SlideShare una empresa de Scribd logo
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA PLANTA DE CONSERVAS DE
PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
Proyecto de Estudio de Impacto Ambiental
Autor: Br. Wagner Paúl Campaña Maza
PARTES QUE COMPRENDE EL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
LINEA BASE AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CONSERVAS DE
PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C)
DESCRIPCIÓN
DEL
PROYECTO
UBICACIÓN
El proyecto se ubicará en Km 9 Carretera Puerto Pizarro - Tumbes, con
latitud Sur 3º 30’ 58” y una longitud Oeste de 80º 23`24”, Provincia y
departamento de Tumbes. Figura 01 foto satelital del lugar de ubicación
del proyecto de producción de conservas de recursos hidrobiológicos
en la Región Tumbes.962525779
OBJETIVO DEL PROYECTO
Identificar los impactos
potenciales negativos,
positivos y plantear las
medidas de control durante
la fase de construcción,
operación y mantenimiento
del Proyecto: “Instalación de
una planta de conservas
enlatadas de pescado
(Plaindeconser S. A. C)” así
como también en la fase de
cierre.
Representante Legal Wagner Paúl Campaña Maza
Av. Km 9 carretera Puerto
Pizarro
Localidad: Puerto Pizarro
Distrito: Tumbes RUC: 10751206921
Provincia: Tumbes Departamento/Región: Tumbes
Teléfono: 941880224 Fax: ……
E-mail:
paulpaulcampaa@hotmail.com
E-mail:
plaindeconser14@gmail.com
Datos del Representante Legal
El terreno a escoger tendrá un área aproximadamente de 1 500 m² en
forma rectangular (50 x 30 m).
El terreno estará cercado con un muro perimétrico de 3,5 m de altura.
Se ha considerado áreas para proceso, oficinas administrativas y
expansión futura.
CARACTERÍSTICAS PLANTA DE CONSERVAS DE
PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C) :
Figura 1. Diagrama de
N° Ambiente
Area
(m2)
1 Zona de recepción de MP 32
2 Zona de selección, corte, lavado/ Zona de desinfección 80
3 Zona de macerado, precocción y trozado 48
4 Zona de pesado y envasado 48
5 Zona de cobertura, sellado y lavado de latas 112
6 Zona de esterilizado 182
7 Zona de limpieza y etiquetado 30
8 Laboratorio de calidad 25
9 Almacén de insumos 20
10 Almacén de PT 48
11 Vestidores y SSHH 55
12 Comedores 30
13 Oficinas 180
14 Zona de circulación vehicular 622
TOTAL 1512
Taba 1. Dimensiones de
áreas
Disposición del terreno
Plano y consideraciones de la obra
Elaboración del plano de ingeniería
• Instalación de talleres, campamentos, maquinaria y equipos.
• Determinación de requerimiento de material de construcción y
mano de obra
• Logística de apoyo para el acopio y transporte del material de
construcción
• Excavación de zanjas para la cimentación de paredes, columnas y
levantamiento de paredes
• Tendido de redes para instalaciones sanitarias
• Obras de construcción de pisos y canaletas de desagüe
acondicionadas con rejillas metálicas
• Construcción de oficinas y almacenes de insumos y productos
terminados
• Construcción de rodiluvios, pediluvios, muros de separación de
ambientes en salas de proceso
• Construcción de servicios higiénicos, vestuarios y lavandería
• Construcción de techos de estructura metálica con cielo raso con
planchas translucidas
Instalación de cañerías
Instalación eléctrica
Instalaciones de ambientes de la planta
En el proyecto, las cañerías serán usadas, para el transporte de agua
(potable y agua de mar), salmuera, refrigerantes (amoníaco), aire
comprimido, efluentes cloacales y líquidos, transporte hidráulico de
pescado, vapor, aceites comestibles, salsas y gases especiales (CO2 y
mezclas para el envasado en atmósfera modificada).
La energía eléctrica requerida para la operación de los equipos y para la
iluminación; se obtendrá de la red principal de la ciudad, y a su falta se
obtendrá de un grupo electrógeno que operará cuando sea necesario, además
estarán señalizadas las instalaciones peligrosas y de alto riesgo con sus
colores respectivos.
Los pisos, las paredes, y los techos deben ser resistentes, estar limpios y ser
lavables y de fácil limpieza. No deben utilizarse la madera, ya que esta es una
fuente de contaminación y es prácticamente imposible de higienizar,
transmitiendo al producto malos olores y microorganismos contaminantes.
Equipos
La finalidad es caracterizar todas las máquinas y equipos requeridos para
desarrollar el proceso productivo, de conservas enlatadas, para lo cual a
continuación se muestra:
Figura 3. Cocinador
Figura 2. Máquina de cortes
Figura 4. Maquina de adición de aceite de cobertura
Figura 5. Autoclaves horizontales
Figura 6. Lavadora continúa de latas Figura 7. Lavadora de latas
Figura 8. Estuchadora Fig. 9. Balanza digital
PROCESO
N° DE
OPERARIOS
Recepción de MP 4
Limpieza y selección 15
Lavado y corte 15
Macerado 2
pre cocido 2
Trozado 20
Lavado y corte 2
Envasado y pesado 15
Adición del líquido de
cobertura 2
Sellado 1
Esterilizado 1
Limpieza y encajonado 5
Almacenado 2
Total de operarios 86
