SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
MENSTRUALES
Dulce Mariana Félix Palomo #4595645
Sofía García Aceves #2256065
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez #4629652
Alfredo Daniel González Rivera #4673165
Gerardo A. Franco Garcia #4590293
Pedro José González López #4593764
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
FACULTAD DE MEDICINA
Ginecología y obstetricia
Dra. Teresa De Jesus Ayala Pulido
Actividad 2
01/09/2022
¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN?
La menstruación es el sangrado vaginal de origen uterino que es normal y que ocurre como parte del ciclo
mensual de la mujer, en dónde se da el desprendimiento cíclico del endometrio funcional de tipo secretor.
- Menarquia: 10 y 15 años de edad
- Antes de los 9 años → pubertad precoz.
- Después de los 18 años → pubertad retrasada.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
Sofía García Aceves #2256065
EUMENORREA De raíces griegas:
- EU: BIEN/BUENA
- MENORREA: MENSTRUO
Ciclo menstrual en frecuencia:
- 21 a 35 días con una media de 28 días.
Ciclo menstrual en cantidad/volumen:
- Pérdida sanguínea de 20 a 60 mL (se considera
normal hasta 80 mL).
Ciclo menstrual en duración:
- Días de sangrado de 3 a 5 días (se considera
normal de hasta 2 a 8 días).
Ciclo menstrual en regularidad: intervalo
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
Sofía García Aceves #2256065
MENSTRUACIÓN
La menstruación normal se describe de:
- Color rojo oscuro, no se coagula ni contiene fibrinógeno.
- El flujo contiene: hematíes, tejido endometrial, moco cervical, células
vaginales y cervicales, bacterias, prostaglandinas y enzimas.
→ La sangre es de predominio arterial.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
Sofía García Aceves #2256065
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es la serie de cambios que el
cuerpo de la mujer experimenta todos los
meses en preparación para la posibilidad de un
embarazo.
Si se produce la ovulación pero no se fertiliza el
óvulo, el tejido que recubre el útero se expulsa
a través de la vagina → periodo menstrual.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
CICLO MENSTRUAL
CICLO MENSTRUAL SE DIVIDE EN 3 FASES:
- FASE FOLICULAR:
- Comienza con el inicio de la menstruación y termina el día anterior al aumento de la LH (ovulación)
y FSH para el crecimiento folicular en los ovarios.
- Se caracteriza por la producción progresiva de estrógenos.
- FASE OVULATORIA:
- Se produce un pico de LH, estimula la maduración completa del folículo (Graaf) → ovulación
- 36 a 48 hrs después se rompe el folículo de graaf para liberar al óvulo y se fecunde.
- FASE LÚTEA:
- Se da una doble disminución de estrógenos y un doble aumento de progesterona para preparar al
organismo para un posible embarazo.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw
K. Williams. Ginecología. 3ª ed.
Distrito Federal: McGraw-Hill
Interamericana; 2017.
CICLO MENSTRUAL
FASES DEL CICLO MENSTRUAL
DÍA DEL CICLO 1 - 5 6 - 14 15 - 28
FASE OVÁRICA Folicular temprana Folicular tardía Lútea
FASE ENDOMETRIAL Menstrual Proliferativa Secretora
ESTRÓGENOS/
PROGESTERONA
Bajas
concentraciones
Estrógenos Progesterona
Sofía García Aceves #2256065
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-OVARIO
Hipotálamo: En su núcleo infundibular se liberan pulsos de GnRh, el cual viajará hacia los receptores de
superficie en la subpoblación de células gonadotrofas en la adenohipófisis.
Hipófisis: Una vez llega la GnRh se comienza a liberar LH y FSH a la circulación periférica en camino a unirse a las
células de la teca y las células de la granulosa respectivamente.
Ovario: Al unirse, se comienza a estimular la foliculogénesis y la producción ovárica de hormonas esteroides,
péptidos gonadales y factores de crecimiento.
LH → Células de la Teca = hormonas esteroideas (progesterona y andrógenos)
FSH → Células de la granulosa = péptidos gonadales (activina, inhibina,estrógenos) y factores de crecimiento.
Se produce una retroalimentación negativa de los factores derivados del ovario para dar origen al pico de
gonadotropinas.
Alfredo Daniel Gonzákez Rivera
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-
Hill Interamericana; 2020.
Alfredo Daniel Gonzákez Rivera
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-
Hill Interamericana; 2020.
Objetivos del Eje
● Maduración de los folículos ováricos formando un ovario maduro
● Induce la ruptura de los folículos maduros y el viaje del ovario maduro a través de las trompas de
falopio hacia el útero.
● Introduce la ovulación y formación del cuerpo lúteo
● También produce la activación de la meiosis permitiendo la maduración de los miocitos.
● Controla el ciclo menstrual
● Apoyar la diferenciación y desarrollo de los caracteres sexuales
● Maduración de las células sexuales
● Se encarga de la transición a la menopausia
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-
Hill Interamericana; 2020.
Alfredo Daniel Gonzákez Rivera
ETIOLOGÍA
Causas hipotálamo - hipofisarias
● Inmadurez del eje
● Trastornos de conducta alimentaria
● 17% de grasa corporal para el inicio de ciclo menstrual
