SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2 SEMESTRE
ACTIVIDAD 4 CINE Y VIDEO EDUCATIVO
PROFESOR: HECTOR DAVID GALAVIZ RUIZ
MIRNA LAURA LÓPEZ RIVERA
Monterrey NL A 10 marzo 2017
INTRODUCCIÓN
El Cine y Video educativo han sido revisado por varios
autores con la finalidad de incorporarlo como herramienta
para la representación de hechos históricos y/o reales bajo
intenciones meramente educativas. Con esta presentación
se revisan aportaciones de los diversos autores, que es un
filme educativo y como revisarlo. A lo largo de los años
han ido cambiando la perspectiva del cine y video
educativo y en esta presentación a manera de resumen se
explica que puede hacer el docente y el alumno ante la
presentación de una película educativa, como elegirla,
revisarla y como el alumno puede revisar su contenido.
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
Permite mostrar la realidad a
través de imágenes y sonidos en
un tiempo predeterminado.
Se ha pretendido a lo largo de
los años que sea una
herramienta educativa
DOCENTE Y DEL INVESTIGADOR
El Docente y/o investigador
deberán poseer conocimiento
técnico, lingüístico y estético para
poder entenderlo y explicarlo
PROPUESTA NARRATIVA Y ESTÉTICA
Lo audiovisual : la producción, el
realizado con su propuesta
narrativa y estética y el público
que es el fruidor de la
representación de la realidad
documentada
DOCUMENTO ICONOGRÁFICO
Tiene importancia en la
reconstrucción de un determinado
momento de una sociedad.
Origen de la imágenes y su
lenguaje propio.
EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN : ESCENAS DE FICCIÓN
Las producciones de ficción que aportan
una representación de la sociedad del
pasado o relejan datos valiosos de
vestimenta, ambiente, costumbres y
cotidianidad de la época en que fueron
realizadas y se constituyen en fuente
para captar el “espíritu” del momento y
la mentalidad de quienes las hicieron.
MARC FERRO (1980)
Uno de los principales divulgadores del cine como
medio de docencia y fuente instrumental de la
ciencia histórica, se preguntaba en uno de sus textos
“¿Será que el historiador considera las películas
como documento indeseable? Poco falta para que el
cine ya sea centenario –decía–, pero aún se ve
relegado a la ignorancia y ni siquiera fi gura entre
aquellas fuentes de las que hoy se prescinde. No
entra para nada en el universo mental del
historiador” (1980: 20).
PIERRE SORLÍN (1985)
El filme constituye ante todo una selección (algunos
objetos y otros no), y después una redistribución:
reorganiza, con elementos tomados en lo esencial del
universo ambiente, un conjunto social que, por ciertos
aspectos, evoca el medio del que ha salido pero, en lo
esencial, es una re traducción imaginaria de éste. A
partir de personas y lugares reales, a partir de una
historia a veces auténtica , el filme crea un mundo
proyectado... La tarea del historiador consiste en sacar a
la luz algunas de las leyes que regulan esta proyección.
El filme también es una puesta en escena por la relación
que establece constantemente con el espectador: claro
u oscuro, está hecho para un público al que trata de
seducir o de repugnar. (Sorlín , 1985: 169-170)
ROBERT ROSENSTONE (1997)
Afirma que los historiadores no confían
en la idoneidad de quien maneja la
información histórica a través de los
medios masivos de comunicación,
poniendo en duda la verdad de los
hechos narrados, sea en forma de fición o
documental.
IVORK CORDIDO (2006)
En su formación científica (el docente/investigador)
sólo ha aprendido a servirse de la pluma, de los libros
y de las palabras para elaborar su acto comunicativo.
Sería necesario toda una instrucción académica
diferente, el uso continuado de las técnicas
audiovisuales, un trabajo permanente con estos para
obtener en este terreno, resultados satisfactorios.
Nadie puede negar sin embargo la validez que como
documento y manifiesto de lucha, tiene, por ejemplo,
“La hora de los hornos” o “Amazonas el negocio de
este mundo”, sólo que ambos corresponden a