Tabla 3. Jefatura y personal administrativo.
Tabla 2. Requerimiento de Mano de Obra
directa
GERENTE GENERAL
JEFE DE
ADMINISTRACION
CONTADOR
ASISTENTE DE
CONTABILIDAD
JEFE DE
PRODUCCION
ASISTENTE DE
CONTROL DE
CALIDAD
OPERARIOS
ASISTENTE DE
LOGISTICA
SECRETARIA
Figura 10. Organigrama General de
la Empresa Plaindeconser S. A. C.
Jefatura NUMERO
Jefe de producción 1
Supervisor de producción 1
Asistente de control de
calidad 1
Asistente de logística 1
P. ADMINISTRATIVO NUMERO
Gerente General 1
Jefe de Administración 1
Secretaria 1
Asistenta de Contabilidad 1
FLUJOGRAMA DEL PROCESO
Recepción
Escamado,
Eviscerado y
Troceado
Preparación
de líquido de
gobierno
Almacenado Exhausting
Cerrado
Lavado/Est
erilización
Llenado de
latas
Preparación
de líquidos
de gobierno
Exhaustin
g
Cerrado
Esterilizació
n
Enfriado
y lavado
Etiquetado
Almacenamiento
Recepción
1er lavado
1er pesado
2do lavado
2do pesado
Escamado
Eviscerado
Troceado
Escurrido de los
medallones
Llenado de latas
NORMAS GENERALES Y SECTORIALES:
El EIA se desarrollará considerando el ámbito
normativo legal y el accionar de las instituciones
jurídicas vinculadas a la preservación del
ambiente, siendo el MTC – DGASA el encargado
de evaluar y aprobar dicho estudio.
 Constitución Política del Perú (1993)
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº
27314)
 Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752)
 Reglamento de la Ley General de Pesca
MARCO INSTITUCIONAL:
 DIGESA, DIRESA
 MTC – DGASA
 Gobierno Regional de Tumbes.
 Sanipes
 Produce
 Sernanp
 Municipalidad de Puerto Pizarro
LINEA BASE AMBIENTAL
UBICACION GEOGRAFICA
AREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
CLIMA Y METEOROLOGIA
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
FISIOGRAFIA
SUELOS
FAUNA
FLORA
ASPECTOS
SOCIOECONOMICOS
El Área de Influencia del Proyecto involucra a la localidad de
Puerto Pizarro de la provincia de Tumbes.
MEDIO FÍSICO
Factores Abióticos
a.Temperatura
b.Clima
c.Precipitación
d.Vientos
e.Suelo
f. Geología y
Geomorfología
g.Edafología
MEDIO BIÒTICO
Flora: En el área del proyecto ubicada en el km 9 Carretera
Puerto Pizarro – Tumbes, cerca al establecimiento
penitenciario resalta una vegetación biologica extensa
donde se aprecia cultivos arroz, plátano en poca magnitud
y cultivos pan llevar, además se resalta a pocos kilómetros
gran cantidad arbustiva de manglar
Fauna: En la zona donde se desarrollará el proyecto
podemos observar una fauna remanente, conformada por
aves, roedores, insectos y otras. En la zona de la obra se
observan algunos ejemplares de fauna que toleran la
presencia humana, como avecillas y una gran proliferación
de zancudos y mosca común, por el agua estancada y
otros.
También a 1 km se encuentran especies como bivalvos,
gasterópodos, crustáceos, mamíferos, etc.
Área de Influencia Directa:
La población de la localidad de Puerto
Pizarro.
Comprende 4 000 habitantes.
MEDIO SOCIO ECONOMICO
Las viviendas son de paredes de caña, madera, triplay, ladrillo con
techos de calamina y techo aligerado.
La cobertura del servicio de agua potable y desagüe para Puerto
Pizarro esta suministrada por la empresa Aguas de Tumbes S. A.
La Empresa Electronoroeste S.A. (Enosa) administra la energía
eléctrica en dicha localidad.
Puerto Pizarro
IDENTIFICACION
DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Permite identificar y evaluar los factores ambientales que de alguna
manera se encuentran comprometidos (físicos, biológicos y
socioeconómicos) y que son posibles de generar impactos ambientales
directos e indirectos, benéficos y perjudiciales.
Matriz Tipo Leopold
MATRIZ LEOPOLD - ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Expectativa
de
generación
de
empleo
Alteración
de
la
cubierta
vegetal
Incremento
del
valor
del
predio
Cambio
de
actividad
económica
Inicio
de
inmigración
Disminución
de
la
emigración
Reubicación
caserío
Santa
Isabel
Reubicación
caserío
Los
Sauces
Cambio
de
uso
de
terrenos
de
cultivo
Posible
incremento
de
áreas
de
cultivo
Incremento
Explotación
Forestal
Expropiación
de
Predios
Incremento
del
Tránsito
Vehicular
Increm.
desechos
sólid.
domésticos
Increm.
desechos
líq.
domésticos
a. Espacios silvestres y libres
b. Zonas hidromórficas
c. Silvicultura
d. Pasturas
e. Agricultura
f. Residencial
g. Comercial
h. Industrial
i. Minería y explot. de canteras
Mod. Régimen Procesos
Transf. de tierra
FACTORES AMBIENTALES
ACCIONES
DEL
PROYECTO
C.
FACTORES
CULTURALES
USO
DE
LA
TIERRA
Impacto Negativo
Compatible
Impacto Negativo
Moderado
Impacto Negativo Severo
Impacto Negativo Critico
Impacto Positivo
Moderado
Impacto Positivo Alto
SIMBOLOGIA:
IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
AMBIENTALES
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN
a) Medio Físico
- Aire
- Agua
- Suelo
- Relieve
- Paisaje
b) Medio Biológico
- Flora
- Fauna
c) Medio socioeconómico y cultural
- Tránsito vial
- Salud y seguridad
- Empleo
- Economía