● 22% para mantener ciclos ovulatorios
○ Pérdida de peso
○ Sobreentrenamiento
● Amenorrea hipotalámica funcional
○ Alteración de la secreción de GnRH secundaria al déficit relativo de energía
● Bajos niveles de leptina
● Craneofaringioma
● Prolactinomas
Pedro José González López
Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de
Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-menstrual-en-la-adolescencia.pdf
ETIOLOGÍA
Causas ováricas
● Síndrome de poliquistosis ovárica (SPQO)
○ 5% de las mujeres en edad reproductiva
○ Perimenárquico
○ Hiperandrogenismo
● Síndrome de Turner
○ 45 X
○ Amenorrea primaria
● Radioterapia o quimioterapia
○ Depende de muchos factores
Pedro José González López
Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de
Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-menstrual-en-la-adolescencia.pdf
ETIOLOGÍA
Causas uterinas
● Miomatosis uterina
○ Infrecuente en la adolescencia
● Útero didelfo
○ Hipermenorrea por aumento de la superficie de sangrado
○ Deficiencia funcional del miometrio
● Cualquier enfermedad crónica
○ Descenso de los niveles de gonadotropinas secundario a desnutrición
● Hipotiroidismo
● Hiperprolactinemia
Asociados a Enfermedades Crónicas / Sistémicas
Pedro José González López Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de
Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-menstrual-en-la-adolescencia.pdf
FACTORES DE RIESGO
OBESIDAD TABAQUISMO ENDOCRINOPATÍAS METABÓLICAS IATROGÉNICA
- Niveles altos de
estrógenos.
- Aromatización de
andrógenos a
estrógenos.
- Disminuye globulina
fijadora de hormonas
sexuales.
- Estimulación de
producción ovárica
de andrógenos.
- Acortamiento de la
fase folicular.
- Alteración de
cantidad de sangrado.
- Infertilidad.
- Menopausia
prematura.
- Tiroides.
- Alteraciones suprarrenal.
- Hiperprolactinemia.
-Poliquistosis ovárica.
- Hepatopatías.
- Nefropatias.
- Anticonceptivos.
- Radiaciones.
Gerardo A. Franco Garcia
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
ALTERACIONES DE CANTIDAD DE EXCRECIÓN
HIPERMENORREA
Menorragia es una
alteración en la cantidad
de sangre durante el
periodo menstrual.
- Sangrado >80 ml. por
ciclo.
- >6 compresas
empapadas al día.
Causas:
- Pólipos.
- Enfermedad inf. pélvica.
- Adenomiosis.
- Leiomiomas.
- Trastornos sistémicos de la
hemostasia (coagulopatías)
- Transtornos ovulatórios.
- Causas endometriales.
FR:
- Mujeres cerca de la
menopausia.
- Presencia de miomas.
- Alteraciones hormonales,
tiroideas o de prolactina.
- Uso de DIU.
Síntomas: Pérdida de >80 ml o que dure más de 7 días.
- Sangrado excesivo no habitual.
- Pérdida hemática que requiera que la protección sanitaria sea
cambiada durante la noche.
- Pérdida de sangre con coágulos grandes.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
Gerardo A. Franco Garcia
Gerardo A. Franco Garcia
ALTERACIONES DE CANTIDAD DE EXCRECIÓN
HIPOMENORREA
Llamada también
criptomenorrea, es una
disminución del flujo
menstrual→ escaso flujo
menstrual.
- Menor a 30 ml por
ciclo.
Causas:
● Naturales:
- Perimenopausia.
- Embarazo.
- Lactancia.
- Pubertad.
● Subyacentes:
- Ovario poliquístico.
- Enf. tiroides.
- Trastornos
alimenticios.
- Estrés postraumático.
Síntomas:
- Poca necesidad de cambiar toallas
sanitarias.
- Flujo escaso.
- Sangrado menstrual semejante a
manchas.
- Ciclos cortos (<3 días)
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
Gerardo A. Franco Garcia
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA
La fisiopatología de los trastornos de la frecuencia es una alteración del equilibrio
hormonal
PROIOMENORREA
OPSOMENORREA
< de 25 días
39 a 90 días
Hay alteraciones hormonales que
condicionan el acortamiento del ciclo
Se atribuye a una falta de desarrollo del eje
hormonal hipotálamo-hipófisis-ovario.
● Se mantiene una fuerte relación de estas alteraciones
con el Sx de ovario poliquístico
Francisco Berumen Enciso. Lázaro Pavía Crespo. José Castillo Acuña. (2007). Clasificación y nomenclatura de las alteraciones menstruales .
31/08/2022, de Ginecología y Obstetricia de México Sitio web: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/download/2363
Puig, Marina. (3 de noviembre de 2019). Opsomenorrea: ciclo menstrual, descripción,
causas, tratamientos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/opsomenorrea/.
Alfredo Daniel Gonzákez Rivera
ALTERACIONES DEL RITMO
La fisiopatología está relacionada con la maduración del folículo, la ovulación, la función y
duración del cuerpo lúteo
POLIMENORREA
OLIGOMENORREA
< de 21 días
35 a 90 días
Acortada la fase lútea
Prolongación de la fase folicular
● No se inicia la maduración (después de un tiempo)
● Folículo inicia su desarrollo pero no lo completa
Pedro José González López
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana;
AMENORREA
EPIDEMIOLOGÍA:
- 3%–4% en la población en edad fértil.
- PRIMARIA → sin menstruación previa → 13 años sin DCS o 15 años con DCS.
- SECUNDARIA → interrupción de la menstruación → ausencia por <9 ciclos o 3
meses.
https://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/amenorrea
- Antes de la pubertad,
- Durante el embarazo y la lactancia.