realidades y posiciones distintas. (Cordido, Ivork, obra
citada, 2006:41).
Discurso audiovisual histórico como material
didáctico, este recurso apoyará la actividad del
docente (quien conducirá la dinámica) y
actuará, al menos, como un elemento
motivacional que debe ser complementado con
explicaciones y lecturas.
DISCURSO AUDIOVISUAL
ELVIA LUCINA PACHECO (2004)
Asesora de la Universidad Pedagógica Nacional
de México, A partir de la incorporación del cine
como fuente de estudio para la comprensión
histórica se abre un abanico de posibilidades que
nos permiten percibir al pasado como un proceso
vivo y al presente como un elemento actuante en
el desarrollo social al recrear y mostrar gestos,
costumbres, ambientes, valores, deseos, temores,
angustias, sentimientos, emociones, anhelos e
ideales del ser humano que permiten que el
relato histórico sobre una época determinada
compromiso en el estudio histórico. (Pacheco,
2004:2-3) (Consulta: 30 enero 2006).
PETER BURKE (2001)
.
El poder de una película consiste en que da al
espectador la sensación de que está siendo
testigo ocular de los acontecimientos. Pero éste es
también el peligro que conlleva este medio –
como le ocurre a la instantánea– , pues dicha
sensación es ilusoria” (Burke, 2001:202
Esto conduce al historiador/docente a ver más de
una vez el material fílmico para trasponer la
primera impresión emocionalmente subyugadora
que significa la exposición inicial y poder
establecer la distancia necesaria para el análisis y
la reflexión ulterior
ÁNGEL LUIS HUESO (1998)
Propone la valoración en dos grandes bloques: los
condicionamientos técnicos y los sociales; los primeros tienen
que ver con las peculiaridades técnicas que forman parte de la
realización de la obra cinematográfica o videográfica y que son
signifi cativos para entender el sentido de la imagen y cómo
pueden alterar su reflejo en el espectador –escala, angulación,
movimiento, iluminación, montaje–; el segundo aspecto son
los condicionamientos que rodean a la obra y a su autor y que
reflejan las influencias sociales sobre el producto –obra
colectiva con distintos aportes: del guionista, director,
productor, etc.– (Hueso, 1998:43).
PILAR AMADOR (2002)
Plantea un método de análisis que abarca tres
aspectos: el texto y el contexto, lo cual implica situar el
material en el “marco sociocultural en el que adquiere
su significación”; establecer los rasgos que definen a los
emisores y los condicionamientos que sobre ellos pudo
ejercer el sistema político, social y cultural vigente al
momento de la realización; precisar el contenido
aparente y el contenido latente de la película.
TOMÁS VALERO MARTÍNEZ (2006)
Establece entre las categorías posibles para una
definición del filme histórico: Las películas de
reconstrucción histórica: basadas en personajes y
hechos documentados históricamente. Las
biográficas: películas que recrean o narran la vida de
personajes históricos relevantes y la relación con su
entorno. Las películas de época: donde el referente
histórico es anecdótico. Ficción histórica: películas
cuyo argumento es inventado pero posee una verdad
histórica en su fondo.
Además, incluye las películas sobre mitos, las
etnográficas y las que proceden de adaptaciones
literarias y teatrales.
CAPARRÓS-LERA (2006)
Propone una clasificación del cine histórico de ficción en
tres categorías: Películas de valor histórico o sociológico:
son aquellas realizadas sin la intención expresa de “hacer
Historia”, son más de carácter social, que adquieren con el
tiempo el valor de testimonios importantes de un
momento histórico, o permiten percibir y entender el
funcionamiento de una sociedad en un determinado
período. Películas de género histórico: evocan pasajes de
la historia o se basan en personajes históricos para narrar
acontecimientos del pasado aunque su tratamiento no
sea muy preciso. Películas de intencionalidad histórica:
aquellas realizadas expresamente con la intención de
hacer historia, de evocar un hecho o período histórico,
reconstruido con bastante rigor desde la visión de su
