SlideShare una empresa de Scribd logo
Los soportes
audiovisuales y su
  especificidad:
   fotos, cine y
    televisión.
La fotografía:
Escribir con luz.
Se trata de una técnica de registro en la
cual objetos físicos imprimen su imagen
en una superficie por medio de la
acción óptica y química de la luz.
¿Cómo surge la fotografía?
Los primeros aparatos para sacar fotos se inventaron en
Europa, a partir de 1820.
Si bien en un principio los aparatos para sacar fotos eran
muy caros, la obtención de imágenes era un lujo mas o
menos accesible al común de la gente. Muchos autores
destacan a la fotografía como el primer medio que permitió
democratizar las imágenes visuales.
Los cambios generados por la
             fotografía.
La fotografía genero un cambio en la experiencia y la
percepción del tiempo. La fotografía repite mecánicamente
lo que nunca mas podrá repetirse existencialmente.
Dice Luis Priamo, que uno saca fotos para recordar. Uno
decide que recordar y que no recordar.
El punto de vista del fotógrafo.
Siempre hay alguien que selecciona que mirar, que
recordar, que decide, que jerarquiza, que exalta. No es lo
mismo fotografiar de lejos o de cerca, desde arriba o desde
abajo, con luz o sin luz.
La foto es el testimonio de lo que ese sujeto vio, de como lo
vio y como lo registro. Siempre es la imagen que eligió
alguien; fotografiar es encuadrar, y encuadrar es excluir.
Los cambios en la fotografía.
Con el tiempo, la tecnología de las cámaras fotográficas se
fue sofisticando hasta llegar a las actuales cámaras
digitales, cada vez mas pequeñas, y a los trucos del
Photoshop. Pero, en un principio, las cámaras eran muy
pesadas y trasladarlas resultaba dificultoso.
Modalidad de análisis de las
              fotografías.
Es considerar sus características internas, relativas al contenido y
forma de la imagen, así como los condicionamientos externos,
relacionados con su producción y circulación. Para analizar las
características internas de una foto es necesario prestar atención a lo
que figura en la imagen y a la manera en la que esas cosas fueron
registradas.
Además hay otra cuestión para mirar con detenimiento: el corte
espacial, que es aquel que se produce cuando el fotógrafo dispara la
cámara y toma un fragmento del mundo.
Cine:
Nacimiento del cine.
Los primeros intentos de grabar y reproducir imágenes en movimiento
se ubican a fines del siglo XIX, tanto en Estados Unidos como en
Europa. Se afirma que el cine nació el 28 de diciembre de 1895, por los
hermanos Louis (1864 – 1948) y Auguste (1862 – 1954) Lumiere.
Los Lumiere filmaban escenas cotidianas y familiares. Trabajaban con
una sola cámara, un único plano, sin montaje y sin actuaciones. Estas
primeras proyecciones dan cuenta de que el cine comenzó siendo
documental. En sus orígenes el cine era mudo, pues la tecnología
disponible no permitía grabar pistas de sonido.
Imágenes en movimiento.
El surgimiento del cine significo un radical cambio en la
manera de pensar del mundo. A principios del siglo XIX, un
escritor francés llamado Georges Duhamel decía: “ ya no
puedo pensar lo que quiero pensar, mis propios
pensamientos son imágenes en movimiento”.
Maquinación.
Las imágenes del cine tienen un fantástico poder para hacer rodar la
imaginación de los espectadores. El cineasta francés Jean – Luc Godard
dijo que “el cine es una idea que toma cuerpo tanto como una forma que
permite pensar”.
El cine se piensa de un modo particular: en imágenes.
Es importante tener en cuenta que el cine es una producción cultural.
Documental.
El primer uso del que se tenga noticias del termino
“documental” fue hecho por un filosofo británico. John
Grierson, en 1926, que lo definió como “el tratamiento
creativo de la actualidad”.
Dice Breton y Cohen: el punto de vista narrativo en estos
documentales le debe mucho al discurso académico del
siglo XX, donde los filósofos o historiadores “objetivos”
escriben desde el “punto de vista de Dios”. Sus argumentos
parten de una perspectiva supuestamente impersonal, en la
que el autor no hace ninguna referencia a su subjetividad.
Corrientes que criticaban el
             documentalismo.
• Cine directo: que se planto capturar la actualidad.
• Cinema – verite: que postulo que el director debía abandonar toda
   pretensión de objetividad y entrar a la escena desplegando sus
   posicionamientos ante el tema.
En la Argentina, durante la década del 1960, se sintió el impacto de este
cinema – verite.
Desafío en las escuelas.
Es comenzar a desandar ese lugar que han adquirido los
documentales como la voz de la verdad: objetiva,
transparente, univoca, incuestionable. Sin perder de vista
que se trata de un genero que se propone vincular al
espectador con acontecimientos y personalidades que
afectivamente existieron, es insoslayable tener en cuenta la
presencia de sujetos en su relación, así como de conflictos,
ambigüedades e incertezas.
La televisión:
Mirar televisión.
Es una de las actividades mas frecuentes
realizadas por hombres y mujeres de todas las
edades.
Surgimiento de la televisión.
La televisión se invento en el siglo XX y no puede atribuirse a una sola
persona. La televisión comenzó siendo un sistema de envió y recepción
de señales. No se sabia muy bien para que podía servir.
Los primero prototipos de televisión aparecieron en los años 20, pero
recién en 1939 se realizo una de las primeras demostraciones publicas
de este invento.
En Argentina la primera transmisión televisiva se realizo el 17 de
octubre de 1951 y existía un solo canal en manos del Estado.
Transformación de la televisión.
La televisión, desde su creación hasta nuestros días, ha sufrido
importantes transformaciones.
• Paleo televisión: es aquella que va desde los años 50 hasta los 80 y
   se concibe como un servicio publico dentro de un mercado regulado.
   Su función era mas bien formativa y explicativa.
• Neo televisión: desde los 80 y desde los 90 las transformaciones
   tecnológicas sumadas a la desregulación del mercado y la
   privatización de muchos canales dieron lugar a la neo televisión.
La infancia, la televisión y la
                 escuela.
Mirar televisión es hoy una actividad en la vida de las personas. Los
chicos no solo miran la programación infantil.
La televisión entra tanto a los hogares como a la escuela y sortea los
filtros de la tradicional autoridad parental así como de la pedagógica.
Antes que escandalizarnos por los efectos terribles de la televisión,
censurar sus contenidos o negarnos a esta deslocalización de los
saberes y al desordenamientos cultural, estamos ante el gran desafío de
construir intervenciones pedagógicas sobre este nuevo tablero, donde
las fichas de la razón, la imaginación, la información, el trabajo y el
juego no por estar algo mezcladas han desaparecido.
Lenguaje digital.
Integrantes: Costante Sabrina.
             Moix Janet.

