SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Estudio
E t a p a 1
Ciencias Naturales
La cadena alimenticia
L E C C I Ó N 1 1
Los organismos vivientes, incluyendo seres huma-
nos muchas veces son clasificados debido tam-
bién a sus relaciones de consumo o alimentación.
En otras palabras, también se organizan en quien
se come a quien, y está clasificación es llamada la
cadena alimenticia. Esta es una secuencia repre-
sentada por organismos que se alimentan unos de
los otros; la cadena alimenticia varía según el eco-
sistema.
Niveles tróficos
La clasificación de los niveles tróficos se da de
acuerdo al lugar de donde el organismo viviente
obtiene su energía. En la mayoría de cadenas ali-
menticias hay cinco niveles tróficos principales, sin
embargo el número puede variar.
Productores primarios:
Toman su energía directamente del sol. Éstos son
muy importantes para toda la cadena alimenticia
porque son las fuentes originales de energía que
luego es trasladada a los demás organismos.
Consumidores primarios:
Estos son los organismos que obtienen energía al
consumir otros organismos. Es decir se comen a los
productores primarios y a su vez son llamados con-
sumidores primarios; un hombre que tal vez te sea
más familiar es herbívoro, cuya dieta se compone
enteramente de vegetales o plantas. Buena parte
del reino animal pertenece a esta clase.
Consumidores secundarios:
En lugar de comer plantas como los herbívoros, los
consumidores secundarios son también llamados
carnívoros porque comen carne, esto quiere decir
que se comen a los consumidores primarios. Tome-
mos el ejemplo del pollo, los pollos comen concen-
trado o maíz pero no comen a otros animales ni a
otros pollos, a menos que sean tal vez gusanos.
¿Sabías que...?
El ser humano es un
consumidor secundario
porque entre muchos
otros animales come
pollo.
?
?
52
Consumidores terciarios:
El nivel cuarto en la cadena trófica son los consumi-
dores terciarios. Estos organismos usualmente son
llamados depredadores porque consumen orga-
nismos que estén en cualquier cadena alimenticia.
Otra característica de los consumidores terciarios
es que estas especies no tienen a ninguna otra es-
pecie que se los coma a ellos. Entre estos podemos
mencionar las orcas, los leones, los coyotes y por
supuesto el ser humano.
Descomponedores:
El último nivel en la cadena alimenticia son los des-
compone dores, que son organismos que se ali-
mentan de los desperdicios o cuerpos muertos. Los
organismos en este nivel usualmente son olvidados
por otros consumidores. Aunque muchas veces no
se les da la importancia que se merecen, tienen
un papel muy importante en la cadena alimenticia
ya que descomponen la materia muerta para que
vuelva a nutrir la tierra, completando así el círculo
alimenticio.
Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas en una
hoja aparte:
1.	 ¿Cuál es el aporte más importante que el científico Cárolus
Linnaeus nos legó?
2.	 ¿Cuáles son las cinco necesidades básicas de todo organis-
mo viviente?
3.	 ¿A qué llamamos productores primarios?
4.	 ¿A qué llamamos consumidores primarios?
5.	 ¿Cuáles son los consumidores secundarios?
6.	 ¿Cuáles son los consumidores terciarios?
7.	 ¿Cuál es el papel que juegan los descompone dos en la ca-
dena alimenticia?
53
Vertebrados e invertebrados
L E C C I Ó N 1 2
Todos los seres vertebrados tienen las siguientes
cualidades:
•	 Un hueso trasero principal, localizado en la es-
palda.
•	 Un sistema nervioso central parcialmente unido
a las vértebras.
•	 Una cresta de neuronas que forman los nervios
y los aspectos faciales.
•	 Todas las funciones cerebrales están conteni-
das dentro del cráneo.
Resumen
La palabra vertebrado significa unido por la espina
dorsal. Los animales vertebrados así como el ser
humano tienen en una columna vertebral hecha de
