SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEON
ALUMNO: SERGIO EDUARDO GONZALEZ VILLANUEVA
USUARIO: UCNL07069 (NO ME DIERON MATRICULA)
Tutor: María Leonor Ramos Morales.
CURSO: Aprendizaje y Enseñanza en línea.
ACTIVIDAD 4
TUTULO DE REPORTE: “Cine y Video Educativo“
MONTERREY, N.L A 11 DE MARZO DE 2018
CINE Y VIDEO
EDUCATIVO
INTRODUCCIÓN
La televisión y el cine, en el campo audiovisual, ocupan lugar privilegiado desde
hace tiempo y han creado una nueva forma de lectura y comprensión del mundo.
Sin embargo, la resistencia a aceptar su uso cotidiano por parte de docentes e
investigadores se mantiene.
En este trabajo se revisan los problemas que se plantean los historiadores ante el
cine y el video como fuentes de conocimiento histórico; estos temas son
discutidos por estudiosos, quienes validan su aplicación en el campo
pedagógico.
CINE E HISTORIA EN EL DEBATE DE TEÓRICOS Y
ESTUDIOSOS
Los problemas que se plantean los historiadores ante el cine y el video como
fuente de conocimiento histórico han sido discutidos durante largo tiempo.
Tradicionalmente, se ha manejado la idea de que lo que no está escrito carece
de valor como documento y en consecuencia la imagen, sea fi ja o en
movimiento, ha sido relegada por el historiador en su función como
investigador y/o docente.
Tal afirmación permanece vigente hoy en día, ya que no aparece ninguna
referencia a documentos iconográficos y mucho menos audiovisuales, ni
siquiera en aquellos trabajos que estudian la historia del siglo XX.
El sociólogo y realizador francés Pierre Sorlín (1985), ofrece una visión del
problema y asegura que éste se presenta cuando el historiador no sabe
qué hacer con el material por no estar preparado para su uso.
Este temor se presenta porque el cine, el video y la televisión han sido
considerados como medios para el entretenimiento y la evasión, más que
como un discurso propiciador del análisis socio histórico, cultural,
político, ideológico.
Actualmente, la globalización ha permitido el desarrollo acelerado de la
televisión, lo cual ha generado la creación de productos y cadenas
especializados.
Es cada vez más frecuente la producción de documentales y programas
televisivos que cuentan con el apoyo de científicos e historiadores. .
Ejemplo de ello es el caso de History Channel.
LO AUDIOVISUAL HISTÓRICO COMO RECURSO
DIDÁCTICO
En cuanto al uso del discurso audiovisual histórico como material
didáctico, este recurso apoyará la actividad del docente (quien conducirá
la dinámica) y actuará, al menos, como un elemento motivacional que debe
ser complementado con explicaciones y lecturas.
... No podemos obviar que el tipo de alumno de comienzos del siglo XXI
proviene de la cultura de la imagen, del audiovisual, convirtiéndose éste en
un buen instrumento para introducir y despertar en los alumnos un
“enganche; aunque jamás el audiovisual puede sustituir a una lección
magistral, ni mucho menos a un buen libro, por tanto estamos ante un
material complementario o de apoyo que hay que saber utilizar (Fuentes y
Murillo, 2005:11).
No se pretende crear la falsa idea de que el libro pierde valor o interés
frente a la imagen audiovisual, ambos se complementan y ofrecen un
discurso histórico con características diferentes.
HACIA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL
EMPLEO DE LO AUDIOVISUAL HISTÓRICO
Peter Burke (2001) ha señalado que al igual que ocurre con los textos, al
utilizar las imágenes como testimonio del pasado debe tenerse conciencia
de que la mayoría de ellas fueron producidas con un propósito diferente al
de testimoniar un suceso o momento de la sociedad.
Refiriéndose al cine señala “El poder de una película consiste en que da al
espectador la sensación de que está siendo testigo ocular de los
acontecimientos. Pero éste es también el peligro que conlleva este medio –
como le ocurre a la instantánea– , pues dicha sensación es ilusoria”
(Burke, 2001:202), aludiendo a la intencionalidad del director a quien
interesa la estructura artística y atraiga el mayor número de espectadores,
y agrega “El argumento fundamental es que una historia filmada, lo mismo
que una historia pintada o escrita, constituye un acto de interpretación.”
(Ibídem).
EL TRABAJO DEL DOCENTE
Como en todo acto comunicacional se produce necesariamente un
proceso de decodificación del mensaje para entenderlo y poder reflexionar
sobre él antes de su empleo en el aula. En este aspecto se recomienda que
el docente prepare una estrategia que le permita el empleo sistemático de
los materiales audiovisuales de acuerdo a los objetivos didácticos de la
materia.
En algunos casos, el docente puede trabajar con la totalidad del material
(film) o con secuencias extraídas para exponer un aspecto del tema o