- Después de la menopausia.
→ NORMAL
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA
PRIMARIA
SECUNDARIA
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (TRASTORNOS
ANATÓMICOS)
HEREDITARIOS:
- PELVIS → 15% → PRIMARIAS.
1) Obstrucción de la porción distal del
aparato reproductor:
- Labios mayores → adherencias →
estrógenos tópicos + separación
manual.
- Cariotipo 46 XX, características
sexuales secundarias y función
ovárica normal.
Obstrucción en el aparato reproductor bajo
→ acumulación de sangre por detrás del
sitio de la obstrucción.
→ DOLOR ABDOMINAL CÍCLICO
Bloqueo de flujo de salida → menstruación retrógrada. → ENDOMETRIOSIS.
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (TRASTORNOS
ANATÓMICOS)
2) Defecto de los conductos de Müller:
- Agenesia → parcial o completa.
- Completa → Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.
→ SEGUNDO LUGAR DE AMENORREA
PRIMARIA.
https://babygest.com/es/sindrome-de-mayer-rokitansky-kuster-hauser/
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (TRASTORNOS
ANATÓMICOS)
ADQUIRIDOS:
1) Estenosis del cuello uterino:
- Puede afectar el orificio interno o
externo.
- S. en mujeres de edad reproductiva →
amenorrea, hemorragia anormal,
dismenorrea e infecundidad.
Tx → permeabilidad del orificio
https://stock.adobe.com/es/images/stenosis-of-uterine-cervix-human-
fertility/257530585
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (TRASTORNOS
ANATÓMICOS)
ADQUIRIDOS:
2) Adherencias uterinas:
- Sinequias uterinas.
- Sx de Asherman.
- Daño posquirúrgico, legrado intenso. → Riesgo de adherencias intrauterinas.
https://www.fertilt.com/sindrome-de-asherman/
- Depende del grado de cicatrización. Evaluación radiológica de la cavidad.
- Dx y Tx → histeroscopia.
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTRÓPICO)
DEF:
- Hipogonadismo →
- Hipergonadotrópico →
- Disfunción primaria →
función ovárica disminuida o ausente
MENOPAUSIA PREMATURA O INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA
LH y FSH aumentadas.
OVARIO HIPOTÁLAMO O HIPÓFISIS
< 40 AÑOS. FSH →>30-40 mUI/mL (2) (1 MES) 1/1000 → <30 años
1/100 → <40 años
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTRÓPICO)
HEREDITARIOS:
1) Disgenesia gonadal:
- OVARIO → ESTRÍA GONADAL.
→ PRIMERA CAUSA DE AMENORREA
PRIMARIA.
https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-de-swyer-sintomas-causas-
y-embarazo/
PURA → CARIOTIPO NORMAL → XX o XY Sx de Swyer → 46 XY
CARIOTIPO ANORMAL → Sx de Turner → 45 X 90% → menstruación
https://paradigmia.com/curso/pediatria/modulos/embriopatias-y-
fetopatias/temas/el-sindrome-de-turner/
Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTRÓPICO)
ADQUIRIDAS:
Infecciones, exposiciones ambientales, enfermedades autoinmunitarias o tratamientos
médicos.
Tabaquismo, metales pesados, solventes, pesticidas y compuestos químicos industriales
ooforitis por parotiditis
T. autoinmunes → 40% insuficiencia ovárica prematura.
Enfermedad de Addison, de la tiroides y diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico, miastenia grave, púrpura
trombocitopénica idiopática, artritis reumatoide, vitiligo, enfermedad inflamatoria intestinal y anemia hemolítica
autoinmunitaria.
Dulce Mariana Félix Palomo
Incremento en la radiación y en la dosis quimioterapéutica.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (HIPOGONADISMO
HIPOGONADOTRÓPICO)
DEF:
- Hipogonadismo →
- Hipogonadotrópico →
- Disfunción primaria →
función ovárica disminuida o ausente
Disfunción lútea, oligomenorrea y, con la presentación más grave, amenorrea.
LH y FSH DISMINUIDAS.
OVARIO HIPOTÁLAMO O HIPÓFISIS
Dulce Mariana Félix Palomo
https://www.psicologia-online.com/cual-es-la-funcion-del-hipotalamo-
localizacion-hormonas-y-enfermedades-5302.html
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA (HIPOGONADISMO
HIPOGONADOTRÓPICO)
Anomalías hipotalámicas hereditarias:
- Hipogonadismo hipogonadotrópico idiopático → Sx de Kallmann
Disfunción hipotalámica adquirida:
- + frecuentes que las hereditarias.
1) Trastornos de la alimentación → anorexia nerviosa y bulimia.
2) Inducida por el ejercicio → ballet, gimnasia y carreras de larga distancia.
3) Inducida por estrés → TRAUMÁTICOS → estudios escolares, realizar un examen o
la planificación de una boda.
- OTROS → pseudociesis, destrucción anatómica.
Dulce Mariana Félix Palomo
Triada de la mujer deportista:
- Disfunción menstrual.
- Baja energía.
- Baja densidad mineral ósea.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
AMENORREA EUGONADOTRÓPICA
SOP:
- + frecuente de anovulación crónica con presencia de estrógenos.
- Se atribuye a los andrógenos elevados.
Dulce Mariana Félix Palomo
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA NO CLÁSICA:
- mutación en el gen CYP21A2.
- Asintomáticas hasta la adrenarca.
TUMOR OVÁRICO:
- Productores de estrógenos o andrógenos.
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal:
McGraw-Hill Interamericana; 2020.
TRATAMIENTO
Los objetivos dependen de la etiología y de la severidad del trastorno:
- Estabilidad hemodinámica
- Prevención o corrección de la anemia
- Recuperar un patrón de ciclos menstruales normales
- Prevención de recurrencia