segmentos individuales que sirven como uniones
entre los mismos huesos y con el sistema nervioso
central. Los invertebrados, por otro lado, son ani-
males que no tienen columna vertebral.
¿Sabías que...?
Como es de esperar, en
cada uno de los reinos
existen a la vez varias
divisiones. En el caso de
los animales hay dos
grandes divisiones que
podemos mencionar: los
que tienen vértebras y
los que no las tienen. Los
seres humanos pertene-
cemos a los vertebrados.
La vértebra es un tipo de
hueso que amarra todos
los demás.
?
?
De las siguientes imágenes que se muestran en la parte inferior,
marque con una X aquellos que son invertebrados.
54
¿Cómo se reproducen las plantas?
L E C C I Ó N 1 3
Las plantas se reproducen de forma sexual y
asexual.
La reproducción sexual ocurre en las plantas con
flores, ya que éstas son sus órganos reproducto-
res. Los órganos que intervienen en el proceso de
reproducción son los ovarios y los estambres que
contienen las anteras.
Los ovarios contienen los óvulos que se unen con el
polen ubicado dentro de las anteras, éste cae den-
tro del estigma y llega hasta el óvulo ubicado en la
parte inferior del ovario, a este proceso se lo llama
autopolinización.
En algunas ocasiones, las plantas no pueden “au-
topolinizarse” porque sus flores son incompletas y
les faltan sus estambres o pistilo, entonces tienen
otras formas de polinización como el viento; en este
caso el viento desprende el polen de las flores y lo
lleva a otras flores que tienen ovarios, a este tipo
de polinización se la llama anemófila.
Existe también la polinización zoófila que ocurre por
medio de los animales que visitan las flores; el ani-
mal se acerca a la flor y cuando toma el néctar, el
polen se queda pegado a su cuerpo, luego el animal
visita otra flor y el polen que se encuentra pegado a
su cuerpo cae en ella y ocurre la unión con el óvulo
cuando el polen pasa por el estigma y atraviesa el
pistilo.
55
Instrucciones: En esta tarea vamos a plantar algunas semillas y
luego llevaremos un diario sobre el desarrollo del mismo.
Instrucciones: En esta tarea vamos a plantar algunas semillas y
luego llevaremos un diario sobre el desarrollo del mismo.
Recursos:
Semillas de frijol o maiz, una maceta solo con tierra, se
puede hacer de una botella de soda de 2 litros o más.
(También se puede plantar en la tierra directamente).
Papel y lapicero.
Proceso:
Sembramos las semillas en la maceta o directamente
en la tierra y tenemos el cuidado de mantener limpio el
lugar, alejado de animales que puedan comérsela. Hay
que regarla al menos una vez al día con poca agua. Es-
peramos a que la planta nazca y la trasplantamos a otro
lado para no perderla. Cuando nazca le hacemos una
fotografía con algún teléfono o cámara.
Producto:
Se requiere un reporte de media página indicando que
fue lo que hicimos, que planta sembramos y cuánto
tiempo pasó hasta que nació. Adjuntamos la fotografía
como prueba.
Recursos:
Computadora conectada a Internet,
que puede estar en nuestra casa,
trabajo o un café Internet. Dos horas
de tiempo para ver el vídeo. De pre-
ferencia, audífonos (los café Internet
siempre tienen estas cosas) Dinero
para pagar las dos horas de Internet
si no tienes acceso en tu casa o tra-
bajo. Papel y lapicero.
Proceso:
Si tienes acceso a internet desde
tu casa o trabajo entonces no hace
falta ir a ningún otro lugar, pero si
no, debemos ir a un café internet y
solicitar al encargado del lugar que
nos abra esta dirección www.isea.
edu.gt/cuerpo-humano/ Este es un
vídeo que dura 1 hora con 40 mi-
nutos, por lo tanto se requiere que
apartemos tiempo; de preferencia
llevar audífonos para escuchar con
más claridad. Observamos el vídeo,
a medida que transcurre vamos
anotando aquellos elementos que
más nos llaman la atención. Al final,
hacemos un reporte de una página
