SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA
CICLOS GEOBIOQUÍMICOS: AGUA, OXÍGENO, CARBONO,
AZUFRE, FOSFORO, Y DE MERCURIO.
Ing. M.Sc. ELADIO GUILLERMO TUYA CASTILLO.
eladiogtc@hotmail.com
©Derechos reservados
Huaraz-Perú
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
INTRODUCCIÓN
PREGUNTAS CLAVES:
 ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?
 ¿Cuáles son los ciclos biogeoquímicos?
 ¿Cuál es la importancia de los ciclos en los sistemas ambientales?
 ¿Cuáles son os efectos de los ciclos biogeoquímicos en los sistemas
ambientales?.
RESPUESTA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 A. cognoscitivos
 Define los ciclos biogeoquímicos
 Clasifica y explica las características de los ciclos biogeoquímicos de:
agua, oxígeno, carbono, azufre, fosforo, y de mercurio en el ecosistema.
 Describe la importancia de los ciclos en los sistemas ambientales.
 Describe los efectos de los ciclos biogeoquímicos en los sistemas
ambientales.
 b. Actitudinales
 Valora la importancia de los ciclos biogeoquímicos de: agua, oxígeno,
carbono, azufre, fosforo, y de mercurio en el ecosistema.
 c. Procedimental
 Diseña modelos de los ciclos biogeoquímicos de : agua, oxígeno,
carbono, azufre, fosforo, y de mercurio en el ecosistema.
LOS CICLOS BIOQUÍMICOS: LLUVIA DE IDEAS
¿Qué son los
CICLOS
BIOQUÍMICOS?
1. Concepto de ciclos biogeoquímicos
Los nutrientes fluyen desde componentes del ecosistema no vivos a los vivos
y viceversa, en forma más o menos cíclica
CO2
CO2
O2
O2
N2
SO4
S2
PO4
Gaseoso
Sedimentario
Ciclos gaseosos: globales
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 Nitrógeno
 Agua
 Oxígeno
 Carbono
 Azufre
 Fosforo
 mercurio
CICLO BIOGEOQUÍMICO: CICLO DEL AGUA
 1. Concepto del agua

 El agua es un líquido que está formado por dos elementos químicos, el
Oxígeno (O2) y el Hidrógeno (H2) (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez,
1997).

 2H2+O22H2O
 2. Propiedades del Agua (H2O)

Es un solvente universal.
Es un componente del tejido vivo.
Transporta nutrientes a los diferentes sistemas biológicos.
Regula la temperatura de la biósfera.

 3. Los desplazamientos del agua (H2O)

 Evaporación: Este proceso se lleva a cabo por la presencia de la energía
solar, todos los cuerpos del agua líquida se evaporan hacia la atmósfera,
así formando la humedad atmosférica.

 Condensación: este proceso es generado por el enfriamiento de las
nubes en partes altas de la atmósfera, luego se produce la precipitación.

 Absorción de las precipitaciones: Las precipitaciones que caen sobre el
suelo son absorbidos.

 Retorno a los mantos acuíferos: A través de:
 Precipitación
 Por infiltración
 Por los ríos
El ciclo del agua
97,571%
0,001%
2,428%
Evaporación Precipitación
Evapotranspiración
Escurrimiento
Tiempo de residencia del agua en la atmósfera: 2 semanas
Origen del agua=
emanaciones volcánicas
Procesos que impulsan el ciclo= evaporación y condensación (físicos)
Cambios de estado
Los reservorios de agua
Océanos y mares
Ríos, arroyos bañados
Aguas subterráneas
Capas de hielo, suelos congelados (permafrost)
Agua en la atmósfera
2,6% dulceAccesible sólo 0,003%
del total
Distribución del agua en la Tierra
Océanos
Atmósfera
Suelo
 4. El agua en la concepción andina, es:
 La fuente de vida y de la divinidad porque hace parte del panteón de los
dioses andino.
 Un ser vivo.
 Un elemento vital.
 Símbolo de la vitalidad.
 Un integrador de la comunidades humanas.
CICLO BIOGEOQUÍMICO: CICLO DEL OXÍGENO
 1. Concepto de oxígeno

 Es un elemento químico gaseoso que se desplaza por diferentes medios
del ambiente (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997).