- Prevención de las consecuencias a largo plazo de anovulación
→ La mayoría de los trastornos se relacionan con la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario por lo cual,
se recomienda hacer controles periódicos después de haber descartado una patología orgánica
En los casos en los que el trastorno del ciclo persista o empeore después de un periodo de observación se
deben realizar exámenes complementarios para poder brindar el tratamiento adecuado.
Se debe tomar en cuenta la edad de la paciente, su patrón menstrual, su necesidad de anticoncepción y la
aceptación del tratamiento.
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO HORMONAL:
1. AINES: Se recomienda utilizar ibuprofeno 1 o 2 días antes de la menstruación por 5 días, sin embargo,
su uso está contraindicado en px con desórdenes hemorrágicos por sus efectos en la agregación
plaquetaria.
- Reducen el sangrado y los calambres menstruales
- Su principal ventaja es el manejo simultáneo de la dismenorrea
1. Ácido tranexámico: Es un agente antifibrinolítico que disminuye la pérdida menstrual en un 40-50%
pero no reduce ni regula el ciclo. Durante el sangrado menstrual se indica 1-1.5 g dos a tres veces por
día hasta que cese el sangrado
- Contraindicado en enfermedad tromboembólica activa o estados protrombóticos
- Ventajas: Es un medicamento de uso por vía oral y su efecto es de inicio rápido
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO HORMONAL:
1. Anticonceptivos orales combinados: contienen estrógenos y progesterona
- Reducen la pérdida menstrual y por lo tanto la regulan, estas terapias han demostrado controlar mejor el
ciclo al presentar menores sangrados imprevistos y ser mejores para el manejo de hemorragias
moderadas a graves
- Mejoran la dismenorrea y el síndrome de tensión premenstrual - son efectivos en anticoncepción
- EA más importante: tromboembolismo venoso
- EA menores y temporales: cefalea, náuseas, vómitos, mastalgia y retención de líquidos
- Los regímenes extendidos por tres meses o más pueden ser útiles para reducir la frecuencia y la extensión
del sangrado, estos a su vez ayudan a resolver la anemia
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO HORMONAL:
1. Progestágenos orales: pueden usarse tratamientos de 10 a 21 días y son efectivos para disminuir el
sangrado y regular el ciclo
- EA: fatiga, ganancia de peso, retención de líquidos, cefalea, cambios de humor y depresión.
1. Dispositivo intrauterino con Levonorgestrel: puede ser de utilidad en el manejo del sangrado genital
en adolescentes. Atrofia en forma reversible el endometrio con la consecuente disminución del
sangrado
1. El uso de análogo de GnRH para inhibir los ciclos menstruales es de utilidad en las pacientes que bajo
tratamiento quimioterápico pueden desarrollar plaquetopenia
Si experimenta sangrado abundante, un suplemento de hierro podría ser útil para prevenir o
tratar la anemia
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
TRATAMIENTO
Si la causa es estructural o el manejo médico no es efectivo, puede considerarse el tx quirúrgico
ESCENARIOS CLÍNICOS:
LEVE: Polimenorrea o hipermenorrea de menos de 10
días de evolución y Hb > 11 g/dl
MODERADO: más de 10 días y Hb entre 8-10 g/dl
- ACOS asociado a ferroterapia.
- Duración: 3-6 M
GRAVE: aumento importante del sangrado y
Hb <7 g/dl→ Hospitalización
- debe recibir terapia hormonal agresiva y
considerar transfusión sanguínea
- superando el episodio agudo se indica tx
hormonal durante 3-6 meses asociados a
ferroterapia
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN:
- Estilo de vida saludable: Ejercicio y alimentación
- Atletas → Ejercicio intenso = periodos irregulares
- Reducir el estrés
Sofía Elizabeth Hernández Álvarez
Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología.
3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
Bibliografía
1. Francisco Berumen Enciso. Lázaro Pavía Crespo. José Castillo Acuña. (2007). Clasificación y nomenclatura de
las alteraciones menstruales . 31/08/2022, de Ginecología y Obstetricia de México Sitio web:
https://ginecologiayobstetricia.org.mx/download/2363
2. Sub unidad de atención integral especializada del paciente de especialidades quirúrgicas - ginecología.
(2020). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del ciclo menstrual en
adolescentes. Recuperado de Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de
...https://www.insnsb.gob.pe › archivopdf › RD N°
3. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana;
2020.
4. Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de
Sociedad Argentina de Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-
menstrual-en-la-adolescencia.pdf
5. RUBINSTEIN , A., OCAMPO, D. y RAHMAN, G. (2017). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia enfoque
clínico. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/07/906425/04_articulo_actualizacion-2017-
nro2-pag-18-a-25.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Emir Giles
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquisticoMocte Salaiza
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe ielton padill
 
Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)
Jaime Zapata Salazar
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovario Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Mario Garcia Sainz
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad
Ricardo Mora MD
 
Unidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentariaUnidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentaria
Eduardo Jimenez
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHospital Guadix
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
Hemorragia uterina disfuncional usamedic
Hemorragia uterina disfuncional usamedicHemorragia uterina disfuncional usamedic
Hemorragia uterina disfuncional usamedicxixel britos
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe i
 
Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)Gpc diabetes gestacional (2014)
Gpc diabetes gestacional (2014)
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovario Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad Infertilidad y Esterilidad
Infertilidad y Esterilidad
 
Unidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentariaUnidad funcional feto placentaria
Unidad funcional feto placentaria
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Hemorragia uterina disfuncional usamedic
Hemorragia uterina disfuncional usamedicHemorragia uterina disfuncional usamedic
Hemorragia uterina disfuncional usamedic
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 

Similar a Trastornos menstruales -2.pptx

Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
6pzdt8fd4j
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Virginia Lugo
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
anapauflores2007
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Verónica Lander H.
 
Anovulación.pptx
Anovulación.pptxAnovulación.pptx
Anovulación.pptx
LinaMarcelaEcheverry
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidadalekseyqa
 
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Sharon Nicole Torres
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
JessAnzaldo
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Angelica Parra
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
YolandaMendez29
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
DanaeRomn
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Antonio Salazar
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
Dr. Rdgz Gorozt
 
Ciclo genital femenino y amenorreas.pptx
Ciclo genital femenino y amenorreas.pptxCiclo genital femenino y amenorreas.pptx
Ciclo genital femenino y amenorreas.pptx
Beto329346
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 

Similar a Trastornos menstruales -2.pptx (20)

Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Anovulación.pptx
Anovulación.pptxAnovulación.pptx
Anovulación.pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Generalidades de ginecologia
Generalidades de ginecologiaGeneralidades de ginecologia
Generalidades de ginecologia
 
Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia Infertilidad De pareja - Ginecologia
Infertilidad De pareja - Ginecologia
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
Amenorrea y Hemorragias uterinas disfuncional
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTAD
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
Ciclo genital femenino y amenorreas.pptx
Ciclo genital femenino y amenorreas.pptxCiclo genital femenino y amenorreas.pptx
Ciclo genital femenino y amenorreas.pptx
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 

Más de GerardoFranco42

1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
GerardoFranco42
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
GerardoFranco42
 
ESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdfESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdf
GerardoFranco42
 
Herencia Mitocondrial.pdf
Herencia Mitocondrial.pdfHerencia Mitocondrial.pdf
Herencia Mitocondrial.pdf
GerardoFranco42
 
hipertensión arterial sistemica secundaria
hipertensión arterial sistemica secundariahipertensión arterial sistemica secundaria
hipertensión arterial sistemica secundaria
GerardoFranco42
 
COVID.pptx
COVID.pptxCOVID.pptx
COVID.pptx
GerardoFranco42
 

Más de GerardoFranco42 (6)

1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
 
ESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdfESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdf
 
Herencia Mitocondrial.pdf
Herencia Mitocondrial.pdfHerencia Mitocondrial.pdf
Herencia Mitocondrial.pdf
 
hipertensión arterial sistemica secundaria
hipertensión arterial sistemica secundariahipertensión arterial sistemica secundaria
hipertensión arterial sistemica secundaria
 
COVID.pptx
COVID.pptxCOVID.pptx
COVID.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Trastornos menstruales -2.pptx