de texto resaltando lo que más nos
ha impresionado del vídeo.
Producto:
Una página de texto escrita a mano
o en computadora donde resalta-
mos los puntos más importantes del
vídeo o los que más nos han intere-
sado. Por lo menos debemos men-
cionar 10 cosas.
56
Reproducción humana
L E C C I Ó N 1 4
¿Qué es concepción?
Todos nosotros hemos experimentado la concep-
ción, incluso aunque no nos acordemos de ella. En
biología, la concepción es el momento cuando un
esperma del macho alcanza al óvulo femenino. Éste
proceso también se llama fertilización y es la etapa
inicial del desarrollo del ser humano.
Para que la reproducción sexual tenga éxito, algo
llamado meiosis debe tener lugar. El proceso de
meiosis es la división de las células necesarias para
la producción de “células sexuales”.
La mayoría de células en nuestro cuerpo tienen 46
cromosomas. De todas maneras, el objetivo de la
meiosis es reducir este número por la mitad, o sea
bajarlo a 23 cromosomas. Durante la fertilización
o concepción, el esperma o espermatozoide y el
óvulo, tendrán cada no 23 cromosomas. Cuando se
combinan, el número total de la nueva estructura
es 46. Ahora es una célula fertilizada.
Ovulación
El proceso de concepción es uno que requiere bas-
tante probabilidad. Muchos factores deben reunir-
se para que ocurra la fertilización. En primer lugar el
espermatozoide debe sobrevivir a su liberación del
sistema reproductor masculino, cuando un hombre
eyacula dentro de la mujer, más de 250 millones de
espermas inician un recorrido por ser el primero en
llegar a fertilizar el óvulo.
En segundo lugar, el cuerpo de la mujer debe estar
preparado para almacenar los espermatozoides
de manera que puedan sobrevivir. Esta prepara-
ción para recibir cuerpos ajenos es un sistema que
cambia cada 28 días y que equivale al ciclo mens-
trual. Sin embargo el proceso más importante es el
de la ovulación.
¿Sabías que...?
La reproducción es una
parte necesaria para
la perpetuación de las
especies, esto incluye
plantas, animales y por
supuesto el ser humano.
En esta lección vamos a
explicar el concepto de
ovulación y el rol que se
tiene en el sistema de
reproducción humana.
?
?
57 ia
La ovulación ocurre en los ovarios, y es el proceso
por el cual los ovarios liberan óvulos para ser ferti-
lizados. Nuevamente esto ocurre cada 14 días y es
controlado por las hormonas femeninas. Un óvulo
puede permanecer entre dos a tres días en el cuer-
po de la mujer antes de desintegrarse. Por lo tanto
la concepción ocurrirá precisamente en estos días.
Síntomas de concepción
Una vez que el óvulo ha sido fertilizado envía seña-
les al cuerpo para prevenir más ovulaciones y por lo
tanto el primer síntoma del embarazo es que ter-
mina o cesa temporalmente el período menstrual.
A partir de allí el útero convencerá a crecer para
abrir espacio al niño o niña que empiece a desarro-
llarse.
Instrucciones: En esta página hay dos imágenes de los sistemas
reproductor masculino y femenino con varias partes numeradas; en la parte
de arriba de cada imagen hay una lista de órganos, debes colocar en cada
palabra el número de órgano al que corresponde.
1
2
3
4
5
7
8
9
10
6
1
2
3
4
5
7
8
9
10
6
•	 Escroto			 10
•	 Testículo
•	 Epidídimo
•	 Conductos deferentes
•	 Ano
•	 Glándula Bulborethal
•	 Próstata
•	 Ducto eyaculatorio
•	 Vesícula seminal
•	 Uretra
•	 Útero
•	 Uretra
•	 Clítoris
•	 Labio menor
•	 Labio mayor
•	 Orificio vaginal
•	 Vejiga
•	 Vello púbico
•	 Tubo uterino
•	 Ovario
58
F I N D E L C U R S O D E
C I E N C I A S N AT U R A L E S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo plan de unidad ciencias naturaleza
Desarrollo plan de unidad ciencias naturalezaDesarrollo plan de unidad ciencias naturaleza
Desarrollo plan de unidad ciencias naturaleza
Altagracia Del Rosario,Centro Educativo Luis Reyes
 