destacar algún detalle histórico, mediante la visualización recreada en
alguna película o video.
Debe planificar las actividades que tanto él como los alumnos
desarrollarán antes, durante y después de la proyección. Realizar un
arqueo de la filmografía existente, seleccionar los títulos cuyos contenidos
se presten para ser utilizados como recurso de apoyo a la enseñanza de la
historia, lo que resultará de gran ayuda en el proceso de trabajo con estos
medios.
Tomás Valero Martínez (2006) sostiene que una adecuada definición
terminológica nos ayudará a entender el significado del filme histórico y a
formarnos un criterio sólido para efectuar una selección acertada de los
filmes:
1. Las películas de reconstrucción histórica: basadas en personajes y
hechos documentados históricamente.
2. Las biográficas: películas que recrean o narran la vida de personajes
históricos relevantes y la relación con su entorno.
3. Las películas de época: donde el referente histórico es anecdótico.
4. Ficción histórica: películas cuyo argumento es inventado pero posee
una verdad histórica en su fondo.
Caparrós-Lera (2006) propone una clasificación del cine histórico de
ficción en tres categorías:
1. Películas de valor histórico o sociológico: son aquellas realizadas sin
la intención expresa de “hacer Historia”, son más de carácter social ya
que permiten percibir y entender el funcionamiento de una sociedad en
un determinado período.
2. Películas de género histórico: evocan pasajes de la historia o se basan
en personajes históricos para narrar acontecimientos del pasado aunque
su tratamiento no sea muy preciso.
3. Películas de intencionalidad histórica: aquellas realizadas expresamente
con la intención de hacer historia, de evocar un hecho o período histórico,
reconstruido con bastante rigor desde la visión de su realizador.
4. Documental histórico que debe ser entendido como la construcción de
un discurso audiovisual, mediante el cual se reelabora creativamente la
realidad histórica que se ha investigado utilizando materiales de archivo.
El conocimiento acerca del lenguaje, la narrativa y la técnica de los medios
audiovisuales, especialmente del cine, le permitirán efectuar una selección
filmográfica que responda adecuadamente a los objetivos curriculares.
En el momento de la selección, el docente debe formularse algunas
preguntas: ¿qué filmes elegir?, ¿cómo aplicarlos en clase?, ¿con qué
propósitos?, ¿a quiénes van dirigidos? Y proceder a revisar bibliografía,
filmografía y webgrafía teniendo presente que la finalidad será siempre
satisfacer las necesidades del alumno en cuanto al conocimiento histórico.
Una vez efectuada la selección se procede a la elaboración de la ficha
técnico-artística con los datos generales de la película (título, año, género,
duración, director, guionista, productor, director de fotografía, elenco),
acompañada del resumen o sinopsis argumental.
La última fase corresponde a los procedimientos que los alumnos deben
efectuar antes, durante y después de la proyección para la valoración de la
película como reflejo de un momento histórico, identificación y explicación
de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en la
película, entre otros.
Igualmente, las actitudes que se espera desarrollen con la presentación
(ejemplo: entender el valor simbólico de algunos protagonistas,
comprender la manera de pensar del período, valoración crítica del fi lm,
etc.), la definición de estos tres últimos aspectos depende del contenido
histórico del recurso audiovisual que se seleccione.
CONCLUSIONES
El conocimiento histórico puede ser difundido e investigado más allá de la palabra
escrita, considerada hasta ahora casi como el único medio de transmisión y
preservación de la memoria histórica.
Es preciso tener claro que la complejidad de estos medios implica la obtención de un
conocimiento por parte del docente, quien muchas veces se ve limitado por no saber
usar adecuadamente la herramienta aunque esté consciente de las ventajas de su
utilización.
Se trata de innovar en el ámbito académico, pues en muchos otros campos hace largo
tiempo que se emplean rutinariamente.
Actualmente los recursos tecnológicos permiten visionar una película fuera de la sala
de cine tantas veces como se requiera y proceder luego a establecer una estrategia que
facilite su manejo en la investigación histórica y en el aula. Pero el método debe ir más
allá, cuando el historiador decide incluir al cine u otro medio audiovisual como fuente
para estudiar la historia, debe aplicar una crítica igual que lo haría con fuentes de otro
tipo.
BIBLIOGRAFÍA
• El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. (s.f.).
Consultado el 11 de marzo de 2018, Universidad Ciudadana, página web:
http://maestria.ucnl.edu.mx/mod/folder/view.php?id=65207

