SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y tecnología para el desarrollo
Desde 1960 las Naciones Unidas se han encargado de promover la
aplicación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de sus Estados
miembros. Para mejorar la labor en esta esfera, la ONU estableció la
Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que es una comisión
orgánica del Consejo Económico y Social que se dedica a lo siguiente:
 Examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y
sus consecuencias para el desarrollo
 Promover el conocimiento de las políticas científicas y tecnológicas
respecto a los países en desarrollo
 Formular recomendaciones sobre temas científicos y tecnológicos
dentro del sistema de las Naciones Unidas
La Comisión fue establecida en 1992 como una comisión funcional del
Consejo Económico y Social y fue reestructurada recientemente por las
resoluciones 1998/46 y 1998/47 del ECOSOC. Está compuesta por 33
Estados miembros y se reúne cada dos años, eligiendo un tema para su
labor entre períodos de sesiones y sus deliberaciones.
El tema elegido para 1999-2000 fue la creación de capacidad nacional en
materia de biotecnología, con especial hincapié en la agricultura, la
industria, la salud y el medio ambiente.
La UNCTAD también presta apoyo sustantivo y de secretaría a la
Comisión y promueve políticas que favorezcan el fomento de la capacidad
tecnológica, la innovación y el acceso de los países en desarrollo a la
tecnología. Asimismo, proporciona asistencia técnica en el ámbito de las
tecnologías de la información y promueve la creación de capacidad
tecnológica en las empresas mediante arreglos de colaboración entre ellas
como las asociaciones y redes empresariales.
El papel de la ciencia y la tecnología para el logro de los
objetivos de desarrollo.
La Comisión puso de relieve la necesidad de fortalecer la capacidad
científica y tecnológica autóctona. Destacó que, para que los países en
desarrollo pudieran alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, debían
utilizar eficazmente tecnologías sencillas y maduras, y obtener acceso a
tecnologías nuevas e incipientes, lo que requiere la transferencia de
tecnologías, actividades de cooperación técnica y la creación de una base
científica y tecnológica sólida que permita el desarrollo y la adaptación de
esas tecnologías a las condiciones locales. Se sugirió que debería volverse a
examinar la cuestión de los derechos de propiedad intelectual para hacerlos
más conducentes al desarrollo.
La Comisión indicó que los gobiernos debían demostrar su compromiso
político y su reconocimiento del papel de la ciencia y la tecnología en el
desarrollo aumentando sus gastos de investigación y desarrollo en ciencia y
tecnología hasta llegar por lo menos al 1% del producto interno bruto
(PIB), y fomentar las actividades de investigación y desarrollo, ingeniería y
diseño, incluso en esferas que entrañaban la asimilación de conocimientos
existentes para hacer frente a las necesidades de desarrollo nacional. Se
alentó a los gobiernos a utilizar incentivos fiscales y de otro tipo para
fomentar la investigación y el desarrollo en el sector privado y crear
proyectos mixtos entre empresas privadas e institutos estatales de
investigación y desarrollo.
La Comisión señaló que en la mayoría de los países en desarrollo, el
asesoramiento científico tiende a ser ad hoc y no tiene un papel central en
el proceso den adopción de decisiones. La Comisión puso de
Relieve la importancia de institucionalizar el asesoramiento sobre
cuestiones científicas, incluso mediante la creación de órganos nacionales
de asesoramiento científico. Debían también establecerse pro-cesos para
asegurar la sostenibilidad y la imparcialidad de ese asesoramiento.
La Comisión destacó asimismo la importancia de un enfoque de base
amplia, centrado en el ser humano y con participación de múltiples
interesados para la adopción de las políticas. La Comisión reafirmó que
para que los países en desarrollo alcanzaran los objetivos de desarrollo del
Milenio debían fortalecer su capacidad científica y tecnológica autóctona
mediante un aumento de las inversiones en educación científica, en
actividades de investigación e innovación y en infraestructura. Debía
alentarse al mismo tiempo a las universidades estatales y a las instituciones
de enseñanza a adecuarse mejor al desarrollo.
La Comisión puso igualmente de relieve la importancia de las asociaciones
entre el mundo académico, el gobierno y la industria, y destacó la
importante función de la investigación científica, la innovación
tecnológica, la transferencia de tecnología y la cooperación técnica para la
creación de capacidades científicas y tecnológicas.
La Comisión reiteró la importancia de
l papel que desempeñaban las mujeres y de la participación de las mujeres
en el proceso de adopción de decisiones.
Al examinar la creación de capacidad a través de asociaciones y redes, la
Comisión reiteró la importancia de las redes de investigación científica y
los centros de excelencia para facilitar la transferencia de tecnología y
conocimientos e invertir el impacto negativo de la fuga de cerebros.
La Comisión recordó el aumento reciente de los proyectos abiertos y
participa torios para crear bienes públicos. Esos proyectos, a los que se
solía denominar regímenes de acceso libre, incluían los programas
informáticos gratuitos y de código abierto, el proyecto del genoma humano,
