SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÌA DEL
ÒRGANO
REPRODUCTIVO
FEMENINO
Daniel Tello Santa Cruz
Objetivo de la sesión
Didáctica. Clase expositiva participativa. PPT, imágenes.
Momentos de la sesión:
-Inicio. Motivación, propósito.
-Desarrollo: didáctico del tema.
-Cierre. Retroalimentación.
Criterio. Elabora mapa conceptual del tema.
Indicador (Evaluación)
Competencia : Conoce los factores de determinación
sexual, fecundación e implantación. Embriología genital
Capacidades:
Reflexiona y argumenta
de manera adecuada
sobre el tema.
Conocimientos:
-Identifica y describe los factores de
la determinación sexual.
-Reconoce, describe e interpreta el
proceso de fecundación.
-Explica y establece las fases de la
implantación.
XY
XX
DR. ROBERTO PALMA GUEVARA
◊ «extraño» o «poco usual».
◊
FACTORES QUE DETERMINAN EL SEXO DE UNA PERSONA
SEXO
BIOLÒGICO
Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la
determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
CROMOSOMAS SEXUALES
X
Y TESTÍCULOS SRY
Sexo Cromosomal
Gen conmutador del sexo
Región determinante del sexo o SRY
(Sex-determining Region Y-chromosome)
X
FECUNDACIÒN
Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición).
Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España:
Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de
la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del
Niño.
Sexo Cromosomal
XX
XY
GRUPO G:
Y
GRUPO C:
X
CLAVE DEL DIMORFISMO
SEXUAL ES EL
CROMOSOMA Y
CONTIENE GEN SRY
SOBRE SU BRAZO CORTO
*PROTEINA SRY ----FACTOR DETERMINANTE TESTICULAR
- Independiente del numero de cromosomas X, se dará el
desarrollo Testicular. (Klinefelter XXY, Sd. 48 XXXY)
GEN
SRY
Sexo genético
Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor,
M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
Región Yp11.3
Sexo genético
.
Los genes LHX9, SF1, WT1 actúan en la cresta genital que se convierte en una
gónada bipotencial (alrededor de la cuarta semana de formado el embrión).
Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor,
M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
Sexo genético
Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor,
M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
Intervienen la testosterona, gen SRY, SOX9, HAM y el entre otros que provocan la diferenciación
del Conducto de Wolff en genitales masculinos y provocan la regresión del ducto de Müller
La producción de estrógenos junto a la interacción de los genes WNT4 y DAX1
lleva a la diferenciación del Conducto de Muller, en el tracto reproductor femenino.
Sexo gónadal
Sexo hormonal
Sexo
fenotípico
Genitales internos
Genitales externos
Caracteres
sexuales
secundarios.
Diferenciación
sexual SNC
Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor,
M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
FECUNDACIÒN
Acrosoma: Hialuronidasa,
neuraminidasa, fosfatasa
acida, y Acrosina (degrada ZP)
Célula mas grande(volùmen) del organismo humano
FECUNDACIÓN
Feto: 18 a 20 semanas se queda en Meiosis I Profase: Diploteno. 6 millones.
↓ RN 2-4 millones
Pubertad: Retoma división hasta Metafase II. 300 a 400 mil
Completa división solo cuando es fecundado. 400.
Ovocito secundario
OVULACIÒN
INICIO
Espermatozoide.
Capacitación espermática
60 - 500 MILLONES ESPERMATOZOIDES SON DEPOSITADOS EN
LA VAGINA.
ACIDEZ VAGINAL. CÉRVIX, CRIPTAS.
AVANZAN 2-3 MM POR MIN. (5 HORAS).
Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012.
La ZP del ovocito
libera una enzima
llamada ZP2, la cual,
se dirige a la unión
útero tubárica y activa
a los espermatozoides
(hiperactivación) para
que se dirijan hacia el
oocito.
Espermatozoide.
Capacitación espermática
A NIVEL DE LA TROMPA LLEGAN DE 100-200
ESPERMATOZOIDES Y SOLO UNO LOGRA
PENETRAR DENTRO DEL ÓVULO
Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012.
Fases de la
fecundación
Reacción
acrosòmica
Denudación
Reconocimiento
Penetración de
zona pelùcida.
Al llegar a las capas externas
del óvulo (cumulus oophurus)
el espermatozoide libera de su
acrosoma la enzima llamada
Hialuronidasa, que separa
estas células e inicia su
penetración.
Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012.
Al llegar a la ZP la vesícula del
acrosoma se une a la enzima ZP3
de la zona pelúcida lo que permite
a la vesícula la liberación de
Acrosina produciéndose la
reacción acrosomal.
Fases de la
fecundación
Reacción cortical.
Exocitosis de Gránulos corticales.
– Reacción de
Zona: Reacción de la ZP al
contenido de los gránulos
corticales . Impide penetración
de otros espermatozoides. Evita
poliespermia.
Penetración de
membrana celular
Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012.
Formación de
pronúcleos y unión
(singamia)
Anfimixis. Cromosomas materno
