SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Estudio
E t a p a 2
Comunicación y Lenguaje
13
Nucleo verbal
LECTURA:
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas
- ¿Qué datos se han eliminado en las oraciones anteriores?
- ¿Cuál es el sujeto de la oración?
- ¿Cómo identificó el sujeto de la oración?
- ¿Cuál es la única palabra que no desaparece en ninguna
de las oraciones?
1. Los alumnos de ISEA escriben una
solicitud de trabajo para conseguir
empleo.
2. Los alumnos de ISEA escriben una
solicitud de trabajo.
3. Los alumnos de ISEA escriben una
solicitud.
4. Los alumnos de ISEA escriben.
5. Escriben
14
Instrucciones: Reflexione y comente
Instrucciones: Lea los siguientes textos y encierre en un
círculo los núcleos verbales de cada oración.
- ¿Cuál de todas las palabras que aparecen en los ejemplos
anteriores considera que es fundamental para que exista la oración?
- ¿En qué palabras se cumple la relación predicativa, es decir, qué
palabra dice algo de alguien?
1.	 Mi nombre es María Elena Trejo.
2.	 Atiendo dos grupos de estudio.
3.	 El mayor problema en mi trabajo es el
ausentismo de los adultos por razones de su
trabajo o por enfermedad.
4.	 Sugiero que ustedes nos proporcionen
materiales en forma de resúmenes con los
temas más importantes.
5.	 Agradezco su atención a estos breves
comentarios.
1.	 Paulo Freire fue un educador brasileño.
2.	 Su método enseñó a leer en cuarenta horas a
campesinos brasileños.
3.	 Yo quiero enseñar los conocimientos básicos
de lectura y escritura al mayor número de
personas.
4.	 Las personas capacitadas se desarrollan mejor
en la vida.
Texto 2
Texto 1
15
Instrucciones: Reflexione y comente
Instrucciones: Copie, en la columna de la izquierda, los
núcleos verbales que identificó (textos I y II) y en la columna
de la derecha los sujetos correspondientes.
- ¿Cuál es el sujeto de los núcleos verbales: atiendo, sugiero
y agradezco que aparecen en las oraciones 2, 4 y 5 del primer
testimonio (texto I)?
Texto 1
Texto 2
es María Trejo
16
El complemento directo
Recuerde:
Al reflexionar en la forma como nos comunicamos unos con otros,
llegamos a la conclusión de que no lo hacemos por palabras
aisladas, siempre usamos una combinación de palabras.
Una oración gramatical es un conjunto de palabras divididas en
dos grandes partes: sujeto y predicado.
El predicado sirve para decir algo del sujeto. Por ejemplo:
Los jóvenes y adultos estudian en el ISEA.
En algunas oraciones parece que solamente hay una parte de la
oración y que el sujeto no está. Por ejemplo: estudian.
En estos casos debemos recordar que los verbos tienen una
RAÍZ o PARTE INVARIABLE como viv (ir), com (er), cant(ar) y otra
variable como (viv) o, (com) es, (can) tas, que expresa la persona
que habla (yo, tú, él, nosotros, ellos); por eso “estudian” es una
oración con sujeto implícito (ellos).
Toda oración es bimembre, es decir, tiene dos partes, dos
constituyentes: sujeto y predicado. El núcleo de toda oración es
el verbo.
¿Quién? ¿Qué?
La mujer bebe.
Los jóvenes leen.
Los asesores aportan.
La mujer bebe agua.
Los jóvenes leen sus materiales.
Los asesores aportan conocimientos.
17
Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.
Instrucciones: Relacione las dos columnas.
Instrucciones: Localice los complementos directos en el
siguiente texto y enciérrelos en un círculo.
1.	 ¿Quién bebe? 					¿Qué bebe?
2.	 ¿Quiénes leen? 				 ¿Qué leen?
3.	 ¿Quiénes aportan? 				 ¿Qué aportan?
el esfuerzo y el éxito.
material en forma de resumen.
la oportunidad de ayudar.
la escritura, los números y las operaciones.
dos grupos de estudio.
conocimiento,ayuda y compañerismo.
1.	 Los asesores de nuestra sección toman la palabra.
2.	 Nosotros agradecemos sus cartas, fotografías y
colaboraciones.
3.	 Los editores de esta revista esperamos su valiosa
participación y queremos seguir recibiendo sus
opiniones.
4.	 Los promotores de asesores de comunidades muy
alejadas nos envían un mapa de los lugares donde
trabajan.
5.	 Damos las gracias a todos.
María Estela atiende
Las personas adultas practican
Los círculos de estudio proporcionan
Juntos compartimos
Los asesores y asesoras necesitan
Todas las personas tienen
18
El complemento indirecto
Instrucciones: Lea las dos columnas y complete la oración
de la columna A con las palabras que usted seleccionó de
la columna B.
A B
Los asesores
conocimientos
entusiasmo
paciencia
reflexión
atención
materiales
ayuda
esfuerzo
oportunidades
éxito
¿Qué?
Los asesores aportan
19
Instrucciones: Lea y complete.
LECTURA:
1.	 Yo prefiero enseñar a las personas que
viven en el campo.
2.	 Porque siento que a ellos los ayudo más.
3.	 Preparo en educación básica a quince
personas y quiero que reciban sus
certificados.
4.	 Estos diplomas dan satisfacción a los
adultos que estudian, a sus familiares y a
mí, que he sido su asesor.
Servicio Postal
Lea el siguiente texto y encierre en un círculo los complementos
indirectos, es decir, las palabras que indican quién recibe el
beneficio o el daño de la oración del verbo.
Los asesores aportan conocimiento, materiales y esfuerzo.
¿A quién?
Los adultos dan tiempo y atención.
¿A quién?
ISEA entrega cer tificados de estudio.
¿A quien?
Los programas de trabajo de ISEA están dedicados.
¿A quién?
20
Instrucciones: Complete el siguiente cuadro con la frase
que usted guste y escriba un complemento indirecto.
•	 Quiero ver y abrazar a
•	 No he podido ayudar con sus tareas a
•	 El promotor ofrece nuevas ideas a
•	 Compraremos más materiales de lectura para
•	 Los asesores escribirán una carta expresando su opinión a
•	 Todos los asistentes aplaudieron a
que recibió su certificado de estudios básicos.
Instrucciones: Reflexione y comente
- ¿Qué preposiciones aparecen antes de cada complemento
indirecto?
• La revista de ISEA, sirve para enseñar mejor a
• Han traído un paquete de libros de ISEA para
21
María Luisa García compra fruta...
Los complementos circunstanciales
¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?
Instrucciones: Observe el dibujo
Seleccione las opciones que según su opinión correspondan al dibujo.
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
en una tiendita
en el mercado
por la calle
en la carretera
en el campo
en la noche
por la mañana
al caer la tarde
al medio día
en la madrugada
con mucha prisa
muy contenta
triste y enojada
sin ganas
alegremente
22
Instrucciones: Complete la oración con la selección de
palabras que hizo.
Instrucciones: Escriba tres oraciones de acuerdo con las
preguntas que aparecen a continuación
María Luisa García 	 compra 	 fruta para 	 su familia
Sujeto
¿Dónde compra?
Lugar
¿Cuándo compra?
Modo
¿Cómo compra?
Tiempo
Verbo Compl. Directo Compl. Indirecto
Los promotores trabajaron
Los adultos asisten
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
Los materiales de ISEA se hicieron
23
Instrucciones: Observe los siguientes textos para escribir
después T, L o M en el paréntesis según se trate de un
complemento circunstancial de tiempo (T), lugar (L) o modo (M).
1.	 El salió a las tres de la madrugada ( )
2.	 El salió a las tres de la madrugada por la puerta
trasera ( )
3.	 El salió a las tres de la madrugada por la puerta
trasera caminando de puntitas ( )
1.	 Cuando todos dormían ( ),
2.	 aparecieron una sombras silenciosamente
( ).
3.	 Cuando todos dormían ( ),
4.	 aparecieron unas sombras silenciosamente
( )
5.	 por el viejo camino del pueblo ( ).
El salió
Aparecieron unas sombras
Instrucciones: Complete las siguientes oraciones, agregando
un complemento de tiempo (¿cuándo?), otro de lugar
(¿dónde?) y un tercero de modo (¿cómo?).
- Estoy buscando mis libros y mis cuadernos,
- Quiero continuar mis estudios, para escribir mejor
- Debo llegar a mi grupo de estudio,
24
Instrucciones: Lea y complete.
•	 Escriba tres oraciones usando complementos directos.
•	 Escriba una oración usando un complemento directo y
otro indirecto.
•	 Escriba dos oraciones usando complementos circunstanciales de
tiempo, lugar o modo. Puede usar todos o solamente algunos.
1.	
2.	
3.	
1.	
2.	
Recuerde:
Los complementos de los verbos pueden ser:
Directos:
Porque no llevan ninguna preposición ni nexo alguno que los relacione
con el verbo. Por ejemplo: Necesito mis materiales de estudio.
Indirectos:
Porque necesitan que las preposiciones A, PARA, los introduzcan y las
relacionen con el verbo. Por ejemplo: Los asesores entregan el material
a los adultos.
Estos complementos responden a la pregunta, ¿a quién?, o, ¿para
quién?, porque esa persona es la que recibe el beneficio o el daño de
la acción del verbo. Por ejemplo: ¿A quién entregaron el material?		
a los adultos.
Circustanciales:
Porque expresan las condiciones, las circunstancias de tiempo, lugar y
modo de la acción del verbo. Por ejemplo: Hoy en el ISEA, con mucho
gusto Estos complementos responden a la preguntas ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?
25
Los signos de
interrogación: La pregunta
Instrucciones: Lea atentamente las siguientes oraciones.
1.	 ¿Puede usted indicarme su dirección?
2.	 Díme, amigo, ¿cuántos años llevas trabajando
en esta empresa?
3.	 ¿Qué es la vida?, – me pregunto a veces.
Reflexione
•	 Observe que no se usa
punto después de los
signos de interrogación
y se coloca un signo de
apertura ( ¿ ) al inicio
de la pregunta y otro de
cierre ( ? ) al final.
•	 Los signos de
interrogación plantean
preguntas que esperan
las respuestas de los
demás.
Redacte cinco preguntas, usando
adecuadamente estos signos.
1.	
2.	
3.	
4.	
5.
26
Los signos de
interrogación: la pregunta
Instrucciones: Lea atentamente las siguientes oraciones.
1.	 ¡Ay, me duele!
2.	 ¡Qué maravilla! ¡Qué ritmo! ¡Qué movimientos!
3.	 ¡Camina, camina! No te detengas.
4.	 ¡A callar! ¡A dormir todos!
Reflexione
•	 Observe que se coloca
un signo de apertura
( ¡ ) al inicio de la
pregunta y otro de
cierre ( ! ) al final.
•	 Los signos de
admiración nos
permiten dar órdenes
o expresar nuestras
emociones.
Lea nuevamente las oraciones con signos
de admiración. Conteste las preguntas
indicando el número de la oración
correspondiente (1, 2, 3, 4).
- ¿En qué oraciones se usan los signos de
admiración para dar órdenes?
- ¿En qué oraciones se usan los signos de
admiración para expresar emociones?
- ¿Qué emociones se expresan en cada una
de ellas?
27
Instrucciones:Redacte cinco oraciones usando adecuadamente
estos signos.
1.	
2.	
3.	
4.	
5.	
Recuerde:
•	 La puntuación corresponde a pequeñas pausas que se
hacen al hablar y que permiten dar sentido al texto escrito.
•	 Los puntos suspensivos (...) indican que guardamos silencio,
porque:
1.	 Todos conocen lo que callamos.
2.	 Queremos interrumpirnos voluntariamente.
3.	 Dudamos y no sabemos bien cómo decir lo que
queremos decir.
•	 Los signos de interrogación y de admiración se usan al
abrir ( ¿ ) ( ¡ ) y al cerrar ( ? ) ( ! ) una oración. Cada uno es
diferente.
•	 Cuando usamos signos de interrogación o de admiración no
debemos usar ningún otro signo de puntuación.
•	 Los signos de interrogación nos permiten hacer preguntas y
esperar respuestas.
Los signos de admiración nos permiten dar órdenes o
expresar emociones de alegría, tristeza o dolor.
•	 Estos signos comunican los estados de ánimo del escritor.
28
El sonido X y las letras
G y J
Instrucciones: Investigue y escriba. Con ayuda del
diccionario, escriba la palabra correcta según el contexto
de cada oración.
1.	 Siempre que subo rápido la escalera me
2.	 Los frijoles deben llevar un poco de				 molido.
3.	 Ese			 a pesar de su edad, hace muchas bromas.
4.	 Los médicos están haciendo todo lo posible para que el paciente
no				 mucho tiempo por su estado de salud.
5.	 La medicina se debe				 en ayunas.
6.	 Las suegras y los familiares, en general, no deben			
en los asuntos de los recién casados.
7.	 Al pasar por las espinas el vestido le quedó hecho
8.	 ¿Sabías que a los toros que tienen una mancha en el lomo o en el
vientre se les conoce como
