SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR
EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS
CURSO. URGENCIAS MEDICAS
DOCENTE: DR. YUL YIMMY CRUS CUSIHUALPA
PRESENTADO POR: CASTILLO QUISPE JHOSUA
CCOPA GORDILLO PEDRO
FIDEL
DEFINICIONES
OPERACIONALES
Dolor
Experiencia
emocional y
sensorial
desagradable
asociada a daño
actual o potencial
y expresada en los
términos de tales
daños
Dolor Agudo
Es el dolor
provocado
por daño
tisular y
persiste por
un periodo
variable de
tiempo hasta
la curación
de la lesión.
Dolor Persistente
Es un dolor agudo
que se prolonga
mas allá del
probable tiempo
de curación y
puede ser
motivado por
inflamación o
degeneración de
una estructura
factible de general
dolor.
Dolor Crónico
Es el dolor continuo
que presenta un
paciente, originado por
degeneración o
sección traumática del
sistema nervioso
periférico o central y
ocasiona cambios
neuroplásticos y
reorganización
funcional del Sistema
Nervioso Central.
MINSA / DGSP V.01 NORMA TÉCNICA DE UNIDADES DE DOLOR
CLASIFICACION DEL DOLOR
● SEGÚN SU ORIGEN
NOCICEPTIVO: somático y visceral
NEUROPATICO: periférico, SNC y mixto
PSICOGENICO
● SEGÚN SU DURACION: Agudo y crónico
● SEGÚN SU INTENSIDAD: Leve, moderado y severo
Ángela Mesas Idáñez Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Área de Traumatología Clínica del Dolor, Servicio de Anestesiología, 2013
INTRODUCCIÓN
● Causa mas frecuente de consulta en el servicio de urgencia(SU).
● 1/3 manifiesta dolor moderado – severo
● 75% dados de alta sin resolución de los síntomas
● Prescripciones inadecuadas.
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
CAUSAS DEL DOLOR EN URGENCIAS
● Abdominal
● Migraña
● Trauma
● Toracicas
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica
EL PROBLEMA DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
SATISFACCION
ETICA
PROFESIONALISMO
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
INCERTIDUMBRE
EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS
● Evaluación correcta
● Escalas de evaluación validas y confiables
● Intervención efectiva
● Síntomas asociados al dolor
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
MANEJO DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE
URGENCIA
● Importante conocer acción, RAMs y contraindicaciones de medicamentos
● Enfoque multimodal
● Atacar diferentes vías del dolor
● Alivio de síntomas asociados
● Población pediátrica?
PARACETAMOL
+ OPIODES
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
ESTRATEGIAS
● A. Intervenciones adyuvantes que disminuyan la ansiedad en el niño y
en sus familiares
DISTRACCION COGNITIVA, IMAGINERIA, REALIDAD VIRTUAL Y HUMOR
● B. Problemas con los accesos venosos periféricos
Frio local, vibración(Buzzy), parches congelados
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
ESCENARIOS FRECUENTES EN
EL SERVICIO DE URGENCIAS
● 1. Pacientes adultos sin
comorbilidades, con dolor leve
● Los mas frecuentes
● Vía IM mas efectiva?
● Paracetamol y AINES (
Ibuprofeno, Diclofenaco,
Ketorolaco) No superar los 5 días
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
Consideraciones para el uso de AINES
● Efectos adversos
● Selectivos de COX -2
● Contraindicaciones
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS
AINES
ANALGESICOS
METAMIZOL
KETROLAKO
PARECOXIB
NO
OPIODES
ANTIPIRETICOS
METAMIZOL
ACETOMIFEN
ASA ANTIINFLAMATORIOS
INDOMETACINA
FENILBUTAZONA
PIROXICAM
CELECOCIB
ANTIESPASMODICOS
CLONIXINATO DE LISINA
METAMIZOL
INDOMETACINAANTIADHESIVO PLAQ
ASA
MESULID
ANALGESICO – ANTINFL.
DICLOFENACO
AC. PROPIONICO
COXIBS
CARACTERISTICAS:
● ANALGESIA COMBINADA ENDOVENOSA.
● NUNCA DEBEN COMBINARSE ENTRE SI AINE+AINE COMBINACION
IRRACIONAL
● SEPREFIERE UTILIZAR KETOROLAKO EV, PARECOXIB EV
● LA COMBINACIÓN DE PARACETAMOL, AINES Y OPIOIDE ES UNA MUY
