SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Misterios del poder popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología READIC-UNIR
Enfermería materno infantil I
Lcda. Eglee Leal
Integrantes:
Arguello, Keiber V. 19.609.804
Chacín, Junior V. 20.147.252
González, Emily V. 25.540.048
González, Yilber V. 23.278.258
Lausser, Gabriela V. 25.984.028
Martinez, Alexa V. 22.449.351
Pacheco, Dinelys V. 20.509.230
Palmar, Omaidelia V. 21.163.818
Palmar, Yesica V. 24.961.580
Pastran, Iraida V. 15.938.923
González, Lis Marthy V. 19.073.308
Valdez, Catalina V. 15.466.988
Vitora, Marianela V. 26.881.050
Sección: F-124
Embarazo: Definición y Aspectos Biofísicos
El embarazo, también llamado gestación, es
el periodo de tiempo que sucede entre
la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y el momento del parto.
El embarazo, trabajo de parto y parto, van
acompañados de cambios fisiológicos importantes
que se deben conocer para la adecuada aceptación y
valoración del embarazo.
Tales adaptaciones al embarazo, si bien se advierten más
en los órganos de la reproducción, abarcan otros aparatos
y sistemas. Además de los cambios físicos, la futura
madre por lo regular pasa por innumerables mecanismos
de adaptación emocional.
Desarrollo embrionario
Fecundación: es un fenómeno biológico que
consiste en la fusión entre un espermatozoide
y un ovulo para constituir el cigoto o primera
célula del futuro organismo humano.
Patrones de segmentación:
Después de la fecundación, la célula
cigótica da comienzo a su aventura
predestinada hacia la condición
adulta, con una serie controlada de
divisiones. Las primeras divisiones
reciben el nombre de segmentación.
Desarrollo embrionario
Morfogénesis: es un conjunto de procesos mediante los cuales el
organismo o el tejido en desarrollo adquieren su forma normal (fenotipo)
para que las estructuras en desarrollo adquieran su morfología, se requiere la
acción coordinada de un gran número de procesos celulares de proliferación,
diferenciación, migración y apoptosis que, al final desembocaran en la
adquisición de un determinado fenotipo.
Membranas extraembrionarias: Son prolongaciones
membranosas de tejidos del embrión, que crecen alrededor
del embrión y lo cierran para crear cuatro sacos que les dan no
sólo protección sino también aseguran su nutrición,
respiración y excreción hasta que llega el momento de valerse
por si mismos. Estas estructuras se conocen como:
 Saco Vitelino
 Amnios
 Corion
 Alantoides
Desarrollo embrionario
Al final del periodo embrionario se han
establecido los sistemas orgánicos
principales y al final del segundo mes hay
formas reconocibles de los principales
caracteres externos del cuerpo.
En las primeras etapas de la
Organogénesis lo más
importante es la formación
de tres capas germinales
primarias.
Ectodermo Endodermo Mesodermo
Genética y Crecimiento Fetal
El Desarrollo Embrionario inicia desde
el momento de la fecundación.
Consta de 5 fases:
 Fecundación
 Segmentación
 Blastulación
 Gastrulación
 Organogénesis.
Las membranas fetales y
la placenta varían mucho
según la derivación de los
embriones y si ocurre
división de las células
embrionarias.
Las Membranas Fetales son:
o Amnios, dentro de ella se encuentra el Liquido
Amniótico.
o Corion, esta formada por el mesodermo.
o Placenta, su función es nutrir al feto.
o Saco vitelino
o Alantoides, sus derivados son los vasos
sanguíneos.
o Cordón umbilical
Genética y Crecimiento Fetal
La Placenta: es la unión de las membranas fetales
con el endometrio para permitir un intercambio
fisiológico y proteger al feto.
Cuando la unión se rompe deja de llamarse placenta
y en todas las especies lo que se expulsa al momento
del parto son las membranas fetales.
La Placenta esta constituida por dos partes:
o Una porción fetal derivada del cordón
velloso.
o Por una porción materna formada por la
decidua basal.
El cordón umbilical, es una
estructura única que conecta la
circulación fetal con la de la
placenta.
El cordón contiene
dos arterias y una
vena y un rasgo
característico: su
estructura helicoidal
ya evidente a las
ocho semanas de
edad gestacional.
Genética y Crecimiento Fetal
A partir de la tercera semana de vida intrauterina,
el embrión es nutrido por su madre. El circuito de
la sangre parte de la placenta, donde se efectúan
todos los cambios nutritivos con la sangre
materna y en particular, la hematosis.
Los cambios sanguíneos se efectúan
en la placenta, desarrollada dentro
del útero materno, a la cual el feto
está unido por el Cordón umbilical
este Cordón contiene la vena
umbilical, muy voluminosa y dos
arterias umbilicales de menor calibre.
.
Al finalizar la décima semana de edad gestacional el
embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente
período es el del desarrollo fetal, cuando los órganos
se desarrollan completamente. Esta etapa fetal se
describe tanto tópica (por órgano) y cronológicamente
(por tiempo), con los principales acontecimientos que
se muestran durante la edad gestacional.
Cambios fisiológico y Psicológicos
durante el embarazo
La mayoría de las mujeres da a
luz entre las semanas 38 y 42
de gestación. Los embarazos
pueden variar en duración,
gracias a una multiplicidad de
factores que influyen en el
organismo
Es la fecha estimada de
conclusión del embarazo.
 Signos de presunción de embarazo, son las primeras
sospechas y alertan a la mujer de que puede estar embarazada.
Se trata de cambios físicos muy comunes.
 Signos probables de embarazo, hacen sospechar a la mujer -y
al ginecólogo- de su gestación.
 Signos de certeza de embarazo, Latido fetal, movimientos del
bebé, análisis de embarazo positivos, tanto de sangre como de
orina.
 El embarazo provoca muchos cambios en el organismo de la mujer,
tanto anatómica como fisiológicamente en un proceso de adaptación a
la nueva situación que se presenta en la mujer, sin embargo, la mayoría
de los cuales desaparecen tras el parto.
Cambios fisiológico y Psicológicos
durante el embarazo
 Cuello uterino
 Piel
 Aparato Urinario
 Aparato Digestivo
 Aparato Respiratorio
 Metabólismo
 Hematológicas
 Circulatorias
 Experiencias vividas con anterioridad en torno al
tema de la gestación
 La relación que tiene con su pareja.
 Condiciones sociales y esfera económica.
 Personalidad previa de la mujer
Los Cambios Psicológicos de la embarazada
tienen que ver mucho con una serie de aspectos,
entre los que destacamos:
Los Cambios Fisiológicos los podemos ver en:
Bibliografía
 Reeder, Martin, Koniak. (1995). Enfermería Materno Infantil. Editorial Interamericana.
México.
 Scott F Gilbert; Susan R Singer; Mary S Tyler; Ronald N Kozlowski. (2005). Biología del
desarrollo. Editorial Médica Panamericana. Madrid ; Buenos Aires
 Keith L Moore; T V N Persaud; Kohei Shiota; Pérez de Miguelsanz. (1998). Atlas de
embriología clínica. Editorial Medica Panamericana. Madrid.
 Asim Kurjak; Frank A Chervenak. (2008). Ecografía en obstetricia y ginecología. Editorial
Médica Panamericana. Madrid.
 M Latarjet; A Ruiz Liard. (2004). Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Hospital Guadix
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
JINM PALMA
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Marce Sorto
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Tercer Periodo del Trabajo de Parto Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Zaida Granados Carrasco
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
Ire-enfermeria Unach
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
claudiafigueroaibarra
 