y paterno se alinean
en el plano ecuatorial.
PERIODOS DEL DESARROLLO
 Periodo Ovular : Hasta la 2da. Sem.
 Periodo Embrionario:3era. - 8va. Sem.
 Periodo Fetal: 9na. - 40ava Sem.
ETAPAS DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO
SEGMENTACION
E
S
División mitótica
regular del cigoto:
origina blástula
GASTRULACION
S
O
N
Divisiones mitóticas no
regulares y
movimientos celulares:
formación de la 3
capas embrionarias
ORGANOGENESIS
O
C
U
R
R
E
Células no diferenciadas,
se diferencian: tejidos,
órganos.
Mòrula Blastocisto
• Inicia la división celular
formando Blastómeras.
• Las divisiones continúan en
una proporción geométrica
hasta que llegan a la 4a.
división teniendo como
resultado 16 blastómeras.
• En este punto se llamará
MÒRULA). Ingresa a cavidad
uterina al 3er día.
IMPLANTACIÓN
Al 5to. día, aparece un líquido
claro que desplaza hacia la
periferia a algunas las
blastómeras que presentan una
división más acelerada, estas
formaran el TROFOBLASTO
(origen a la placenta).
 Las células del MACIZO CELULAR
INTERNO, se convertirá en el embrión.
La capa celular que queda adyacente al
Blastocele es denominada HIPOBLASTO que
dará origen al ENDODERMO.
El producto se llama BLASTOCISTO
(CÉLULA DE HERTING). Implantación
en el útero.
Implantación
día: 5/6 6/7 7/8 8/9
CONCEPCIÓN
 COHABITACIÓN: Puesta del semen Portador de
espermatozoides fértiles, en el tracto genital femenino
preparado y en época oportuna de ovulación.
 IMPREGNACIÓN: Penetración del espermatozoide en el
ovocito secundario, bajo cuyo estímulo se transfromará en
Oótide.
 CAPACITACIÒN: acondicionamiento previo del espermatozoide
en genitales femeninos previo a fecundación.
 CONJUGACIÓN: Unión de los núcleos de la célula sexual
masculina y femenina, de cuya fusión de iniciarán las
modificaciones evolutivas del huevo.
Huevo o cigoto →Segmentación → Mórula → Blastocito
SEMANA 2 (EMBRION BILAMINAR)
En el blastocisto se forma otra cavidad, en el macizo celular
interno, llamado CAVIDAD AMNIÓTICA. Ademas de una nueva
capa, esta capa es el EPIBLASTO (formada por células
cilíndricas), que dará origen al ECTODERMO.
A este proceso se le llama CAVITACION.
SEMANA 2 (EMBRION BILAMINAR)
Del epiblasto se forma el amnios
constituido por amnioblastos que
producen liquido amniótico
Se forma el saco vitelino primitivo.
Gastrulación
Comienza con la formación de la línea primitiva,
luego la formación del nodo primitivo alrededor de
la fosita primitiva en la superficie del epiblasto.
SEMANA 3
16d - Formación del MESODERMO
 Células del epiblasto migran hacia el interior a
través de la línea primitiva formando el
mesodermo
 Se ubica entre el ectodermo y endodermo
 Originará al mesénquima intraembrionario
 Embrión bilaminar transformado en trilaminar
•Formación de las tres capas
germinativas del embrión y el plano
corporal básico .ENDODERMO
ECTODERMO, MESODERMO.
•Reordenamiento celular y tisular en el
embrión
•Comienza la morfogénesis
•El surco primitivo ayuda al la formación
del eje anteroposterior del embrión
• Gastrulación termina con la neurulación
PERIODO EMBRIONARIO
(Transcurre entre la 3era y la 8va semana)
TEJIDOS Y
ÓRGANOS
ESPECÍFICOS
CAPA GERMINAL
ENDODÉRMICA
TUBO GASTROINTESTINAL
El revestimiento epitelial del aparato
respiratorio
El parénquima de las glándulas tiroidea y
paratiroidea, el hígado y el páncreas.
Estroma reticular de las amígdalas y el timo.
El revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y
la uretra.
El revestimiento epitelial de la cavidad timpánica
y el conducto auditivo.
CAPA GERMINAL
MESODÉRMICA
PARAXIAL
INTERMEDIA
LATERAL
INTERMEDIA
REGIÓN CERVICAL
Y TORÁCICA ALTA
REGIÓN TORÁCICA
BAJA Y LUMBAR
ALTA
REGIÓN LUMBAR
BAJA Y SACRA
ACÚMULOS
SEGMENTARIOS
PRONEFROS
MESONEFROS
SE DIFERENCIA EN
METANEFROS
RIÑÓN DEFINITIVO
DESARROLLO DEL APARATO
GENITAL
El aparato reproductor está estrechamente
relacionado con el aparato urinario
(excretorio) tanto anatómico como
embriológicamente.
Deriva de 4 fuentes:
– Mesodermo intermedio
– Células germinativas primordiales
– Epitelio celómico (mesotelio)
– Mesenquima subyacente
*PARAAXIL:somites lado tubo neural
* INTERMEDIO: CRESTA UROGENITAL
*LATERAL: Visceral: rodea digestivo)
Parietal: paredes del
cuerpo)
MESODERMO
SACO VITELINO
ALANTOIDES
EXTREMO
CAUDAL
CAVIDAD AMNIÓTICA
REGIÓN
CEFÁLICA
CORAZÓN
CORDÓN
UMBILICAL
EMBRIÓN DE 3° SEM.
CÉL. GERMINALES
PRIMORDIALES
(MESODERMO
INTERMEDIO) CERCA
DEL CORDÓN UMB. MIGRAN
HACIA GONADA (1ra
evidencia de diferenciación
sexual)
Embriología genital
MESODERMO INTERMEDIO
CRESTA UROGENITAL: 4 ss
– CRESTA GENITAL. CORDONES
SEXUALES, CORDONES SEXUALES
SECUNDARIOS(COSTICALES) OVARIO
– CRESTA URINARIA.
PRONEFROS
METANEFROS
MESONEFROS:
– CONDUCTO MESONEFRICO (WOLF)
– CONDUCTOS PARAMESONEFRICOS (MULLER)