(agito/ ajito)
(agito/ ajito)
(vegete / vejete)
(vegete / vejete)
(ingerir/injerir)
(ingerir/injerir)
(jirones/girones)
(jirones/girones)
29
Usamos la letra g para representar un sonido sordo en los nombres
que empiezan con		 ,		 	 , y en los verbos que
terminan en				, 				.
Usamos la letra j para escribir nombres que terminan en
,		 ,		 , y verbos que terminan en
, 			.
Instrucciones: Lea las siguientes listas de palabras, observando
las partes que se encuentran señaladas.
Instrucciones: Lea en voz alta las siguientes palabras para
escuchar los sonidos diferentes de la G.
Instrucciones: Lea las siguientes listas de palabras, observando
las partes que se encuentran señaladas.
escoger 		germen 		viraje 			bajar
dirigir 			germinar 		relojero 		pajar
recoger 		gesto 			brujería 		trajear
elegir 			gestionar 		paisaje 		pintarrajear
	goma 			gira 			gente
	gusto 			gasto 		guerra
	guitarra 			güero 		vergüenza
30
Instrucciones: Observe, escuche y conteste según las
palabras que se encuentran en la página anterior:
Instrucciones: Lea las siguientes palabras y agregue dos
más en cada serie.
- ¿Qué palabras tienen la sílabas ga, go, gu?
- ¿Cómo identifica en la escritura esta diferencia de sonidos?
- ¿Qué palabras tienen la sílabas ge, gi?
- ¿En cuál de estos dos grupos (ga, go, gu) (ge, gi) la letra G tiene un
sonido sonoro y en cuál tiene un sonido sordo?
- ¿Qué diferencia escucha entre la pronunciación de gue / gui en las
palabras guerra / guitarra y en güero / vergüenza?
ganar, gardenia, goma, gula
gimnasia, generoso
31
Instrucciones: Coloque dos puntos sobre la u, diéresis (ü) a
las palabras que deben llevarlos. Lea las palabras en voz
alta antes de hacerlo.
1. lenguita 			4. guerito 			 7. lengua
2. aguado 			 5. pinguino 		 8. siguiente
3. albergue 		 6. arguende 		 9. pliegue
Recuerde:
•	 Usamos la letra g para representar un sonido sonoro cuando
se encuentra en las sílabas ga, go, gu o bien, combinada
con u, en las sílabas gue, gui, güe, güi, gua. La u es muda, no
se pronuncia, cuando se encuentra en las sílabas gue y gui.
Sin embargo, puede dejar de ser muda y tener sonido si le
penemos diéresis (dos puntos) güe, güi. En la sílaba gua la u
se pronuncia siempre y no debe llevar nunca diéresis.
El sonido K y sus grafías
ca, co, cu, que, qui y k
Instrucciones: Lea en voz alta las siguientes palabras para
escuchar los diferentes sonidos de la K.
1 		 2 		 3 		 4 		 5 		 6
Casa		cosa		cuna		queso	
quinto	
kilo
cama 	 cola 		 culpa 	 quemar 	 quitar 	 kiosco
32
Instrucciones: Escriba las palabras de cada una de las
columnas anteriores y agregue una más.
Instrucciones: Construya cuatro oraciones con las
palabras siguientes:
Instrucciones: Escriba la sílaba que en los espacios marcados.
1.	
2.	
3.	
4.	
5.	
6.	
1.	
2.	
3.	
4.	
nunca 		 campo 		 comer 		 cuerpo		
caso 			coco 			cultura 		escuela		
sacar 		 contar 		 cuadro 		 poco
rer
za
ma
dar
brar
Ata
Par Tan Blo
Ri
Es
Pul
Tabi To
Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX PRONEA Primaria
Comunicación y Lenguaje
33
Instrucciones: Escriba la sílaba qui en los espacios marcados.
tar
mica en
eto
Li
Ma
Iz
Re
Es
E
Sí
Sí
No
No
Tran
A
do
na
erdo
sito
na
po
lo
Instrucciones: Lea las siguientes palabras y conteste las
preguntas que aparecen a continuación.
kilogramos 		 kermés 		 kiwi (fruta tropical)
kilómentro 			 whisky 		 koala (oso australiano)
•	 ¿Qué letras aparecen después de la letra k?
•	 ¿Conoce más palabras que se escriban con k?
•	 ¿Cree usted que hay muchas palabras que se escri-
ban con k en español?
Recuerde:
•	 Usamos la letra c para representar el sonido k cuando
se encuentra en las sílabas con ca, co, cu. La q en la
combinación que, qui. En las sílabas que, qui, la u no es muda.
El uso de la k en español es poco frecuente y se encuentra
en palabras extranjeras preferentemente.
34
¿La H tiene sonido?
Instrucciones: Lea estos significados y escriba la palabra
correspondiente en cada oración.
Instrucciones: Con ayuda del diccionario escriba la palabra
correcta según el contexto de cada oración.
Palabras 				Significado
hecho: 				 de hacer, suceso
echo: 					de echar, arrojar
hice: 					del verbo hacer
ice: 					 del verbo izar (la bandera)
deshecho: 				 del verbo deshacer, desbaratar
desecho: 				desperdicio
1.	 Todavía no se ha			 del hielo que esta en la calle.
2.	 Todo el material de			 se tiró a la basura.
3.	 Nadie puede creer que el 			 fuera verdadero.
4.	 Juan 		 las piedras por la ventana y le pegó a una persona.
5.	 El capitán pidió a la tripulación que 			 las velas.
6.	 Ayer 			 un buen trabajo en la escuela.
1.	 Juan cometió un			 muy grave.
2.	 La pala está hecha de				 .
( yerro / hierro)
( yerro / hierro)
35
3.	 El viejo				 de hilar ya no se usa en los telares
modernos.
5.	 Vimos una				 grandísima en el mar.
6.	 Juanita me saludó y me dijo				 al pasar.
7.	 ¡Díme la				 en que vas a llegar!
8.	 Su pobre madre 				 y por él.
(huso / uso )
( ¡hola! / ola )
(hora / ora)
( ¡hola! / ola )
(huso / uso )
(hora / ora)
Recuerde:
•	 A veces hay problemas de comunicación cuando hablamos
de dos cosas que se escriben diferentes, o cuando se
escribe una palabra con una letra diferente de la que se
debe usar, según las reglas establecidas.
•	 Lo más importante de la escritura es asegurar que lo
que escribimos se transmite con precisión y no ocasiona
confusiones.
•	 ¿Cree que la ortografía nos ayuda en esta tarea?
•	 Un hombre le pregunta a otro:“Oye Luis, ¿horchata se
escribe con H o sin H”? Su amigo Luis le contesta: “Con H,
Pedro, con H, porque si no diría orcata”
4. Debemos hacer buen de los libros de ISEA
F I N D E L C U R S O D E
C O M U N I C A C I Ó N Y L E N G U A J E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 13 el diccionario como recursos pedagógico
Clase 13 el diccionario como recursos pedagógicoClase 13 el diccionario como recursos pedagógico
Clase 13 el diccionario como recursos pedagógico
ANDERSONHUGOCIEZADEL
 