realizador.
MODELO A PARTIR DE LAS PROPUESTAS REVISADAS
La formación del docente en historia
en el área audiovisual es fundamental
para que pueda cubrir con éxito el
proceso contemplado en el modelo
COMO SELECCIONAR EL FILME EDUCATIVO
Conocimiento acerca del lenguaje, la narrativa y la
técnica de los medios audiovisuales, especialmente
del cine, le permitirán efectuar una selección
filmográfica que responda adecuadamente a los
objetivos curriculares y a la unidad temática del
programa o curso y su posterior análisis.
¿Qué filmes elegir?
¿Cómo aplicarlos en clase?
¿Con qué propósitos?
¿A quiénes van dirigidos?
BIBLIOGRAFÍA, FILMOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Tener presente que la finalidad será siempre
satisfacer las necesidades del alumno en cuanto
al conocimiento histórico; es importante saber si
se cuenta con los recursos para la proyección del
material fílmico y administrar convenientemente
el tiempo disponible; asimismo, precisar que su
empleo responda a los propósitos y sea
adecuado a las características del público al cual
va dirigido
ELABORACIÓN DE LA fiCHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Con los datos generales de la película (título,
año, género, duración, director, guionista,
productor, director de fotografía, elenco),
acompañada del resumen o sinopsis argumental.
VALORACIÓN CRÍTICA O ANÁLISIS DEL MATERIAL FÍLMICO
Niveles para la valoración
 El autor (el director, su obra,
motivaciones, ideología)
 El contexto histórico que la
película evoca (cronología y
hechos históricos de la época),
 contexto de realización (político,
socio-cultural, económico y
cinematográfico)
EL RESULTADO DEL ANÁLISIS
Conduce al establecimiento de los errores históricos
significativos que se detectan en la película y aquellos
que son exclusivamente fílmicos (objetos, escenarios,
tecnología, etc.), que no se corresponden con la época,
también determina el uso que se le dará al material y
los objetivos pedagógicos que se pretende obtener con
su aplicación en clase (conocer y analizar, valorar,
relacionar, entender, etc.).
PROCEDIMIENTOS QUE LOS ALUMNOS DEBEN EFECTUAR
Antes, durante y después de la proyección para la
valoración de la película como reflejo de un
momento histórico, identificación y explicación de
los referentes históricos, políticos y geográficos que
aparecen en la película, entre otros. Así como las
actitudes que se espera desarrollen con la
presentación (ejemplo: entender el valor simbólico
de algunos protagonistas, comprender la manera
de pensar del período, valoración crítica del fi lm,
etc.), la definición de estos tres últimos aspectos
depende del contenido histórico del recurso
audiovisual que se seleccione.
CONCLUSIONES
El Cine y Video Educativo merecen atención especial, ya que nos permite tener una visión
importante acerca de un acontecimiento, época, personajes, hechos, etc, que merecen
nuestra atención y que es mucho más fácil comprenderlas mediante un filme, ya que
representan los acontecimientos con una narrativa y estética bien cuidada que nos permite
digerir con más facilidad una actividad académica.
Es importante que los docentes revisen como elegir el filme, la bibliografía y que solicitar al
alumno para que comprenda el filme según la tarea académica a realizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativo
Actividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativoActividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativo
Actividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativo
Julia Mireles
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
Act.4 cmm power point
Act.4 cmm  power point Act.4 cmm  power point
Act.4 cmm power point
Apodaca15
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad cuatr ocine y video en la educacion
Actividad cuatr ocine y video en la educacionActividad cuatr ocine y video en la educacion
Actividad cuatr ocine y video en la educacion
Angelica María de la Rosa Luna
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográfico
envermusik
 