– TUBULOS MESONEFRICOS
El contacto del primordio uterovaginal con los senos
urogenitales, induce la formación de crecimientos
endodermales pares llamados bulbos sinovaginales.
Estos se fusionan para formar una placa vaginal
sólida (fig. 12-5B), las células centrales de esta placa
pronto se rompen y producen la cavidad de la vagina.
Las células periféricas forman el epitelio vaginal.
DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES
ETAPA INDIFERENCIADA
• 6 Semanas
• Diferenciación de Gónadas
• Etapa Indiferenciada de conductos genitales
Varón Mujer
DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES
ETAPA DE DIFERENCIACIÓN
Diferenciación de los conductos genitales femeninos
Final del 2° Mes Después del descenso del ovario
7° SEM. CORDONES MEDULARES FORMAN MÉDULA OVÁRICA
9 SEM. FOLICULOS PRIMORDIALES:
OOGONIA → CEL. GERMINALES PRIMORDIALES (ENDODERMO)
CELULAS FOLICULARES → EPITELIO CELÓMICO
(TECA E INTERSTICIO → MESODERMO)
4° MES: CORDONES DISGREGADOS EN CÚMULOS CELULARES FORMAN
CÉLULAS FOLICULARES
EMBRIÓN MASCULINO Y FEMENINO TIENE 2
CONDUCTOS:
* MESONÉFRICO
* PARAMESONÉFRICO
OVARIO
ESTRÓGENOS
(INCLUYENDO
ESTRÓGENOS MATERNOS
Y PLACENTARIOS)
COND. PARAMESONÉFRICOS
ESTIMULADOS: TROMPA
FALOPIA, ÚTERO, 1/3 SUP.
VAGINA
GENIT. EXTERNOS
ESTIMULADOS (LABIOS
MAYORES Y MENORES,
CLÍTORIS, 2/3 INFER. VAGINA
INFLUENCIA DE GLÁNDULAS SEXUALES SOBRE
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
ASPECTOS EMBRIOLOGICOS DE
IMPORTANCIA EN PATOLOGIA
INVOLUCIÓN DEL
CONDUCTO
MESONÉFRICO(Wolf)
EPOÓFORO
PARAÓFORO
CONDUCTO DE
GÄRTNER
ORIGEN MÜLLERIANO
HIDÁTIDE DE
MORGAGNI
ORIGEN DE LOS EPITELIOS
EPITELIO
CELÓMICO
- revestimiento interno metaplasias
Seno urogenital
Proviene del ENDODERMO
 LA VAGINA TIENE
DOBLE ORIGEN :
- 1/3 SUPERIOR : DEL
CONDUCTO UTERINO.
PRIMORDIO UTERO
VAGINAL (MULLER).
- 2/3 INFERIORES : DEL
SENO UROGENITAL
(PORCIÓN PÉLVICA).
LA VAGINA
DESARROLLO DEL UTERO Y LA VAGINA
9 Semanas Fines del 3° mes Neonato
 Crecimiento en sentido opuesto >>> vagina inicial (cordón macizo) >>> luminización
o canalización.
 Hacia el 5° mes (mas de 20 semanas), la evaginación vaginal está completamente
canalizada.
 Tubérculo del Seno urogenital >>> Himen >>> Perforación central (nacimiento).
LA 10ma SEMANA, SE
ESTABLECE LA
DIFERENCIACIÓN DE LA
VAGINA A PARTIR DEL
SENO UROGENITAL.
↓
LA PORCIÓN PÉLVICA DEL
SENO UROGENITAL :
BULBOS SINOVAGINALES
↓
LÁMINA O PLACA VAGINAL
MACIZA (CONTACTO ENTRE
EL CONDUCTO ÚTERO
VAGINAL Y EL SENO
UROGENITAL)
DESARROLLO DEL UTERO Y LA VAGINA
9 Semanas Fines del 3° mes Neonato
El útero y el extremo superior de la vagina comienzan a formarse cuando los conductos
paramesonéfricos se fusionan cerca de su unión a la pared posterior del seno urogenital primitivo. B, C:
Los conductos luego se cierran juntos en una dirección superior entre el tercer y quinto mes. A medida que
los conductos paramesonéfricos se separan de la pared posterior del cuerpo, arrastran un pliegue de
membrana peritoneal con ellos, formando los ligamentos anchos del útero. A – C: el extremo inferior de la
vagina se forma a partir de los bulbos sinovaginales en la pared posterior del seno urogenital primitivo.
MASCULINO FEMENINO
GUBERNACULUM TESTIS GUBERNACULUM LIG. UTERO OVARICO
LIG. REDONDO
SISTEMA EYACULADOR:
CONDUCTOS EFERENTES
TUBULO
SEMINIFERO
EPOOFORO, PARAOFORO
CONDUCTO DEFERENTE,
EPIDIDIMO, GLANDULA
SEMINAL, URETER, PELVIS
RENAL, CALICES RENALES
WOLF CONDUCTO DE GARTNER
URETER, PELVIS RENAL,
CALICES
APENDICE TESTICULAR,
UTRICULO PROSTATICO
MULLER TROMPA, UTERO, VAGINA(1/3
SUPERIOR), HIDATIDE
MORGAGNI
PROSTATA, VEJIGA, URETRA SENO UROGENITAL VAGINA(porción inferior y
vestíbulo) HIMEN
VEJIGA, URETRA
GLANDULA BULBOURETRAL
(COWPER)
PRIMORDIOS G. PARAURETRAL (SKENE)
G. VESTIBULAR (BARTOLINO)
CONDUCTO SEMINAL SENO DE MULLER HIMEN
DISRRAFIAS
ANOMALIAS MULLERIANAS
DISRRAFIAS
INICIALMENTE, EXISTE UN CONDUCTO CAUDAL
COMUN: LA CLOACA Y UNA SÓLA MEMBRANA: LA
MEMBRANA CLOACAL EN LA PORCIÓN CAUDAL DEL
INTESTINO POSTERIOR.
POSTERIORMENTE, EL TABIQUE URORRECTAL DIVIDE A
LA CLOACA EN UN SENO UROGENITAL, SITUADO POR
DELANTE, Y UN CONDUCTO ANORRECTAL, SITUADO POR
DETRÁS.
EL SENO UROGENITAL (PARTE INFRATUBERCULAR)
FORMARA EL VESTIBULO VAGINAL.
TUBÉRCULO GENITAL
XX = CLÍTORIS
XY = PENE
PLIEGUE GENITAL
XX= LABIOS MENORES
XY= URETRA
PROMINENCIA GENITAL
XX = LABIOS MAYORES
XY = ESCROTO
URETRA DISTAL:
ENDODERMO
ANALOGÍA EMBRIOLÓGICA
GENITALES EXTERNOS
HOMBRE ESTRUCTURA
EMBRIONARIA
MUJER
ESCROTO EMINENCIA
GENITAL O
LABIOESCROTAL
LABIOS MAYORES
CARA VENTRAL DE PENE
Y URETRA
PLIEGUES
UROGENITALES
LABIOS MENORES
PENE
GLANDE
CUERPO CAVERNOSO
CUERPO ESPONJOSO
TUBERCULO
GENITAL
CLÌTORIS
GLANDE
CUERPO CAVERNOSO
BULBO DEL VESTIBULO
danitellosacruz@gmail.com
Celular 956602432