   Instituto Parroquial Nuestra Señora de
                   Fátima.

          17 de Septiembre de 2012,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeliHistoria de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeliElisa Achiarri
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisiónElisa Achiarri
 
Historia de las imágenes
Historia de las imágenesHistoria de las imágenes
Historia de las imágenesPaqui
 
Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)Melisa Canavesio
 
La FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TVLa FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TVflopitox27
 
Historia audiovisual
Historia audiovisualHistoria audiovisual
Historia audiovisualUTPL UTPL
 
Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Camila_1604
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesgemamoma
 
Proyecto final informática y convergencia tecnológica
Proyecto final informática y convergencia tecnológicaProyecto final informática y convergencia tecnológica
Proyecto final informática y convergencia tecnológicaJamez1771
 
Cine boliviano
Cine bolivianoCine boliviano
Cine boliviano
S N High School
 
01 historia del cine (1)
01 historia del cine (1)01 historia del cine (1)
01 historia del cine (1)spirituoi
 
Avances tecnológicos de la fotografía.
Avances tecnológicos de la fotografía.Avances tecnológicos de la fotografía.
Avances tecnológicos de la fotografía.
Cintya1210
 

La actualidad más candente (17)

Historia de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeliHistoria de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeli
 
LA FOTOGRAFIA
LA FOTOGRAFIA LA FOTOGRAFIA
LA FOTOGRAFIA
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Historia de las imágenes
Historia de las imágenesHistoria de las imágenes
Historia de las imágenes
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)
 
Historia de la imágenes2
Historia de la imágenes2Historia de la imágenes2
Historia de la imágenes2
 
La FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TVLa FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TV
 
Historia audiovisual
Historia audiovisualHistoria audiovisual
Historia audiovisual
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenes
 
Proyecto final informática y convergencia tecnológica
Proyecto final informática y convergencia tecnológicaProyecto final informática y convergencia tecnológica
Proyecto final informática y convergencia tecnológica
 
Impacto del cine
Impacto del cineImpacto del cine
Impacto del cine
 
Cine boliviano
Cine bolivianoCine boliviano
Cine boliviano
 
01 historia del cine (1)
01 historia del cine (1)01 historia del cine (1)
01 historia del cine (1)
 
Avances tecnológicos de la fotografía.
Avances tecnológicos de la fotografía.Avances tecnológicos de la fotografía.
Avances tecnológicos de la fotografía.
 

