SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Hospital Dr. Luis E. Aybar
ResidenciadeGinecologíay Obstetricia
Tema:
Ciclo menstrual
Presentado por:
Carolina M. Pion R2
Asesorado por:
Dra. Thatiana Gomez R3
8 de mayo del año 2024, Santo Domingo DN.
Ciclo sexual
femenino
Dra. Carolina Michelle Pión Mariano
Residente de Segundo año
Concepto de menstruación
Es un flujo rojo vaginal producido por el
desprendimiento de la capa superficial del
endometrio, que ocurre como consecuencia de la
luteolosis que pone termino a un ciclo ovulatorio
en el que no se produjo un embarazo.
Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile.
Ciclo menstrual
ES EL RESULTADO DE LA COORDINACIÓN DE
INFLUENCIAS ESTIMULADORAS E INHIBITORIAS
QUE DETERMINAN LA LIBERACIÓN DE UN OOCITO
MADURO PROVENIENTE DE UNA POBLACIÓN DE
MILES DE OOCITOS PRIMORDIALES.
Endocrinología ginecológica, Eugenio Arteaga U. Ciclo sexual norma; pag 110.
Maduración folicular
La misma comienza con los foliculos
primordiales que se formaron
durante la vida fetal.
HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores,
S.A., México DF.
● En esta fase las celulas de la granulosa adquieren
una conformación cúbica y su número aumenta
para formar una capa seudoestratificada.
● Aparecen uniones intercelulares comunicantes
entre las celulas adyacentes de la granulosa y
entre estas y el ovocito en vías de maduración.
Foliculo primario
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
● Comprende el crecimiento final del ovocito y el
aumento en el número de células de la
granulosa. El estroma se diferencia para formar
una teca interna y una externa, que penetra en
el estroma circundante.
Folículo secundario
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
● Durante la maduración, el líquido folicular se
acumula entre las células de la granulosa,
generando al final un espacio lleno de
líquido conocido como antro. Ahora el
folículo se le denomia terciario o antral. La
acumulación de liquido antral provoca el
crecimento rápido de la estructura y la
maduración de un folículo preovulatorio o de
Graaf.
Folículo terciario
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
’’Dos celulas, dos gonadotropinas’’
● Las etapas primarias del desarrollo no
requieren estimulación por parte de las
gonadotropinas, por lo cual se dice que son
independientes de ellas.
● La maduración folicular final requiere de la
presencia de suficiente LH y FSH circulantes
y, por lo tanto, se dice que depende de las
gonadotropinas.
Gonadotropinas y crecimiento folicular
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México
DF.
Es importate subrayar que el folículo
ovulatorio proviene de un grupo cuya
maduración empezó dos o tres ciclos
antes de la ovulación. Durante este
tiempo la mayor parte de los folículos
muere, pusto que no se encontrarán en
la fase apropiada de la maduración
durante el intervalo de selección.
Intervalo de
selección
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Durante la transicion lutea-folicular, la
pequeña elevación de la FSH provoca
la selección de un solo foliculo
dominante que se rompera.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Las celulas de la granulosa también producen
inhibina B, que pasa del foliculo al plasma e
inhibe la forma especifica la liberacion de
FSH, mas no de LH, en la hipofisis anterior.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
La produccion combinada de estradiol e
inhibina B en el folículo dominanate tiene
como resultado el descenso de la
concentración de hormona foliculo
estimulante en la fase folicular y, cuando
menos de manera parcial, es la causa de que
otros folículos no alcancen la fase
preovulatoria durante el ciclo.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Para la maduración folicular
es necesario que el
miocroambiente con dominio
androgénico se transforme en
un microambiente
predominantemente
estrogénico.
Microambiente folicular con
predominio estrogènico
Los andrógenos, en
concentración reducida,
estimulan la aromatización
de estrógenos y contribuyen
a su producción.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
La concentración intrafolicular de andrógenos se eleva
cuando la aromatización en las células de la granulosa
se retrasa más allá de la producción androgénica en la
teca.
Cuando la concentración es mayor,
los andrógenos se convierten en 5α-
andrógenos que son más potentes,
como la dihidro- testosterona.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Fases del ciclo
Fase folicular
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Al final del ciclo previo, las
concentraciones de
estrógenos, progesterona e
inhibina descienden en
forma repentina.
Aumenta la
concentración de
FSH circulante
Incremento de la
FSH provoca el
reclutamiento del
grupo de folículos
que contiene a
aquel destinado a
la ovulación.
Pese a la creencia general, estudios ecográficos
en mujeres han demostrado que la ovulación
no se produce en ovarios alternos, sino que es
al azar.
Fase Lutea
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México
DF.
● A la mitad de esta etapa, los
folículos producen una mayor
cantidad de estrógenos e
inhibina, lo que reduce la FSH a
través de un sistema de
retroalimentación negativa.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Durante la mayor parte de la
maduración folicular, el estímulo
con FSH incrementa el número de
células de la granulosa, la
expresión de aromatasa y, en
presencia de estradiol, la expresión
de receptores de LH.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Durante la proliferación de dichos
receptores al final de la fase folicular,
las células de la granulosa empiezan a
producir pequeñas cantidades de
progesterona, la cual reduce la
reproducción de células de la
granulosa, disminuyendo la velocidad
del crecimiento folicular.
1. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Ovulación y pico de hormona luteinizante
Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia,
Santiago de chile.
● El estradiol deja de ser
inhibidor; al contrario,
posee efectos de
retroalimentación positiva
tanto en el hipotálamo como
en la hipófisis anterior para
generar el pico de LH.
Hacia el final de la fase folicular, la concentración de estradiol
aumenta en forma espectacular.
Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile.
Se necesita una
concentración de estradiol
de 200 pg/ml durante 50
horas para generar el pico
de gonadotropinas.
1. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
El pico de LH actúa con rapidez en
las células tanto de la granulosa
como de la teca del folículo
preovulatorio para interrumpir los
genes que participan en la
expresión folicular, mientras que
activan a las secuencias de
nucleótidos necesarias para la
ovulación y luteinización.
LH> HORMONA LUTEINIZANTE
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A.,
México DF.
La duración promedio del pico de LH es de 48 horas y la
ovulación ocurre entre 35 y 40 horas después de iniciado
este evento.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Las células de la granulosa
que rodean al ovocito difieren
de las de la granulosa mural
en que no expresan receptores
de LH ni sintetizan
progesterona.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Fase lutea
Las células de la granulosa
proliferan y sufren hipertrofia para
formar células luteinizadas de la
granulosa. Lo mismo ocurre en la
teca, aunque las células
luteinizadas de esta región son más
pequeñas.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
El aumento de la irrigación tiene consecuencias
clínicas, puesto que el dolor por un cuerpo lúteo
hemorrágico es una causa frecuente de
valoración en los servicios de urgencias.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
La hipervascularidad, la hipertrofia celular y el
mayor número de organelos intracelulares
transforman al cuerpo lúteo en el tejido
esteroidógeno más activo del cuerpo. La mayor
producción de progesterona se observa en la
mitad de la fase lútea y se calcula que alcanza
hasta 40 mg diarios.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Se puede suponer con un gran
margen de seguridad que la
ovulación ha ocurrido cuando la
concentración de progesterona
es mayor de 3 ng/ml el día 21
del ciclo. Si la can- tidad de
progesterona es de 10 a 15
ng/ml, significa que la función
lútea es adecuada.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
● La progesterona es el esteroide
ovárico más abundante durante la
fase lútea, pero también se produce
estradiol. La concentración de éste
desciende de manera transitoria
justo después del pico de LH.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
● El cuerpo lúteo también produce
grandes cantidades del polipéptido
inhibina A. Este fenómeno coincide
con un descenso de la FSH
circulante durante la fase lútea.
Inhibina
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México
DF.
Función de las gonadotropinas
Fase endometrial
-Fase proliferativa> Fase estrogenica
-Fase secretora> Fase progestacional
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A.,
México DF.
Fase menstrual
-Se presenta en ausencia de la fecundación.
-Tiene una duracion de 4-5 dias (promedio).
-El cuerpo luteo involuciona de forma brusca.
-La secrecion de hormonas ovaricas disminuye
a niveles muy bajos.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A.,
México DF.
Fase menstrual
Dismuncion de la
estimulación de las
celulas endometriales
(estrogenos y
progesterona).
Involucion rapida del
propio endometrio a
un espesor
aproximado del 65%
del incial.
En las 24 hrs que proceden, los
vasos sanguineos que riegan las
capas mucosas del endometrio
sufren vasoespasmo.
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
-Disminucion de nutrientes del
endometrio.
-Perdida de la estimulacion hormonal
-necrosis del endometrio
-Como consecuencia, el primer lugar
escapa sangre al estracto vascular
del endometrio
-Las areas hemorraficas se extienden
>24-36hrs
El vasoespasmo provoca
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
-La masa de tejido descamado
-La sangre en la cavidad uterina
-Efetos contractiles de las
prostaglandinas
-Otras sustancias del endometrio
en degeneracion
Fase menstrual
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Fase proliferativa
FASE SECRETORA
- El cuerpo luteo degenera
-Las concentraciones de estrogenos y
progesterona disminuyen
-El endometrio secretor pasa a una
fase isquemica
-Ocurre la mesntruacion
SI NO OCURRE LA
FECUNDACON
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
Es el sangrado uterino normal, fisiológico, que
ocurre como parte del ciclo menstrual, producto de
la descamación del endometrio, debido a la ausencia
de la implantación.
Es consecuencia de una relación perfectamente
cronometrada entre el endometrio y los factores que
lo regulan.
MENSTRUACION
Frecuencia Duración Cantidad
28±7días
24-38dias
4±2días
4-8dias
20 a 80ml
Que la cantidad no
produzca estado
anémico
-Se produce la segmentacion
del cigoto
-El blastocito comienza su
proceso de implantacion
en el endometrio
-No aparece la menstruacion
Si ocurre
Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
1. 1.Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial
mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile.
2. 2.Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad;
Speroff, Marc Fritz.
3. 3.Endocrinología Ginecológica; Eugenio Arteaga U.
4. 4.Williams obstetrics: 24rd edition. F. Cunningham.
5. 5.Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana
editores, S.A., México DF.
6. 6.Ginecología de Bereck y Novak, 15ta edicion,2012, Lippincott
William y Wilkins, Philadelphia.
Bibliografía
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj

Más contenido relacionado

Similar a ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj

Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
Jesús Padilla
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Fany Blake
 
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Johnnathan Molina
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
Dr. Rdgz Gorozt
 
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujerSexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
Sandra Quiroga
 
.2165
.2165.2165
LA MUJER
LA MUJERLA MUJER
LA MUJER
Sandra Quiroga
 
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujerSexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
Sandra Quiroga
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
cliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptxcliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Virginia Lugo
 
VENTANA DE FERTILIDAD
VENTANA DE FERTILIDADVENTANA DE FERTILIDAD
VENTANA DE FERTILIDAD
MishellRogel
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
elgrupo13
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
fisiologia
 
Fisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo MenstrualFisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo Menstrual
jenniefer
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
AnaKarenMarquezPadil
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
dramtzgallegos
 

Similar a ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj (20)

Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
Ciclo menstrual y sop dr. johnnathan molina 2015
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujerSexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
 
.2165
.2165.2165
.2165
 
LA MUJER
LA MUJERLA MUJER
LA MUJER
 
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujerSexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
cliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptxcliclo ovarico.pptx
cliclo ovarico.pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
VENTANA DE FERTILIDAD
VENTANA DE FERTILIDADVENTANA DE FERTILIDAD
VENTANA DE FERTILIDAD
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Fisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo MenstrualFisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo Menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 

Más de EduinOmar1

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
EduinOmar1
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
EduinOmar1
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
EduinOmar1
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
EduinOmar1
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
EduinOmar1
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
EduinOmar1
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
EduinOmar1
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
EduinOmar1
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
EduinOmar1
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
EduinOmar1
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
EduinOmar1
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
EduinOmar1
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
EduinOmar1
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
EduinOmar1
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
EduinOmar1
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
EduinOmar1
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
EduinOmar1
 

Más de EduinOmar1 (20)