Septimo semana 18
Septimo semana 18Septimo semana 18
Septimo semana 18
ColegioSanta1
 
¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2
¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2
¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2
conchamorenogarcia
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionarioLaura Condori
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acentoalfredo2626
 
Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.
Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.
Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.HISPANISTA MOHAMED
 
Clase 2 ortografía (puntuación)
Clase 2   ortografía (puntuación)Clase 2   ortografía (puntuación)
Clase 2 ortografía (puntuación)
Darinka Pacaya Díaz
 
Webquest adjetivo
Webquest adjetivoWebquest adjetivo
Webquest adjetivoAlbavidalb
 
PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICAPORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICALuis Correa
 
Prueba de ce ci
Prueba de ce ciPrueba de ce ci
Prueba de ce ci
solange Gonzalez
 
Power de los alumnos de 4tc
Power de los alumnos de 4tcPower de los alumnos de 4tc
Power de los alumnos de 4tc
Mireia Soler
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
David Mrs
 
Soluciones lengua lunes
Soluciones lengua lunesSoluciones lengua lunes
Soluciones lengua lunes
jtrapero
 

La actualidad más candente (15)

Clase 13 el diccionario como recursos pedagógico
Clase 13 el diccionario como recursos pedagógicoClase 13 el diccionario como recursos pedagógico
Clase 13 el diccionario como recursos pedagógico
 
Septimo semana 18
Septimo semana 18Septimo semana 18
Septimo semana 18
 
Spa20 2
Spa20 2Spa20 2
Spa20 2
 
¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2
¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2
¡Nos gusta! Gramática para hablar. Unidad 2
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
 
Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.
Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.
Mis primeros-dias.blog de hispanistas de agadir.
 
Clase 2 ortografía (puntuación)
Clase 2   ortografía (puntuación)Clase 2   ortografía (puntuación)
Clase 2 ortografía (puntuación)
 
Semana 13 punto, punto y coma
Semana 13 punto, punto y comaSemana 13 punto, punto y coma
Semana 13 punto, punto y coma
 
Webquest adjetivo
Webquest adjetivoWebquest adjetivo
Webquest adjetivo
 
PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICAPORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
 
Prueba de ce ci
Prueba de ce ciPrueba de ce ci
Prueba de ce ci
 
Power de los alumnos de 4tc
Power de los alumnos de 4tcPower de los alumnos de 4tc
Power de los alumnos de 4tc
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Soluciones lengua lunes
Soluciones lengua lunesSoluciones lengua lunes
Soluciones lengua lunes
 

Similar a Comunicacion y lenguaje_modulo_3

Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
El Gonzales
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
leonardo237881
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
JhonSalchichon9
 
Com u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1bCom u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1b
Miluska Ojeda
 
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
27 MAR -COM  - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx27 MAR -COM  - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
Saul Malki
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdfPLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
Yaris Balanta
 
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdfPLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
YARIS BALANTA
 
U1.T1. EL TEXTO (2).pptx
U1.T1. EL TEXTO (2).pptxU1.T1. EL TEXTO (2).pptx
U1.T1. EL TEXTO (2).pptx
RamiroReyes32
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 
Caso semana 2
Caso semana 2Caso semana 2
Caso semana 2
FLOR2017
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
LMZR5304
 
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Universidad de Guadalajara
 
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
 
Unidadidacticafinal
UnidadidacticafinalUnidadidacticafinal
Unidadidacticafinalagonriv524
 
1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf
1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf
1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf
RosaTenorio9
 