Impactos Ambientales Potenciales
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
Etapa de
Planeamiento
Expectativas de
Generación de
Empleo
Afectaciones a
terrenos agrícolas
Afectación del
nivel
socioeconómico.
Significancia moderada, dado la
próximidad a centros urbanos,
induciendo a la inmigración local.
Serán afectadas algunos
terrenos de cultivos como arroz,
plátano y verduras pan llevar.
El retiro de las construcciones
precarias dedicadas al servicio
de transporte en balsas, verán
afectados su nivel de vida
respectivo.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
 Las características del terreno, su topografía, nivelación, los metrados de
zanjado con fines de conformar los cimientos y sobre cimientos de la obra,
así como la estructura de las edificaciones, nos permitirá identificar los
impactos negativos que el proceso genere y a la vez nos ayudará a
establecer las medidas que permitan un correcto manejo de los mismos a
fin de mitigar los impactos ambientales negativos.
 Entre los impactos negativos de la etapa de construcción se tiene:
 La Emisión de material particulado como consecuencia del movimiento de
tierras, modificando la calidad del aire.
 Los residuos generados durante la etapa de construcción, principalmente,
bolsas de cemento, bolsas plásticas, envases plásticos y otros serán
enviados al área autorizada, administrado por la municipalidad del lugar de
instalación de la planta.
 Emisión de gases de combustión por transporte de material de
construcción y transporte de personal, modificando la calidad del aire.
 Emisión de ruidos por uso de vehículos para la construcción y montaje.
 Generación de desmonte por construcción de bases y cimientos para la
construcción de edificaciones.
 Alteración de la calidad de agua de mar por vertimientos de
sus efluentes industriales.
 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de
combustión y PTS de calderas.
 Alteración de la calidad del aire por emisión ruidos.
 Alteración de la calidad de suelo por emisión de residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos industriales y domésticos.
 Disminución de recurso hidrobiológicos.
 Alteración de la biomasa de las especies acuáticas, el
plancton.
 Incremento de la morbilidad en la población expuesta por
enfermedades respiratorias
 Los aspectos ambientales relacionados podrían impactar en el
medio si no se aplicaran las medidas de mitigación
establecidas en el proyecto.
ETAPA DE OPERACIÓN
• Puerto Pizarro es una localidad de la Región de Tumbes, lugar de
donde se obtendría la mano de obra para la planta, serian
beneficiados con los impactos positivos que generaría el
proyecto, fundamentalmente la oportunidad de trabajo para todos
los pobladores.
IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
• Contaminación por efluentes
• Emisión de olores desagradables
• Residuos solidos producto del proceso
• Consumo de agua a diario
• Fugas de refrigerantes
• Accidentes provocados en la empresa
Medida de Mitigación:
PLANTA DE CONSERVAS DE PESCADO (PLAINDECONSER
S. A. C)
Minimización de los niveles de ruido
- Reducir los niveles de ruido mediante la incorporación de silenciadores a los
motores de los vehículos u otro dispositivo de amortiguamiento o aislamiento
del ruido.
Minimización de vibraciones
Restauración del Paisaje
- El paisaje circundante a la zona de canteras será restaurado a nivel de explanación
y compactación de rellenos, tratando de mantener el drenaje correspondiente y
garantizando su estabilidad.
La fauna ha sido desplazada por la población humana a lo largo de la construcción
de la obra, quedando el hábitat reducido a pequeñas poblaciones.
Mitigación de Impactos negativos a la Flora
Mitigación de Impactos negativos a la Fauna
Mitigación de Impactos negativos socioeconómicos
• PLAN DE CONTINGENCIAS
• El Plan de Contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser
implementados si se presentan riesgos que no puedan ser controlados con
simples medidas de mitigación.
• En el Plan de Prevención de Riesgos se identificaron los riesgos que pudieran
ocurrir en las etapas de construcción y operación del proyecto
Declaración de impacto ambiental para la instalación de una planta de conservas de
pescado (Plaindeconser S. A. C) estableciéndose las medidas para prevenirlos. En
este Plan de Contingencia se presentan las medidas a tomar si esos riesgos
pudieran ocurrir, la identificación de las entidades responsables de ejecutarlas y de
la coordinación respectiva para que se lleven a cabo
PLAN DE ABANDONO DEL AREA
Las actividades de cierre del proyecto se iniciarán con la
actualización conceptual del proyecto. El plan de abandono inicia
con la inspección de toda el área comprometida y la evaluación de
las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de
trabajo.
Vida útil del proyecto 35 años.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
Jorge De Luque Diaz
 