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Raii Salazar
 
ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4
Yuliana moreno
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
beatriz Jalomo
 
Actividad 3 lrcs
Actividad 3 lrcsActividad 3 lrcs
Actividad 3 lrcs
Luis Radu Corona Sepúlveda
 
El cine y video educativo
El cine y video educativoEl cine y video educativo
El cine y video educativo
Galaguer Gutiérrez
 
Actividad 3 cynthia_nohemi_valdes_flores
Actividad 3 cynthia_nohemi_valdes_floresActividad 3 cynthia_nohemi_valdes_flores
Actividad 3 cynthia_nohemi_valdes_flores
Cynthia valdes
 
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVOCINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
Monica Velez Hernandez
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Santos Garcia
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
Rosa Isela Orozco
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Alonso RA
 
Act.4 cmm power point
Act.4 cmm  power point Act.4 cmm  power point
Act.4 cmm power point
Apodaca15
 
Actividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativo
Actividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativoActividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativo
Actividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativo
anaguajardo94
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
Debanhy Villela
 
Act. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativoAct. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativo
lorenaleca
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
ROSY ESTRADA
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
DIANA ALONSO
 
Act.4 MLPG
Act.4 MLPGAct.4 MLPG
Act.4 MLPG
Lettice Lety
 

La actualidad más candente (19)

Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4ACTIVIDAD #4
ACTIVIDAD #4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 3 lrcs
Actividad 3 lrcsActividad 3 lrcs
Actividad 3 lrcs
 
El cine y video educativo
El cine y video educativoEl cine y video educativo
El cine y video educativo
 
Actividad 3 cynthia_nohemi_valdes_flores
Actividad 3 cynthia_nohemi_valdes_floresActividad 3 cynthia_nohemi_valdes_flores
Actividad 3 cynthia_nohemi_valdes_flores
 
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVOCINE Y VIDEO EDUCATIVO
CINE Y VIDEO EDUCATIVO
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Act.4 cmm power point
Act.4 cmm  power point Act.4 cmm  power point
Act.4 cmm power point
 
Actividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativo
Actividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativoActividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativo
Actividad 4.resumen con imagen ilustrativa sobre cine y vídeo educativo
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
Act. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativoAct. 4 cine y video educativo
Act. 4 cine y video educativo
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Act.4 MLPG
Act.4 MLPGAct.4 MLPG
Act.4 MLPG
 

Similar a Ap act 4

Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
Alejandro Gallaga Rivas
 
Cine y television act.4
Cine y television act.4Cine y television act.4
Cine y television act.4
MIRNA LOPEZ
 
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
lizeth abigail
 
Actividad 4 stg
Actividad 4 stgActividad 4 stg
Actividad 4 stg
socorro torres guadarrama
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
cinthia cavazos
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
MiriamIzq88
 
UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA
Eliza Ramirez
 
Actividad 2 Cine y video educativo
Actividad 2 Cine y video educativo Actividad 2 Cine y video educativo
Actividad 2 Cine y video educativo
Maria Eugenia Corral Trujillo
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
santos ramirez
 
Actividad 4 de aprendizaje melissa
Actividad 4 de aprendizaje   melissa Actividad 4 de aprendizaje   melissa
Actividad 4 de aprendizaje melissa
MelyRc
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
reyna fernandez salas
 

Similar a Ap act 4 (16)

Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
 
Cine y television act.4
Cine y television act.4Cine y television act.4
Cine y television act.4
 
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
 
Actividad 4 stg
Actividad 4 stgActividad 4 stg
Actividad 4 stg
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA UNIVERSIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CIUDADANA
 
Actividad 2 Cine y video educativo
Actividad 2 Cine y video educativo Actividad 2 Cine y video educativo
Actividad 2 Cine y video educativo
 
Cine y video educativo
Cine y video educativoCine y video educativo
Cine y video educativo
 
Actividad 4 de aprendizaje melissa
Actividad 4 de aprendizaje   melissa Actividad 4 de aprendizaje   melissa
Actividad 4 de aprendizaje melissa
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 

Más de Sergio Villanueva

Materiales actividad final
Materiales actividad finalMateriales actividad final
Materiales actividad final
Sergio Villanueva
 
Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1
Sergio Villanueva
 
Tecnologia actividad 13.1
Tecnologia actividad 13.1Tecnologia actividad 13.1
Tecnologia actividad 13.1
Sergio Villanueva
 
Aprenndizaje actividad 11
Aprenndizaje actividad 11Aprenndizaje actividad 11
Aprenndizaje actividad 11
Sergio Villanueva
 
Aprendizaje actividad 9
Aprendizaje actividad 9Aprendizaje actividad 9
Aprendizaje actividad 9
Sergio Villanueva
 
Ap. taxonomia de los medios
Ap. taxonomia de los mediosAp. taxonomia de los medios
Ap. taxonomia de los medios
Sergio Villanueva
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
Sergio Villanueva
 
Estretegia act 13
Estretegia act 13Estretegia act 13
Estretegia act 13
Sergio Villanueva
 
Act 13 diseno
Act 13 disenoAct 13 diseno
Act 13 diseno
Sergio Villanueva
 
La cultura del aprendizaje
La cultura del aprendizajeLa cultura del aprendizaje
La cultura del aprendizaje
Sergio Villanueva
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Sergio Villanueva
 
Weblogs
Weblogs Weblogs
Act 4 reursos
Act 4 reursosAct 4 reursos
Act 4 reursos
Sergio Villanueva
 

Más de Sergio Villanueva (13)

Materiales actividad final
Materiales actividad finalMateriales actividad final
Materiales actividad final
 
Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1Materiales actividad 7.1
Materiales actividad 7.1
 
Tecnologia actividad 13.1
Tecnologia actividad 13.1Tecnologia actividad 13.1
Tecnologia actividad 13.1
 
Aprenndizaje actividad 11
Aprenndizaje actividad 11Aprenndizaje actividad 11
Aprenndizaje actividad 11
 
Aprendizaje actividad 9
Aprendizaje actividad 9Aprendizaje actividad 9
Aprendizaje actividad 9
 
Ap. taxonomia de los medios
Ap. taxonomia de los mediosAp. taxonomia de los medios
Ap. taxonomia de los medios
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
 
Estretegia act 13
Estretegia act 13Estretegia act 13
Estretegia act 13
 
Act 13 diseno
Act 13 disenoAct 13 diseno
Act 13 diseno
 
La cultura del aprendizaje
La cultura del aprendizajeLa cultura del aprendizaje
La cultura del aprendizaje
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Weblogs
Weblogs Weblogs
Weblogs
 
Act 4 reursos
Act 4 reursosAct 4 reursos
Act 4 reursos
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