Cesarea
CesareaCesarea
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Tercer Periodo del Trabajo de Parto Tercer Periodo del Trabajo de Parto
Tercer Periodo del Trabajo de Parto
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 

Destacado

Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
Ewin Castillo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Luz Rios
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Delia Gardea
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
jimenuska
 
Presentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jrPresentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jr
Universidad Yacambu
 
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivosInfluenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Ruth Vargas Gonzales
 
Atención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalAtención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normal
mcvendry
 
Trastorno hipertensivo en el embarazo
Trastorno hipertensivo en el embarazoTrastorno hipertensivo en el embarazo
Trastorno hipertensivo en el embarazo
Vanessa Narvaez
 
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completoDiagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 
Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013
Universidad Nacional del Nordeste
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
insn
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Gabriela Q
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
Jose Gabriel Suarez Perez
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
Que es la biofisica
Que es la biofisicaQue es la biofisica
Que es la biofisica
CsAr VaK
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
Mary Herrera
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
niissah Pôqqet
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
carolandres
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
ruben
 

Destacado (20)

Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
 
Presentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jrPresentacion defectos congenitos jr
Presentacion defectos congenitos jr
 
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivosInfluenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
 
Atención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalAtención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normal
 
Trastorno hipertensivo en el embarazo
Trastorno hipertensivo en el embarazoTrastorno hipertensivo en el embarazo
Trastorno hipertensivo en el embarazo
 