la World Wide Web, el consorcio de polimorfismos nucleótidos
individuales y los periódicos académicos y científicos de libre acceso.
Estos proyectos de acceso público son sumamente importantes, porque
mejoran la capacidad de los países de lograr los objetivos de desarrollo del
Milenio.
A este respecto, se sugirió que la Comisión, en colaboración con otros
asociados, explorara la posibilidad de examinar las experiencias obtenidas
en los regímenes de acceso abierto y organizara un foro mundial con
participación de múltiples interesados sobre los regímenes de acceso libre.
La Comisión puso de relieve la importancia de crear una cultura
empresarial en que se apreciara la importancia de la innovación. Las
políticas en materia de ciencia y tecnología debían estar estrechamente
alineadas con las políticas de desarrollo industrial. Si estas últimas tenían
éxito, la industria exigiría insumos de ciencia y tecnología y se crearía así
un sistema dinámico de innovación. Se puso también de relieve la
importancia de capacitar y recompensar a los científicos. A fin de apoyar la
innovación y reforzar la difusión y la comercialización de tecnologías, los
gobiernos necesitan fomentar el capital de riesgo y otras formas de
intermediación financiera de fuentes públicas y privadas.
La Comisión puso también de relieve la importancia crucial de los
indicadores y los parámetros tecnológicos para vigilar y evaluar los
progresos alcanzados.
Indicadores de impacto social de la ciencia y la tecnología
para el desarrollo de la sociedad.
Considerando que:
• existen problemas que afectan la calidad de vida de población mundial
que aún no han sido abordados o no han tenido una respuesta efectiva por
parte de la comunidad científica internacional, tales como aquellos que
afectan a la salud humana, al hábitat y el medio ambiente, a la identidad y
diversidad cultural, a la situación de grupos sociales vulnerables en general
y a la defensa de derechos humanos universales,
• las temáticas que orientan la investigación científica de los países de
menor desarrollo a la vez que deben estar vinculadas a redes
internacionales de conocimiento, deben involucrar el relacionamiento de
sus actividades científicas y tecnológicas con los problemas sociales y
ambientales locales que hasta ahora han tenido menor relevancia dentro de
la corriente principal de la ciencia mundial,
• la cuestión del desarrollo social y el desarrollo humano debe tener una
mayor recepción en los discursos y las prácticas de analistas y gestores de
la ciencia y la tecnología al mismo nivel e importancia que ha tenido la
preocupación por el avance de la frontera del conocimiento y el desarrollo
económico.
• en los últimos años ha cobrado fuerza la apelación a un "nuevo contrato"
entre ciencia y sociedad, como modo de construir un compromiso explícito
entre el sistema científico y tecnológico y las demandas sociales,
• es necesario conocer las formas de incidencia del conocimiento científico
y tecnológico en las prácticas, actores e instituciones que se vinculan
directamente con la atención y resolución de problemas sociales y los
impactos positivos o negativos que generan la difusión, circulación y uso
de los nuevos conocimientos,
• aunque existen diversos formatos, modelos e indicadores de medición del
impacto social de las actividades científicas y tecnológicas en distintos
países y ámbitos académicos, aún no se dispone de una metodología
normativa que conduzca a la construcción de indicadores estandarizados
difundida y aceptada a nivel mundial o regional,
• existen experiencias recientes de reflexión y estudios piloto que reflejan el
interés creciente en definir un área de discusión metodológica y de
intervención política que institucionalice el compromiso efectivo entre la
ciencia, la tecnología y los problemas sociales.
Se recomienda:
• profundizar la labor de desarrollo conceptual y metodológico para la
medición de impacto social de la ciencia y la tecnología, procurando
recuperar y sistematizar esfuerzos y logros individuales e institucionales
que existen en la región en torno a este objetivo, tales como los registrados
por la RICYT,
• proponer y llevar a cabo acciones de articulación del trabajo de expertos y
organismos de la región en materia de realización de estudios de impacto,
• apoyar la realización de estudios de impacto de la ciencia y la tecnología
en la región que aborden los efectos de estas actividades sobre
problemáticas de relevancia en las agendas sociales,
• promover la discusión regional e internacional sobre la adecuación y
pertinencia de las nomenclaturas utilizadas en la producción de estadísticas
para identificar la vinculación de los recursos y resultados científicos y
tecnológicos con temáticas sociales y, en particular, discutir la actualidad
de sistema de uso corriente "campo de aplicación" y sus valores en relación
con las problemáticas de relevancia social que existen en la región.
Referencias bibliográficas
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desecon/cienciatec.htm
http://unctad.org/es/Docs/ecn162004d4_sp.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132005000100010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía del Delegado de la Comisión n° 1
Guía del Delegado de la Comisión n° 1Guía del Delegado de la Comisión n° 1
Guía del Delegado de la Comisión n° 1
MINNU Paraguay
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
Universidad Abierta para Adultos UAPA
 