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Hospital Dr. Luis E. Aybar ResidenciadeGinecologíay Obstetricia Tema: Ciclo menstrual Presentado por: Carolina M. Pion R2 Asesorado por: Dra. Thatiana Gomez R3 8 de mayo del año 2024, Santo Domingo DN.
  • 2. Ciclo sexual femenino Dra. Carolina Michelle Pión Mariano Residente de Segundo año
  • 3.
  • 4. Concepto de menstruación Es un flujo rojo vaginal producido por el desprendimiento de la capa superficial del endometrio, que ocurre como consecuencia de la luteolosis que pone termino a un ciclo ovulatorio en el que no se produjo un embarazo. Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile.
  • 5. Ciclo menstrual ES EL RESULTADO DE LA COORDINACIÓN DE INFLUENCIAS ESTIMULADORAS E INHIBITORIAS QUE DETERMINAN LA LIBERACIÓN DE UN OOCITO MADURO PROVENIENTE DE UNA POBLACIÓN DE MILES DE OOCITOS PRIMORDIALES. Endocrinología ginecológica, Eugenio Arteaga U. Ciclo sexual norma; pag 110.
  • 6. Maduración folicular La misma comienza con los foliculos primordiales que se formaron durante la vida fetal. HOME OBJECTIVES METHOD ANALYSIS CONCLUSIONS Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 7. ● En esta fase las celulas de la granulosa adquieren una conformación cúbica y su número aumenta para formar una capa seudoestratificada. ● Aparecen uniones intercelulares comunicantes entre las celulas adyacentes de la granulosa y entre estas y el ovocito en vías de maduración. Foliculo primario Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 8. ● Comprende el crecimiento final del ovocito y el aumento en el número de células de la granulosa. El estroma se diferencia para formar una teca interna y una externa, que penetra en el estroma circundante. Folículo secundario Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 9. ● Durante la maduración, el líquido folicular se acumula entre las células de la granulosa, generando al final un espacio lleno de líquido conocido como antro. Ahora el folículo se le denomia terciario o antral. La acumulación de liquido antral provoca el crecimento rápido de la estructura y la maduración de un folículo preovulatorio o de Graaf. Folículo terciario Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 10. ’’Dos celulas, dos gonadotropinas’’
  • 11. ● Las etapas primarias del desarrollo no requieren estimulación por parte de las gonadotropinas, por lo cual se dice que son independientes de ellas. ● La maduración folicular final requiere de la presencia de suficiente LH y FSH circulantes y, por lo tanto, se dice que depende de las gonadotropinas. Gonadotropinas y crecimiento folicular Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 12. Es importate subrayar que el folículo ovulatorio proviene de un grupo cuya maduración empezó dos o tres ciclos antes de la ovulación. Durante este tiempo la mayor parte de los folículos muere, pusto que no se encontrarán en la fase apropiada de la maduración durante el intervalo de selección. Intervalo de selección Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 13. Durante la transicion lutea-folicular, la pequeña elevación de la FSH provoca la selección de un solo foliculo dominante que se rompera. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 14. Las celulas de la granulosa también producen inhibina B, que pasa del foliculo al plasma e inhibe la forma especifica la liberacion de FSH, mas no de LH, en la hipofisis anterior. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 15. La produccion combinada de estradiol e inhibina B en el folículo dominanate tiene como resultado el descenso de la concentración de hormona foliculo estimulante en la fase folicular y, cuando menos de manera parcial, es la causa de que otros folículos no alcancen la fase preovulatoria durante el ciclo. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 16. Para la maduración folicular es necesario que el miocroambiente con dominio androgénico se transforme en un microambiente predominantemente estrogénico. Microambiente folicular con predominio estrogènico Los andrógenos, en concentración reducida, estimulan la aromatización de estrógenos y contribuyen a su producción. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 17. La concentración intrafolicular de andrógenos se eleva cuando la aromatización en las células de la granulosa se retrasa más allá de la producción androgénica en la teca. Cuando la concentración es mayor, los andrógenos se convierten en 5α- andrógenos que son más potentes, como la dihidro- testosterona. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 19.
  • 20. Fase folicular Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 21. Al final del ciclo previo, las concentraciones de estrógenos, progesterona e inhibina descienden en forma repentina. Aumenta la concentración de FSH circulante Incremento de la FSH provoca el reclutamiento del grupo de folículos que contiene a aquel destinado a la ovulación. Pese a la creencia general, estudios ecográficos en mujeres han demostrado que la ovulación no se produce en ovarios alternos, sino que es al azar. Fase Lutea Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 22. ● A la mitad de esta etapa, los folículos producen una mayor cantidad de estrógenos e inhibina, lo que reduce la FSH a través de un sistema de retroalimentación negativa. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 23. Durante la mayor parte de la maduración folicular, el estímulo con FSH incrementa el número de células de la granulosa, la expresión de aromatasa y, en presencia de estradiol, la expresión de receptores de LH. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 24. Durante la proliferación de dichos receptores al final de la fase folicular, las células de la granulosa empiezan a producir pequeñas cantidades de progesterona, la cual reduce la reproducción de células de la granulosa, disminuyendo la velocidad del crecimiento folicular. 1. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 25. Ovulación y pico de hormona luteinizante Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile.