Las funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanosLas funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanos
jdlozano
 
Organización básica del cuerpo humano
Organización básica del cuerpo humanoOrganización básica del cuerpo humano
Organización básica del cuerpo humano
Andrea_ieslaslagunas
 
PresentacióN T.E
PresentacióN T.EPresentacióN T.E
PresentacióN T.Ebrenmora
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivos Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
NorisGarcaJordn
 
Sistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humanoSistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humanoNik Ita
 
La función de nutrición en el ser humano
La función de nutrición en el ser humanoLa función de nutrición en el ser humano
La función de nutrición en el ser humano
palomafuentepalomar
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
palomafuentepalomar
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humanoqkrgur1
 
La nutrición.
La nutrición.La nutrición.
La nutrición.
jjpj61
 
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorioTema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Belén Ruiz González
 
Funciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animalFunciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animal
Arturo Andrés Martínez
 
Nutricion. mapa conceptual español
Nutricion. mapa conceptual españolNutricion. mapa conceptual español
Nutricion. mapa conceptual españolpablojgd
 
Energía para nuestro cuerpo
Energía para nuestro cuerpoEnergía para nuestro cuerpo
Energía para nuestro cuerpo
carmar cardan
 
Morfología animal
Morfología animalMorfología animal
Morfología animalRaul Gil
 
Resumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludable
Resumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludableResumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludable
Resumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludable
Nombre Apellidos
 
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnnDiapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnnGirletza
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo plan de unidad ciencias naturaleza
Desarrollo plan de unidad ciencias naturalezaDesarrollo plan de unidad ciencias naturaleza
Desarrollo plan de unidad ciencias naturaleza
 
Las funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanosLas funciones vitales de los seres humanos
Las funciones vitales de los seres humanos
 
Organización básica del cuerpo humano
Organización básica del cuerpo humanoOrganización básica del cuerpo humano
Organización básica del cuerpo humano
 
PresentacióN T.E
PresentacióN T.EPresentacióN T.E
PresentacióN T.E
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivos Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Sistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humanoSistemas fundamentales del ser humano
Sistemas fundamentales del ser humano
 
La función de nutrición en el ser humano
La función de nutrición en el ser humanoLa función de nutrición en el ser humano
La función de nutrición en el ser humano
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
La nutrición.
La nutrición.La nutrición.
La nutrición.
 
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorioTema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
 
Funciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animalFunciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animal
 
Nutricion. mapa conceptual español
Nutricion. mapa conceptual españolNutricion. mapa conceptual español
Nutricion. mapa conceptual español
 
Energía para nuestro cuerpo
Energía para nuestro cuerpoEnergía para nuestro cuerpo
Energía para nuestro cuerpo
 
Sistema humano
Sistema humanoSistema humano
Sistema humano
 
Morfología animal
Morfología animalMorfología animal
Morfología animal
 
Resumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludable
Resumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludableResumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludable
Resumen 1 organizacion_de_los_seres_vivos_y_estilos_de_vida_saludable
 
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnnDiapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn
 

Similar a Ciencias naturales modulo_3

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
Valentina Bernal Ibague
 
planeación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivosplaneación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivos
lilibethmen26
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
mjesussantos
 
Funcion De La Celula
Funcion De La CelulaFuncion De La Celula
Funcion De La CelulaXelegantesX
 
ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdfENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
Fideligna Gonzalez
 
Funciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivosFunciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivosFer Güiza
 
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOSFUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
Rubén Fuentes
 