BUENA ESTRATEGIA PARA LOS PACIENTES CON DOLOR SEVERO
(≥7/10).
● PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO INTENSO, LA MEJOR
ELECCIÓN SERÁ UN OPIOIDE DE ALTA POTENCIA COMO MORFINA O
FENTANYL.
2.- PACIENTE ADULTO SIN
COMORBILIDAD CON DOLOR
MODERADOA SEVERO
ESCALA
ANALGESICA DE LA
OMS MODIFICADA
ALGORITMO TERAPEUTICO
SEGÚN LA INTENSIDAD
DEL DOLOR
. Perez Aznar C., Macias Boub D., Maganto Sanchob A., et al.protocolo del manejo del dolor en urgencias.
Medicine. España – Madrid. 2015;11(90):5408-5411
● ACTUA SOBRE EL SNC
● POTENCIA LOS SISTEMAS INHIBITORIOS
DEL DOLOR
● BIODISPONIBILIDAD DEL 10-50%
● METABOLISMO HEPATICO
● ELIMINACION RENAL 90%
● ALTAMENTE LIPOSOLUBLES
● NO ORAL
● MEJOR VIA EV
● EA: NAUSEAS VOMITOS,
ESTREÑIMIENTO ,
SOMNOLENCIA MAREO
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE
OPIODES
● FENTANYL: PACIENTES FALLA RENAL Y EN TRAUMA,
CONSIDERAR DOSIS TERAPEUTICA CERCANA A
DOSIS LETAL D: 1-2mcg/kg
● MORFINA: PROTOTIPO, MAS ESTABLE, PRODUCE
HIPOTENSION Y BRONCOESPASMO NO EN FALLA
RENAL NI EN POLITRAUMA GRAVE D:0.1mg/kg
(INDIVIDUALIZADO)
● TRAMADOL: < RIESGO DE DEPRESION
RESPIRATORIA D:1.5-2mg/kg, NO ADULTOS
MAYORES
ANTAGONISTAS OPIOIDES NALOXONA
● dosis 0,4 y 0,8 mg.
. NATALIA ABIUSO DR. RICARDO QUEZADA , MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN URGENCIAS Departamento de Medicina de Urgencia Clínica Las
Condes. Santiago, Chile 2011.
● LA ANALGESIA NO OCULTA SINTOMAS
RELEVANTES, MAS BIEN FACILITAN LA
EVALUACION DEL ENFERMO
● USO DE OPIODES DE MANERA
ESCALONADA
● AINES, NO EN CASO DE FALLA RENAL O
DESHIDRATACION
● ES HABITUAL COMPLEMENTAR LA
ANALGESIA CON ANTIESPASMODICOS Y
ANTIEMETICOS
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
INDIFERENCIADO
. NATALIA ABIUSO DR. RICARDO QUEZADA , MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN URGENCIAS Departamento de Medicina de Urgencia Clínica Las
Condes. Santiago, Chile 2011.
● EL MANEJO ANALGESICO INMEDIATO Y
EFECTIVO EN PACIENTE CON DOLOR
ABDOMINAL SEVERO , NO INTERFIERE EN LA
EVALUACION CLINICA, SI NO ES MAS SEGURO
HUMANITARIO Y MEJORA EL PROCESO
DIAGNOSTICO
● TX MEDICO CORRECTO Y
PRECOZ (CONSERVAR VIDA Y
FUNCION)
● VIA AEREA SEGURA
● INMOVILIZACION
● CORRECION DE HIPOVOLEMIA
● ESTABLECER TX ANALGESICO
PRECOZ SEGÚN SINTOMAS Y
CAUSA DEL TRAUMA
DOLOR DE TRAUMA EN URGENCIA
● DOLOR LEVE A MODERADO:
-SIN TCE:
-AINE
- OPIODE DE PUENTE
-CON TCE:
- AINE
- Bloqueo nervioso
-No opiode
DOLOR INTENSO:
SIN TCE:
- Opioide potente en bolos o infusión
- Aine
- Bloqueo nervioso
CON TCE:
- - Respiración espontanea AINE+
bloqueo regional
- - Respiración asistida opioide potente +
Aine
TX DE DOLOR EN EL TRAUMATIZADO
● A. USAR FARMACO ADECUADO PARA EL TIPO E INTENSIDAD
● B. USAR COMBINACION DE FARMACOS
● C. USAR ESCALERA ANALGESICA
● D. USAR DOSIS TERAPEUTICAS Y DE ACUERDO AL PACIENTE
● E. ADMINISTRAR POR HORARIO Y PRN
● F. EVALUAR EFECTOS ADVERSOS
● G. UTILIZAR LA VIA DE ADMINISTRACION ADECUADA
PRICIPIOS PARA CONTROL DE DOLOR
● Gracias:
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez Conesa
La interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez ConesaLa interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez Conesa
La interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez Conesa
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...
Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...
Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
miguel hilario
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
Diagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeriaDiagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeria
setkobal
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
Gabino Acevedo
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínico
Stalin Chela
 