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
becerritagomez
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
ARTOURUS
 
Men guia30 tecnologia
Men guia30 tecnologiaMen guia30 tecnologia
Men guia30 tecnologia
patriciamantic2012
 
Ser competente en tecnología
Ser competente en tecnologíaSer competente en tecnología
Ser competente en tecnología
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 

La actualidad más candente (6)

Guía del Delegado de la Comisión n° 1
Guía del Delegado de la Comisión n° 1Guía del Delegado de la Comisión n° 1
Guía del Delegado de la Comisión n° 1
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
 
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
Ensayo politicas publicas de ciencia tecnologia y educacion. 02
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
 
Men guia30 tecnologia
Men guia30 tecnologiaMen guia30 tecnologia
Men guia30 tecnologia
 
Ser competente en tecnología
Ser competente en tecnologíaSer competente en tecnología
Ser competente en tecnología
 

Destacado

Ciencia y tecnología para el desarrollo
Ciencia y tecnología para el desarrolloCiencia y tecnología para el desarrollo
Ciencia y tecnología para el desarrollo
Kenjy1502
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
edison19931993
 
Game changer session by dr. a. velumani, thyrocare
Game changer session by dr.  a. velumani, thyrocareGame changer session by dr.  a. velumani, thyrocare
Game changer session by dr. a. velumani, thyrocare
Retailers Association of India
 
Catalogo tecnico
Catalogo tecnicoCatalogo tecnico
Catalogo tecnico
Atecan Andalucia
 
Kelly
KellyKelly
Cacu
CacuCacu
Virus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasVirus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticas
mavr95
 
Conversando para emprender
Conversando para emprenderConversando para emprender
Conversando para emprender
RTMGlobal
 
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé
Examen 1er parcial hcd p 16 maría joséExamen 1er parcial hcd p 16 maría josé
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé
María José Suárez Torres
 
1234567890 2
1234567890 21234567890 2
1234567890 2
Emmayueru Kun
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Proyecto manejo de computadora
Proyecto manejo de computadoraProyecto manejo de computadora
Proyecto manejo de computadoraADRIANITA34
 
Media Kinect2014 day7
Media Kinect2014 day7Media Kinect2014 day7
Media Kinect2014 day7
Akihiko Shirai
 
Choco
ChocoChoco
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1
María José Suárez Torres
 
Reina
ReinaReina
14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii
14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii
14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii
David Daniel Burillo Terreros
 
Guía de exel
Guía de exelGuía de exel
Guía de exel
amerikaaaa
 
Curso2
Curso2Curso2
Curso2
Rodrigo Vera
 
TLC
TLCTLC

Destacado (20)

Ciencia y tecnología para el desarrollo
Ciencia y tecnología para el desarrolloCiencia y tecnología para el desarrollo
Ciencia y tecnología para el desarrollo
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
 
Game changer session by dr. a. velumani, thyrocare
Game changer session by dr.  a. velumani, thyrocareGame changer session by dr.  a. velumani, thyrocare
Game changer session by dr. a. velumani, thyrocare
 
Catalogo tecnico
Catalogo tecnicoCatalogo tecnico
Catalogo tecnico
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Virus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasVirus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticas
 
Conversando para emprender
Conversando para emprenderConversando para emprender
Conversando para emprender
 