  • 1. TRASTORNOS MENSTRUALES Dulce Mariana Félix Palomo #4595645 Sofía García Aceves #2256065 Sofía Elizabeth Hernández Álvarez #4629652 Alfredo Daniel González Rivera #4673165 Gerardo A. Franco Garcia #4590293 Pedro José González López #4593764 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA Ginecología y obstetricia Dra. Teresa De Jesus Ayala Pulido Actividad 2 01/09/2022
  • 2. ¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN? La menstruación es el sangrado vaginal de origen uterino que es normal y que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer, en dónde se da el desprendimiento cíclico del endometrio funcional de tipo secretor. - Menarquia: 10 y 15 años de edad - Antes de los 9 años → pubertad precoz. - Después de los 18 años → pubertad retrasada. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
  • 3. EUMENORREA De raíces griegas: - EU: BIEN/BUENA - MENORREA: MENSTRUO Ciclo menstrual en frecuencia: - 21 a 35 días con una media de 28 días. Ciclo menstrual en cantidad/volumen: - Pérdida sanguínea de 20 a 60 mL (se considera normal hasta 80 mL). Ciclo menstrual en duración: - Días de sangrado de 3 a 5 días (se considera normal de hasta 2 a 8 días). Ciclo menstrual en regularidad: intervalo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
  • 4. MENSTRUACIÓN La menstruación normal se describe de: - Color rojo oscuro, no se coagula ni contiene fibrinógeno. - El flujo contiene: hematíes, tejido endometrial, moco cervical, células vaginales y cervicales, bacterias, prostaglandinas y enzimas. → La sangre es de predominio arterial. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
  • 5. CICLO MENSTRUAL El ciclo menstrual es la serie de cambios que el cuerpo de la mujer experimenta todos los meses en preparación para la posibilidad de un embarazo. Si se produce la ovulación pero no se fertiliza el óvulo, el tejido que recubre el útero se expulsa a través de la vagina → periodo menstrual. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
  • 6. CICLO MENSTRUAL CICLO MENSTRUAL SE DIVIDE EN 3 FASES: - FASE FOLICULAR: - Comienza con el inicio de la menstruación y termina el día anterior al aumento de la LH (ovulación) y FSH para el crecimiento folicular en los ovarios. - Se caracteriza por la producción progresiva de estrógenos. - FASE OVULATORIA: - Se produce un pico de LH, estimula la maduración completa del folículo (Graaf) → ovulación - 36 a 48 hrs después se rompe el folículo de graaf para liberar al óvulo y se fecunde. - FASE LÚTEA: - Se da una doble disminución de estrógenos y un doble aumento de progesterona para preparar al organismo para un posible embarazo. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017. Sofía García Aceves #2256065
  • 7. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 8. CICLO MENSTRUAL FASES DEL CICLO MENSTRUAL DÍA DEL CICLO 1 - 5 6 - 14 15 - 28 FASE OVÁRICA Folicular temprana Folicular tardía Lútea FASE ENDOMETRIAL Menstrual Proliferativa Secretora ESTRÓGENOS/ PROGESTERONA Bajas concentraciones Estrógenos Progesterona Sofía García Aceves #2256065 Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 9. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-OVARIO Hipotálamo: En su núcleo infundibular se liberan pulsos de GnRh, el cual viajará hacia los receptores de superficie en la subpoblación de células gonadotrofas en la adenohipófisis. Hipófisis: Una vez llega la GnRh se comienza a liberar LH y FSH a la circulación periférica en camino a unirse a las células de la teca y las células de la granulosa respectivamente. Ovario: Al unirse, se comienza a estimular la foliculogénesis y la producción ovárica de hormonas esteroides, péptidos gonadales y factores de crecimiento. LH → Células de la Teca = hormonas esteroideas (progesterona y andrógenos) FSH → Células de la granulosa = péptidos gonadales (activina, inhibina,estrógenos) y factores de crecimiento. Se produce una retroalimentación negativa de los factores derivados del ovario para dar origen al pico de gonadotropinas. Alfredo Daniel Gonzákez Rivera Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw- Hill Interamericana; 2020.
  • 10. Alfredo Daniel Gonzákez Rivera Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw- Hill Interamericana; 2020.
  • 11. Objetivos del Eje ● Maduración de los folículos ováricos formando un ovario maduro ● Induce la ruptura de los folículos maduros y el viaje del ovario maduro a través de las trompas de falopio hacia el útero. ● Introduce la ovulación y formación del cuerpo lúteo ● También produce la activación de la meiosis permitiendo la maduración de los miocitos. ● Controla el ciclo menstrual ● Apoyar la diferenciación y desarrollo de los caracteres sexuales ● Maduración de las células sexuales ● Se encarga de la transición a la menopausia Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw- Hill Interamericana; 2020. Alfredo Daniel Gonzákez Rivera
  • 12. ETIOLOGÍA Causas hipotálamo - hipofisarias ● Inmadurez del eje ● Trastornos de conducta alimentaria ● 17% de grasa corporal para el inicio de ciclo menstrual ● 22% para mantener ciclos ovulatorios ○ Pérdida de peso ○ Sobreentrenamiento ● Amenorrea hipotalámica funcional ○ Alteración de la secreción de GnRH secundaria al déficit relativo de energía ● Bajos niveles de leptina ● Craneofaringioma ● Prolactinomas Pedro José González López Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-menstrual-en-la-adolescencia.pdf
  • 13. ETIOLOGÍA Causas ováricas ● Síndrome de poliquistosis ovárica (SPQO) ○ 5% de las mujeres en edad reproductiva ○ Perimenárquico ○ Hiperandrogenismo ● Síndrome de Turner ○ 45 X ○ Amenorrea primaria ● Radioterapia o quimioterapia ○ Depende de muchos factores Pedro José González López Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-menstrual-en-la-adolescencia.pdf
  • 14. ETIOLOGÍA Causas uterinas ● Miomatosis uterina ○ Infrecuente en la adolescencia ● Útero didelfo ○ Hipermenorrea por aumento de la superficie de sangrado ○ Deficiencia funcional del miometrio ● Cualquier enfermedad crónica ○ Descenso de los niveles de gonadotropinas secundario a desnutrición ● Hipotiroidismo ● Hiperprolactinemia Asociados a Enfermedades Crónicas / Sistémicas Pedro José González López Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo-menstrual-en-la-adolescencia.pdf