01 seres vivos
01 seres vivos01 seres vivos
01 seres vivosceipamos
 
Los Seres Vivos_ Ernesto Izquierdo
Los Seres Vivos_ Ernesto IzquierdoLos Seres Vivos_ Ernesto Izquierdo
Los Seres Vivos_ Ernesto Izquierdocraentredosrios
 
características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...
características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...
características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...
EsaAcua
 
DIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptx
DIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptxDIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptx
DIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptx
BeritaTapullima
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisQuishpe15
 
Santiago Benitez
Santiago BenitezSantiago Benitez
Santiago Benitez
sasbeni
 
Teoría mundo libre general
Teoría mundo libre generalTeoría mundo libre general
Teoría mundo libre general
EquipoPrimariaPonce
 
Funciones de relacion
Funciones de relacionFunciones de relacion
Funciones de relacionBayardo Ortiz
 
Naturales 6 4
Naturales 6 4Naturales 6 4
Naturales 6 4
Roya Falatoonzadeh
 

Similar a Ciencias naturales modulo_3 (20)

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
planeación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivosplaneación de biología características de los seres vivos
planeación de biología características de los seres vivos
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Funcion De La Celula
Funcion De La CelulaFuncion De La Celula
Funcion De La Celula
 
ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdfENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
 
Funciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivosFunciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivos
 
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOSFUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
 
01 seres vivos
01 seres vivos01 seres vivos
01 seres vivos
 
Los Seres Vivos_ Ernesto Izquierdo
Los Seres Vivos_ Ernesto IzquierdoLos Seres Vivos_ Ernesto Izquierdo
Los Seres Vivos_ Ernesto Izquierdo
 
características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...
características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...
características y funciones de los seres vivos; preproducción y homeostasis e...
 
Reino animal
Reino animal Reino animal
Reino animal
 
DIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptx
DIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptxDIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptx
DIAPOSITIVA - CIENCIA Y TECNOLOGIA - 20-04-22.pptx
 
Bizi funtzioak 2.b
Bizi funtzioak 2.bBizi funtzioak 2.b
Bizi funtzioak 2.b
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Santiago Benitez
Santiago BenitezSantiago Benitez
Santiago Benitez
 
Teoría mundo libre general
Teoría mundo libre generalTeoría mundo libre general
Teoría mundo libre general
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Funciones de relacion
Funciones de relacionFunciones de relacion
Funciones de relacion
 
Unidad 3 textos
Unidad 3 textosUnidad 3 textos
Unidad 3 textos
 
Naturales 6 4
Naturales 6 4Naturales 6 4
Naturales 6 4
 

Más de Francisco Girón

Seminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo temaSeminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo tema
Francisco Girón
 
Segundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bmSegundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bm
Francisco Girón
 
Primer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bmPrimer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bm
Francisco Girón
 
Cuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bmCuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bm
Francisco Girón
 
Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)
Francisco Girón
 
Ciencias sociales vi
Ciencias sociales viCiencias sociales vi
Ciencias sociales vi
Francisco Girón
 
Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021
Francisco Girón
 
Brain pop students (1)
Brain pop students (1)Brain pop students (1)
Brain pop students (1)
Francisco Girón
 
Brain pop students tuto
Brain pop students tutoBrain pop students tuto
Brain pop students tuto
Francisco Girón
 
Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3
Francisco Girón
 
Matematica modulo 3
Matematica modulo 3Matematica modulo 3
Matematica modulo 3
Francisco Girón
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Francisco Girón
 
Matematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_fMatematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_f
Francisco Girón
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Francisco Girón
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Francisco Girón
 
Ciencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_fCiencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_f
Francisco Girón
 
Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)
Francisco Girón
 
Primer semestre 2 f
Primer semestre 2 fPrimer semestre 2 f
Primer semestre 2 f
Francisco Girón
 
Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)
Francisco Girón
 
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Francisco Girón
 

Más de Francisco Girón (20)

Seminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo temaSeminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo tema
 
Segundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bmSegundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bm
 
Primer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bmPrimer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bm
 
Cuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bmCuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bm
 
Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)
 