 2. Características

Estado físico: gaseoso.
Propiedad.
Densidad.
Punto de ebullición.
Punto de fusión.
En humano es el gas dador de la vida.
Poder activo que produce todos los fenómenos vitales.
El que mantiene la combustión.
El agente químico activo en toda vida organizada.

IMPORTANCIA DEL CICLO DE OXIGENO: LLUVIA DE IDEAS
IMPORTANCIA DEL
CICLO DE
OXÍGENO
 3. Importancia

 El oxígeno juega un papel decisivo en las reacciones de oxidación y
reducción de todos los ciclos de elementos.
 Para procesos de fotosíntesis.
 Para formar compuestos de CO2, H2O.
 Para el desarrollo de microorganismos autótrofos.
 El oxígeno es empleado para la obtención de energía (ATP) en la
respiración.
 Para la degradación de materia orgánica.




CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: CICLO DEL CARBONO
 1. Concepto

 El ciclo del carbono es predominantemente un ciclo de CO2. Este
compuesto se encuentra, por un lado, ligado directamente con el ciclo del
oxígeno y por otro, al transporte de energía que discurre por el medio de
las moléculas químicas orgánicas (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez,
1997).

 2. Características

 Estado físico: gaseoso.
 Propiedad.
 Densidad.
 Punto de ebullición.
 Punto de fusión.
 Se encuentra en la atmósfera asociado a CO2 y en los carbohidratos.
 Las etapas del ciclo de carbono pasan por los procesos de fotosíntesis
y respiración de los organismos autótrofos y heterótrofos.
 Reaccionan en medio acuático formando ácido carbónico.
 Forma parte de diferentes carbohidratos, como: almidón, celulosa,
pectina, glutina.
IMPORTANCIA DEL CICLO DE CARBONO: LLUVIA DE IDEAS
IMPORTANCIA DEL
CICLO DE
CARBONO
 3. Importancia

 El carbono sirve de base para la elaboración de la materia orgánica
de los seres vivos.
 Para el proceso de combustión.
 El combustible por excelencia.
 La base de todas las sustancias orgánicas.
 Elemento químico que forma la mayor variedad de compuestos.


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: FOSFORO
 1. Concepto
 Es un elemento único que tiene un ciclo de carácter local (SUTTON,
1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997).
 2. Características
 Densidad: 1,82 gr/cm3 .
 Punto de ebullición: 2800°C.
 Punto de fusión: 44,2°C.
 En estado físico tiene forma de cuadrado.
 Se encuentra depositado en las rocas de la corteza terrestre.
 Es un factor limitante del crecimiento más importante de la vegetación.
 Es introducido en el ciclo mineral como ion PO4
-3 .
 El fosfato juega un papel especial en el metabolismo energético de los
seres vivos.
 Se encuentra en los desechos (heces) de los animales.
IMPORTANCIA DEL CICLO DE FOSFORO: LLUVIA DE IDEAS
IMPORTANCIA DEL
CICLO DE
FOSFORO
 3. Importancia

 El fósforo es un componente de las plantas, son absorbidos en forma
de H2PO4
-, HPO-
4
2.
 El fósforo es un componente vital de DNA, RNA, y ATP.
 Las especies vegetales utilizan el fósforo para sintetizar ácidos
nucleicos.
 Las especies vegetales utilizan para almacenar y transferir energía.
 Sirve para acelerar la maduración y producción de semillas.
 Sirve para estimular el crecimiento temprano y la formación de la raíz.
 Forma parte del esqueleto de los animales vertebrados.
 4. Efectos de la deficiencia de fósforo en las plantas

 Crecimiento lento.
 Coloración púrpura de follaje.
 Maduración retardada de frutos.



CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: CICLO DEL AZUFRE
 1.Concepto

 Es un elemento químico que se transforma en diversos compuestos y
circula a través de la ecosfera (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez,
1997).

 2. Características
 Estado físico: Sólido.
 Propiedad: es ácido.
 Densidad: 2,07 gr/cm3.
 Punto de ebullición: 444,4°C.
 Punto de fusión: 114,0°C.
 El azufre circula en la atmósfera desde fuentes naturales como (SUTTON,
1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997) :
 Sulfuro de hidrógeno (H2S), gas incoloro y altamente venenoso con
olor a huevo podrido, desde volcanes activos y la descomposición de la
materia orgánica en pantanos.
 Dióxido de azufre (SO2) gas incoloro y sofocante proveniente de
volcanes activos y circulación de automóviles.
 Partículas de Sulfato (SO4).
 Su ciclo consta de los procesos de mineralización, asimilación,
oxidación y de reducción por acción química o biológica.
 El estado de oxidación le permite combinarse con un número muy
variado de cationes.
 El azufre se encuentra en muchas combinaciones como:
 Sulfuros presentes en rocas ígneas.
 Sulfatos en los depósitos sedimentarios en fondos lacustres y
marinos.
 En estado nativo se presenta en forma de moléculas en los
volcanes.

 3. Origen del Azufre (S)
 Los orígenes del azufre son (SUTTON, 1998; ODUM, 2007;
Vásquez, 1997):

 Biológico: El H2S se origina por la descomposición de la materia
orgánica en tierras y mares, se emite el aire a razón de 9x106 t anuales
es oxidado a SO2.
 Antropogénica: La actividad humana lanza a la atmósfera 100x106t de
SO2 (5x106 de S), el 80% por combustión (del petróleo y carbón) y
20%fusión de minerales con metales no ferrosos.
 Volcánico: Los volcanes emiten anualmente 2x106 t de S en forma de
H2S o de SO2,
 4. Importancia

 Es un elemento fundamental para los seres vivos, ya que forma parte
de nutrientes para todos los organismos.
 Forma parte de los aminoácidos: Cisteína, mitionina y cisteína.
 Es un elemento esencial para la síntesis de proteínas.
 Es un elemento importante para la formación de los nódulos de las
raíces de las plantas.

 5. Efectos del Azufre (S) en el ecosistema

 Coloración apropiada de las especies productoras (+).
 Ayudan al crecimiento de las plantas(+).
 La restitución de S a los ecosistemas es en forma oxida.
 El dióxido de azufre con oxígeno para producir trióxido de azufre
(SO3), el cual reacciona con vapor de agua para producir gotitas de
ácido sulfúrico H2SO4(-)
 6. Dióxido de azufre (SO2)

 El SO2 es distribuido a la atmósfera a través de la quema de
combustible fósil.
 Tiene un sabor metálico en la boca.
 En estado líquido es corrosivo al contacto con los ojos y la piel.
 En la atmósfera es lentamente transformado en ácido sulfúrico.
 Del tracto respiratorio el SO2 pasa a la sangre. Su eliminación ocurre
a través de la orina, luego de su biotransformación en sulfato en el
hígado.