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
Israel Zegarra Saenz
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
Tony Terrones
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
Luis Fernando
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Mildred Tatis Bautista
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
Alumnos Ricardo Palma
 
CráNeo VisióN General
CráNeo VisióN GeneralCráNeo VisióN General
CráNeo VisióN General
andreaec13
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
Pablo
 
Cavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasalesCavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasales
Carely Perez
 
Bronquiolitis Imágen
Bronquiolitis ImágenBronquiolitis Imágen
Bronquiolitis Imágen
Heidy Saenz
 
Venas miembro inferior
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferior
Erika Gabriela
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Tania Morán Villanueva
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
Jorge Morán
 
signos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgosignos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgo
Alejandra Cork
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
Percy Viguria
 
Edemade reinke
Edemade reinkeEdemade reinke
Edemade reinke
Aval Elsy
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
Genitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus MonteverdeGenitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus Monteverde
Jesus Monteverde
 
Neurosonografia copia
Neurosonografia   copiaNeurosonografia   copia
Neurosonografia copia
Romel Flores Virgilio
 
Anatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarmAnatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarm
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
 
CráNeo VisióN General
CráNeo VisióN GeneralCráNeo VisióN General
CráNeo VisióN General
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
Cavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasalesCavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasales
 
Bronquiolitis Imágen
Bronquiolitis ImágenBronquiolitis Imágen
Bronquiolitis Imágen
 
Venas miembro inferior
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferior
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 
signos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgosignos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgo
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Edemade reinke
Edemade reinkeEdemade reinke
Edemade reinke
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
Genitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus MonteverdeGenitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus Monteverde
 
Neurosonografia copia
Neurosonografia   copiaNeurosonografia   copia
Neurosonografia copia
 
Anatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarmAnatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarm
 

Similar a EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA

espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
ADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptxADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptx
MariaCastillo998083
 
Mapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblemaMapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblema
Veronica Cruz
 
Mapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblemaMapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblema
Veronica Cruz
 
