningham, F.G., (8° ed)(2009). Williams Ginecología. México, DF: Mc Graw Hill.  Guyton, A.C. y Hall, J.E., (12° ed.)(2011). Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.