SESION PRIMER GRADO.pdf
SESION PRIMER GRADO.pdfSESION PRIMER GRADO.pdf
SESION PRIMER GRADO.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
dios se manifiesta en todo lo creado 1 grado
dios se manifiesta en todo lo creado 1 gradodios se manifiesta en todo lo creado 1 grado
dios se manifiesta en todo lo creado 1 grado
YeseniaCrespo3
 

Similar a Comunicacion y lenguaje_modulo_3 (20)

Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
 
SESION-4°.doc
SESION-4°.docSESION-4°.doc
SESION-4°.doc
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
 
Com u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1bCom u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1b
 
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
27 MAR -COM  - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx27 MAR -COM  - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
 
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdfPLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
 
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdfPLANEACIÓN DE CLASE DEL  16 AL  26 DE AGOSTO.pdf
PLANEACIÓN DE CLASE DEL 16 AL 26 DE AGOSTO.pdf
 
U1.T1. EL TEXTO (2).pptx
U1.T1. EL TEXTO (2).pptxU1.T1. EL TEXTO (2).pptx
U1.T1. EL TEXTO (2).pptx
 
Planeasiones portafolioo
Planeasiones portafoliooPlaneasiones portafolioo
Planeasiones portafolioo
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 
Caso semana 2
Caso semana 2Caso semana 2
Caso semana 2
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
 
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
Curso construcción de ambientes de aprendizaje y activación parte uno enero 2017
 
Unidadidacticafinal
UnidadidacticafinalUnidadidacticafinal
Unidadidacticafinal
 
1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf
1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf
1° SESION PRIMER GRADO del nivel primario.pdf
 
SESION PRIMER GRADO.pdf
SESION PRIMER GRADO.pdfSESION PRIMER GRADO.pdf
SESION PRIMER GRADO.pdf
 
dios se manifiesta en todo lo creado 1 grado
dios se manifiesta en todo lo creado 1 gradodios se manifiesta en todo lo creado 1 grado
dios se manifiesta en todo lo creado 1 grado
 

Más de Francisco Girón

Seminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo temaSeminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo tema
Francisco Girón
 
Segundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bmSegundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bm
Francisco Girón
 
Primer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bmPrimer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bm
Francisco Girón
 
Cuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bmCuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bm
Francisco Girón
 
Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)
Francisco Girón
 
Ciencias sociales vi
Ciencias sociales viCiencias sociales vi
Ciencias sociales vi
Francisco Girón
 
Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021
Francisco Girón
 
Brain pop students (1)
Brain pop students (1)Brain pop students (1)
Brain pop students (1)
Francisco Girón
 
Brain pop students tuto
Brain pop students tutoBrain pop students tuto
Brain pop students tuto
Francisco Girón
 
Ciencias naturales modulo_3
Ciencias naturales modulo_3Ciencias naturales modulo_3
Ciencias naturales modulo_3
Francisco Girón
 
Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3
Francisco Girón
 
Matematica modulo 3
Matematica modulo 3Matematica modulo 3
Matematica modulo 3
Francisco Girón
 
Matematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_fMatematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_f
Francisco Girón
 
Ciencias naturales modulo_1_2_f
Ciencias naturales modulo_1_2_fCiencias naturales modulo_1_2_f
Ciencias naturales modulo_1_2_f
Francisco Girón
 
Ciencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_fCiencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_f
Francisco Girón
 
Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)
Francisco Girón
 
Primer semestre 2 f
Primer semestre 2 fPrimer semestre 2 f
Primer semestre 2 f
Francisco Girón
 
Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)
Francisco Girón
 
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Francisco Girón
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Francisco Girón
 

Más de Francisco Girón (20)

Seminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo temaSeminario 2021 con nuevo tema
Seminario 2021 con nuevo tema
 
Segundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bmSegundo semestre 1 bm
Segundo semestre 1 bm
 
Primer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bmPrimer semestre 1 bm
Primer semestre 1 bm
 
Cuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bmCuarto semestre 2 bm
Cuarto semestre 2 bm
 
Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)Tercer semestre 2 bm (2)
Tercer semestre 2 bm (2)
 
Ciencias sociales vi
Ciencias sociales viCiencias sociales vi
Ciencias sociales vi
 
Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021Segundo Semestre BM 2021
Segundo Semestre BM 2021
 
Brain pop students (1)
Brain pop students (1)Brain pop students (1)
Brain pop students (1)
 
Brain pop students tuto
Brain pop students tutoBrain pop students tuto
Brain pop students tuto
 
Ciencias naturales modulo_3
Ciencias naturales modulo_3Ciencias naturales modulo_3
Ciencias naturales modulo_3
 
Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3
 
Matematica modulo 3
Matematica modulo 3Matematica modulo 3
Matematica modulo 3
 
Matematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_fMatematica modulo 1_2_f
Matematica modulo 1_2_f
 
Ciencias naturales modulo_1_2_f
Ciencias naturales modulo_1_2_fCiencias naturales modulo_1_2_f
Ciencias naturales modulo_1_2_f
 
Ciencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_fCiencias sociales modulo_1_2_f
Ciencias sociales modulo_1_2_f
 
Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)Primer semestre 2 f (nuevo)
Primer semestre 2 f (nuevo)
 
Primer semestre 2 f
Primer semestre 2 fPrimer semestre 2 f
Primer semestre 2 f
 
Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)Bm primer semestre 2021 (4)
Bm primer semestre 2021 (4)
 
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
Bm primer semestre 2021 (1) 14-55
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Comunicacion y lenguaje_modulo_3