Clase n°1
Clase n°1Clase n°1
Clase n°1
Edu Gómez Delgado
 
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
Embriología del Aparto Reproductor Masculino
Embriología del Aparto Reproductor MasculinoEmbriología del Aparto Reproductor Masculino
Embriología del Aparto Reproductor Masculino
Sergio Esteban Villalobos Salomón
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Rodolfo Atencio
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
VictoriaRamrez24
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
Victor Sanchez Poma
 
Seminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptx
Seminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptxSeminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptx
Seminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptx
DrwinklemanHernndez
 
Embriología y Diferenciación sexual_062232.pptx
Embriología y Diferenciación sexual_062232.pptxEmbriología y Diferenciación sexual_062232.pptx
Embriología y Diferenciación sexual_062232.pptx
Carlos Quiroz
 
Argumentos cientificos inicio de la vida
Argumentos cientificos inicio de la vidaArgumentos cientificos inicio de la vida
Argumentos cientificos inicio de la vida
Mario Guillermo Simonovich
 
EMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO .pptx
EMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO  .pptxEMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO  .pptx
EMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO .pptx
LizRobles19
 
Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria
Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria
Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
juanfranciscofierro
 
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdfhipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
marielenaamaralmarro
 

Similar a EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA (20)

espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
ADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptxADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptx
 
Mapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblemaMapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblema
 
Mapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblemaMapa conceptual casosproblema
Mapa conceptual casosproblema
 
Clase n°1
Clase n°1Clase n°1
Clase n°1
 
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
 
Embriología del Aparto Reproductor Masculino
Embriología del Aparto Reproductor MasculinoEmbriología del Aparto Reproductor Masculino
Embriología del Aparto Reproductor Masculino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Seminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptx
Seminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptxSeminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptx
Seminario filogenesis y ontogenesis SNC.pptx
 
Embriología y Diferenciación sexual_062232.pptx
Embriología y Diferenciación sexual_062232.pptxEmbriología y Diferenciación sexual_062232.pptx
Embriología y Diferenciación sexual_062232.pptx
 
Argumentos cientificos inicio de la vida
Argumentos cientificos inicio de la vidaArgumentos cientificos inicio de la vida
Argumentos cientificos inicio de la vida
 
EMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO .pptx
EMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO  .pptxEMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO  .pptx
EMBRIOLOGÍA aPARATO REP FEMENINO .pptx
 
Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria
Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria
Manipulación de Gametos y Manipulación Embrionaria
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdfhipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
 

Más de Diego Pantoja

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
Diego Pantoja
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
Diego Pantoja
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
Diego Pantoja
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Diego Pantoja
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
Diego Pantoja
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
Diego Pantoja
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
Diego Pantoja
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Diego Pantoja
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
Diego Pantoja
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
Diego Pantoja
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
Diego Pantoja
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
Diego Pantoja
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Pantoja
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
Diego Pantoja
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Diego Pantoja
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
Diego Pantoja
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
Diego Pantoja
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
Diego Pantoja
 

Más de Diego Pantoja (20)