Pesca artesanal
Pesca artesanalPesca artesanal
Pesca artesanal
ROGERMUNOZ1983
 
Produccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaProduccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaNicolas Hurtado T.·.
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
FAO
 
MINCETUR - Langostinos
MINCETUR - LangostinosMINCETUR - Langostinos
MINCETUR - Langostinos
Hernani Larrea
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Manual tilapia
Manual tilapiaManual tilapia
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
Ronald Campaña
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaASOAR-ARMEGA
 
Producción industrial de longaniza
Producción industrial de longanizaProducción industrial de longaniza
Producción industrial de longaniza
Omar Navarro
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
Michell Burgos
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado yuricomartinez
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNicolas Hurtado T.·.
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Lore Vayas
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Docente e-learning particular
 
Diseño de una planta procesadora de filetes de expo
Diseño de una planta procesadora de filetes de expoDiseño de una planta procesadora de filetes de expo
Diseño de una planta procesadora de filetes de expoSulma Salas Delgado
 
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Carmen Medina
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Pesca artesanal
Pesca artesanalPesca artesanal
Pesca artesanal
 
Produccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaProduccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapia
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
 
MINCETUR - Langostinos
MINCETUR - LangostinosMINCETUR - Langostinos
MINCETUR - Langostinos
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Manual tilapia
Manual tilapiaManual tilapia
Manual tilapia
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
 
Producción industrial de longaniza
Producción industrial de longanizaProducción industrial de longaniza
Producción industrial de longaniza
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
 
Diseño de una planta procesadora de filetes de expo
Diseño de una planta procesadora de filetes de expoDiseño de una planta procesadora de filetes de expo
Diseño de una planta procesadora de filetes de expo
 
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 

Similar a EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx

Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
juancuevadiaz
 
Exposicion seminario final
Exposicion seminario finalExposicion seminario final
Exposicion seminario finaleilen karolina
 
Eilen
EilenEilen
seguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estanco
seguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estancoseguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estanco
seguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estancoeilen karolina
 