Guia urgencias.omc
Guia urgencias.omcGuia urgencias.omc
Guia urgencias.omc
matrula
 
Dx parto
Dx parto Dx parto
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
Karen Tathianna
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Places II 2012
Places II 2012 Places II 2012
Places II 2012
Claire Edith Garcia Soria
 
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUDModelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Betty Hermoza Soria
 

La actualidad más candente (20)

La interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez Conesa
La interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez ConesaLa interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez Conesa
La interdisciplinariedad en el manejo del dolor lumbar. Antonia Gómez Conesa
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...
Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...
Eficacia de tratamientos de fisioterapia contra el dolor lumbar crónico en mu...
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
Diagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeriaDiagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeria
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínico
 
Guia urgencias.omc
Guia urgencias.omcGuia urgencias.omc
Guia urgencias.omc
 
Dx parto
Dx parto Dx parto
Dx parto
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
 
Places II 2012
Places II 2012 Places II 2012
Places II 2012
 
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUDModelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
 

Similar a CIENCIAS MEDICAS

Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
Marcela Agostini
 
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptxERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
SofiaRamosSaenz
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
David Mendez Rascon
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
Keilygarcia3
 
NEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptxNEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptx
NilaVargas1
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
Maria Fabiana Tejerina Aparicio
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
CarolinaCamposLopez
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
GeovannyQuiroz4
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
YaviraMachuca
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
AnaLauraJosPinto
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
milkaestefani
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Centro de Salud El Greco
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
DanielaLopezRocha
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
DanielaLopezRocha
 
Toma decisiones en Artrosis
Toma decisiones en Artrosis Toma decisiones en Artrosis
Toma decisiones en Artrosis
Javier Blanquer
 
Toma decisiones artrosis-sanblas
Toma decisiones artrosis-sanblasToma decisiones artrosis-sanblas
Toma decisiones artrosis-sanblas
Javier Blanquer
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013
Alberto Pedro Salazar
 
Diagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSADiagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSA
luis carlos henao
 

Similar a CIENCIAS MEDICAS (20)

Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
 
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptxERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 
NEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptxNEURALGIAS.pptx
NEURALGIAS.pptx
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
 
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptxMECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
MECANISMO Y MANEJO DOLOR TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Toma decisiones en Artrosis
Toma decisiones en Artrosis Toma decisiones en Artrosis
Toma decisiones en Artrosis
 
Toma decisiones artrosis-sanblas
Toma decisiones artrosis-sanblasToma decisiones artrosis-sanblas
Toma decisiones artrosis-sanblas
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013
 
Diagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSADiagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSA
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