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA

  • 2. Objetivo de la sesión Didáctica. Clase expositiva participativa. PPT, imágenes. Momentos de la sesión: -Inicio. Motivación, propósito. -Desarrollo: didáctico del tema. -Cierre. Retroalimentación. Criterio. Elabora mapa conceptual del tema. Indicador (Evaluación) Competencia : Conoce los factores de determinación sexual, fecundación e implantación. Embriología genital Capacidades: Reflexiona y argumenta de manera adecuada sobre el tema. Conocimientos: -Identifica y describe los factores de la determinación sexual. -Reconoce, describe e interpreta el proceso de fecundación. -Explica y establece las fases de la implantación.
  • 4. ◊ «extraño» o «poco usual». ◊
  • 5. FACTORES QUE DETERMINAN EL SEXO DE UNA PERSONA SEXO BIOLÒGICO Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
  • 6. CROMOSOMAS SEXUALES X Y TESTÍCULOS SRY Sexo Cromosomal Gen conmutador del sexo Región determinante del sexo o SRY (Sex-determining Region Y-chromosome) X FECUNDACIÒN Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
  • 8. CLAVE DEL DIMORFISMO SEXUAL ES EL CROMOSOMA Y CONTIENE GEN SRY SOBRE SU BRAZO CORTO *PROTEINA SRY ----FACTOR DETERMINANTE TESTICULAR - Independiente del numero de cromosomas X, se dará el desarrollo Testicular. (Klinefelter XXY, Sd. 48 XXXY) GEN SRY Sexo genético Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño. Región Yp11.3
  • 9. Sexo genético . Los genes LHX9, SF1, WT1 actúan en la cresta genital que se convierte en una gónada bipotencial (alrededor de la cuarta semana de formado el embrión). Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
  • 10. Sexo genético Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño. Intervienen la testosterona, gen SRY, SOX9, HAM y el entre otros que provocan la diferenciación del Conducto de Wolff en genitales masculinos y provocan la regresión del ducto de Müller La producción de estrógenos junto a la interacción de los genes WNT4 y DAX1 lleva a la diferenciación del Conducto de Muller, en el tracto reproductor femenino.
  • 13. Sexo fenotípico Genitales internos Genitales externos Caracteres sexuales secundarios. Diferenciación sexual SNC Solari, A.J. (2011). Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J., Clària, J. Genética médica (3ª eidición). España: Publicaciones i edicions Universitat de Barcelona. Chávez Pastor, M. Bases moleculares de la determinación y diferenciación sexual . Servicio de Genética del Instituto de Salud del Niño.
  • 15. Acrosoma: Hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa acida, y Acrosina (degrada ZP) Célula mas grande(volùmen) del organismo humano
  • 16. FECUNDACIÓN Feto: 18 a 20 semanas se queda en Meiosis I Profase: Diploteno. 6 millones. ↓ RN 2-4 millones Pubertad: Retoma división hasta Metafase II. 300 a 400 mil Completa división solo cuando es fecundado. 400. Ovocito secundario
  • 18. Espermatozoide. Capacitación espermática 60 - 500 MILLONES ESPERMATOZOIDES SON DEPOSITADOS EN LA VAGINA. ACIDEZ VAGINAL. CÉRVIX, CRIPTAS. AVANZAN 2-3 MM POR MIN. (5 HORAS). Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012. La ZP del ovocito libera una enzima llamada ZP2, la cual, se dirige a la unión útero tubárica y activa a los espermatozoides (hiperactivación) para que se dirijan hacia el oocito.
  • 19. Espermatozoide. Capacitación espermática A NIVEL DE LA TROMPA LLEGAN DE 100-200 ESPERMATOZOIDES Y SOLO UNO LOGRA PENETRAR DENTRO DEL ÓVULO Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012.
  • 20. Fases de la fecundación Reacción acrosòmica Denudación Reconocimiento Penetración de zona pelùcida. Al llegar a las capas externas del óvulo (cumulus oophurus) el espermatozoide libera de su acrosoma la enzima llamada Hialuronidasa, que separa estas células e inicia su penetración. Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012. Al llegar a la ZP la vesícula del acrosoma se une a la enzima ZP3 de la zona pelúcida lo que permite a la vesícula la liberación de Acrosina produciéndose la reacción acrosomal.
  • 21. Fases de la fecundación Reacción cortical. Exocitosis de Gránulos corticales. – Reacción de Zona: Reacción de la ZP al contenido de los gránulos corticales . Impide penetración de otros espermatozoides. Evita poliespermia. Penetración de membrana celular Norberto López Serna. Biología del desarrollo. Mc Graw Hill Interamericana. 1ra edición. 2012.
  • 22. Formación de pronúcleos y unión (singamia) Anfimixis. Cromosomas materno y paterno se alinean en el plano ecuatorial.
  • 23. PERIODOS DEL DESARROLLO  Periodo Ovular : Hasta la 2da. Sem.  Periodo Embrionario:3era. - 8va. Sem.  Periodo Fetal: 9na. - 40ava Sem.