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé
Examen 1er parcial hcd p 16 maría joséExamen 1er parcial hcd p 16 maría josé
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé
 
1234567890 2
1234567890 21234567890 2
1234567890 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Proyecto manejo de computadora
Proyecto manejo de computadoraProyecto manejo de computadora
Proyecto manejo de computadora
 
Media Kinect2014 day7
Media Kinect2014 day7Media Kinect2014 day7
Media Kinect2014 day7
 
Choco
ChocoChoco
Choco
 
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1
Examen 1er parcial hcd p 16 maría josé 1
 
Reina
ReinaReina
Reina
 
14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii
14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii
14.fixture deportivo aniv.unsmt2014-ii
 
Guía de exel
Guía de exelGuía de exel
Guía de exel
 
Curso2
Curso2Curso2
Curso2
 
TLC
TLCTLC
TLC
 

Similar a Ciencia y tecnología para el desarrollo en la Sociedad

Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptxPolíticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
tb23391
 
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiConcideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Luis Vielma
 
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Andrea Isabel Perez Chang
 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIATECNOLOGIA
TECNOLOGIA
1723120638
 
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Miguel Torres Vargas
 
Presentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaPresentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cerna
leocerna
 
Plan de gestion de conocimiento
Plan de gestion de conocimientoPlan de gestion de conocimiento
Plan de gestion de conocimiento
Marianela Vásquez
 
Conocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrolloConocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrollo
Wilber
 
Tarea v i
Tarea v iTarea v i
Tarea v i
Luis G. Tejada
 
Estandares de tecnologia men
Estandares  de tecnologia menEstandares  de tecnologia men
Estandares de tecnologia men
colsp10jct
 
Ser competente en tecnologia
Ser competente en tecnologiaSer competente en tecnologia
Ser competente en tecnologia
Guzt Diaz
 
Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
KaThe Moreno
 
Guia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologiaGuia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologia
Belén De Los Andaquíes, Caqueta, Colombia
 
Guia 30 del men pdf
Guia 30 del men pdfGuia 30 del men pdf
Guia 30 del men pdf
bananitoaria
 
ser competente en tecnologia
ser competente en tecnologiaser competente en tecnologia
ser competente en tecnologia
anonymusuptc2012
 
Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
paoula94
 
Estándares en Informática
Estándares en InformáticaEstándares en Informática
Estándares en Informática
John Fernández
 
Guia 30
Guia 30Guia 30
Articles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdfArticles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdf
Andy Martinez
 
Competencias tecnologia
Competencias tecnologiaCompetencias tecnologia
Competencias tecnologia
mfaq123
 

Similar a Ciencia y tecnología para el desarrollo en la Sociedad (20)

Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptxPolíticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
Políticas de Estado en México para el Desarrollo.pptx
 
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiConcideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
 
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Presentación, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIATECNOLOGIA
TECNOLOGIA
 
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
Conceptos-Básicos-de-Ciencia-Tecnología-e-Innovación-2008
 
Presentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaPresentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cerna
 
Plan de gestion de conocimiento
Plan de gestion de conocimientoPlan de gestion de conocimiento
Plan de gestion de conocimiento
 
Conocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrolloConocimiento, innovación y desarrollo
Conocimiento, innovación y desarrollo
 
Tarea v i
Tarea v iTarea v i
Tarea v i
 
Estandares de tecnologia men
Estandares  de tecnologia menEstandares  de tecnologia men
Estandares de tecnologia men
 
Ser competente en tecnologia
Ser competente en tecnologiaSer competente en tecnologia
Ser competente en tecnologia
 
Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
 
Guia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologiaGuia 30 ser competente en tecnologia
Guia 30 ser competente en tecnologia
 
Guia 30 del men pdf
Guia 30 del men pdfGuia 30 del men pdf
Guia 30 del men pdf
 
ser competente en tecnologia
ser competente en tecnologiaser competente en tecnologia
ser competente en tecnologia
 
Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
 
Estándares en Informática
Estándares en InformáticaEstándares en Informática
Estándares en Informática
 
Guia 30
Guia 30Guia 30
Guia 30
 
Articles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdfArticles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdf
 
Competencias tecnologia
Competencias tecnologiaCompetencias tecnologia
Competencias tecnologia
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Ciencia y tecnología para el desarrollo en la Sociedad