LA LLUVIA ÁCIDA
CICLO BIOGEOQUÍMICO: CICLO DEL MERCURIO
 1. Concepto
 El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en
el
 medio ambiente. Se encuentra en forma de metal, como sales de mercurio
o como mercurio orgánico.
 Es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes
distancias una vez que se ha emitido a la atmósfera.
 La preocupación ambiental por el mercurio está asociada principalmente
con el metilmercurio, el cual es el complejo mercurial orgánico más común.
 Según el Programa Internacional de Seguridad Química de las Naciones
Unidas, el mercurio en forma orgánica, el metilmercurio, es uno de los seis
peores contaminantes del planeta. Virtualmente todo el mercurio que se
encuentra en tejidos animales está en forma de metilmercurio
 El metilmercurio se forma cuando el mercurio elemental se libera al
ambiente y se transforma a través de los procesos de metilación en
complejos orgánicos. Esta transformación está mediada por la interacción
con bacterias y otros microorganismos que viven en el suelo, las aguas y
los sedimentos (1).
 Se sabe que el metilmercurio se bioacumula y bioconcentra en la cadena
alimenticia. Esto es, la concentración de Mercurio aumenta en los
organismos en posición más alta en la cadena alimentaria. De este modo,
por ejemplo, las concentraciones mercuriales serán progresivamente más
elevadas al ir tomando muestras de algas (2), zooplancton (3), peces
fitófagos (4), peces depredadores (5) y organismos que comen pescado
como patos, garzas (6) o el hombre (7).
 Efectos toxicológicos
 Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa
la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del
feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente despreciables pueden
producir serios retrasos motores y de comunicación. Los lactantes pueden
exponerse a elevados niveles de metilmercurio durante la lactancia. La
EPA estima que más de siete millones de mujeres y niños comen pescado
contaminado por mercurio por encima de los niveles considerados seguros
(US EPA 1997a). Las concentraciones de mercurio en los peces
usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua
donde viven.
 El mercurio tiene un gran número de efectos sobre los humanos, que
pueden ser todos simplificados en las siguientes principalmente:
 Daño al sistema nervioso.
 Daño a las funciones del cerebro.
 Daño al ADN y cromosomas.
 Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.
 Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de
nacimientos y abortos.
 El daño a las funciones del cerebro puede causar la degradación de la
habilidad para aprender, cambios en la personalidad, temblores, cambios
en la visión, sordera, incoordinación de músculos y pérdida de la memoria.
Daño en el cromosoma y es conocido que causa mongolismo.

RESUMEN DE APRENDIZAJE
Tema: Ciclo del Agua Explicación
RESUMEN DE APRENDIZAJE
Tema: Ciclo del Azufre Explicación
RESUMEN DE APRENDIZAJE
Tema: Ciclo del Fósforo Explicación
RESUMEN DE APRENDIZAJE
Tema: Ciclo del Mercurio Explicación
RESUMEN DE APRENDIZAJE
Tema: Importancia
de los ciclos
biogeoquímicos
CARACTERIZACIÓN
 Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosVanessa Valdés
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Marileni Llican
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Hugo Castro
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
pcairampoma
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
ginotoledo
 
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
José Carlos López
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jose flores
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Osvaldo Vega
 
Ciclos del ecosistema
Ciclos del ecosistemaCiclos del ecosistema
Ciclos del ecosistema
Damián Solís
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Marianela Quirós Alvarez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Ciclos Bioquimicos
Ciclos BioquimicosCiclos Bioquimicos
Ciclos Bioquimicos
paul_om
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Emmanuel E. Ocón
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
FernanFlores5
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
EvelynCarvajal11
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materiairenashh
 
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Raul Cruz Esteban
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
Fabián Cuevas
 

La actualidad más candente (20)

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos del ecosistema
Ciclos del ecosistemaCiclos del ecosistema
Ciclos del ecosistema
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos Bioquimicos
Ciclos BioquimicosCiclos Bioquimicos
Ciclos Bioquimicos
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materia
 
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
 

Similar a Clase 4 ecología 2013-ii

Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
alexanderpalomino9
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf
2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf
2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf
Veronica Campana
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicosKumakf
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
KATERINE GOMEZ
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 

Similar a Clase 4 ecología 2013-ii (20)

Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf
2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf
2. Contaminación atmosférica y Ciclos Biogeoquímicos.pdf
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
Ciclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicosCiclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicos
 
Ecología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicosEcología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Clase virtual ciclos bio geoquimicos
Clase virtual ciclos bio geoquimicosClase virtual ciclos bio geoquimicos
Clase virtual ciclos bio geoquimicos
 

Más de Wilder Huaraz Flores

Formato snip 04
Formato snip 04 Formato snip 04
Formato snip 04
Wilder Huaraz Flores
 