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completoDiagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
 
Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
 
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE  2000
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. 0412 DE 2000
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
Que es la biofisica
Que es la biofisicaQue es la biofisica
Que es la biofisica
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 

Similar a Aspectos biofísicos del embarazo

Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
guest1580de
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
guest1580de
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
guest1580de
 
"Reproducción."
"Reproducción.""Reproducción."
"Reproducción."
Ferna StambuK
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
Javier Domedel Alsina
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
Javier Domedel Alsina
 
Embarazo Y Desarrollo Embrionario
Embarazo Y Desarrollo EmbrionarioEmbarazo Y Desarrollo Embrionario
Embarazo Y Desarrollo Embrionario
biologia_labranza
 
Reproducción
Reproducción Reproducción
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
Javier Domedel Alsina
 
Fecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdf
Fecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdfFecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdf
Fecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdf
Melanie Q.
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Doris Pacheco
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Bekys Mosquera
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
seleene7
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
Marta Naranjo
 
Tema 2 la reprodución humana
Tema 2  la reprodución humanaTema 2  la reprodución humana
Tema 2 la reprodución humana
mrafaelmartin
 
Reproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptxReproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptx
Estudiando arquitectura
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
cienciascsfjh
 

Similar a Aspectos biofísicos del embarazo (20)

Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
"Reproducción."
"Reproducción.""Reproducción."
"Reproducción."
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Embarazo Y Desarrollo Embrionario
Embarazo Y Desarrollo EmbrionarioEmbarazo Y Desarrollo Embrionario
Embarazo Y Desarrollo Embrionario
 
Reproducción
Reproducción Reproducción
Reproducción
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Fecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdf
Fecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdfFecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdf
Fecundación, Embarazo y Parto - Melanie Quintana.pdf
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
Tema 2 la reprodución humana
Tema 2  la reprodución humanaTema 2  la reprodución humana
Tema 2 la reprodución humana
 
Reproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptxReproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptx
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Aspectos biofísicos del embarazo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Misterios del poder popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología READIC-UNIR Enfermería materno infantil I Lcda. Eglee Leal Integrantes: Arguello, Keiber V. 19.609.804 Chacín, Junior V. 20.147.252 González, Emily V. 25.540.048 González, Yilber V. 23.278.258 Lausser, Gabriela V. 25.984.028 Martinez, Alexa V. 22.449.351 Pacheco, Dinelys V. 20.509.230 Palmar, Omaidelia V. 21.163.818 Palmar, Yesica V. 24.961.580 Pastran, Iraida V. 15.938.923 González, Lis Marthy V. 19.073.308 Valdez, Catalina V. 15.466.988 Vitora, Marianela V. 26.881.050 Sección: F-124
  • 2. Embarazo: Definición y Aspectos Biofísicos El embarazo, también llamado gestación, es el periodo de tiempo que sucede entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el momento del parto. El embarazo, trabajo de parto y parto, van acompañados de cambios fisiológicos importantes que se deben conocer para la adecuada aceptación y valoración del embarazo. Tales adaptaciones al embarazo, si bien se advierten más en los órganos de la reproducción, abarcan otros aparatos y sistemas. Además de los cambios físicos, la futura madre por lo regular pasa por innumerables mecanismos de adaptación emocional.
  • 3. Desarrollo embrionario Fecundación: es un fenómeno biológico que consiste en la fusión entre un espermatozoide y un ovulo para constituir el cigoto o primera célula del futuro organismo humano. Patrones de segmentación: Después de la fecundación, la célula cigótica da comienzo a su aventura predestinada hacia la condición adulta, con una serie controlada de divisiones. Las primeras divisiones reciben el nombre de segmentación.
  • 4. Desarrollo embrionario Morfogénesis: es un conjunto de procesos mediante los cuales el organismo o el tejido en desarrollo adquieren su forma normal (fenotipo) para que las estructuras en desarrollo adquieran su morfología, se requiere la acción coordinada de un gran número de procesos celulares de proliferación, diferenciación, migración y apoptosis que, al final desembocaran en la adquisición de un determinado fenotipo. Membranas extraembrionarias: Son prolongaciones membranosas de tejidos del embrión, que crecen alrededor del embrión y lo cierran para crear cuatro sacos que les dan no sólo protección sino también aseguran su nutrición, respiración y excreción hasta que llega el momento de valerse por si mismos. Estas estructuras se conocen como:  Saco Vitelino  Amnios  Corion  Alantoides
  • 5. Desarrollo embrionario Al final del periodo embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales y al final del segundo mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo. En las primeras etapas de la Organogénesis lo más importante es la formación de tres capas germinales primarias. Ectodermo Endodermo Mesodermo
  • 6. Genética y Crecimiento Fetal El Desarrollo Embrionario inicia desde el momento de la fecundación. Consta de 5 fases:  Fecundación  Segmentación  Blastulación  Gastrulación  Organogénesis. Las membranas fetales y la placenta varían mucho según la derivación de los embriones y si ocurre división de las células embrionarias. Las Membranas Fetales son: o Amnios, dentro de ella se encuentra el Liquido Amniótico. o Corion, esta formada por el mesodermo. o Placenta, su función es nutrir al feto. o Saco vitelino o Alantoides, sus derivados son los vasos sanguíneos. o Cordón umbilical
  • 7. Genética y Crecimiento Fetal La Placenta: es la unión de las membranas fetales con el endometrio para permitir un intercambio fisiológico y proteger al feto. Cuando la unión se rompe deja de llamarse placenta y en todas las especies lo que se expulsa al momento del parto son las membranas fetales. La Placenta esta constituida por dos partes: o Una porción fetal derivada del cordón velloso. o Por una porción materna formada por la decidua basal. El cordón umbilical, es una estructura única que conecta la circulación fetal con la de la placenta. El cordón contiene dos arterias y una vena y un rasgo característico: su estructura helicoidal ya evidente a las ocho semanas de edad gestacional.
  • 8. Genética y Crecimiento Fetal A partir de la tercera semana de vida intrauterina, el embrión es nutrido por su madre. El circuito de la sangre parte de la placenta, donde se efectúan todos los cambios nutritivos con la sangre materna y en particular, la hematosis. Los cambios sanguíneos se efectúan en la placenta, desarrollada dentro del útero materno, a la cual el feto está unido por el Cordón umbilical este Cordón contiene la vena umbilical, muy voluminosa y dos arterias umbilicales de menor calibre. . Al finalizar la décima semana de edad gestacional el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal, cuando los órganos se desarrollan completamente. Esta etapa fetal se describe tanto tópica (por órgano) y cronológicamente (por tiempo), con los principales acontecimientos que se muestran durante la edad gestacional.
  • 9. Cambios fisiológico y Psicológicos durante el embarazo La mayoría de las mujeres da a luz entre las semanas 38 y 42 de gestación. Los embarazos pueden variar en duración, gracias a una multiplicidad de factores que influyen en el organismo Es la fecha estimada de conclusión del embarazo.  Signos de presunción de embarazo, son las primeras sospechas y alertan a la mujer de que puede estar embarazada. Se trata de cambios físicos muy comunes.  Signos probables de embarazo, hacen sospechar a la mujer -y al ginecólogo- de su gestación.  Signos de certeza de embarazo, Latido fetal, movimientos del bebé, análisis de embarazo positivos, tanto de sangre como de orina.
  • 10.  El embarazo provoca muchos cambios en el organismo de la mujer, tanto anatómica como fisiológicamente en un proceso de adaptación a la nueva situación que se presenta en la mujer, sin embargo, la mayoría de los cuales desaparecen tras el parto. Cambios fisiológico y Psicológicos durante el embarazo  Cuello uterino  Piel  Aparato Urinario  Aparato Digestivo  Aparato Respiratorio  Metabólismo  Hematológicas  Circulatorias  Experiencias vividas con anterioridad en torno al tema de la gestación  La relación que tiene con su pareja.  Condiciones sociales y esfera económica.  Personalidad previa de la mujer Los Cambios Psicológicos de la embarazada tienen que ver mucho con una serie de aspectos, entre los que destacamos: Los Cambios Fisiológicos los podemos ver en:
  • 11. Bibliografía  Reeder, Martin, Koniak. (1995). Enfermería Materno Infantil. Editorial Interamericana. México.  Scott F Gilbert; Susan R Singer; Mary S Tyler; Ronald N Kozlowski. (2005). Biología del desarrollo. Editorial Médica Panamericana. Madrid ; Buenos Aires  Keith L Moore; T V N Persaud; Kohei Shiota; Pérez de Miguelsanz. (1998). Atlas de embriología clínica. Editorial Medica Panamericana. Madrid.  Asim Kurjak; Frank A Chervenak. (2008). Ecografía en obstetricia y ginecología. Editorial Médica Panamericana. Madrid.  M Latarjet; A Ruiz Liard. (2004). Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.