  • 1. Ciencia y tecnología para el desarrollo Desde 1960 las Naciones Unidas se han encargado de promover la aplicación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de sus Estados miembros. Para mejorar la labor en esta esfera, la ONU estableció la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que es una comisión orgánica del Consejo Económico y Social que se dedica a lo siguiente:  Examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y sus consecuencias para el desarrollo  Promover el conocimiento de las políticas científicas y tecnológicas respecto a los países en desarrollo  Formular recomendaciones sobre temas científicos y tecnológicos dentro del sistema de las Naciones Unidas La Comisión fue establecida en 1992 como una comisión funcional del Consejo Económico y Social y fue reestructurada recientemente por las resoluciones 1998/46 y 1998/47 del ECOSOC. Está compuesta por 33 Estados miembros y se reúne cada dos años, eligiendo un tema para su labor entre períodos de sesiones y sus deliberaciones. El tema elegido para 1999-2000 fue la creación de capacidad nacional en materia de biotecnología, con especial hincapié en la agricultura, la industria, la salud y el medio ambiente. La UNCTAD también presta apoyo sustantivo y de secretaría a la Comisión y promueve políticas que favorezcan el fomento de la capacidad tecnológica, la innovación y el acceso de los países en desarrollo a la tecnología. Asimismo, proporciona asistencia técnica en el ámbito de las tecnologías de la información y promueve la creación de capacidad tecnológica en las empresas mediante arreglos de colaboración entre ellas como las asociaciones y redes empresariales.
  • 2. El papel de la ciencia y la tecnología para el logro de los objetivos de desarrollo. La Comisión puso de relieve la necesidad de fortalecer la capacidad científica y tecnológica autóctona. Destacó que, para que los países en desarrollo pudieran alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, debían utilizar eficazmente tecnologías sencillas y maduras, y obtener acceso a tecnologías nuevas e incipientes, lo que requiere la transferencia de tecnologías, actividades de cooperación técnica y la creación de una base científica y tecnológica sólida que permita el desarrollo y la adaptación de esas tecnologías a las condiciones locales. Se sugirió que debería volverse a examinar la cuestión de los derechos de propiedad intelectual para hacerlos más conducentes al desarrollo. La Comisión indicó que los gobiernos debían demostrar su compromiso político y su reconocimiento del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo aumentando sus gastos de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología hasta llegar por lo menos al 1% del producto interno bruto (PIB), y fomentar las actividades de investigación y desarrollo, ingeniería y diseño, incluso en esferas que entrañaban la asimilación de conocimientos existentes para hacer frente a las necesidades de desarrollo nacional. Se alentó a los gobiernos a utilizar incentivos fiscales y de otro tipo para fomentar la investigación y el desarrollo en el sector privado y crear proyectos mixtos entre empresas privadas e institutos estatales de investigación y desarrollo. La Comisión señaló que en la mayoría de los países en desarrollo, el asesoramiento científico tiende a ser ad hoc y no tiene un papel central en el proceso den adopción de decisiones. La Comisión puso de Relieve la importancia de institucionalizar el asesoramiento sobre cuestiones científicas, incluso mediante la creación de órganos nacionales de asesoramiento científico. Debían también establecerse pro-cesos para asegurar la sostenibilidad y la imparcialidad de ese asesoramiento. La Comisión destacó asimismo la importancia de un enfoque de base amplia, centrado en el ser humano y con participación de múltiples interesados para la adopción de las políticas. La Comisión reafirmó que para que los países en desarrollo alcanzaran los objetivos de desarrollo del Milenio debían fortalecer su capacidad científica y tecnológica autóctona mediante un aumento de las inversiones en educación científica, en actividades de investigación e innovación y en infraestructura. Debía alentarse al mismo tiempo a las universidades estatales y a las instituciones de enseñanza a adecuarse mejor al desarrollo.
  • 3. La Comisión puso igualmente de relieve la importancia de las asociaciones entre el mundo académico, el gobierno y la industria, y destacó la importante función de la investigación científica, la innovación tecnológica, la transferencia de tecnología y la cooperación técnica para la creación de capacidades científicas y tecnológicas. La Comisión reiteró la importancia de l papel que desempeñaban las mujeres y de la participación de las mujeres en el proceso de adopción de decisiones. Al examinar la creación de capacidad a través de asociaciones y redes, la Comisión reiteró la importancia de las redes de investigación científica y los centros de excelencia para facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos e invertir el impacto negativo de la fuga de cerebros. La Comisión recordó el aumento reciente de los