  • 1. Guía de Estudio E t a p a 2 Comunicación y Lenguaje
  • 2. 13 Nucleo verbal LECTURA: Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas - ¿Qué datos se han eliminado en las oraciones anteriores? - ¿Cuál es el sujeto de la oración? - ¿Cómo identificó el sujeto de la oración? - ¿Cuál es la única palabra que no desaparece en ninguna de las oraciones? 1. Los alumnos de ISEA escriben una solicitud de trabajo para conseguir empleo. 2. Los alumnos de ISEA escriben una solicitud de trabajo. 3. Los alumnos de ISEA escriben una solicitud. 4. Los alumnos de ISEA escriben. 5. Escriben
  • 3. 14 Instrucciones: Reflexione y comente Instrucciones: Lea los siguientes textos y encierre en un círculo los núcleos verbales de cada oración. - ¿Cuál de todas las palabras que aparecen en los ejemplos anteriores considera que es fundamental para que exista la oración? - ¿En qué palabras se cumple la relación predicativa, es decir, qué palabra dice algo de alguien? 1. Mi nombre es María Elena Trejo. 2. Atiendo dos grupos de estudio. 3. El mayor problema en mi trabajo es el ausentismo de los adultos por razones de su trabajo o por enfermedad. 4. Sugiero que ustedes nos proporcionen materiales en forma de resúmenes con los temas más importantes. 5. Agradezco su atención a estos breves comentarios. 1. Paulo Freire fue un educador brasileño. 2. Su método enseñó a leer en cuarenta horas a campesinos brasileños. 3. Yo quiero enseñar los conocimientos básicos de lectura y escritura al mayor número de personas. 4. Las personas capacitadas se desarrollan mejor en la vida. Texto 2 Texto 1
  • 4. 15 Instrucciones: Reflexione y comente Instrucciones: Copie, en la columna de la izquierda, los núcleos verbales que identificó (textos I y II) y en la columna de la derecha los sujetos correspondientes. - ¿Cuál es el sujeto de los núcleos verbales: atiendo, sugiero y agradezco que aparecen en las oraciones 2, 4 y 5 del primer testimonio (texto I)? Texto 1 Texto 2 es María Trejo
  • 5. 16 El complemento directo Recuerde: Al reflexionar en la forma como nos comunicamos unos con otros, llegamos a la conclusión de que no lo hacemos por palabras aisladas, siempre usamos una combinación de palabras. Una oración gramatical es un conjunto de palabras divididas en dos grandes partes: sujeto y predicado. El predicado sirve para decir algo del sujeto. Por ejemplo: Los jóvenes y adultos estudian en el ISEA. En algunas oraciones parece que solamente hay una parte de la oración y que el sujeto no está. Por ejemplo: estudian. En estos casos debemos recordar que los verbos tienen una RAÍZ o PARTE INVARIABLE como viv (ir), com (er), cant(ar) y otra variable como (viv) o, (com) es, (can) tas, que expresa la persona que habla (yo, tú, él, nosotros, ellos); por eso “estudian” es una oración con sujeto implícito (ellos). Toda oración es bimembre, es decir, tiene dos partes, dos constituyentes: sujeto y predicado. El núcleo de toda oración es el verbo. ¿Quién? ¿Qué? La mujer bebe. Los jóvenes leen. Los asesores aportan. La mujer bebe agua. Los jóvenes leen sus materiales. Los asesores aportan conocimientos.
  • 6. 17 Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas. Instrucciones: Relacione las dos columnas. Instrucciones: Localice los complementos directos en el siguiente texto y enciérrelos en un círculo. 1. ¿Quién bebe? ¿Qué bebe? 2. ¿Quiénes leen? ¿Qué leen? 3. ¿Quiénes aportan? ¿Qué aportan? el esfuerzo y el éxito. material en forma de resumen. la oportunidad de ayudar. la escritura, los números y las operaciones. dos grupos de estudio. conocimiento,ayuda y compañerismo. 1. Los asesores de nuestra sección toman la palabra. 2. Nosotros agradecemos sus cartas, fotografías y colaboraciones. 3. Los editores de esta revista esperamos su valiosa participación y queremos seguir recibiendo sus opiniones. 4. Los promotores de asesores de comunidades muy alejadas nos envían un mapa de los lugares donde trabajan. 5. Damos las gracias a todos. María Estela atiende Las personas adultas practican Los círculos de estudio proporcionan Juntos compartimos Los asesores y asesoras necesitan Todas las personas tienen
  • 7. 18 El complemento indirecto Instrucciones: Lea las dos columnas y complete la oración de la columna A con las palabras que usted seleccionó de la columna B. A B Los asesores conocimientos entusiasmo paciencia reflexión atención materiales ayuda esfuerzo oportunidades éxito ¿Qué? Los asesores aportan
  • 8. 19 Instrucciones: Lea y complete. LECTURA: 1. Yo prefiero enseñar a las personas que viven en el campo. 2. Porque siento que a ellos los ayudo más. 3. Preparo en educación básica a quince personas y quiero que reciban sus certificados. 4. Estos diplomas dan satisfacción a los adultos que estudian, a sus familiares y a mí, que he sido su asesor. Servicio Postal Lea el siguiente texto y encierre en un círculo los complementos indirectos, es decir, las palabras que indican quién recibe el beneficio o el daño de la oración del verbo. Los asesores aportan conocimiento, materiales y esfuerzo. ¿A quién? Los adultos dan tiempo y atención. ¿A quién? ISEA entrega cer tificados de estudio. ¿A quien? Los programas de trabajo de ISEA están dedicados. ¿A quién?
  • 9. 20 Instrucciones: Complete el siguiente cuadro con la frase que usted guste y escriba un complemento indirecto. • Quiero ver y abrazar a • No he podido ayudar con sus tareas a • El promotor ofrece nuevas ideas a • Compraremos más materiales de lectura para • Los asesores escribirán una carta expresando su opinión a • Todos los asistentes aplaudieron a que recibió su certificado de estudios básicos. Instrucciones: Reflexione y comente - ¿Qué preposiciones aparecen antes de cada complemento indirecto? • La revista de ISEA, sirve para enseñar mejor a • Han traído un paquete de libros de ISEA para