  • 15. FACTORES DE RIESGO OBESIDAD TABAQUISMO ENDOCRINOPATÍAS METABÓLICAS IATROGÉNICA - Niveles altos de estrógenos. - Aromatización de andrógenos a estrógenos. - Disminuye globulina fijadora de hormonas sexuales. - Estimulación de producción ovárica de andrógenos. - Acortamiento de la fase folicular. - Alteración de cantidad de sangrado. - Infertilidad. - Menopausia prematura. - Tiroides. - Alteraciones suprarrenal. - Hiperprolactinemia. -Poliquistosis ovárica. - Hepatopatías. - Nefropatias. - Anticonceptivos. - Radiaciones. Gerardo A. Franco Garcia Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 16. ALTERACIONES DE CANTIDAD DE EXCRECIÓN HIPERMENORREA Menorragia es una alteración en la cantidad de sangre durante el periodo menstrual. - Sangrado >80 ml. por ciclo. - >6 compresas empapadas al día. Causas: - Pólipos. - Enfermedad inf. pélvica. - Adenomiosis. - Leiomiomas. - Trastornos sistémicos de la hemostasia (coagulopatías) - Transtornos ovulatórios. - Causas endometriales. FR: - Mujeres cerca de la menopausia. - Presencia de miomas. - Alteraciones hormonales, tiroideas o de prolactina. - Uso de DIU. Síntomas: Pérdida de >80 ml o que dure más de 7 días. - Sangrado excesivo no habitual. - Pérdida hemática que requiera que la protección sanitaria sea cambiada durante la noche. - Pérdida de sangre con coágulos grandes. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020. Gerardo A. Franco Garcia
  • 18. ALTERACIONES DE CANTIDAD DE EXCRECIÓN HIPOMENORREA Llamada también criptomenorrea, es una disminución del flujo menstrual→ escaso flujo menstrual. - Menor a 30 ml por ciclo. Causas: ● Naturales: - Perimenopausia. - Embarazo. - Lactancia. - Pubertad. ● Subyacentes: - Ovario poliquístico. - Enf. tiroides. - Trastornos alimenticios. - Estrés postraumático. Síntomas: - Poca necesidad de cambiar toallas sanitarias. - Flujo escaso. - Sangrado menstrual semejante a manchas. - Ciclos cortos (<3 días) Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020. Gerardo A. Franco Garcia
  • 19. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA La fisiopatología de los trastornos de la frecuencia es una alteración del equilibrio hormonal PROIOMENORREA OPSOMENORREA < de 25 días 39 a 90 días Hay alteraciones hormonales que condicionan el acortamiento del ciclo Se atribuye a una falta de desarrollo del eje hormonal hipotálamo-hipófisis-ovario. ● Se mantiene una fuerte relación de estas alteraciones con el Sx de ovario poliquístico Francisco Berumen Enciso. Lázaro Pavía Crespo. José Castillo Acuña. (2007). Clasificación y nomenclatura de las alteraciones menstruales . 31/08/2022, de Ginecología y Obstetricia de México Sitio web: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/download/2363 Puig, Marina. (3 de noviembre de 2019). Opsomenorrea: ciclo menstrual, descripción, causas, tratamientos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/opsomenorrea/. Alfredo Daniel Gonzákez Rivera
  • 20. ALTERACIONES DEL RITMO La fisiopatología está relacionada con la maduración del folículo, la ovulación, la función y duración del cuerpo lúteo POLIMENORREA OLIGOMENORREA < de 21 días 35 a 90 días Acortada la fase lútea Prolongación de la fase folicular ● No se inicia la maduración (después de un tiempo) ● Folículo inicia su desarrollo pero no lo completa Pedro José González López Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana;
  • 21. AMENORREA EPIDEMIOLOGÍA: - 3%–4% en la población en edad fértil. - PRIMARIA → sin menstruación previa → 13 años sin DCS o 15 años con DCS. - SECUNDARIA → interrupción de la menstruación → ausencia por <9 ciclos o 3 meses. https://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/amenorrea - Antes de la pubertad, - Durante el embarazo y la lactancia. - Después de la menopausia. → NORMAL Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 22. AMENORREA PRIMARIA SECUNDARIA Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 23. AMENORREA (TRASTORNOS ANATÓMICOS) HEREDITARIOS: - PELVIS → 15% → PRIMARIAS. 1) Obstrucción de la porción distal del aparato reproductor: - Labios mayores → adherencias → estrógenos tópicos + separación manual. - Cariotipo 46 XX, características sexuales secundarias y función ovárica normal. Obstrucción en el aparato reproductor bajo → acumulación de sangre por detrás del sitio de la obstrucción. → DOLOR ABDOMINAL CÍCLICO Bloqueo de flujo de salida → menstruación retrógrada. → ENDOMETRIOSIS. Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 24. AMENORREA (TRASTORNOS ANATÓMICOS) 2) Defecto de los conductos de Müller: - Agenesia → parcial o completa. - Completa → Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. → SEGUNDO LUGAR DE AMENORREA PRIMARIA. https://babygest.com/es/sindrome-de-mayer-rokitansky-kuster-hauser/ Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 25. AMENORREA (TRASTORNOS ANATÓMICOS) ADQUIRIDOS: 1) Estenosis del cuello uterino: - Puede afectar el orificio interno o externo. - S. en mujeres de edad reproductiva → amenorrea, hemorragia anormal, dismenorrea e infecundidad. Tx → permeabilidad del orificio https://stock.adobe.com/es/images/stenosis-of-uterine-cervix-human- fertility/257530585 Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 26. AMENORREA (TRASTORNOS ANATÓMICOS) ADQUIRIDOS: 2) Adherencias uterinas: - Sinequias uterinas. - Sx de Asherman. - Daño posquirúrgico, legrado intenso. → Riesgo de adherencias intrauterinas. https://www.fertilt.com/sindrome-de-asherman/ - Depende del grado de cicatrización. Evaluación radiológica de la cavidad. - Dx y Tx → histeroscopia. Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 27. AMENORREA (HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO) DEF: - Hipogonadismo → - Hipergonadotrópico → - Disfunción primaria → función ovárica disminuida o ausente MENOPAUSIA PREMATURA O INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA LH y FSH aumentadas. OVARIO HIPOTÁLAMO O HIPÓFISIS < 40 AÑOS. FSH →>30-40 mUI/mL (2) (1 MES) 1/1000 → <30 años 1/100 → <40 años Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 28. AMENORREA (HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO) HEREDITARIOS: 1) Disgenesia gonadal: - OVARIO → ESTRÍA GONADAL. → PRIMERA CAUSA DE AMENORREA PRIMARIA. https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-de-swyer-sintomas-causas- y-embarazo/ PURA → CARIOTIPO NORMAL → XX o XY Sx de Swyer → 46 XY CARIOTIPO ANORMAL → Sx de Turner → 45 X 90% → menstruación https://paradigmia.com/curso/pediatria/modulos/embriopatias-y- fetopatias/temas/el-sindrome-de-turner/ Dulce Mariana Félix Palomo Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 29. AMENORREA (HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO) ADQUIRIDAS: Infecciones, exposiciones ambientales, enfermedades autoinmunitarias o tratamientos médicos. Tabaquismo, metales pesados, solventes, pesticidas y compuestos químicos industriales ooforitis por parotiditis T. autoinmunes → 40% insuficiencia ovárica prematura. Enfermedad de Addison, de la tiroides y diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico, miastenia grave, púrpura trombocitopénica idiopática, artritis reumatoide, vitiligo, enfermedad inflamatoria intestinal y anemia hemolítica autoinmunitaria. Dulce Mariana Félix Palomo Incremento en la radiación y en la dosis quimioterapéutica. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 30. AMENORREA (HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO) DEF: - Hipogonadismo → - Hipogonadotrópico → - Disfunción primaria → función ovárica disminuida o ausente Disfunción lútea, oligomenorrea y, con la presentación más grave, amenorrea. LH y FSH DISMINUIDAS. OVARIO HIPOTÁLAMO O HIPÓFISIS Dulce Mariana Félix Palomo https://www.psicologia-online.com/cual-es-la-funcion-del-hipotalamo- localizacion-hormonas-y-enfermedades-5302.html Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 31. AMENORREA (HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓPICO) Anomalías hipotalámicas hereditarias: - Hipogonadismo hipogonadotrópico idiopático → Sx de Kallmann Disfunción hipotalámica adquirida: - + frecuentes que las hereditarias. 1) Trastornos de la alimentación → anorexia nerviosa y bulimia. 2) Inducida por el ejercicio → ballet, gimnasia y carreras de larga distancia. 3) Inducida por estrés → TRAUMÁTICOS → estudios escolares, realizar un examen o la planificación de una boda. - OTROS → pseudociesis, destrucción anatómica. Dulce Mariana Félix Palomo Triada de la mujer deportista: - Disfunción menstrual. - Baja energía. - Baja densidad mineral ósea. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 32. AMENORREA EUGONADOTRÓPICA SOP: - + frecuente de anovulación crónica con presencia de estrógenos. - Se atribuye a los andrógenos elevados. Dulce Mariana Félix Palomo HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA NO CLÁSICA: - mutación en el gen CYP21A2. - Asintomáticas hasta la adrenarca. TUMOR OVÁRICO: - Productores de estrógenos o andrógenos. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020.
  • 33. TRATAMIENTO Los objetivos dependen de la etiología y de la severidad del trastorno: - Estabilidad hemodinámica - Prevención o corrección de la anemia - Recuperar un patrón de ciclos menstruales normales - Prevención de recurrencia - Prevención de las consecuencias a largo plazo de anovulación → La mayoría de los trastornos se relacionan con la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario por lo cual, se recomienda hacer controles periódicos después de haber descartado una patología orgánica En los casos en los que el trastorno del ciclo persista o empeore después de un periodo de observación se deben realizar exámenes complementarios para poder brindar el tratamiento adecuado. Se debe tomar en cuenta la edad de la paciente, su patrón menstrual, su necesidad de anticoncepción y la aceptación del tratamiento. Sofía Elizabeth Hernández Álvarez Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 34. TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO HORMONAL: 1. AINES: Se recomienda utilizar ibuprofeno 1 o 2 días antes de la menstruación por 5 días, sin embargo, su uso está contraindicado en px con desórdenes hemorrágicos por sus efectos en la agregación plaquetaria. - Reducen el sangrado y los calambres menstruales - Su principal ventaja es el manejo simultáneo de la dismenorrea 1. Ácido tranexámico: Es un agente antifibrinolítico que disminuye la pérdida menstrual en un 40-50% pero no reduce ni regula el ciclo. Durante el sangrado menstrual se indica 1-1.5 g dos a tres veces por día hasta que cese el sangrado - Contraindicado en enfermedad tromboembólica activa o estados protrombóticos - Ventajas: Es un medicamento de uso por vía oral y su efecto es de inicio rápido Sofía Elizabeth Hernández Álvarez Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 35. TRATAMIENTO TRATAMIENTO HORMONAL: 1. Anticonceptivos orales combinados: contienen estrógenos y progesterona - Reducen la pérdida menstrual y por lo tanto la regulan, estas terapias han demostrado controlar mejor el ciclo al presentar menores sangrados imprevistos y ser mejores para el manejo de hemorragias moderadas a graves - Mejoran la dismenorrea y el síndrome de tensión premenstrual - son efectivos en anticoncepción - EA más importante: tromboembolismo venoso - EA menores y temporales: cefalea, náuseas, vómitos, mastalgia y retención de líquidos - Los regímenes extendidos por tres meses o más pueden ser útiles para reducir la frecuencia y la extensión del sangrado, estos a su vez ayudan a resolver la anemia Sofía Elizabeth Hernández Álvarez Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 36. TRATAMIENTO TRATAMIENTO HORMONAL: 1. Progestágenos orales: pueden usarse tratamientos de 10 a 21 días y son efectivos para disminuir el sangrado y regular el ciclo - EA: fatiga, ganancia de peso, retención de líquidos, cefalea, cambios de humor y depresión. 1. Dispositivo intrauterino con Levonorgestrel: puede ser de utilidad en el manejo del sangrado genital en adolescentes. Atrofia en forma reversible el endometrio con la consecuente disminución del sangrado 1. El uso de análogo de GnRH para inhibir los ciclos menstruales es de utilidad en las pacientes que bajo tratamiento quimioterápico pueden desarrollar plaquetopenia Si experimenta sangrado abundante, un suplemento de hierro podría ser útil para prevenir o tratar la anemia Sofía Elizabeth Hernández Álvarez Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 37. TRATAMIENTO Si la causa es estructural o el manejo médico no es efectivo, puede considerarse el tx quirúrgico ESCENARIOS CLÍNICOS: LEVE: Polimenorrea o hipermenorrea de menos de 10 días de evolución y Hb > 11 g/dl MODERADO: más de 10 días y Hb entre 8-10 g/dl - ACOS asociado a ferroterapia. - Duración: 3-6 M GRAVE: aumento importante del sangrado y Hb <7 g/dl→ Hospitalización - debe recibir terapia hormonal agresiva y considerar transfusión sanguínea - superando el episodio agudo se indica tx hormonal durante 3-6 meses asociados a ferroterapia Sofía Elizabeth Hernández Álvarez Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 38. TRATAMIENTO PREVENCIÓN: - Estilo de vida saludable: Ejercicio y alimentación - Atletas → Ejercicio intenso = periodos irregulares - Reducir el estrés Sofía Elizabeth Hernández Álvarez Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 3ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2017.
  • 39. Bibliografía 1. Francisco Berumen Enciso. Lázaro Pavía Crespo. José Castillo Acuña. (2007). Clasificación y nomenclatura de las alteraciones menstruales . 31/08/2022, de Ginecología y Obstetricia de México Sitio web: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/download/2363 2. Sub unidad de atención integral especializada del paciente de especialidades quirúrgicas - ginecología. (2020). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del ciclo menstrual en adolescentes. Recuperado de Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de ...https://www.insnsb.gob.pe › archivopdf › RD N° 3. Hoffman B, Schorge J, Bradshaw K. Williams. Ginecología. 4ª ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana; 2020. 4. Dra. María E. Escobar. (2020). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. 31 de agosto del 2022, de Sociedad Argentina de Pediatría Sitio web: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/trastornos-del-ciclo- menstrual-en-la-adolescencia.pdf 5. RUBINSTEIN , A., OCAMPO, D. y RAHMAN, G. (2017). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia enfoque clínico. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/07/906425/04_articulo_actualizacion-2017- nro2-pag-18-a-25.pdf