proyectos abiertos y participa torios para crear bienes públicos. Esos proyectos, a los que se solía denominar regímenes de acceso libre, incluían los programas informáticos gratuitos y de código abierto, el proyecto del genoma humano, la World Wide Web, el consorcio de polimorfismos nucleótidos individuales y los periódicos académicos y científicos de libre acceso. Estos proyectos de acceso público son sumamente importantes, porque mejoran la capacidad de los países de lograr los objetivos de desarrollo del Milenio. A este respecto, se sugirió que la Comisión, en colaboración con otros asociados, explorara la posibilidad de examinar las experiencias obtenidas en los regímenes de acceso abierto y organizara un foro mundial con participación de múltiples interesados sobre los regímenes de acceso libre. La Comisión puso de relieve la importancia de crear una cultura empresarial en que se apreciara la importancia de la innovación. Las políticas en materia de ciencia y tecnología debían estar estrechamente alineadas con las políticas de desarrollo industrial. Si estas últimas tenían éxito, la industria exigiría insumos de ciencia y tecnología y se crearía así un sistema dinámico de innovación. Se puso también de relieve la importancia de capacitar y recompensar a los científicos. A fin de apoyar la innovación y reforzar la difusión y la comercialización de tecnologías, los gobiernos necesitan fomentar el capital de riesgo y otras formas de intermediación financiera de fuentes públicas y privadas.
  • 4. La Comisión puso también de relieve la importancia crucial de los indicadores y los parámetros tecnológicos para vigilar y evaluar los progresos alcanzados. Indicadores de impacto social de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la sociedad. Considerando que: • existen problemas que afectan la calidad de vida de población mundial que aún no han sido abordados o no han tenido una respuesta efectiva por parte de la comunidad científica internacional, tales como aquellos que afectan a la salud humana, al hábitat y el medio ambiente, a la identidad y diversidad cultural, a la situación de grupos sociales vulnerables en general y a la defensa de derechos humanos universales, • las temáticas que orientan la investigación científica de los países de menor desarrollo a la vez que deben estar vinculadas a redes internacionales de conocimiento, deben involucrar el relacionamiento de sus actividades científicas y tecnológicas con los problemas sociales y ambientales locales que hasta ahora han tenido menor relevancia dentro de la corriente principal de la ciencia mundial, • la cuestión del desarrollo social y el desarrollo humano debe tener una mayor recepción en los discursos y las prácticas de analistas y gestores de la ciencia y la tecnología al mismo nivel e importancia que ha tenido la preocupación por el avance de la frontera del conocimiento y el desarrollo económico. • en los últimos años ha cobrado fuerza la apelación a un "nuevo contrato" entre ciencia y sociedad, como modo de construir un compromiso explícito entre el sistema científico y tecnológico y las demandas sociales, • es necesario conocer las formas de incidencia del conocimiento científico y tecnológico en las prácticas, actores e instituciones que se vinculan directamente con la atención y resolución de problemas sociales y los impactos positivos o negativos que generan la difusión, circulación y uso de los nuevos conocimientos, • aunque existen diversos formatos, modelos e indicadores de medición del impacto social de las actividades científicas y tecnológicas en distintos países y ámbitos académicos, aún no se dispone de una metodología normativa que conduzca a la construcción de indicadores estandarizados difundida y aceptada a nivel mundial o regional,
  • 5. • existen experiencias recientes de reflexión y estudios piloto que reflejan el interés creciente en definir un área de discusión metodológica y de intervención política que institucionalice el compromiso efectivo entre la ciencia, la tecnología y los problemas sociales. Se recomienda: • profundizar la labor de desarrollo conceptual y metodológico para la medición de impacto social de la ciencia y la tecnología, procurando recuperar y sistematizar esfuerzos y logros individuales e institucionales que existen en la región en torno a este objetivo, tales como los registrados por la RICYT, • proponer y llevar a cabo acciones de articulación del trabajo de expertos y organismos de la región en materia de realización de estudios de impacto, • apoyar la realización de estudios de impacto de la ciencia y la tecnología en la región que aborden los efectos de estas actividades sobre problemáticas de relevancia en las agendas sociales, • promover la discusión regional e internacional sobre la adecuación y pertinencia de las nomenclaturas utilizadas en la producción de estadísticas para identificar la vinculación de los recursos y resultados científicos y tecnológicos con temáticas sociales y, en particular, discutir la actualidad de sistema de uso corriente "campo de aplicación" y sus valores en relación con las problemáticas de relevancia social que existen en la región.