  • 26. ● El estradiol deja de ser inhibidor; al contrario, posee efectos de retroalimentación positiva tanto en el hipotálamo como en la hipófisis anterior para generar el pico de LH. Hacia el final de la fase folicular, la concentración de estradiol aumenta en forma espectacular. Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile.
  • 27. Se necesita una concentración de estradiol de 200 pg/ml durante 50 horas para generar el pico de gonadotropinas. 1. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 28. El pico de LH actúa con rapidez en las células tanto de la granulosa como de la teca del folículo preovulatorio para interrumpir los genes que participan en la expresión folicular, mientras que activan a las secuencias de nucleótidos necesarias para la ovulación y luteinización. LH> HORMONA LUTEINIZANTE Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 29. La duración promedio del pico de LH es de 48 horas y la ovulación ocurre entre 35 y 40 horas después de iniciado este evento. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 30. Las células de la granulosa que rodean al ovocito difieren de las de la granulosa mural en que no expresan receptores de LH ni sintetizan progesterona. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 32. Las células de la granulosa proliferan y sufren hipertrofia para formar células luteinizadas de la granulosa. Lo mismo ocurre en la teca, aunque las células luteinizadas de esta región son más pequeñas. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 33. El aumento de la irrigación tiene consecuencias clínicas, puesto que el dolor por un cuerpo lúteo hemorrágico es una causa frecuente de valoración en los servicios de urgencias. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 34. La hipervascularidad, la hipertrofia celular y el mayor número de organelos intracelulares transforman al cuerpo lúteo en el tejido esteroidógeno más activo del cuerpo. La mayor producción de progesterona se observa en la mitad de la fase lútea y se calcula que alcanza hasta 40 mg diarios. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 35. Se puede suponer con un gran margen de seguridad que la ovulación ha ocurrido cuando la concentración de progesterona es mayor de 3 ng/ml el día 21 del ciclo. Si la can- tidad de progesterona es de 10 a 15 ng/ml, significa que la función lútea es adecuada. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 36. ● La progesterona es el esteroide ovárico más abundante durante la fase lútea, pero también se produce estradiol. La concentración de éste desciende de manera transitoria justo después del pico de LH. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 37. ● El cuerpo lúteo también produce grandes cantidades del polipéptido inhibina A. Este fenómeno coincide con un descenso de la FSH circulante durante la fase lútea. Inhibina Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 38. Función de las gonadotropinas
  • 40. -Fase proliferativa> Fase estrogenica -Fase secretora> Fase progestacional Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 41.
  • 42. Fase menstrual -Se presenta en ausencia de la fecundación. -Tiene una duracion de 4-5 dias (promedio). -El cuerpo luteo involuciona de forma brusca. -La secrecion de hormonas ovaricas disminuye a niveles muy bajos. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 43. Fase menstrual Dismuncion de la estimulación de las celulas endometriales (estrogenos y progesterona). Involucion rapida del propio endometrio a un espesor aproximado del 65% del incial. En las 24 hrs que proceden, los vasos sanguineos que riegan las capas mucosas del endometrio sufren vasoespasmo. Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 44. -Disminucion de nutrientes del endometrio. -Perdida de la estimulacion hormonal -necrosis del endometrio -Como consecuencia, el primer lugar escapa sangre al estracto vascular del endometrio -Las areas hemorraficas se extienden >24-36hrs El vasoespasmo provoca Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 45. -La masa de tejido descamado -La sangre en la cavidad uterina -Efetos contractiles de las prostaglandinas -Otras sustancias del endometrio en degeneracion Fase menstrual Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 48. - El cuerpo luteo degenera -Las concentraciones de estrogenos y progesterona disminuyen -El endometrio secretor pasa a una fase isquemica -Ocurre la mesntruacion SI NO OCURRE LA FECUNDACON Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 49. Es el sangrado uterino normal, fisiológico, que ocurre como parte del ciclo menstrual, producto de la descamación del endometrio, debido a la ausencia de la implantación. Es consecuencia de una relación perfectamente cronometrada entre el endometrio y los factores que lo regulan. MENSTRUACION Frecuencia Duración Cantidad 28±7días 24-38dias 4±2días 4-8dias 20 a 80ml Que la cantidad no produzca estado anémico
  • 50. -Se produce la segmentacion del cigoto -El blastocito comienza su proceso de implantacion en el endometrio -No aparece la menstruacion Si ocurre Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF.
  • 51. 1. 1.Obstetricia de Pérez Sánchez: 4ta edición, 2011, editorial mediterránea Ltda, providencia, Santiago de chile. 2. 2.Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad; Speroff, Marc Fritz. 3. 3.Endocrinología Ginecológica; Eugenio Arteaga U. 4. 4.Williams obstetrics: 24rd edition. F. Cunningham. 5. 5.Ginecología de Williams, 2014, Mcgraw-Hill, interamericana editores, S.A., México DF. 6. 6.Ginecología de Bereck y Novak, 15ta edicion,2012, Lippincott William y Wilkins, Philadelphia. Bibliografía