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería josePlan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Wilder Huaraz Flores
 
Clase 6 ecología 2013-ii
Clase 6  ecología 2013-iiClase 6  ecología 2013-ii
Clase 6 ecología 2013-ii
Wilder Huaraz Flores
 
Clase 6 ecología 2013-ii (2)
Clase 6  ecología 2013-ii (2)Clase 6  ecología 2013-ii (2)
Clase 6 ecología 2013-ii (2)
Wilder Huaraz Flores
 
Clase 3 ecología 2013-ii
Clase 3  ecología 2013-iiClase 3  ecología 2013-ii
Clase 3 ecología 2013-ii
Wilder Huaraz Flores
 
Clase 2 ecología 2013-ii
Clase 2  ecología 2013-iiClase 2  ecología 2013-ii
Clase 2 ecología 2013-ii
Wilder Huaraz Flores
 
Clase 1 ecología 2013-ii
Clase 1  ecología 2013-iiClase 1  ecología 2013-ii
Clase 1 ecología 2013-ii
Wilder Huaraz Flores
 

Más de Wilder Huaraz Flores (7)

Formato snip 04
Formato snip 04 Formato snip 04
Formato snip 04
 
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería josePlan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
 
Clase 6 ecología 2013-ii
Clase 6  ecología 2013-iiClase 6  ecología 2013-ii
Clase 6 ecología 2013-ii
 
Clase 6 ecología 2013-ii (2)
Clase 6  ecología 2013-ii (2)Clase 6  ecología 2013-ii (2)
Clase 6 ecología 2013-ii (2)
 
Clase 3 ecología 2013-ii
Clase 3  ecología 2013-iiClase 3  ecología 2013-ii
Clase 3 ecología 2013-ii
 
Clase 2 ecología 2013-ii
Clase 2  ecología 2013-iiClase 2  ecología 2013-ii
Clase 2 ecología 2013-ii
 
Clase 1 ecología 2013-ii
Clase 1  ecología 2013-iiClase 1  ecología 2013-ii
Clase 1 ecología 2013-ii
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Clase 4 ecología 2013-ii