Act. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativoAct. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativo
lorenaleca
 

La actualidad más candente (8)

Actividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativo
Actividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativoActividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativo
Actividad 2 resumen con imagen ilustrativa de cine y video educativo
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
Act.4 cmm power point
Act.4 cmm  power point Act.4 cmm  power point
Act.4 cmm power point
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad cuatr ocine y video en la educacion
Actividad cuatr ocine y video en la educacionActividad cuatr ocine y video en la educacion
Actividad cuatr ocine y video en la educacion
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográfico
 
Act. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativoAct. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativo
 

Similar a Cine y television act.4

Actividad 4 stg
Actividad 4 stgActividad 4 stg
Actividad 4 stg
socorro torres guadarrama
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Raii Salazar
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
Alejandro Gallaga Rivas
 
Cine y Vídeo en la Educación
Cine y Vídeo en la EducaciónCine y Vídeo en la Educación
Cine y Vídeo en la Educación
Sofia Hernandez
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
santos ramirez
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Ana Treviño
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Vicky Alonso
 
ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4
Yuliana moreno
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
Debanhy Villela
 
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVOCINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
Monica Velez Hernandez
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
Rosa Isela Orozco
 
Act.4 MLPG
Act.4 MLPGAct.4 MLPG
Act.4 MLPG
Lettice Lety
 
UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA
Eliza Ramirez
 
Actividad 4.
Actividad 4.Actividad 4.
Actividad 4.
SolAndrade4
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
MiriamIzq88
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Santos Garcia
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
Angelica María de la Rosa Luna
 

Similar a Cine y television act.4 (20)

Actividad 4 stg
Actividad 4 stgActividad 4 stg
Actividad 4 stg
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
 
Cine y Vídeo en la Educación
Cine y Vídeo en la EducaciónCine y Vídeo en la Educación
Cine y Vídeo en la Educación
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVOCINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
 
Act.4 MLPG
Act.4 MLPGAct.4 MLPG
Act.4 MLPG
 
UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA
 
Actividad 4.
Actividad 4.Actividad 4.
Actividad 4.
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Cine y television act.4