Ap act 4

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEON ALUMNO: SERGIO EDUARDO GONZALEZ VILLANUEVA USUARIO: UCNL07069 (NO ME DIERON MATRICULA) Tutor: María Leonor Ramos Morales. CURSO: Aprendizaje y Enseñanza en línea. ACTIVIDAD 4 TUTULO DE REPORTE: “Cine y Video Educativo“ MONTERREY, N.L A 11 DE MARZO DE 2018
  • 3. INTRODUCCIÓN La televisión y el cine, en el campo audiovisual, ocupan lugar privilegiado desde hace tiempo y han creado una nueva forma de lectura y comprensión del mundo. Sin embargo, la resistencia a aceptar su uso cotidiano por parte de docentes e investigadores se mantiene. En este trabajo se revisan los problemas que se plantean los historiadores ante el cine y el video como fuentes de conocimiento histórico; estos temas son discutidos por estudiosos, quienes validan su aplicación en el campo pedagógico.
  • 4. CINE E HISTORIA EN EL DEBATE DE TEÓRICOS Y ESTUDIOSOS Los problemas que se plantean los historiadores ante el cine y el video como fuente de conocimiento histórico han sido discutidos durante largo tiempo. Tradicionalmente, se ha manejado la idea de que lo que no está escrito carece de valor como documento y en consecuencia la imagen, sea fi ja o en movimiento, ha sido relegada por el historiador en su función como investigador y/o docente.
  • 5. Tal afirmación permanece vigente hoy en día, ya que no aparece ninguna referencia a documentos iconográficos y mucho menos audiovisuales, ni siquiera en aquellos trabajos que estudian la historia del siglo XX.
  • 6. El sociólogo y realizador francés Pierre Sorlín (1985), ofrece una visión del problema y asegura que éste se presenta cuando el historiador no sabe qué hacer con el material por no estar preparado para su uso.
  • 7. Este temor se presenta porque el cine, el video y la televisión han sido considerados como medios para el entretenimiento y la evasión, más que como un discurso propiciador del análisis socio histórico, cultural, político, ideológico.
  • 8. Actualmente, la globalización ha permitido el desarrollo acelerado de la televisión, lo cual ha generado la creación de productos y cadenas especializados. Es cada vez más frecuente la producción de documentales y programas televisivos que cuentan con el apoyo de científicos e historiadores. . Ejemplo de ello es el caso de History Channel.
  • 9. LO AUDIOVISUAL HISTÓRICO COMO RECURSO DIDÁCTICO En cuanto al uso del discurso audiovisual histórico como material didáctico, este recurso apoyará la actividad del docente (quien conducirá la dinámica) y actuará, al menos, como un elemento motivacional que debe ser complementado con explicaciones y lecturas.
  • 10. ... No podemos obviar que el tipo de alumno de comienzos del siglo XXI proviene de la cultura de la imagen, del audiovisual, convirtiéndose éste en un buen instrumento para introducir y despertar en los alumnos un “enganche; aunque jamás el audiovisual puede sustituir a una lección magistral, ni mucho menos a un buen libro, por tanto estamos ante un material complementario o de apoyo que hay que saber utilizar (Fuentes y Murillo, 2005:11).
  • 11. No se pretende crear la falsa idea de que el libro pierde valor o interés frente a la imagen audiovisual, ambos se complementan y ofrecen un discurso histórico con características diferentes.
  • 12. HACIA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL EMPLEO DE LO AUDIOVISUAL HISTÓRICO Peter Burke (2001) ha señalado que al igual que ocurre con los textos, al utilizar las imágenes como testimonio del pasado debe tenerse conciencia de que la mayoría de ellas fueron producidas con un propósito diferente al de testimoniar un suceso o momento de la sociedad.
  • 13. Refiriéndose al cine señala “El poder de una película consiste en que da al espectador la sensación de que está siendo testigo ocular de los acontecimientos. Pero éste es también el peligro que conlleva este medio – como le ocurre a la instantánea– , pues dicha sensación es ilusoria” (Burke, 2001:202), aludiendo a la intencionalidad del director a quien interesa la estructura artística y atraiga el mayor número de espectadores, y agrega “El argumento fundamental es que una historia filmada, lo mismo que una historia pintada o escrita, constituye un acto de interpretación.” (Ibídem).
  • 14. EL TRABAJO DEL DOCENTE Como en todo acto comunicacional se produce necesariamente un proceso de decodificación del mensaje para entenderlo y poder reflexionar sobre él antes de su empleo en el aula. En este aspecto se recomienda que el docente prepare una estrategia que le permita el empleo sistemático de los materiales audiovisuales de acuerdo a los objetivos didácticos de la materia.
  • 15. En algunos casos, el docente puede trabajar con la totalidad del material (film) o con secuencias extraídas para exponer un aspecto del tema o destacar algún detalle histórico, mediante la visualización recreada en alguna película o video.