Seguimiento al plan de abandono del botadero el estanco
Seguimiento al plan de abandono del botadero el estancoSeguimiento al plan de abandono del botadero el estanco
Seguimiento al plan de abandono del botadero el estancoeilen karolina
 
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptxINDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
dayasalazaror
 
Maiker Rodriguez
Maiker RodriguezMaiker Rodriguez
Maiker Rodriguez
eamamemana
 
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Check list
Check listCheck list
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
ChristianAsanza1
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Yan Arley Ramos Palacios
 
Medio amviente
Medio amvienteMedio amviente
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Omar Pernas López-Sarry
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
princess_rguez
 
Ciclo integral del agua. Abastecimiento
Ciclo integral del agua. AbastecimientoCiclo integral del agua. Abastecimiento
Ciclo integral del agua. Abastecimiento
Gustavo Martin de Lucas
 
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptxTRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
OlenkaCuadros
 
Evaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental aEvaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental a
Jhony Sucasaca
 

Similar a EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx (20)

Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
 
Exposicion seminario final
Exposicion seminario finalExposicion seminario final
Exposicion seminario final
 
Eilen
EilenEilen
Eilen
 
seguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estanco
seguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estancoseguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estanco
seguimiento al plan de abandono del botadero de basura el estanco
 
Seguimiento al plan de abandono del botadero el estanco
Seguimiento al plan de abandono del botadero el estancoSeguimiento al plan de abandono del botadero el estanco
Seguimiento al plan de abandono del botadero el estanco
 
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptxINDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
 
Maiker Rodriguez
Maiker RodriguezMaiker Rodriguez
Maiker Rodriguez
 
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
Unidad resicencial-paisajes-con-wilfer-2
 
Expo residuos solidos
Expo residuos solidosExpo residuos solidos
Expo residuos solidos
 
Check list
Check listCheck list
Check list
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
 
Medio amviente
Medio amvienteMedio amviente
Medio amviente
 
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
Presentation on assessment of environmental impacts on harbors
 
residuos
residuosresiduos
residuos
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
 
Ciclo integral del agua. Abastecimiento
Ciclo integral del agua. AbastecimientoCiclo integral del agua. Abastecimiento
Ciclo integral del agua. Abastecimiento
 
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptxTRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
 
Evaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental aEvaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental a
 

Más de Ronald Campaña

Trabajo N° 02
Trabajo N° 02 Trabajo N° 02
Trabajo N° 02
Ronald Campaña
 
ODS 8.pptx
ODS 8.pptxODS 8.pptx
ODS 8.pptx
Ronald Campaña
 
Ucides occidentalis
Ucides occidentalis Ucides occidentalis
Ucides occidentalis
Ronald Campaña
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
Ronald Campaña
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
Ronald Campaña
 

Más de Ronald Campaña (6)

Trabajo N° 02
Trabajo N° 02 Trabajo N° 02
Trabajo N° 02
 
ODS 8.pptx
ODS 8.pptxODS 8.pptx
ODS 8.pptx
 
Ucides occidentalis
Ucides occidentalis Ucides occidentalis
Ucides occidentalis
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
 
Sistemas de pesca
Sistemas de pescaSistemas de pesca
Sistemas de pesca
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx

  • 1. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CONSERVAS DE PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Proyecto de Estudio de Impacto Ambiental Autor: Br. Wagner Paúl Campaña Maza
  • 2. PARTES QUE COMPRENDE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL LINEA BASE AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE CONSERVAS DE PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C)
  • 5. UBICACIÓN El proyecto se ubicará en Km 9 Carretera Puerto Pizarro - Tumbes, con latitud Sur 3º 30’ 58” y una longitud Oeste de 80º 23`24”, Provincia y departamento de Tumbes. Figura 01 foto satelital del lugar de ubicación del proyecto de producción de conservas de recursos hidrobiológicos en la Región Tumbes.962525779
  • 6. OBJETIVO DEL PROYECTO Identificar los impactos potenciales negativos, positivos y plantear las medidas de control durante la fase de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto: “Instalación de una planta de conservas enlatadas de pescado (Plaindeconser S. A. C)” así como también en la fase de cierre.
  • 7. Representante Legal Wagner Paúl Campaña Maza Av. Km 9 carretera Puerto Pizarro Localidad: Puerto Pizarro Distrito: Tumbes RUC: 10751206921 Provincia: Tumbes Departamento/Región: Tumbes Teléfono: 941880224 Fax: …… E-mail: paulpaulcampaa@hotmail.com E-mail: plaindeconser14@gmail.com Datos del Representante Legal
  • 8. El terreno a escoger tendrá un área aproximadamente de 1 500 m² en forma rectangular (50 x 30 m). El terreno estará cercado con un muro perimétrico de 3,5 m de altura. Se ha considerado áreas para proceso, oficinas administrativas y expansión futura. CARACTERÍSTICAS PLANTA DE CONSERVAS DE PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C) : Figura 1. Diagrama de N° Ambiente Area (m2) 1 Zona de recepción de MP 32 2 Zona de selección, corte, lavado/ Zona de desinfección 80 3 Zona de macerado, precocción y trozado 48 4 Zona de pesado y envasado 48 5 Zona de cobertura, sellado y lavado de latas 112 6 Zona de esterilizado 182 7 Zona de limpieza y etiquetado 30 8 Laboratorio de calidad 25 9 Almacén de insumos 20 10 Almacén de PT 48 11 Vestidores y SSHH 55 12 Comedores 30 13 Oficinas 180 14 Zona de circulación vehicular 622 TOTAL 1512 Taba 1. Dimensiones de áreas Disposición del terreno
  • 9. Plano y consideraciones de la obra Elaboración del plano de ingeniería • Instalación de talleres, campamentos, maquinaria y equipos. • Determinación de requerimiento de material de construcción y mano de obra • Logística de apoyo para el acopio y transporte del material de construcción • Excavación de zanjas para la cimentación de paredes, columnas y levantamiento de paredes • Tendido de redes para instalaciones sanitarias • Obras de construcción de pisos y canaletas de desagüe acondicionadas con rejillas metálicas • Construcción de oficinas y almacenes de insumos y productos terminados • Construcción de rodiluvios, pediluvios, muros de separación de ambientes en salas de proceso • Construcción de servicios higiénicos, vestuarios y lavandería • Construcción de techos de estructura metálica con cielo raso con planchas translucidas
  • 10. Instalación de cañerías Instalación eléctrica Instalaciones de ambientes de la planta En el proyecto, las cañerías serán usadas, para el transporte de agua (potable y agua de mar), salmuera, refrigerantes (amoníaco), aire comprimido, efluentes cloacales y líquidos, transporte hidráulico de pescado, vapor, aceites comestibles, salsas y gases especiales (CO2 y mezclas para el envasado en atmósfera modificada). La energía eléctrica requerida para la operación de los equipos y para la iluminación; se obtendrá de la red principal de la ciudad, y a su falta se obtendrá de un grupo electrógeno que operará cuando sea necesario, además estarán señalizadas las instalaciones peligrosas y de alto riesgo con sus colores respectivos. Los pisos, las paredes, y los techos deben ser resistentes, estar limpios y ser lavables y de fácil limpieza. No deben utilizarse la madera, ya que esta es una fuente de contaminación y es prácticamente imposible de higienizar, transmitiendo al producto malos olores y microorganismos contaminantes.
  • 11. Equipos La finalidad es caracterizar todas las máquinas y equipos requeridos para desarrollar el proceso productivo, de conservas enlatadas, para lo cual a continuación se muestra: Figura 3. Cocinador Figura 2. Máquina de cortes Figura 4. Maquina de adición de aceite de cobertura Figura 5. Autoclaves horizontales Figura 6. Lavadora continúa de latas Figura 7. Lavadora de latas Figura 8. Estuchadora Fig. 9. Balanza digital