  • 1. ECOLOGÍA CICLOS GEOBIOQUÍMICOS: AGUA, OXÍGENO, CARBONO, AZUFRE, FOSFORO, Y DE MERCURIO. Ing. M.Sc. ELADIO GUILLERMO TUYA CASTILLO. eladiogtc@hotmail.com ©Derechos reservados Huaraz-Perú 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
  • 3. PREGUNTAS CLAVES:  ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?  ¿Cuáles son los ciclos biogeoquímicos?  ¿Cuál es la importancia de los ciclos en los sistemas ambientales?  ¿Cuáles son os efectos de los ciclos biogeoquímicos en los sistemas ambientales?. RESPUESTA:
  • 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  A. cognoscitivos  Define los ciclos biogeoquímicos  Clasifica y explica las características de los ciclos biogeoquímicos de: agua, oxígeno, carbono, azufre, fosforo, y de mercurio en el ecosistema.  Describe la importancia de los ciclos en los sistemas ambientales.  Describe los efectos de los ciclos biogeoquímicos en los sistemas ambientales.
  • 5.  b. Actitudinales  Valora la importancia de los ciclos biogeoquímicos de: agua, oxígeno, carbono, azufre, fosforo, y de mercurio en el ecosistema.
  • 6.  c. Procedimental  Diseña modelos de los ciclos biogeoquímicos de : agua, oxígeno, carbono, azufre, fosforo, y de mercurio en el ecosistema.
  • 7. LOS CICLOS BIOQUÍMICOS: LLUVIA DE IDEAS ¿Qué son los CICLOS BIOQUÍMICOS?
  • 8. 1. Concepto de ciclos biogeoquímicos Los nutrientes fluyen desde componentes del ecosistema no vivos a los vivos y viceversa, en forma más o menos cíclica CO2 CO2 O2 O2 N2 SO4 S2 PO4 Gaseoso Sedimentario Ciclos gaseosos: globales
  • 9. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS  Nitrógeno  Agua  Oxígeno  Carbono  Azufre  Fosforo  mercurio
  • 10. CICLO BIOGEOQUÍMICO: CICLO DEL AGUA  1. Concepto del agua   El agua es un líquido que está formado por dos elementos químicos, el Oxígeno (O2) y el Hidrógeno (H2) (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997).   2H2+O22H2O
  • 11.  2. Propiedades del Agua (H2O)  Es un solvente universal. Es un componente del tejido vivo. Transporta nutrientes a los diferentes sistemas biológicos. Regula la temperatura de la biósfera. 
  • 12.  3. Los desplazamientos del agua (H2O)   Evaporación: Este proceso se lleva a cabo por la presencia de la energía solar, todos los cuerpos del agua líquida se evaporan hacia la atmósfera, así formando la humedad atmosférica.   Condensación: este proceso es generado por el enfriamiento de las nubes en partes altas de la atmósfera, luego se produce la precipitación.   Absorción de las precipitaciones: Las precipitaciones que caen sobre el suelo son absorbidos.   Retorno a los mantos acuíferos: A través de:  Precipitación  Por infiltración  Por los ríos
  • 13.
  • 14. El ciclo del agua 97,571% 0,001% 2,428% Evaporación Precipitación Evapotranspiración Escurrimiento Tiempo de residencia del agua en la atmósfera: 2 semanas Origen del agua= emanaciones volcánicas Procesos que impulsan el ciclo= evaporación y condensación (físicos) Cambios de estado
  • 15. Los reservorios de agua Océanos y mares Ríos, arroyos bañados Aguas subterráneas Capas de hielo, suelos congelados (permafrost) Agua en la atmósfera 2,6% dulceAccesible sólo 0,003% del total Distribución del agua en la Tierra Océanos Atmósfera Suelo
  • 16.  4. El agua en la concepción andina, es:  La fuente de vida y de la divinidad porque hace parte del panteón de los dioses andino.  Un ser vivo.  Un elemento vital.  Símbolo de la vitalidad.  Un integrador de la comunidades humanas.
  • 17. CICLO BIOGEOQUÍMICO: CICLO DEL OXÍGENO  1. Concepto de oxígeno   Es un elemento químico gaseoso que se desplaza por diferentes medios del ambiente (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997). 
  • 18.  2. Características  Estado físico: gaseoso. Propiedad. Densidad. Punto de ebullición. Punto de fusión. En humano es el gas dador de la vida. Poder activo que produce todos los fenómenos vitales. El que mantiene la combustión. El agente químico activo en toda vida organizada. 
  • 19. IMPORTANCIA DEL CICLO DE OXIGENO: LLUVIA DE IDEAS IMPORTANCIA DEL CICLO DE OXÍGENO
  • 20.  3. Importancia   El oxígeno juega un papel decisivo en las reacciones de oxidación y reducción de todos los ciclos de elementos.  Para procesos de fotosíntesis.  Para formar compuestos de CO2, H2O.  Para el desarrollo de microorganismos autótrofos.  El oxígeno es empleado para la obtención de energía (ATP) en la respiración.  Para la degradación de materia orgánica.    