  • 16. Debe planificar las actividades que tanto él como los alumnos desarrollarán antes, durante y después de la proyección. Realizar un arqueo de la filmografía existente, seleccionar los títulos cuyos contenidos se presten para ser utilizados como recurso de apoyo a la enseñanza de la historia, lo que resultará de gran ayuda en el proceso de trabajo con estos medios.
  • 17. Tomás Valero Martínez (2006) sostiene que una adecuada definición terminológica nos ayudará a entender el significado del filme histórico y a formarnos un criterio sólido para efectuar una selección acertada de los filmes: 1. Las películas de reconstrucción histórica: basadas en personajes y hechos documentados históricamente.
  • 18. 2. Las biográficas: películas que recrean o narran la vida de personajes históricos relevantes y la relación con su entorno.
  • 19. 3. Las películas de época: donde el referente histórico es anecdótico.
  • 20. 4. Ficción histórica: películas cuyo argumento es inventado pero posee una verdad histórica en su fondo.
  • 21. Caparrós-Lera (2006) propone una clasificación del cine histórico de ficción en tres categorías: 1. Películas de valor histórico o sociológico: son aquellas realizadas sin la intención expresa de “hacer Historia”, son más de carácter social ya que permiten percibir y entender el funcionamiento de una sociedad en un determinado período.
  • 22. 2. Películas de género histórico: evocan pasajes de la historia o se basan en personajes históricos para narrar acontecimientos del pasado aunque su tratamiento no sea muy preciso.
  • 23. 3. Películas de intencionalidad histórica: aquellas realizadas expresamente con la intención de hacer historia, de evocar un hecho o período histórico, reconstruido con bastante rigor desde la visión de su realizador.
  • 24. 4. Documental histórico que debe ser entendido como la construcción de un discurso audiovisual, mediante el cual se reelabora creativamente la realidad histórica que se ha investigado utilizando materiales de archivo.
  • 25. El conocimiento acerca del lenguaje, la narrativa y la técnica de los medios audiovisuales, especialmente del cine, le permitirán efectuar una selección filmográfica que responda adecuadamente a los objetivos curriculares. En el momento de la selección, el docente debe formularse algunas preguntas: ¿qué filmes elegir?, ¿cómo aplicarlos en clase?, ¿con qué propósitos?, ¿a quiénes van dirigidos? Y proceder a revisar bibliografía, filmografía y webgrafía teniendo presente que la finalidad será siempre satisfacer las necesidades del alumno en cuanto al conocimiento histórico.
  • 26. Una vez efectuada la selección se procede a la elaboración de la ficha técnico-artística con los datos generales de la película (título, año, género, duración, director, guionista, productor, director de fotografía, elenco), acompañada del resumen o sinopsis argumental.
  • 27. La última fase corresponde a los procedimientos que los alumnos deben efectuar antes, durante y después de la proyección para la valoración de la película como reflejo de un momento histórico, identificación y explicación de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en la película, entre otros.
  • 28. Igualmente, las actitudes que se espera desarrollen con la presentación (ejemplo: entender el valor simbólico de algunos protagonistas, comprender la manera de pensar del período, valoración crítica del fi lm, etc.), la definición de estos tres últimos aspectos depende del contenido histórico del recurso audiovisual que se seleccione.
  • 29. CONCLUSIONES El conocimiento histórico puede ser difundido e investigado más allá de la palabra escrita, considerada hasta ahora casi como el único medio de transmisión y preservación de la memoria histórica. Es preciso tener claro que la complejidad de estos medios implica la obtención de un conocimiento por parte del docente, quien muchas veces se ve limitado por no saber usar adecuadamente la herramienta aunque esté consciente de las ventajas de su utilización. Se trata de innovar en el ámbito académico, pues en muchos otros campos hace largo tiempo que se emplean rutinariamente. Actualmente los recursos tecnológicos permiten visionar una película fuera de la sala de cine tantas veces como se requiera y proceder luego a establecer una estrategia que facilite su manejo en la investigación histórica y en el aula. Pero el método debe ir más allá, cuando el historiador decide incluir al cine u otro medio audiovisual como fuente para estudiar la historia, debe aplicar una crítica igual que lo haría con fuentes de otro tipo.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. (s.f.). Consultado el 11 de marzo de 2018, Universidad Ciudadana, página web: http://maestria.ucnl.edu.mx/mod/folder/view.php?id=65207