Ciencias sociales vi
Ciencias sociales viCiencias sociales vi
Ciencias sociales vi
 
Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021
 
Brain pop students (1)
Brain pop students (1)Brain pop students (1)
Brain pop students (1)
 
Brain pop students tuto
Brain pop students tutoBrain pop students tuto
Brain pop students tuto
 
Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3
 
Matematica modulo 3
Matematica modulo 3Matematica modulo 3
Matematica modulo 3
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
 
Matematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_fMatematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_f
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
 
Ciencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_fCiencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_f
 
Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)
 
Primer semestre 2 f
Primer semestre 2 fPrimer semestre 2 f
Primer semestre 2 f
 
Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)
 
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Ciencias naturales modulo_3

  • 1. Guía de Estudio E t a p a 1 Ciencias Naturales
  • 2. La cadena alimenticia L E C C I Ó N 1 1 Los organismos vivientes, incluyendo seres huma- nos muchas veces son clasificados debido tam- bién a sus relaciones de consumo o alimentación. En otras palabras, también se organizan en quien se come a quien, y está clasificación es llamada la cadena alimenticia. Esta es una secuencia repre- sentada por organismos que se alimentan unos de los otros; la cadena alimenticia varía según el eco- sistema. Niveles tróficos La clasificación de los niveles tróficos se da de acuerdo al lugar de donde el organismo viviente obtiene su energía. En la mayoría de cadenas ali- menticias hay cinco niveles tróficos principales, sin embargo el número puede variar. Productores primarios: Toman su energía directamente del sol. Éstos son muy importantes para toda la cadena alimenticia porque son las fuentes originales de energía que luego es trasladada a los demás organismos. Consumidores primarios: Estos son los organismos que obtienen energía al consumir otros organismos. Es decir se comen a los productores primarios y a su vez son llamados con- sumidores primarios; un hombre que tal vez te sea más familiar es herbívoro, cuya dieta se compone enteramente de vegetales o plantas. Buena parte del reino animal pertenece a esta clase. Consumidores secundarios: En lugar de comer plantas como los herbívoros, los consumidores secundarios son también llamados carnívoros porque comen carne, esto quiere decir que se comen a los consumidores primarios. Tome- mos el ejemplo del pollo, los pollos comen concen- trado o maíz pero no comen a otros animales ni a otros pollos, a menos que sean tal vez gusanos. ¿Sabías que...? El ser humano es un consumidor secundario porque entre muchos otros animales come pollo. ? ? 52
  • 3. Consumidores terciarios: El nivel cuarto en la cadena trófica son los consumi- dores terciarios. Estos organismos usualmente son llamados depredadores porque consumen orga- nismos que estén en cualquier cadena alimenticia. Otra característica de los consumidores terciarios es que estas especies no tienen a ninguna otra es- pecie que se los coma a ellos. Entre estos podemos mencionar las orcas, los leones, los coyotes y por supuesto el ser humano. Descomponedores: El último nivel en la cadena alimenticia son los des- compone dores, que son organismos que se ali- mentan de los desperdicios o cuerpos muertos. Los organismos en este nivel usualmente son olvidados por otros consumidores. Aunque muchas veces no se les da la importancia que se merecen, tienen un papel muy importante en la cadena alimenticia ya que descomponen la materia muerta para que vuelva a nutrir la tierra, completando así el círculo alimenticio. Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas en una hoja aparte: 1. ¿Cuál es el aporte más importante que el científico Cárolus Linnaeus nos legó? 2. ¿Cuáles son las cinco necesidades básicas de todo organis- mo viviente? 3. ¿A qué llamamos productores primarios? 4. ¿A qué llamamos consumidores primarios? 5. ¿Cuáles son los consumidores secundarios? 6. ¿Cuáles son los consumidores terciarios? 7. ¿Cuál es el papel que juegan los descompone dos en la ca- dena alimenticia? 53