Notas del editor

  1. En este periodo se forman cerca de 7 millones de foliculos primordiales, la mayoria de los cuaessufrira el fenomeno de atresia(proceso de degeneracion), que reduce el numero de folicuos. Al nacer, esta tendra 1 y 2 millones de foliculos que contienen ovocitos, de los cuales solamente unos 400 a 500 completaran la foliculogenesis durante la ovulacion.
  2. Aunque la menstruaicon es un flujo rojo no todo sangrado vaginal es la mestracion
  3. El proceso reproductivo de la mujer es una interacción compleja y altamente desarrollada de muchos factores. Una serie de acontecimientos, organizados con cuidado, que contribuye a que se produzca un ciclo menstrual, requiere una regulación y temprorización precisa de las señales hormonales del sistema nervioso central, de la hipófisis y del ovario
  4. Durante esta fase, el ovocito inicia la secrecion de una capa acelular conocida como zona pelucida, la cual en el humano contiene por lo menos tres proteinas llamadas ZP1, ZP2, ZP3. los receptores de la cabeza del acrosoma del espermatozoide reconocen a la ZP3.
  5. El liquido antral esta formado por un filtrado de plasma y sustacias secretadas por las celulas de la granulosa. Estas moleculas, que comprenden estrogenos y factores de crecimiento, son mucho mas abundantes en el loquido folicular que en la circulacion y pueden ser importantes para la maduracion del foliculo.
  6. DE ACUERDO A LA TEORÍA DE “DOS CÉLULAS-DOS GONADOTROFINAS”, LA LH EJERCE SU ACCIÓN SOBRE LAS CÉLULAS DE LA TECA INDUCIENDO LOS PATRONES ENZIMÁTICOS PARA LA SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS SIN EMBARGO SE HAN ENCONTRADO TAMBIÉN RECEPTORES PARA LA LH EN LAS CÉLULAS DE LA GRANULOSA EN LA FASE FOLICULAR INTERMEDIA.
  7. LAS CELULAS DE LA TECA PRODUCEN ANDROGENOS Y LAS DE LA GRANULOSA SECRETAN ESTROGENOS. ESTOS ULTIMOS AUMENTAN CON EL TAMAÑO DEL FOLICULO, RESALTAN LOS EFECTOS DE LA FSH SOBRE LAS CELULAS DE LA GRANULOSA Y CREAN UNA ACCION ANEROGRADA SOBRE LOS FOLICULOS QUE PRODUCEN ESTROGENOS
  8. Estas moléculas inhiben la actividad de la aromatasa, no pueden ser aromatizadas para formar estrógenos e inhiben la inducción de receptores de LH a través de FSH en las células de la granulosa
  9. A PRINCIPIO DEL CILO, LOS NIVELES DE FSH Y LH SE ELEVAN, CONDICIONADOS, POR EL DESCENSO DE ESTROGENOS Y PROGESTERONA QUE TIENE LUGAR EN EL CICLO ANTERIOR TRAS LA MENSTRUACION. EL CICLO MENSTRUAL ‘’NORMAL’’ HOY EN DIA COMPRENDE 21 A 35 DIAS. DURAR 2 A 7 DIAS. CONTRARIO A LO QUE ANTERIOMENTE COMO EN LA IMAGEN DE LA PANTALLA LLAMABAMOS NORMALA 28 DIAS.
  10. Se cree que este descenso de la FSH contribuye a la selección del folículo que está destinado a la ovulación, llamado folículo dominante. Con base en esta teoría, los folículos restantes expresan menos receptores de FSH y, por lo tanto, no pueden responder de manera adecuada a la concentración reducida de FSH.