Destacado

Historia imagenes
Historia imagenesHistoria imagenes
Historia imagenesdavidniebla
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
yamimeme
 
Fotografía, Cine y Televisión
Fotografía, Cine y TelevisiónFotografía, Cine y Televisión
Fotografía, Cine y Televisiónecheverriaanahi
 
REGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIRREGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIR
Dianita Velecela
 
Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...
Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...
Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...Universidad de Málaga
 
Lenguaje digital y audiovisual
Lenguaje digital y audiovisualLenguaje digital y audiovisual
Lenguaje digital y audiovisual
Evelyn Ovejero
 
La fotografia, el cine y la televisión
La fotografia, el cine y la televisiónLa fotografia, el cine y la televisión
La fotografia, el cine y la televisióndayinati
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisión
neliabetancor
 
Historia de la television en mexico
Historia de la television en mexicoHistoria de la television en mexico
Historia de la television en mexico
UNID
 
La imagen para televisión
La imagen para televisiónLa imagen para televisión
La imagen para televisióncaanbame
 
Fotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisiónFotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisiónmariapiavega
 
Historia de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cineHistoria de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cine
Maribel Carvajal Rios
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
Brirosa
 
Historia de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoHistoria de la televisión en México
Historia de la televisión en México
Sorita Uchiha
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
Eva Avila
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisiónMaxi Aracena
 

Destacado (19)

Tics final
Tics finalTics final
Tics final
 
Historia imagenes
Historia imagenesHistoria imagenes
Historia imagenes
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Fotografía, Cine y Televisión
Fotografía, Cine y TelevisiónFotografía, Cine y Televisión
Fotografía, Cine y Televisión
 
REGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIRREGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIR
 
Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...
Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...
Tesis doctoral: La investigación en Televisión, Cine, Radio y Fotografía en E...
 
Lenguaje digital y audiovisual
Lenguaje digital y audiovisualLenguaje digital y audiovisual
Lenguaje digital y audiovisual
 
La fotografia, el cine y la televisión
La fotografia, el cine y la televisiónLa fotografia, el cine y la televisión
La fotografia, el cine y la televisión
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisión
 
Historia de la television en mexico
Historia de la television en mexicoHistoria de la television en mexico
Historia de la television en mexico
 
La imagen para televisión
La imagen para televisiónLa imagen para televisión
La imagen para televisión
 
Fotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisiónFotografía, cine y televisión
Fotografía, cine y televisión
 
Historia de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cineHistoria de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cine
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
 
Historia de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoHistoria de la televisión en México
Historia de la televisión en México
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
ORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TVORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TV
 
Origen y evolucion de la television
Origen y evolucion de la televisionOrigen y evolucion de la television
Origen y evolucion de la television
 

Similar a Cine, Fotografía y Televisión

CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISIONCINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISIONAntonella Griguol
 
Historia de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeliHistoria de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeliElisa Achiarri
 
Ldya heredia - arias.
Ldya   heredia - arias.Ldya   heredia - arias.
Ldya heredia - arias.yamila12
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónAri_12_06
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónnaty_fer_94
 
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blogFotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blogaprendizaje-servicio
 
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
DeboraAcevedo3
 
Presentación de "La fotografía" HFC
Presentación de "La fotografía" HFCPresentación de "La fotografía" HFC
Presentación de "La fotografía" HFC
Rosy Meza
 
Power medios audiovisuales
Power medios audiovisualesPower medios audiovisuales
Power medios audiovisualesmlmoretti
 
Medios Audiovisuales y la Escuela
Medios Audiovisuales y la EscuelaMedios Audiovisuales y la Escuela
Medios Audiovisuales y la EscuelaCielo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Lorena Alejandra
 
El cine.
El cine.El cine.
Qué es el documental
Qué es el documentalQué es el documental
Qué es el documental
envermusik
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
AngelaFloresMeza1
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónmicaelabarbatti
 
Ejercicios Primera Parte CAUD
Ejercicios Primera Parte CAUDEjercicios Primera Parte CAUD
Ejercicios Primera Parte CAUD
Alejandra Odasac
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
Amairany Chavez
 

Similar a Cine, Fotografía y Televisión (20)

CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISIONCINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
 
cine
cinecine
cine
 
Historia de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeliHistoria de la televisióndeeli
Historia de la televisióndeeli
 
Ldya heredia - arias.
Ldya   heredia - arias.Ldya   heredia - arias.
Ldya heredia - arias.
 
ldya
ldyaldya
ldya
 
Lab video a
Lab video aLab video a
Lab video a
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisión
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisión
 
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blogFotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
Fotografia, cine y televisión paez, pivatto editado para blog
 
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
 
Presentación de "La fotografía" HFC
Presentación de "La fotografía" HFCPresentación de "La fotografía" HFC
Presentación de "La fotografía" HFC
 
Power medios audiovisuales
Power medios audiovisualesPower medios audiovisuales
Power medios audiovisuales
 
Medios Audiovisuales y la Escuela
Medios Audiovisuales y la EscuelaMedios Audiovisuales y la Escuela
Medios Audiovisuales y la Escuela
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine.
El cine.El cine.
El cine.
 
Qué es el documental
Qué es el documentalQué es el documental
Qué es el documental
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisiónLa fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisión
 
Ejercicios Primera Parte CAUD
Ejercicios Primera Parte CAUDEjercicios Primera Parte CAUD
Ejercicios Primera Parte CAUD
 
Historia del cine.
Historia del cine.Historia del cine.
Historia del cine.
 

Más de Sabrina Costante

Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.
Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.
Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.Sabrina Costante
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Psicología, Inteligencias Múltiples
Psicología, Inteligencias Múltiples Psicología, Inteligencias Múltiples
Psicología, Inteligencias Múltiples Sabrina Costante
 
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIIIEtapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIIISabrina Costante
 
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafiosEscuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafiosSabrina Costante
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Sabrina Costante
 

Más de Sabrina Costante (7)

Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.
Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.
Alfabetización inicial, revista proyecto. Costante - Moix 3er año Primaria.
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Psicología, Inteligencias Múltiples
Psicología, Inteligencias Múltiples Psicología, Inteligencias Múltiples
Psicología, Inteligencias Múltiples
 
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIIIEtapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
 
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafiosEscuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
Escuela y Cultura de la Imagen, nuevos desafios
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Cine, Fotografía y Televisión