  • 1. UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2 SEMESTRE ACTIVIDAD 4 CINE Y VIDEO EDUCATIVO PROFESOR: HECTOR DAVID GALAVIZ RUIZ MIRNA LAURA LÓPEZ RIVERA Monterrey NL A 10 marzo 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN El Cine y Video educativo han sido revisado por varios autores con la finalidad de incorporarlo como herramienta para la representación de hechos históricos y/o reales bajo intenciones meramente educativas. Con esta presentación se revisan aportaciones de los diversos autores, que es un filme educativo y como revisarlo. A lo largo de los años han ido cambiando la perspectiva del cine y video educativo y en esta presentación a manera de resumen se explica que puede hacer el docente y el alumno ante la presentación de una película educativa, como elegirla, revisarla y como el alumno puede revisar su contenido.
  • 3. CINE Y VIDEO EDUCATIVO Permite mostrar la realidad a través de imágenes y sonidos en un tiempo predeterminado. Se ha pretendido a lo largo de los años que sea una herramienta educativa
  • 4. DOCENTE Y DEL INVESTIGADOR El Docente y/o investigador deberán poseer conocimiento técnico, lingüístico y estético para poder entenderlo y explicarlo
  • 5. PROPUESTA NARRATIVA Y ESTÉTICA Lo audiovisual : la producción, el realizado con su propuesta narrativa y estética y el público que es el fruidor de la representación de la realidad documentada
  • 6. DOCUMENTO ICONOGRÁFICO Tiene importancia en la reconstrucción de un determinado momento de una sociedad. Origen de la imágenes y su lenguaje propio.
  • 7. EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN : ESCENAS DE FICCIÓN Las producciones de ficción que aportan una representación de la sociedad del pasado o relejan datos valiosos de vestimenta, ambiente, costumbres y cotidianidad de la época en que fueron realizadas y se constituyen en fuente para captar el “espíritu” del momento y la mentalidad de quienes las hicieron.
  • 8. MARC FERRO (1980) Uno de los principales divulgadores del cine como medio de docencia y fuente instrumental de la ciencia histórica, se preguntaba en uno de sus textos “¿Será que el historiador considera las películas como documento indeseable? Poco falta para que el cine ya sea centenario –decía–, pero aún se ve relegado a la ignorancia y ni siquiera fi gura entre aquellas fuentes de las que hoy se prescinde. No entra para nada en el universo mental del historiador” (1980: 20).
  • 9. PIERRE SORLÍN (1985) El filme constituye ante todo una selección (algunos objetos y otros no), y después una redistribución: reorganiza, con elementos tomados en lo esencial del universo ambiente, un conjunto social que, por ciertos aspectos, evoca el medio del que ha salido pero, en lo esencial, es una re traducción imaginaria de éste. A partir de personas y lugares reales, a partir de una historia a veces auténtica , el filme crea un mundo proyectado... La tarea del historiador consiste en sacar a la luz algunas de las leyes que regulan esta proyección. El filme también es una puesta en escena por la relación que establece constantemente con el espectador: claro u oscuro, está hecho para un público al que trata de seducir o de repugnar. (Sorlín , 1985: 169-170)
  • 10. ROBERT ROSENSTONE (1997) Afirma que los historiadores no confían en la idoneidad de quien maneja la información histórica a través de los medios masivos de comunicación, poniendo en duda la verdad de los hechos narrados, sea en forma de fición o documental.
  • 11. IVORK CORDIDO (2006) En su formación científica (el docente/investigador) sólo ha aprendido a servirse de la pluma, de los libros y de las palabras para elaborar su acto comunicativo. Sería necesario toda una instrucción académica diferente, el uso continuado de las técnicas audiovisuales, un trabajo permanente con estos para obtener en este terreno, resultados satisfactorios. Nadie puede negar sin embargo la validez que como documento y manifiesto de lucha, tiene, por ejemplo, “La hora de los hornos” o “Amazonas el negocio de este mundo”, sólo que ambos corresponden a realidades y posiciones distintas. (Cordido, Ivork, obra citada, 2006:41).
  • 12. Discurso audiovisual histórico como material didáctico, este recurso apoyará la actividad del docente (quien conducirá la dinámica) y actuará, al menos, como un elemento motivacional que debe ser complementado con explicaciones y lecturas. DISCURSO AUDIOVISUAL
  • 13. ELVIA LUCINA PACHECO (2004) Asesora de la Universidad Pedagógica Nacional de México, A partir de la incorporación del cine como fuente de estudio para la comprensión histórica se abre un abanico de posibilidades que nos permiten percibir al pasado como un proceso vivo y al presente como un elemento actuante en el desarrollo social al recrear y mostrar gestos, costumbres, ambientes, valores, deseos, temores, angustias, sentimientos, emociones, anhelos e ideales del ser humano que permiten que el relato histórico sobre una época determinada compromiso en el estudio histórico. (Pacheco, 2004:2-3) (Consulta: 30 enero 2006).
  • 14. PETER BURKE (2001) . El poder de una película consiste en que da al espectador la sensación de que está siendo testigo ocular de los acontecimientos. Pero éste es también el peligro que conlleva este medio – como le ocurre a la instantánea– , pues dicha sensación es ilusoria” (Burke, 2001:202 Esto conduce al historiador/docente a ver más de una vez el material fílmico para trasponer la primera impresión emocionalmente subyugadora que significa la exposición inicial y poder establecer la distancia necesaria para el análisis y la reflexión ulterior