  11. es el fenómeno durante el cual se libera el ovocito del folículo. Se ha comparado con una respuesta inflamatoria. Como tal, los productos inducidos por estas secuencias de señales com- prenden productos genéticos que rompen al folículo y remodelan al vestigio folicular para formar el cuerpo lúteo.
  12. Las células de la granulosa del cumulus SECCIÓN 2 oophorus forman uniones intercelulares comunicantes entre ellas y con el ovocito. Se cree que el cumulus que acompaña al ovocito proporciona una superficie rugosa y un mayor tamaño para que las fimbrias lo atrapen con facilidad.
  13. Después de la ovulación, las células foliculares restantes se diferen- cian formando el cuerpo lúteo, también llamado cuerpo amarillo. Este proceso requiere del estímulo de la LH y comprende cambios tanto morfológicos como funcionales cono- cidos como luteinización.
  14. Durante la formación del cuerpo lúteo, la membrana basal que separa a las células de la granulosa de las de la teca se degenera y permite la vascularización de las células de la granulosa que antes eran avasculares. La invasión capilar empieza 48 horas después de la ovulación y alcanza el centro del cuerpo lúteo el cuarto día. Este incremento en la perfusión proporciona a estas células luteínicas acceso a las lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-density lipo- proteins) circulantes, que se utilizan para obtener colesterol utili- zado en la biosíntesis de esteroides.
  15. Esta disminución puede explicar el sangrado escaso que expe- rimentan algunas mujeres a mitad del ciclo. Se desconoce la razón de esta disminución, pero puede ser el resultado de la inhibición directa del crecimiento de las células de la granulosa por el incremento de las concentraciones de progesterona. La disminución que se presenta en los niveles de estradiol es seguida de un incremento sostenido hasta alcanzar un máximo durante la fase lútea media.
  16. Cuando la concentración de inhibina A disminuye al final de esta etapa, la de FSH se eleva de nuevo para empezar la selección del grupo de ovocitos para el siguiente ciclo menstrual.
  17. La función hormonal estándar del cuerpo lúteo está sujeta a una cantidad suficiente de LH sérica y de células luteínicas con receptores de LH en su superficie. Por lo tanto, la expresión de estos receptores en las células de la granulosa durante la fase folicular previa es indispensable. Se ha demostrado que la concentración sérica reducida de LH se correlaciona con una fase lútea más corta, lo que apoya la importancia de esta hormona para la supervivencia del cuerpo lúteo.
  18. ANTES DE LA OVULACION, EL ENDOMETRIO AUMENTA DE ESPESOR, DEBIDO AL CRECIENTE NUMERO DE CELULAS ESGTROMALES Y AL CRECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS GLANDULAS ENDOMETRIALES Y DE LOS NUEVOS VASOS SANGUINEOS EN EL INTERIOR DEL ENDOMETRIO.