CIENCIAS MEDICAS

  • 1. MANEJO DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS CURSO. URGENCIAS MEDICAS DOCENTE: DR. YUL YIMMY CRUS CUSIHUALPA PRESENTADO POR: CASTILLO QUISPE JHOSUA CCOPA GORDILLO PEDRO FIDEL
  • 2. DEFINICIONES OPERACIONALES Dolor Experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a daño actual o potencial y expresada en los términos de tales daños Dolor Agudo Es el dolor provocado por daño tisular y persiste por un periodo variable de tiempo hasta la curación de la lesión. Dolor Persistente Es un dolor agudo que se prolonga mas allá del probable tiempo de curación y puede ser motivado por inflamación o degeneración de una estructura factible de general dolor. Dolor Crónico Es el dolor continuo que presenta un paciente, originado por degeneración o sección traumática del sistema nervioso periférico o central y ocasiona cambios neuroplásticos y reorganización funcional del Sistema Nervioso Central. MINSA / DGSP V.01 NORMA TÉCNICA DE UNIDADES DE DOLOR
  • 3. CLASIFICACION DEL DOLOR ● SEGÚN SU ORIGEN NOCICEPTIVO: somático y visceral NEUROPATICO: periférico, SNC y mixto PSICOGENICO ● SEGÚN SU DURACION: Agudo y crónico ● SEGÚN SU INTENSIDAD: Leve, moderado y severo Ángela Mesas Idáñez Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Área de Traumatología Clínica del Dolor, Servicio de Anestesiología, 2013
  • 4. INTRODUCCIÓN ● Causa mas frecuente de consulta en el servicio de urgencia(SU). ● 1/3 manifiesta dolor moderado – severo ● 75% dados de alta sin resolución de los síntomas ● Prescripciones inadecuadas. Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
  • 5. CAUSAS DEL DOLOR EN URGENCIAS ● Abdominal ● Migraña ● Trauma ● Toracicas Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica
  • 6. EL PROBLEMA DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS SATISFACCION ETICA PROFESIONALISMO Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012 INCERTIDUMBRE
  • 7. EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ● Evaluación correcta ● Escalas de evaluación validas y confiables ● Intervención efectiva ● Síntomas asociados al dolor Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
  • 8. MANEJO DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE URGENCIA ● Importante conocer acción, RAMs y contraindicaciones de medicamentos ● Enfoque multimodal ● Atacar diferentes vías del dolor ● Alivio de síntomas asociados ● Población pediátrica? PARACETAMOL + OPIODES Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
  • 9. ESTRATEGIAS ● A. Intervenciones adyuvantes que disminuyan la ansiedad en el niño y en sus familiares DISTRACCION COGNITIVA, IMAGINERIA, REALIDAD VIRTUAL Y HUMOR ● B. Problemas con los accesos venosos periféricos Frio local, vibración(Buzzy), parches congelados Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
  • 10. ESCENARIOS FRECUENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ● 1. Pacientes adultos sin comorbilidades, con dolor leve ● Los mas frecuentes ● Vía IM mas efectiva? ● Paracetamol y AINES ( Ibuprofeno, Diclofenaco, Ketorolaco) No superar los 5 días Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
  • 11. Consideraciones para el uso de AINES ● Efectos adversos ● Selectivos de COX -2 ● Contraindicaciones Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.012
  • 12.