  • 15. ÁNGEL LUIS HUESO (1998) Propone la valoración en dos grandes bloques: los condicionamientos técnicos y los sociales; los primeros tienen que ver con las peculiaridades técnicas que forman parte de la realización de la obra cinematográfica o videográfica y que son signifi cativos para entender el sentido de la imagen y cómo pueden alterar su reflejo en el espectador –escala, angulación, movimiento, iluminación, montaje–; el segundo aspecto son los condicionamientos que rodean a la obra y a su autor y que reflejan las influencias sociales sobre el producto –obra colectiva con distintos aportes: del guionista, director, productor, etc.– (Hueso, 1998:43).
  • 16. PILAR AMADOR (2002) Plantea un método de análisis que abarca tres aspectos: el texto y el contexto, lo cual implica situar el material en el “marco sociocultural en el que adquiere su significación”; establecer los rasgos que definen a los emisores y los condicionamientos que sobre ellos pudo ejercer el sistema político, social y cultural vigente al momento de la realización; precisar el contenido aparente y el contenido latente de la película.
  • 17. TOMÁS VALERO MARTÍNEZ (2006) Establece entre las categorías posibles para una definición del filme histórico: Las películas de reconstrucción histórica: basadas en personajes y hechos documentados históricamente. Las biográficas: películas que recrean o narran la vida de personajes históricos relevantes y la relación con su entorno. Las películas de época: donde el referente histórico es anecdótico. Ficción histórica: películas cuyo argumento es inventado pero posee una verdad histórica en su fondo. Además, incluye las películas sobre mitos, las etnográficas y las que proceden de adaptaciones literarias y teatrales.
  • 18. CAPARRÓS-LERA (2006) Propone una clasificación del cine histórico de ficción en tres categorías: Películas de valor histórico o sociológico: son aquellas realizadas sin la intención expresa de “hacer Historia”, son más de carácter social, que adquieren con el tiempo el valor de testimonios importantes de un momento histórico, o permiten percibir y entender el funcionamiento de una sociedad en un determinado período. Películas de género histórico: evocan pasajes de la historia o se basan en personajes históricos para narrar acontecimientos del pasado aunque su tratamiento no sea muy preciso. Películas de intencionalidad histórica: aquellas realizadas expresamente con la intención de hacer historia, de evocar un hecho o período histórico, reconstruido con bastante rigor desde la visión de su realizador.
  • 19. MODELO A PARTIR DE LAS PROPUESTAS REVISADAS La formación del docente en historia en el área audiovisual es fundamental para que pueda cubrir con éxito el proceso contemplado en el modelo
  • 20. COMO SELECCIONAR EL FILME EDUCATIVO Conocimiento acerca del lenguaje, la narrativa y la técnica de los medios audiovisuales, especialmente del cine, le permitirán efectuar una selección filmográfica que responda adecuadamente a los objetivos curriculares y a la unidad temática del programa o curso y su posterior análisis. ¿Qué filmes elegir? ¿Cómo aplicarlos en clase? ¿Con qué propósitos? ¿A quiénes van dirigidos?
  • 21. BIBLIOGRAFÍA, FILMOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Tener presente que la finalidad será siempre satisfacer las necesidades del alumno en cuanto al conocimiento histórico; es importante saber si se cuenta con los recursos para la proyección del material fílmico y administrar convenientemente el tiempo disponible; asimismo, precisar que su empleo responda a los propósitos y sea adecuado a las características del público al cual va dirigido
  • 22. ELABORACIÓN DE LA fiCHA TÉCNICO-ARTÍSTICA Con los datos generales de la película (título, año, género, duración, director, guionista, productor, director de fotografía, elenco), acompañada del resumen o sinopsis argumental.
  • 23. VALORACIÓN CRÍTICA O ANÁLISIS DEL MATERIAL FÍLMICO Niveles para la valoración  El autor (el director, su obra, motivaciones, ideología)  El contexto histórico que la película evoca (cronología y hechos históricos de la época),  contexto de realización (político, socio-cultural, económico y cinematográfico)
  • 24. EL RESULTADO DEL ANÁLISIS Conduce al establecimiento de los errores históricos significativos que se detectan en la película y aquellos que son exclusivamente fílmicos (objetos, escenarios, tecnología, etc.), que no se corresponden con la época, también determina el uso que se le dará al material y los objetivos pedagógicos que se pretende obtener con su aplicación en clase (conocer y analizar, valorar, relacionar, entender, etc.).
  • 25. PROCEDIMIENTOS QUE LOS ALUMNOS DEBEN EFECTUAR Antes, durante y después de la proyección para la valoración de la película como reflejo de un momento histórico, identificación y explicación de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en la película, entre otros. Así como las actitudes que se espera desarrollen con la presentación (ejemplo: entender el valor simbólico de algunos protagonistas, comprender la manera de pensar del período, valoración crítica del fi lm, etc.), la definición de estos tres últimos aspectos depende del contenido histórico del recurso audiovisual que se seleccione.
  • 26. CONCLUSIONES El Cine y Video Educativo merecen atención especial, ya que nos permite tener una visión importante acerca de un acontecimiento, época, personajes, hechos, etc, que merecen nuestra atención y que es mucho más fácil comprenderlas mediante un filme, ya que representan los acontecimientos con una narrativa y estética bien cuidada que nos permite digerir con más facilidad una actividad académica. Es importante que los docentes revisen como elegir el filme, la bibliografía y que solicitar al alumno para que comprenda el filme según la tarea académica a realizar.