  • 21. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: CICLO DEL CARBONO  1. Concepto   El ciclo del carbono es predominantemente un ciclo de CO2. Este compuesto se encuentra, por un lado, ligado directamente con el ciclo del oxígeno y por otro, al transporte de energía que discurre por el medio de las moléculas químicas orgánicas (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997). 
  • 22.  2. Características   Estado físico: gaseoso.  Propiedad.  Densidad.  Punto de ebullición.  Punto de fusión.  Se encuentra en la atmósfera asociado a CO2 y en los carbohidratos.  Las etapas del ciclo de carbono pasan por los procesos de fotosíntesis y respiración de los organismos autótrofos y heterótrofos.  Reaccionan en medio acuático formando ácido carbónico.  Forma parte de diferentes carbohidratos, como: almidón, celulosa, pectina, glutina.
  • 23. IMPORTANCIA DEL CICLO DE CARBONO: LLUVIA DE IDEAS IMPORTANCIA DEL CICLO DE CARBONO
  • 24.  3. Importancia   El carbono sirve de base para la elaboración de la materia orgánica de los seres vivos.  Para el proceso de combustión.  El combustible por excelencia.  La base de todas las sustancias orgánicas.  Elemento químico que forma la mayor variedad de compuestos.  
  • 25.
  • 26. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: FOSFORO  1. Concepto  Es un elemento único que tiene un ciclo de carácter local (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997).  2. Características  Densidad: 1,82 gr/cm3 .  Punto de ebullición: 2800°C.  Punto de fusión: 44,2°C.  En estado físico tiene forma de cuadrado.  Se encuentra depositado en las rocas de la corteza terrestre.  Es un factor limitante del crecimiento más importante de la vegetación.  Es introducido en el ciclo mineral como ion PO4 -3 .  El fosfato juega un papel especial en el metabolismo energético de los seres vivos.  Se encuentra en los desechos (heces) de los animales.
  • 27.
  • 28. IMPORTANCIA DEL CICLO DE FOSFORO: LLUVIA DE IDEAS IMPORTANCIA DEL CICLO DE FOSFORO
  • 29.  3. Importancia   El fósforo es un componente de las plantas, son absorbidos en forma de H2PO4 -, HPO- 4 2.  El fósforo es un componente vital de DNA, RNA, y ATP.  Las especies vegetales utilizan el fósforo para sintetizar ácidos nucleicos.  Las especies vegetales utilizan para almacenar y transferir energía.  Sirve para acelerar la maduración y producción de semillas.  Sirve para estimular el crecimiento temprano y la formación de la raíz.  Forma parte del esqueleto de los animales vertebrados.
  • 30.  4. Efectos de la deficiencia de fósforo en las plantas   Crecimiento lento.  Coloración púrpura de follaje.  Maduración retardada de frutos.   
  • 31. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: CICLO DEL AZUFRE  1.Concepto   Es un elemento químico que se transforma en diversos compuestos y circula a través de la ecosfera (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997). 
  • 32.
  • 33.
  • 34.  2. Características  Estado físico: Sólido.  Propiedad: es ácido.  Densidad: 2,07 gr/cm3.  Punto de ebullición: 444,4°C.  Punto de fusión: 114,0°C.
  • 35.  El azufre circula en la atmósfera desde fuentes naturales como (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997) :  Sulfuro de hidrógeno (H2S), gas incoloro y altamente venenoso con olor a huevo podrido, desde volcanes activos y la descomposición de la materia orgánica en pantanos.  Dióxido de azufre (SO2) gas incoloro y sofocante proveniente de volcanes activos y circulación de automóviles.  Partículas de Sulfato (SO4).
  • 36.  Su ciclo consta de los procesos de mineralización, asimilación, oxidación y de reducción por acción química o biológica.  El estado de oxidación le permite combinarse con un número muy variado de cationes.  El azufre se encuentra en muchas combinaciones como:  Sulfuros presentes en rocas ígneas.  Sulfatos en los depósitos sedimentarios en fondos lacustres y marinos.  En estado nativo se presenta en forma de moléculas en los volcanes. 
  • 37.  3. Origen del Azufre (S)  Los orígenes del azufre son (SUTTON, 1998; ODUM, 2007; Vásquez, 1997):   Biológico: El H2S se origina por la descomposición de la materia orgánica en tierras y mares, se emite el aire a razón de 9x106 t anuales es oxidado a SO2.  Antropogénica: La actividad humana lanza a la atmósfera 100x106t de SO2 (5x106 de S), el 80% por combustión (del petróleo y carbón) y 20%fusión de minerales con metales no ferrosos.  Volcánico: Los volcanes emiten anualmente 2x106 t de S en forma de H2S o de SO2,