  • 10. 21 María Luisa García compra fruta... Los complementos circunstanciales ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? Instrucciones: Observe el dibujo Seleccione las opciones que según su opinión correspondan al dibujo. ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? en una tiendita en el mercado por la calle en la carretera en el campo en la noche por la mañana al caer la tarde al medio día en la madrugada con mucha prisa muy contenta triste y enojada sin ganas alegremente
  • 11. 22 Instrucciones: Complete la oración con la selección de palabras que hizo. Instrucciones: Escriba tres oraciones de acuerdo con las preguntas que aparecen a continuación María Luisa García compra fruta para su familia Sujeto ¿Dónde compra? Lugar ¿Cuándo compra? Modo ¿Cómo compra? Tiempo Verbo Compl. Directo Compl. Indirecto Los promotores trabajaron Los adultos asisten ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Los materiales de ISEA se hicieron
  • 12. 23 Instrucciones: Observe los siguientes textos para escribir después T, L o M en el paréntesis según se trate de un complemento circunstancial de tiempo (T), lugar (L) o modo (M). 1. El salió a las tres de la madrugada ( ) 2. El salió a las tres de la madrugada por la puerta trasera ( ) 3. El salió a las tres de la madrugada por la puerta trasera caminando de puntitas ( ) 1. Cuando todos dormían ( ), 2. aparecieron una sombras silenciosamente ( ). 3. Cuando todos dormían ( ), 4. aparecieron unas sombras silenciosamente ( ) 5. por el viejo camino del pueblo ( ). El salió Aparecieron unas sombras Instrucciones: Complete las siguientes oraciones, agregando un complemento de tiempo (¿cuándo?), otro de lugar (¿dónde?) y un tercero de modo (¿cómo?). - Estoy buscando mis libros y mis cuadernos, - Quiero continuar mis estudios, para escribir mejor - Debo llegar a mi grupo de estudio,
  • 13. 24 Instrucciones: Lea y complete. • Escriba tres oraciones usando complementos directos. • Escriba una oración usando un complemento directo y otro indirecto. • Escriba dos oraciones usando complementos circunstanciales de tiempo, lugar o modo. Puede usar todos o solamente algunos. 1. 2. 3. 1. 2. Recuerde: Los complementos de los verbos pueden ser: Directos: Porque no llevan ninguna preposición ni nexo alguno que los relacione con el verbo. Por ejemplo: Necesito mis materiales de estudio. Indirectos: Porque necesitan que las preposiciones A, PARA, los introduzcan y las relacionen con el verbo. Por ejemplo: Los asesores entregan el material a los adultos. Estos complementos responden a la pregunta, ¿a quién?, o, ¿para quién?, porque esa persona es la que recibe el beneficio o el daño de la acción del verbo. Por ejemplo: ¿A quién entregaron el material? a los adultos. Circustanciales: Porque expresan las condiciones, las circunstancias de tiempo, lugar y modo de la acción del verbo. Por ejemplo: Hoy en el ISEA, con mucho gusto Estos complementos responden a la preguntas ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?
  • 14. 25 Los signos de interrogación: La pregunta Instrucciones: Lea atentamente las siguientes oraciones. 1. ¿Puede usted indicarme su dirección? 2. Díme, amigo, ¿cuántos años llevas trabajando en esta empresa? 3. ¿Qué es la vida?, – me pregunto a veces. Reflexione • Observe que no se usa punto después de los signos de interrogación y se coloca un signo de apertura ( ¿ ) al inicio de la pregunta y otro de cierre ( ? ) al final. • Los signos de interrogación plantean preguntas que esperan las respuestas de los demás. Redacte cinco preguntas, usando adecuadamente estos signos. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 15. 26 Los signos de interrogación: la pregunta Instrucciones: Lea atentamente las siguientes oraciones. 1. ¡Ay, me duele! 2. ¡Qué maravilla! ¡Qué ritmo! ¡Qué movimientos! 3. ¡Camina, camina! No te detengas. 4. ¡A callar! ¡A dormir todos! Reflexione • Observe que se coloca un signo de apertura ( ¡ ) al inicio de la pregunta y otro de cierre ( ! ) al final. • Los signos de admiración nos permiten dar órdenes o expresar nuestras emociones. Lea nuevamente las oraciones con signos de admiración. Conteste las preguntas indicando el número de la oración correspondiente (1, 2, 3, 4). - ¿En qué oraciones se usan los signos de admiración para dar órdenes? - ¿En qué oraciones se usan los signos de admiración para expresar emociones? - ¿Qué emociones se expresan en cada una de ellas?
  • 16. 27 Instrucciones:Redacte cinco oraciones usando adecuadamente estos signos. 1. 2. 3. 4. 5. Recuerde: • La puntuación corresponde a pequeñas pausas que se hacen al hablar y que permiten dar sentido al texto escrito. • Los puntos suspensivos (...) indican que guardamos silencio, porque: 1. Todos conocen lo que callamos. 2. Queremos interrumpirnos voluntariamente. 3. Dudamos y no sabemos bien cómo decir lo que queremos decir. • Los signos de interrogación y de admiración se usan al abrir ( ¿ ) ( ¡ ) y al cerrar ( ? ) ( ! ) una oración. Cada uno es diferente. • Cuando usamos signos de interrogación o de admiración no debemos usar ningún otro signo de puntuación. • Los signos de interrogación nos permiten hacer preguntas y esperar respuestas. Los signos de admiración nos permiten dar órdenes o expresar emociones de alegría, tristeza o dolor. • Estos signos comunican los estados de ánimo del escritor.