  • 24. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO SEGMENTACION E S División mitótica regular del cigoto: origina blástula GASTRULACION S O N Divisiones mitóticas no regulares y movimientos celulares: formación de la 3 capas embrionarias ORGANOGENESIS O C U R R E Células no diferenciadas, se diferencian: tejidos, órganos. Mòrula Blastocisto
  • 25. • Inicia la división celular formando Blastómeras. • Las divisiones continúan en una proporción geométrica hasta que llegan a la 4a. división teniendo como resultado 16 blastómeras. • En este punto se llamará MÒRULA). Ingresa a cavidad uterina al 3er día.
  • 27. Al 5to. día, aparece un líquido claro que desplaza hacia la periferia a algunas las blastómeras que presentan una división más acelerada, estas formaran el TROFOBLASTO (origen a la placenta).  Las células del MACIZO CELULAR INTERNO, se convertirá en el embrión. La capa celular que queda adyacente al Blastocele es denominada HIPOBLASTO que dará origen al ENDODERMO. El producto se llama BLASTOCISTO (CÉLULA DE HERTING). Implantación en el útero.
  • 29.
  • 30.
  • 31. CONCEPCIÓN  COHABITACIÓN: Puesta del semen Portador de espermatozoides fértiles, en el tracto genital femenino preparado y en época oportuna de ovulación.  IMPREGNACIÓN: Penetración del espermatozoide en el ovocito secundario, bajo cuyo estímulo se transfromará en Oótide.  CAPACITACIÒN: acondicionamiento previo del espermatozoide en genitales femeninos previo a fecundación.  CONJUGACIÓN: Unión de los núcleos de la célula sexual masculina y femenina, de cuya fusión de iniciarán las modificaciones evolutivas del huevo.
  • 32. Huevo o cigoto →Segmentación → Mórula → Blastocito
  • 33. SEMANA 2 (EMBRION BILAMINAR) En el blastocisto se forma otra cavidad, en el macizo celular interno, llamado CAVIDAD AMNIÓTICA. Ademas de una nueva capa, esta capa es el EPIBLASTO (formada por células cilíndricas), que dará origen al ECTODERMO. A este proceso se le llama CAVITACION.
  • 34. SEMANA 2 (EMBRION BILAMINAR)
  • 35. Del epiblasto se forma el amnios constituido por amnioblastos que producen liquido amniótico Se forma el saco vitelino primitivo.
  • 36. Gastrulación Comienza con la formación de la línea primitiva, luego la formación del nodo primitivo alrededor de la fosita primitiva en la superficie del epiblasto. SEMANA 3
  • 37. 16d - Formación del MESODERMO  Células del epiblasto migran hacia el interior a través de la línea primitiva formando el mesodermo  Se ubica entre el ectodermo y endodermo  Originará al mesénquima intraembrionario  Embrión bilaminar transformado en trilaminar
  • 38. •Formación de las tres capas germinativas del embrión y el plano corporal básico .ENDODERMO ECTODERMO, MESODERMO. •Reordenamiento celular y tisular en el embrión •Comienza la morfogénesis •El surco primitivo ayuda al la formación del eje anteroposterior del embrión • Gastrulación termina con la neurulación
  • 39.
  • 40. PERIODO EMBRIONARIO (Transcurre entre la 3era y la 8va semana) TEJIDOS Y ÓRGANOS ESPECÍFICOS
  • 41. CAPA GERMINAL ENDODÉRMICA TUBO GASTROINTESTINAL El revestimiento epitelial del aparato respiratorio El parénquima de las glándulas tiroidea y paratiroidea, el hígado y el páncreas. Estroma reticular de las amígdalas y el timo. El revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y la uretra. El revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y el conducto auditivo.
  • 43. INTERMEDIA REGIÓN CERVICAL Y TORÁCICA ALTA REGIÓN TORÁCICA BAJA Y LUMBAR ALTA REGIÓN LUMBAR BAJA Y SACRA ACÚMULOS SEGMENTARIOS PRONEFROS MESONEFROS SE DIFERENCIA EN METANEFROS RIÑÓN DEFINITIVO
  • 44. DESARROLLO DEL APARATO GENITAL El aparato reproductor está estrechamente relacionado con el aparato urinario (excretorio) tanto anatómico como embriológicamente. Deriva de 4 fuentes: – Mesodermo intermedio – Células germinativas primordiales – Epitelio celómico (mesotelio) – Mesenquima subyacente
  • 45. *PARAAXIL:somites lado tubo neural * INTERMEDIO: CRESTA UROGENITAL *LATERAL: Visceral: rodea digestivo) Parietal: paredes del cuerpo) MESODERMO SACO VITELINO ALANTOIDES EXTREMO CAUDAL CAVIDAD AMNIÓTICA REGIÓN CEFÁLICA CORAZÓN CORDÓN UMBILICAL EMBRIÓN DE 3° SEM. CÉL. GERMINALES PRIMORDIALES (MESODERMO INTERMEDIO) CERCA DEL CORDÓN UMB. MIGRAN HACIA GONADA (1ra evidencia de diferenciación sexual)
  • 46. Embriología genital MESODERMO INTERMEDIO CRESTA UROGENITAL: 4 ss – CRESTA GENITAL. CORDONES SEXUALES, CORDONES SEXUALES SECUNDARIOS(COSTICALES) OVARIO – CRESTA URINARIA. PRONEFROS METANEFROS MESONEFROS: – CONDUCTO MESONEFRICO (WOLF) – CONDUCTOS PARAMESONEFRICOS (MULLER) – TUBULOS MESONEFRICOS
  • 47.
  • 48.