  • 12. PROCESO N° DE OPERARIOS Recepción de MP 4 Limpieza y selección 15 Lavado y corte 15 Macerado 2 pre cocido 2 Trozado 20 Lavado y corte 2 Envasado y pesado 15 Adición del líquido de cobertura 2 Sellado 1 Esterilizado 1 Limpieza y encajonado 5 Almacenado 2 Total de operarios 86 Tabla 3. Jefatura y personal administrativo. Tabla 2. Requerimiento de Mano de Obra directa GERENTE GENERAL JEFE DE ADMINISTRACION CONTADOR ASISTENTE DE CONTABILIDAD JEFE DE PRODUCCION ASISTENTE DE CONTROL DE CALIDAD OPERARIOS ASISTENTE DE LOGISTICA SECRETARIA Figura 10. Organigrama General de la Empresa Plaindeconser S. A. C. Jefatura NUMERO Jefe de producción 1 Supervisor de producción 1 Asistente de control de calidad 1 Asistente de logística 1 P. ADMINISTRATIVO NUMERO Gerente General 1 Jefe de Administración 1 Secretaria 1 Asistenta de Contabilidad 1
  • 13. FLUJOGRAMA DEL PROCESO Recepción Escamado, Eviscerado y Troceado Preparación de líquido de gobierno Almacenado Exhausting Cerrado Lavado/Est erilización Llenado de latas Preparación de líquidos de gobierno Exhaustin g Cerrado Esterilizació n Enfriado y lavado Etiquetado Almacenamiento Recepción 1er lavado 1er pesado 2do lavado 2do pesado Escamado Eviscerado Troceado Escurrido de los medallones Llenado de latas
  • 14. NORMAS GENERALES Y SECTORIALES: El EIA se desarrollará considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las instituciones jurídicas vinculadas a la preservación del ambiente, siendo el MTC – DGASA el encargado de evaluar y aprobar dicho estudio.  Constitución Política del Perú (1993)  Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)  Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)  Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752)  Reglamento de la Ley General de Pesca
  • 15. MARCO INSTITUCIONAL:  DIGESA, DIRESA  MTC – DGASA  Gobierno Regional de Tumbes.  Sanipes  Produce  Sernanp  Municipalidad de Puerto Pizarro
  • 16. LINEA BASE AMBIENTAL UBICACION GEOGRAFICA AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CLIMA Y METEOROLOGIA GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA FISIOGRAFIA SUELOS FAUNA FLORA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
  • 17. El Área de Influencia del Proyecto involucra a la localidad de Puerto Pizarro de la provincia de Tumbes.
  • 19. MEDIO BIÒTICO Flora: En el área del proyecto ubicada en el km 9 Carretera Puerto Pizarro – Tumbes, cerca al establecimiento penitenciario resalta una vegetación biologica extensa donde se aprecia cultivos arroz, plátano en poca magnitud y cultivos pan llevar, además se resalta a pocos kilómetros gran cantidad arbustiva de manglar Fauna: En la zona donde se desarrollará el proyecto podemos observar una fauna remanente, conformada por aves, roedores, insectos y otras. En la zona de la obra se observan algunos ejemplares de fauna que toleran la presencia humana, como avecillas y una gran proliferación de zancudos y mosca común, por el agua estancada y otros. También a 1 km se encuentran especies como bivalvos, gasterópodos, crustáceos, mamíferos, etc.
  • 20. Área de Influencia Directa: La población de la localidad de Puerto Pizarro. Comprende 4 000 habitantes. MEDIO SOCIO ECONOMICO Las viviendas son de paredes de caña, madera, triplay, ladrillo con techos de calamina y techo aligerado. La cobertura del servicio de agua potable y desagüe para Puerto Pizarro esta suministrada por la empresa Aguas de Tumbes S. A. La Empresa Electronoroeste S.A. (Enosa) administra la energía eléctrica en dicha localidad. Puerto Pizarro
  • 22. Permite identificar y evaluar los factores ambientales que de alguna manera se encuentran comprometidos (físicos, biológicos y socioeconómicos) y que son posibles de generar impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales. Matriz Tipo Leopold
  • 23. MATRIZ LEOPOLD - ETAPA DE PLANIFICACIÓN Expectativa de generación de empleo Alteración de la cubierta vegetal Incremento del valor del predio Cambio de actividad económica Inicio de inmigración Disminución de la emigración Reubicación caserío Santa Isabel Reubicación caserío Los Sauces Cambio de uso de terrenos de cultivo Posible incremento de áreas de cultivo Incremento Explotación Forestal Expropiación de Predios Incremento del Tránsito Vehicular Increm. desechos sólid. domésticos Increm. desechos líq. domésticos a. Espacios silvestres y libres b. Zonas hidromórficas c. Silvicultura d. Pasturas e. Agricultura f. Residencial g. Comercial h. Industrial i. Minería y explot. de canteras Mod. Régimen Procesos Transf. de tierra FACTORES AMBIENTALES ACCIONES DEL PROYECTO C. FACTORES CULTURALES USO DE LA TIERRA Impacto Negativo Compatible Impacto Negativo Moderado Impacto Negativo Severo Impacto Negativo Critico Impacto Positivo Moderado Impacto Positivo Alto SIMBOLOGIA:
  • 24. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE PLANIFICACIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN
  • 25. a) Medio Físico - Aire - Agua - Suelo - Relieve - Paisaje b) Medio Biológico - Flora - Fauna c) Medio socioeconómico y cultural - Tránsito vial - Salud y seguridad - Empleo - Economía Impactos Ambientales Potenciales