  • 17. 28 El sonido X y las letras G y J Instrucciones: Investigue y escriba. Con ayuda del diccionario, escriba la palabra correcta según el contexto de cada oración. 1. Siempre que subo rápido la escalera me 2. Los frijoles deben llevar un poco de molido. 3. Ese a pesar de su edad, hace muchas bromas. 4. Los médicos están haciendo todo lo posible para que el paciente no mucho tiempo por su estado de salud. 5. La medicina se debe en ayunas. 6. Las suegras y los familiares, en general, no deben en los asuntos de los recién casados. 7. Al pasar por las espinas el vestido le quedó hecho 8. ¿Sabías que a los toros que tienen una mancha en el lomo o en el vientre se les conoce como (agito/ ajito) (agito/ ajito) (vegete / vejete) (vegete / vejete) (ingerir/injerir) (ingerir/injerir) (jirones/girones) (jirones/girones)
  • 18. 29 Usamos la letra g para representar un sonido sordo en los nombres que empiezan con , , y en los verbos que terminan en , . Usamos la letra j para escribir nombres que terminan en , , , y verbos que terminan en , . Instrucciones: Lea las siguientes listas de palabras, observando las partes que se encuentran señaladas. Instrucciones: Lea en voz alta las siguientes palabras para escuchar los sonidos diferentes de la G. Instrucciones: Lea las siguientes listas de palabras, observando las partes que se encuentran señaladas. escoger germen viraje bajar dirigir germinar relojero pajar recoger gesto brujería trajear elegir gestionar paisaje pintarrajear goma gira gente gusto gasto guerra guitarra güero vergüenza
  • 19. 30 Instrucciones: Observe, escuche y conteste según las palabras que se encuentran en la página anterior: Instrucciones: Lea las siguientes palabras y agregue dos más en cada serie. - ¿Qué palabras tienen la sílabas ga, go, gu? - ¿Cómo identifica en la escritura esta diferencia de sonidos? - ¿Qué palabras tienen la sílabas ge, gi? - ¿En cuál de estos dos grupos (ga, go, gu) (ge, gi) la letra G tiene un sonido sonoro y en cuál tiene un sonido sordo? - ¿Qué diferencia escucha entre la pronunciación de gue / gui en las palabras guerra / guitarra y en güero / vergüenza? ganar, gardenia, goma, gula gimnasia, generoso
  • 20. 31 Instrucciones: Coloque dos puntos sobre la u, diéresis (ü) a las palabras que deben llevarlos. Lea las palabras en voz alta antes de hacerlo. 1. lenguita 4. guerito 7. lengua 2. aguado 5. pinguino 8. siguiente 3. albergue 6. arguende 9. pliegue Recuerde: • Usamos la letra g para representar un sonido sonoro cuando se encuentra en las sílabas ga, go, gu o bien, combinada con u, en las sílabas gue, gui, güe, güi, gua. La u es muda, no se pronuncia, cuando se encuentra en las sílabas gue y gui. Sin embargo, puede dejar de ser muda y tener sonido si le penemos diéresis (dos puntos) güe, güi. En la sílaba gua la u se pronuncia siempre y no debe llevar nunca diéresis. El sonido K y sus grafías ca, co, cu, que, qui y k Instrucciones: Lea en voz alta las siguientes palabras para escuchar los diferentes sonidos de la K. 1 2 3 4 5 6 Casa cosa cuna queso quinto kilo cama cola culpa quemar quitar kiosco
  • 21. 32 Instrucciones: Escriba las palabras de cada una de las columnas anteriores y agregue una más. Instrucciones: Construya cuatro oraciones con las palabras siguientes: Instrucciones: Escriba la sílaba que en los espacios marcados. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. nunca campo comer cuerpo caso coco cultura escuela sacar contar cuadro poco rer za ma dar brar Ata Par Tan Blo Ri Es Pul Tabi To
  • 22. Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX PRONEA Primaria Comunicación y Lenguaje 33 Instrucciones: Escriba la sílaba qui en los espacios marcados. tar mica en eto Li Ma Iz Re Es E Sí Sí No No Tran A do na erdo sito na po lo Instrucciones: Lea las siguientes palabras y conteste las preguntas que aparecen a continuación. kilogramos kermés kiwi (fruta tropical) kilómentro whisky koala (oso australiano) • ¿Qué letras aparecen después de la letra k? • ¿Conoce más palabras que se escriban con k? • ¿Cree usted que hay muchas palabras que se escri- ban con k en español? Recuerde: • Usamos la letra c para representar el sonido k cuando se encuentra en las sílabas con ca, co, cu. La q en la combinación que, qui. En las sílabas que, qui, la u no es muda. El uso de la k en español es poco frecuente y se encuentra en palabras extranjeras preferentemente.
  • 23. 34 ¿La H tiene sonido? Instrucciones: Lea estos significados y escriba la palabra correspondiente en cada oración. Instrucciones: Con ayuda del diccionario escriba la palabra correcta según el contexto de cada oración. Palabras Significado hecho: de hacer, suceso echo: de echar, arrojar hice: del verbo hacer ice: del verbo izar (la bandera) deshecho: del verbo deshacer, desbaratar desecho: desperdicio 1. Todavía no se ha del hielo que esta en la calle. 2. Todo el material de se tiró a la basura. 3. Nadie puede creer que el fuera verdadero. 4. Juan las piedras por la ventana y le pegó a una persona. 5. El capitán pidió a la tripulación que las velas. 6. Ayer un buen trabajo en la escuela. 1. Juan cometió un muy grave. 2. La pala está hecha de . ( yerro / hierro) ( yerro / hierro)
  • 24. 35 3. El viejo de hilar ya no se usa en los telares modernos. 5. Vimos una grandísima en el mar. 6. Juanita me saludó y me dijo al pasar. 7. ¡Díme la en que vas a llegar! 8. Su pobre madre y por él. (huso / uso ) ( ¡hola! / ola ) (hora / ora) ( ¡hola! / ola ) (huso / uso ) (hora / ora) Recuerde: • A veces hay problemas de comunicación cuando hablamos de dos cosas que se escriben diferentes, o cuando se escribe una palabra con una letra diferente de la que se debe usar, según las reglas establecidas. • Lo más importante de la escritura es asegurar que lo que escribimos se transmite con precisión y no ocasiona confusiones. • ¿Cree que la ortografía nos ayuda en esta tarea? • Un hombre le pregunta a otro:“Oye Luis, ¿horchata se escribe con H o sin H”? Su amigo Luis le contesta: “Con H, Pedro, con H, porque si no diría orcata” 4. Debemos hacer buen de los libros de ISEA
  • 25. F I N D E L C U R S O D E C O M U N I C A C I Ó N Y L E N G U A J E