  • 4. Vertebrados e invertebrados L E C C I Ó N 1 2 Todos los seres vertebrados tienen las siguientes cualidades: • Un hueso trasero principal, localizado en la es- palda. • Un sistema nervioso central parcialmente unido a las vértebras. • Una cresta de neuronas que forman los nervios y los aspectos faciales. • Todas las funciones cerebrales están conteni- das dentro del cráneo. Resumen La palabra vertebrado significa unido por la espina dorsal. Los animales vertebrados así como el ser humano tienen en una columna vertebral hecha de segmentos individuales que sirven como uniones entre los mismos huesos y con el sistema nervioso central. Los invertebrados, por otro lado, son ani- males que no tienen columna vertebral. ¿Sabías que...? Como es de esperar, en cada uno de los reinos existen a la vez varias divisiones. En el caso de los animales hay dos grandes divisiones que podemos mencionar: los que tienen vértebras y los que no las tienen. Los seres humanos pertene- cemos a los vertebrados. La vértebra es un tipo de hueso que amarra todos los demás. ? ? De las siguientes imágenes que se muestran en la parte inferior, marque con una X aquellos que son invertebrados. 54
  • 5. ¿Cómo se reproducen las plantas? L E C C I Ó N 1 3 Las plantas se reproducen de forma sexual y asexual. La reproducción sexual ocurre en las plantas con flores, ya que éstas son sus órganos reproducto- res. Los órganos que intervienen en el proceso de reproducción son los ovarios y los estambres que contienen las anteras. Los ovarios contienen los óvulos que se unen con el polen ubicado dentro de las anteras, éste cae den- tro del estigma y llega hasta el óvulo ubicado en la parte inferior del ovario, a este proceso se lo llama autopolinización. En algunas ocasiones, las plantas no pueden “au- topolinizarse” porque sus flores son incompletas y les faltan sus estambres o pistilo, entonces tienen otras formas de polinización como el viento; en este caso el viento desprende el polen de las flores y lo lleva a otras flores que tienen ovarios, a este tipo de polinización se la llama anemófila. Existe también la polinización zoófila que ocurre por medio de los animales que visitan las flores; el ani- mal se acerca a la flor y cuando toma el néctar, el polen se queda pegado a su cuerpo, luego el animal visita otra flor y el polen que se encuentra pegado a su cuerpo cae en ella y ocurre la unión con el óvulo cuando el polen pasa por el estigma y atraviesa el pistilo. 55
  • 6. Instrucciones: En esta tarea vamos a plantar algunas semillas y luego llevaremos un diario sobre el desarrollo del mismo. Instrucciones: En esta tarea vamos a plantar algunas semillas y luego llevaremos un diario sobre el desarrollo del mismo. Recursos: Semillas de frijol o maiz, una maceta solo con tierra, se puede hacer de una botella de soda de 2 litros o más. (También se puede plantar en la tierra directamente). Papel y lapicero. Proceso: Sembramos las semillas en la maceta o directamente en la tierra y tenemos el cuidado de mantener limpio el lugar, alejado de animales que puedan comérsela. Hay que regarla al menos una vez al día con poca agua. Es- peramos a que la planta nazca y la trasplantamos a otro lado para no perderla. Cuando nazca le hacemos una fotografía con algún teléfono o cámara. Producto: Se requiere un reporte de media página indicando que fue lo que hicimos, que planta sembramos y cuánto tiempo pasó hasta que nació. Adjuntamos la fotografía como prueba. Recursos: Computadora conectada a Internet, que puede estar en nuestra casa, trabajo o un café Internet. Dos horas de tiempo para ver el vídeo. De pre- ferencia, audífonos (los café Internet siempre tienen estas cosas) Dinero para pagar las dos horas de Internet si no tienes acceso en tu casa o tra- bajo. Papel y lapicero. Proceso: Si tienes acceso a internet desde tu casa o trabajo entonces no hace falta ir a ningún otro lugar, pero si no, debemos ir a un café internet y solicitar al encargado del lugar que nos abra esta dirección www.isea. edu.gt/cuerpo-humano/ Este es un vídeo que dura 1 hora con 40 mi- nutos, por lo tanto se requiere que apartemos tiempo; de preferencia llevar audífonos para escuchar con más claridad. Observamos el vídeo, a medida que transcurre vamos anotando aquellos elementos que más nos llaman la atención. Al final, hacemos un reporte de una página de texto resaltando lo que más nos ha impresionado del vídeo. Producto: Una página de texto escrita a mano o en computadora donde resalta- mos los puntos más importantes del vídeo o los que más nos han intere- sado. Por lo menos debemos men- cionar 10 cosas. 56
  • 7. Reproducción humana L E C C I Ó N 1 4 ¿Qué es concepción? Todos nosotros hemos experimentado la concep- ción, incluso aunque no nos acordemos de ella. En biología, la concepción es el momento cuando un esperma del macho alcanza al óvulo femenino. Éste proceso también se llama fertilización y es la etapa inicial del desarrollo del ser humano. Para que la reproducción sexual tenga éxito, algo llamado meiosis debe tener lugar. El proceso de meiosis es la división de las células necesarias para la producción de “células sexuales”. La mayoría de células en nuestro cuerpo tienen 46 cromosomas. De todas maneras, el objetivo de la meiosis es reducir este número por la mitad, o sea bajarlo a 23 cromosomas. Durante la fertilización o concepción, el esperma o espermatozoide y el óvulo, tendrán cada no 23 cromosomas. Cuando se combinan, el número total de la nueva estructura es 46. Ahora es una célula fertilizada. Ovulación El proceso de concepción es uno que requiere bas- tante probabilidad. Muchos factores deben reunir- se para que ocurra la fertilización. En primer lugar el espermatozoide debe sobrevivir a su liberación del sistema reproductor masculino, cuando un hombre eyacula dentro de la mujer, más de 250 millones de espermas inician un recorrido por ser el primero en llegar a fertilizar el óvulo. En segundo lugar, el cuerpo de la mujer debe estar preparado para almacenar los espermatozoides de manera que puedan sobrevivir. Esta prepara- ción para recibir cuerpos ajenos es un sistema que cambia cada 28 días y que equivale al ciclo mens- trual. Sin embargo el proceso más importante es el de la ovulación. ¿Sabías que...? La reproducción es una parte necesaria para la perpetuación de las especies, esto incluye plantas, animales y por supuesto el ser humano. En esta lección vamos a explicar el concepto de ovulación y el rol que se tiene en el sistema de reproducción humana. ? ? 57 ia
  • 8. La ovulación ocurre en los ovarios, y es el proceso por el cual los ovarios liberan óvulos para ser ferti- lizados. Nuevamente esto ocurre cada 14 días y es controlado por las hormonas femeninas. Un óvulo puede permanecer entre dos a tres días en el cuer- po de la mujer antes de desintegrarse. Por lo tanto la concepción ocurrirá precisamente en estos días. Síntomas de concepción Una vez que el óvulo ha sido fertilizado envía seña- les al cuerpo para prevenir más ovulaciones y por lo tanto el primer síntoma del embarazo es que ter- mina o cesa temporalmente el período menstrual. A partir de allí el útero convencerá a crecer para abrir espacio al niño o niña que empiece a desarro- llarse. Instrucciones: En esta página hay dos imágenes de los sistemas reproductor masculino y femenino con varias partes numeradas; en la parte de arriba de cada imagen hay una lista de órganos, debes colocar en cada palabra el número de órgano al que corresponde. 1 2 3 4 5 7 8 9 10 6 1 2 3 4 5 7 8 9 10 6 • Escroto 10 • Testículo • Epidídimo • Conductos deferentes • Ano • Glándula Bulborethal • Próstata • Ducto eyaculatorio • Vesícula seminal • Uretra • Útero • Uretra • Clítoris • Labio menor • Labio mayor • Orificio vaginal • Vejiga • Vello púbico • Tubo uterino • Ovario 58
  • 9. F I N D E L C U R S O D E C I E N C I A S N AT U R A L E S