  • 49. El contacto del primordio uterovaginal con los senos urogenitales, induce la formación de crecimientos endodermales pares llamados bulbos sinovaginales. Estos se fusionan para formar una placa vaginal sólida (fig. 12-5B), las células centrales de esta placa pronto se rompen y producen la cavidad de la vagina. Las células periféricas forman el epitelio vaginal.
  • 50. DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES ETAPA INDIFERENCIADA • 6 Semanas • Diferenciación de Gónadas • Etapa Indiferenciada de conductos genitales Varón Mujer
  • 51. DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES ETAPA DE DIFERENCIACIÓN Diferenciación de los conductos genitales femeninos Final del 2° Mes Después del descenso del ovario
  • 52. 7° SEM. CORDONES MEDULARES FORMAN MÉDULA OVÁRICA 9 SEM. FOLICULOS PRIMORDIALES: OOGONIA → CEL. GERMINALES PRIMORDIALES (ENDODERMO) CELULAS FOLICULARES → EPITELIO CELÓMICO (TECA E INTERSTICIO → MESODERMO) 4° MES: CORDONES DISGREGADOS EN CÚMULOS CELULARES FORMAN CÉLULAS FOLICULARES EMBRIÓN MASCULINO Y FEMENINO TIENE 2 CONDUCTOS: * MESONÉFRICO * PARAMESONÉFRICO
  • 53. OVARIO ESTRÓGENOS (INCLUYENDO ESTRÓGENOS MATERNOS Y PLACENTARIOS) COND. PARAMESONÉFRICOS ESTIMULADOS: TROMPA FALOPIA, ÚTERO, 1/3 SUP. VAGINA GENIT. EXTERNOS ESTIMULADOS (LABIOS MAYORES Y MENORES, CLÍTORIS, 2/3 INFER. VAGINA INFLUENCIA DE GLÁNDULAS SEXUALES SOBRE DIFERENCIACIÓN SEXUAL
  • 54.
  • 55. ASPECTOS EMBRIOLOGICOS DE IMPORTANCIA EN PATOLOGIA INVOLUCIÓN DEL CONDUCTO MESONÉFRICO(Wolf) EPOÓFORO PARAÓFORO CONDUCTO DE GÄRTNER ORIGEN MÜLLERIANO HIDÁTIDE DE MORGAGNI
  • 56.
  • 57.
  • 58. ORIGEN DE LOS EPITELIOS EPITELIO CELÓMICO - revestimiento interno metaplasias
  • 60.  LA VAGINA TIENE DOBLE ORIGEN : - 1/3 SUPERIOR : DEL CONDUCTO UTERINO. PRIMORDIO UTERO VAGINAL (MULLER). - 2/3 INFERIORES : DEL SENO UROGENITAL (PORCIÓN PÉLVICA). LA VAGINA
  • 61. DESARROLLO DEL UTERO Y LA VAGINA 9 Semanas Fines del 3° mes Neonato  Crecimiento en sentido opuesto >>> vagina inicial (cordón macizo) >>> luminización o canalización.  Hacia el 5° mes (mas de 20 semanas), la evaginación vaginal está completamente canalizada.  Tubérculo del Seno urogenital >>> Himen >>> Perforación central (nacimiento). LA 10ma SEMANA, SE ESTABLECE LA DIFERENCIACIÓN DE LA VAGINA A PARTIR DEL SENO UROGENITAL. ↓ LA PORCIÓN PÉLVICA DEL SENO UROGENITAL : BULBOS SINOVAGINALES ↓ LÁMINA O PLACA VAGINAL MACIZA (CONTACTO ENTRE EL CONDUCTO ÚTERO VAGINAL Y EL SENO UROGENITAL)
  • 62. DESARROLLO DEL UTERO Y LA VAGINA 9 Semanas Fines del 3° mes Neonato
  • 63. El útero y el extremo superior de la vagina comienzan a formarse cuando los conductos paramesonéfricos se fusionan cerca de su unión a la pared posterior del seno urogenital primitivo. B, C: Los conductos luego se cierran juntos en una dirección superior entre el tercer y quinto mes. A medida que los conductos paramesonéfricos se separan de la pared posterior del cuerpo, arrastran un pliegue de membrana peritoneal con ellos, formando los ligamentos anchos del útero. A – C: el extremo inferior de la vagina se forma a partir de los bulbos sinovaginales en la pared posterior del seno urogenital primitivo.
  • 64.
  • 65. MASCULINO FEMENINO GUBERNACULUM TESTIS GUBERNACULUM LIG. UTERO OVARICO LIG. REDONDO SISTEMA EYACULADOR: CONDUCTOS EFERENTES TUBULO SEMINIFERO EPOOFORO, PARAOFORO CONDUCTO DEFERENTE, EPIDIDIMO, GLANDULA SEMINAL, URETER, PELVIS RENAL, CALICES RENALES WOLF CONDUCTO DE GARTNER URETER, PELVIS RENAL, CALICES APENDICE TESTICULAR, UTRICULO PROSTATICO MULLER TROMPA, UTERO, VAGINA(1/3 SUPERIOR), HIDATIDE MORGAGNI PROSTATA, VEJIGA, URETRA SENO UROGENITAL VAGINA(porción inferior y vestíbulo) HIMEN VEJIGA, URETRA GLANDULA BULBOURETRAL (COWPER) PRIMORDIOS G. PARAURETRAL (SKENE) G. VESTIBULAR (BARTOLINO) CONDUCTO SEMINAL SENO DE MULLER HIMEN
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. INICIALMENTE, EXISTE UN CONDUCTO CAUDAL COMUN: LA CLOACA Y UNA SÓLA MEMBRANA: LA MEMBRANA CLOACAL EN LA PORCIÓN CAUDAL DEL INTESTINO POSTERIOR.
  • 73. POSTERIORMENTE, EL TABIQUE URORRECTAL DIVIDE A LA CLOACA EN UN SENO UROGENITAL, SITUADO POR DELANTE, Y UN CONDUCTO ANORRECTAL, SITUADO POR DETRÁS.
  • 74. EL SENO UROGENITAL (PARTE INFRATUBERCULAR) FORMARA EL VESTIBULO VAGINAL.
  • 75.
  • 76. TUBÉRCULO GENITAL XX = CLÍTORIS XY = PENE PLIEGUE GENITAL XX= LABIOS MENORES XY= URETRA PROMINENCIA GENITAL XX = LABIOS MAYORES XY = ESCROTO URETRA DISTAL: ENDODERMO
  • 77. ANALOGÍA EMBRIOLÓGICA GENITALES EXTERNOS HOMBRE ESTRUCTURA EMBRIONARIA MUJER ESCROTO EMINENCIA GENITAL O LABIOESCROTAL LABIOS MAYORES CARA VENTRAL DE PENE Y URETRA PLIEGUES UROGENITALES LABIOS MENORES PENE GLANDE CUERPO CAVERNOSO CUERPO ESPONJOSO TUBERCULO GENITAL CLÌTORIS GLANDE CUERPO CAVERNOSO BULBO DEL VESTIBULO
  • 78.
  • 79.