  • 26. IDENTIFICACION DE IMPACTOS Etapa de Planeamiento Expectativas de Generación de Empleo Afectaciones a terrenos agrícolas Afectación del nivel socioeconómico. Significancia moderada, dado la próximidad a centros urbanos, induciendo a la inmigración local. Serán afectadas algunos terrenos de cultivos como arroz, plátano y verduras pan llevar. El retiro de las construcciones precarias dedicadas al servicio de transporte en balsas, verán afectados su nivel de vida respectivo.
  • 27. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN  Las características del terreno, su topografía, nivelación, los metrados de zanjado con fines de conformar los cimientos y sobre cimientos de la obra, así como la estructura de las edificaciones, nos permitirá identificar los impactos negativos que el proceso genere y a la vez nos ayudará a establecer las medidas que permitan un correcto manejo de los mismos a fin de mitigar los impactos ambientales negativos.  Entre los impactos negativos de la etapa de construcción se tiene:  La Emisión de material particulado como consecuencia del movimiento de tierras, modificando la calidad del aire.  Los residuos generados durante la etapa de construcción, principalmente, bolsas de cemento, bolsas plásticas, envases plásticos y otros serán enviados al área autorizada, administrado por la municipalidad del lugar de instalación de la planta.  Emisión de gases de combustión por transporte de material de construcción y transporte de personal, modificando la calidad del aire.  Emisión de ruidos por uso de vehículos para la construcción y montaje.  Generación de desmonte por construcción de bases y cimientos para la construcción de edificaciones.
  • 28.  Alteración de la calidad de agua de mar por vertimientos de sus efluentes industriales.  Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y PTS de calderas.  Alteración de la calidad del aire por emisión ruidos.  Alteración de la calidad de suelo por emisión de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos industriales y domésticos.  Disminución de recurso hidrobiológicos.  Alteración de la biomasa de las especies acuáticas, el plancton.  Incremento de la morbilidad en la población expuesta por enfermedades respiratorias  Los aspectos ambientales relacionados podrían impactar en el medio si no se aplicaran las medidas de mitigación establecidas en el proyecto. ETAPA DE OPERACIÓN
  • 29. • Puerto Pizarro es una localidad de la Región de Tumbes, lugar de donde se obtendría la mano de obra para la planta, serian beneficiados con los impactos positivos que generaría el proyecto, fundamentalmente la oportunidad de trabajo para todos los pobladores. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS ETAPA DE FUNCIONAMIENTO • Contaminación por efluentes • Emisión de olores desagradables • Residuos solidos producto del proceso • Consumo de agua a diario • Fugas de refrigerantes • Accidentes provocados en la empresa
  • 30. Medida de Mitigación: PLANTA DE CONSERVAS DE PESCADO (PLAINDECONSER S. A. C) Minimización de los niveles de ruido - Reducir los niveles de ruido mediante la incorporación de silenciadores a los motores de los vehículos u otro dispositivo de amortiguamiento o aislamiento del ruido. Minimización de vibraciones Restauración del Paisaje - El paisaje circundante a la zona de canteras será restaurado a nivel de explanación y compactación de rellenos, tratando de mantener el drenaje correspondiente y garantizando su estabilidad. La fauna ha sido desplazada por la población humana a lo largo de la construcción de la obra, quedando el hábitat reducido a pequeñas poblaciones. Mitigación de Impactos negativos a la Flora Mitigación de Impactos negativos a la Fauna Mitigación de Impactos negativos socioeconómicos
  • 31. • PLAN DE CONTINGENCIAS • El Plan de Contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si se presentan riesgos que no puedan ser controlados con simples medidas de mitigación. • En el Plan de Prevención de Riesgos se identificaron los riesgos que pudieran ocurrir en las etapas de construcción y operación del proyecto Declaración de impacto ambiental para la instalación de una planta de conservas de pescado (Plaindeconser S. A. C) estableciéndose las medidas para prevenirlos. En este Plan de Contingencia se presentan las medidas a tomar si esos riesgos pudieran ocurrir, la identificación de las entidades responsables de ejecutarlas y de la coordinación respectiva para que se lleven a cabo PLAN DE ABANDONO DEL AREA Las actividades de cierre del proyecto se iniciarán con la actualización conceptual del proyecto. El plan de abandono inicia con la inspección de toda el área comprometida y la evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de trabajo. Vida útil del proyecto 35 años.