  • 38.  4. Importancia   Es un elemento fundamental para los seres vivos, ya que forma parte de nutrientes para todos los organismos.  Forma parte de los aminoácidos: Cisteína, mitionina y cisteína.  Es un elemento esencial para la síntesis de proteínas.  Es un elemento importante para la formación de los nódulos de las raíces de las plantas. 
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  5. Efectos del Azufre (S) en el ecosistema   Coloración apropiada de las especies productoras (+).  Ayudan al crecimiento de las plantas(+).  La restitución de S a los ecosistemas es en forma oxida.  El dióxido de azufre con oxígeno para producir trióxido de azufre (SO3), el cual reacciona con vapor de agua para producir gotitas de ácido sulfúrico H2SO4(-)
  • 47.  6. Dióxido de azufre (SO2)   El SO2 es distribuido a la atmósfera a través de la quema de combustible fósil.  Tiene un sabor metálico en la boca.  En estado líquido es corrosivo al contacto con los ojos y la piel.  En la atmósfera es lentamente transformado en ácido sulfúrico.  Del tracto respiratorio el SO2 pasa a la sangre. Su eliminación ocurre a través de la orina, luego de su biotransformación en sulfato en el hígado. 
  • 49. CICLO BIOGEOQUÍMICO: CICLO DEL MERCURIO  1. Concepto  El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el  medio ambiente. Se encuentra en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico.  Es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez que se ha emitido a la atmósfera.
  • 50.  La preocupación ambiental por el mercurio está asociada principalmente con el metilmercurio, el cual es el complejo mercurial orgánico más común.  Según el Programa Internacional de Seguridad Química de las Naciones Unidas, el mercurio en forma orgánica, el metilmercurio, es uno de los seis peores contaminantes del planeta. Virtualmente todo el mercurio que se encuentra en tejidos animales está en forma de metilmercurio
  • 51.  El metilmercurio se forma cuando el mercurio elemental se libera al ambiente y se transforma a través de los procesos de metilación en complejos orgánicos. Esta transformación está mediada por la interacción con bacterias y otros microorganismos que viven en el suelo, las aguas y los sedimentos (1).  Se sabe que el metilmercurio se bioacumula y bioconcentra en la cadena alimenticia. Esto es, la concentración de Mercurio aumenta en los organismos en posición más alta en la cadena alimentaria. De este modo, por ejemplo, las concentraciones mercuriales serán progresivamente más elevadas al ir tomando muestras de algas (2), zooplancton (3), peces fitófagos (4), peces depredadores (5) y organismos que comen pescado como patos, garzas (6) o el hombre (7).
  • 52.  Efectos toxicológicos  Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente despreciables pueden producir serios retrasos motores y de comunicación. Los lactantes pueden exponerse a elevados niveles de metilmercurio durante la lactancia. La EPA estima que más de siete millones de mujeres y niños comen pescado contaminado por mercurio por encima de los niveles considerados seguros (US EPA 1997a). Las concentraciones de mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven.
  • 53.  El mercurio tiene un gran número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en las siguientes principalmente:  Daño al sistema nervioso.  Daño a las funciones del cerebro.  Daño al ADN y cromosomas.  Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.  Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos y abortos.
  • 54.  El daño a las funciones del cerebro puede causar la degradación de la habilidad para aprender, cambios en la personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, incoordinación de músculos y pérdida de la memoria. Daño en el cromosoma y es conocido que causa mongolismo. 
  • 55.
  • 56. RESUMEN DE APRENDIZAJE Tema: Ciclo del Agua Explicación
  • 57. RESUMEN DE APRENDIZAJE Tema: Ciclo del Azufre Explicación
  • 58. RESUMEN DE APRENDIZAJE Tema: Ciclo del Fósforo Explicación
  • 59. RESUMEN DE APRENDIZAJE Tema: Ciclo del Mercurio Explicación
  • 60. RESUMEN DE APRENDIZAJE Tema: Importancia de los ciclos biogeoquímicos CARACTERIZACIÓN