  • 13. EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS AINES ANALGESICOS METAMIZOL KETROLAKO PARECOXIB NO OPIODES ANTIPIRETICOS METAMIZOL ACETOMIFEN ASA ANTIINFLAMATORIOS INDOMETACINA FENILBUTAZONA PIROXICAM CELECOCIB ANTIESPASMODICOS CLONIXINATO DE LISINA METAMIZOL INDOMETACINAANTIADHESIVO PLAQ ASA MESULID ANALGESICO – ANTINFL. DICLOFENACO AC. PROPIONICO COXIBS
  • 14. CARACTERISTICAS: ● ANALGESIA COMBINADA ENDOVENOSA. ● NUNCA DEBEN COMBINARSE ENTRE SI AINE+AINE COMBINACION IRRACIONAL ● SEPREFIERE UTILIZAR KETOROLAKO EV, PARECOXIB EV ● LA COMBINACIÓN DE PARACETAMOL, AINES Y OPIOIDE ES UNA MUY BUENA ESTRATEGIA PARA LOS PACIENTES CON DOLOR SEVERO (≥7/10). ● PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO INTENSO, LA MEJOR ELECCIÓN SERÁ UN OPIOIDE DE ALTA POTENCIA COMO MORFINA O FENTANYL. 2.- PACIENTE ADULTO SIN COMORBILIDAD CON DOLOR MODERADOA SEVERO
  • 15. ESCALA ANALGESICA DE LA OMS MODIFICADA ALGORITMO TERAPEUTICO SEGÚN LA INTENSIDAD DEL DOLOR . Perez Aznar C., Macias Boub D., Maganto Sanchob A., et al.protocolo del manejo del dolor en urgencias. Medicine. España – Madrid. 2015;11(90):5408-5411
  • 16.
  • 17. ● ACTUA SOBRE EL SNC ● POTENCIA LOS SISTEMAS INHIBITORIOS DEL DOLOR ● BIODISPONIBILIDAD DEL 10-50% ● METABOLISMO HEPATICO ● ELIMINACION RENAL 90% ● ALTAMENTE LIPOSOLUBLES ● NO ORAL ● MEJOR VIA EV ● EA: NAUSEAS VOMITOS, ESTREÑIMIENTO , SOMNOLENCIA MAREO CONSIDERACIONES PARA EL USO DE OPIODES
  • 18. ● FENTANYL: PACIENTES FALLA RENAL Y EN TRAUMA, CONSIDERAR DOSIS TERAPEUTICA CERCANA A DOSIS LETAL D: 1-2mcg/kg ● MORFINA: PROTOTIPO, MAS ESTABLE, PRODUCE HIPOTENSION Y BRONCOESPASMO NO EN FALLA RENAL NI EN POLITRAUMA GRAVE D:0.1mg/kg (INDIVIDUALIZADO) ● TRAMADOL: < RIESGO DE DEPRESION RESPIRATORIA D:1.5-2mg/kg, NO ADULTOS MAYORES ANTAGONISTAS OPIOIDES NALOXONA ● dosis 0,4 y 0,8 mg. . NATALIA ABIUSO DR. RICARDO QUEZADA , MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN URGENCIAS Departamento de Medicina de Urgencia Clínica Las Condes. Santiago, Chile 2011.
  • 19. ● LA ANALGESIA NO OCULTA SINTOMAS RELEVANTES, MAS BIEN FACILITAN LA EVALUACION DEL ENFERMO ● USO DE OPIODES DE MANERA ESCALONADA ● AINES, NO EN CASO DE FALLA RENAL O DESHIDRATACION ● ES HABITUAL COMPLEMENTAR LA ANALGESIA CON ANTIESPASMODICOS Y ANTIEMETICOS DOLOR ABDOMINAL AGUDO INDIFERENCIADO . NATALIA ABIUSO DR. RICARDO QUEZADA , MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN URGENCIAS Departamento de Medicina de Urgencia Clínica Las Condes. Santiago, Chile 2011.
  • 20. ● EL MANEJO ANALGESICO INMEDIATO Y EFECTIVO EN PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL SEVERO , NO INTERFIERE EN LA EVALUACION CLINICA, SI NO ES MAS SEGURO HUMANITARIO Y MEJORA EL PROCESO DIAGNOSTICO
  • 21. ● TX MEDICO CORRECTO Y PRECOZ (CONSERVAR VIDA Y FUNCION) ● VIA AEREA SEGURA ● INMOVILIZACION ● CORRECION DE HIPOVOLEMIA ● ESTABLECER TX ANALGESICO PRECOZ SEGÚN SINTOMAS Y CAUSA DEL TRAUMA DOLOR DE TRAUMA EN URGENCIA
  • 22. ● DOLOR LEVE A MODERADO: -SIN TCE: -AINE - OPIODE DE PUENTE -CON TCE: - AINE - Bloqueo nervioso -No opiode DOLOR INTENSO: SIN TCE: - Opioide potente en bolos o infusión - Aine - Bloqueo nervioso CON TCE: - - Respiración espontanea AINE+ bloqueo regional - - Respiración asistida opioide potente + Aine TX DE DOLOR EN EL TRAUMATIZADO
  • 23. ● A. USAR FARMACO ADECUADO PARA EL TIPO E INTENSIDAD ● B. USAR COMBINACION DE FARMACOS ● C. USAR ESCALERA ANALGESICA ● D. USAR DOSIS TERAPEUTICAS Y DE ACUERDO AL PACIENTE ● E. ADMINISTRAR POR HORARIO Y PRN ● F. EVALUAR EFECTOS ADVERSOS ● G. UTILIZAR LA VIA DE ADMINISTRACION ADECUADA PRICIPIOS PARA CONTROL DE DOLOR