  • 1. Los soportes audiovisuales y su especificidad: fotos, cine y televisión.
  • 3. Escribir con luz. Se trata de una técnica de registro en la cual objetos físicos imprimen su imagen en una superficie por medio de la acción óptica y química de la luz.
  • 4. ¿Cómo surge la fotografía? Los primeros aparatos para sacar fotos se inventaron en Europa, a partir de 1820. Si bien en un principio los aparatos para sacar fotos eran muy caros, la obtención de imágenes era un lujo mas o menos accesible al común de la gente. Muchos autores destacan a la fotografía como el primer medio que permitió democratizar las imágenes visuales.
  • 5. Los cambios generados por la fotografía. La fotografía genero un cambio en la experiencia y la percepción del tiempo. La fotografía repite mecánicamente lo que nunca mas podrá repetirse existencialmente. Dice Luis Priamo, que uno saca fotos para recordar. Uno decide que recordar y que no recordar.
  • 6. El punto de vista del fotógrafo. Siempre hay alguien que selecciona que mirar, que recordar, que decide, que jerarquiza, que exalta. No es lo mismo fotografiar de lejos o de cerca, desde arriba o desde abajo, con luz o sin luz. La foto es el testimonio de lo que ese sujeto vio, de como lo vio y como lo registro. Siempre es la imagen que eligió alguien; fotografiar es encuadrar, y encuadrar es excluir.
  • 7. Los cambios en la fotografía. Con el tiempo, la tecnología de las cámaras fotográficas se fue sofisticando hasta llegar a las actuales cámaras digitales, cada vez mas pequeñas, y a los trucos del Photoshop. Pero, en un principio, las cámaras eran muy pesadas y trasladarlas resultaba dificultoso.
  • 8. Modalidad de análisis de las fotografías. Es considerar sus características internas, relativas al contenido y forma de la imagen, así como los condicionamientos externos, relacionados con su producción y circulación. Para analizar las características internas de una foto es necesario prestar atención a lo que figura en la imagen y a la manera en la que esas cosas fueron registradas. Además hay otra cuestión para mirar con detenimiento: el corte espacial, que es aquel que se produce cuando el fotógrafo dispara la cámara y toma un fragmento del mundo.
  • 10. Nacimiento del cine. Los primeros intentos de grabar y reproducir imágenes en movimiento se ubican a fines del siglo XIX, tanto en Estados Unidos como en Europa. Se afirma que el cine nació el 28 de diciembre de 1895, por los hermanos Louis (1864 – 1948) y Auguste (1862 – 1954) Lumiere. Los Lumiere filmaban escenas cotidianas y familiares. Trabajaban con una sola cámara, un único plano, sin montaje y sin actuaciones. Estas primeras proyecciones dan cuenta de que el cine comenzó siendo documental. En sus orígenes el cine era mudo, pues la tecnología disponible no permitía grabar pistas de sonido.
  • 11. Imágenes en movimiento. El surgimiento del cine significo un radical cambio en la manera de pensar del mundo. A principios del siglo XIX, un escritor francés llamado Georges Duhamel decía: “ ya no puedo pensar lo que quiero pensar, mis propios pensamientos son imágenes en movimiento”.
  • 12. Maquinación. Las imágenes del cine tienen un fantástico poder para hacer rodar la imaginación de los espectadores. El cineasta francés Jean – Luc Godard dijo que “el cine es una idea que toma cuerpo tanto como una forma que permite pensar”. El cine se piensa de un modo particular: en imágenes. Es importante tener en cuenta que el cine es una producción cultural.
  • 13. Documental. El primer uso del que se tenga noticias del termino “documental” fue hecho por un filosofo británico. John Grierson, en 1926, que lo definió como “el tratamiento creativo de la actualidad”. Dice Breton y Cohen: el punto de vista narrativo en estos documentales le debe mucho al discurso académico del siglo XX, donde los filósofos o historiadores “objetivos” escriben desde el “punto de vista de Dios”. Sus argumentos parten de una perspectiva supuestamente impersonal, en la que el autor no hace ninguna referencia a su subjetividad.
  • 14. Corrientes que criticaban el documentalismo. • Cine directo: que se planto capturar la actualidad. • Cinema – verite: que postulo que el director debía abandonar toda pretensión de objetividad y entrar a la escena desplegando sus posicionamientos ante el tema. En la Argentina, durante la década del 1960, se sintió el impacto de este cinema – verite.
  • 15. Desafío en las escuelas. Es comenzar a desandar ese lugar que han adquirido los documentales como la voz de la verdad: objetiva, transparente, univoca, incuestionable. Sin perder de vista que se trata de un genero que se propone vincular al espectador con acontecimientos y personalidades que afectivamente existieron, es insoslayable tener en cuenta la presencia de sujetos en su relación, así como de conflictos, ambigüedades e incertezas.
  • 17. Mirar televisión. Es una de las actividades mas frecuentes realizadas por hombres y mujeres de todas las edades.
  • 18. Surgimiento de la televisión. La televisión se invento en el siglo XX y no puede atribuirse a una sola persona. La televisión comenzó siendo un sistema de envió y recepción de señales. No se sabia muy bien para que podía servir. Los primero prototipos de televisión aparecieron en los años 20, pero recién en 1939 se realizo una de las primeras demostraciones publicas de este invento. En Argentina la primera transmisión televisiva se realizo el 17 de octubre de 1951 y existía un solo canal en manos del Estado.
  • 19. Transformación de la televisión. La televisión, desde su creación hasta nuestros días, ha sufrido importantes transformaciones. • Paleo televisión: es aquella que va desde los años 50 hasta los 80 y se concibe como un servicio publico dentro de un mercado regulado. Su función era mas bien formativa y explicativa. • Neo televisión: desde los 80 y desde los 90 las transformaciones tecnológicas sumadas a la desregulación del mercado y la privatización de muchos canales dieron lugar a la neo televisión.
  • 20. La infancia, la televisión y la escuela. Mirar televisión es hoy una actividad en la vida de las personas. Los chicos no solo miran la programación infantil. La televisión entra tanto a los hogares como a la escuela y sortea los filtros de la tradicional autoridad parental así como de la pedagógica. Antes que escandalizarnos por los efectos terribles de la televisión, censurar sus contenidos o negarnos a esta deslocalización de los saberes y al desordenamientos cultural, estamos ante el gran desafío de construir intervenciones pedagógicas sobre este nuevo tablero, donde las fichas de la razón, la imaginación, la información, el trabajo y el juego no por estar algo mezcladas han desaparecido.
  • 21. Lenguaje digital. Integrantes: Costante Sabrina. Moix Janet. Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima. 17 de Septiembre de 2012,