SlideShare una empresa de Scribd logo
FISICOQUÍMICA II




                    Casos especiales de aplicación del método Integral.


     A) Caracterización matemática de reacciones reversibles de primer orden en
        ambos sentidos.
                                                             k −1
                                                            A⇔ B
                                                             k1

Hasta ahora habíamos ignorado la posibilidad de reversibilidad en una reacción ya que en
gran medida muchas de las reacciones de interés industrial son irreversibles al menos en un
70% de la reacción. No obstante en esta sección desarrollaremos el modelo matemático
para una reacción reversible de primer orden, de esta manera tendremos el criterio para
diferenciar los tratamientos para la determinación de los parámetros cinéticos.

r = k1C A − k−1CB
      1 dC A   dC
r=           =− A
     ν A dt     dt
 dC A
−     = k1C A − k−1CB
  dt
CA = CA − ξ *
      0


C B = CB + ξ *
       0


C B = CB + C A − C A
       0     0


          dC A                               dC A                                 dC A
−∫                 = dt = − ∫                                 = −∫
     k1C A − k−1CB                         0        0
                              k1C A − k−1CB − k−1C A + k−1C A
                                                                                                  0
                                                                   C A (k1 + k−1 ) − k−1 (CB + C A )
                                                                                           0


       1                (k + k 1 )dC
−
    k1 + k−1 ∫ C A (k1 + k1−1 ) −−k−1 (CAB0 + C A0 ) = dt

       C A ( k1 + k−1 ) − k−1 ( CB + C A ) 
                                  0     0

 − ln  0                                    = ( t ) ( k1 + k−1 )
       C A ( k1 + k−1 ) − k−1 ( CB + C A ) 
      
                                  0     0
                                            
          Nota: Aunque es una ecuación integrada no la podemos utilizar pues no conocemos
los valores de k1 y k-1.
No obstante se puede llevar a cabo una estrategia matemática que nos simplifique la
ecuación original a través de los siguientes pasos.

       1.- Sabemos que al final de la reacción (en el equilibrio) la velocidad de reacción es
cero. Por lo tanto:




                                                                                                       1
FISICOQUÍMICA II

       re = k1C Ae − k−1CBe = 0
       k−1CBe = k1C Ae
       CBe             k1
               =           =K
       C Ae            k−1
       K= Constante de equilibrio.

       2.- Como segundo paso debemos generar constantes de equilibrio en nuestra
ecuación original sin alterar la ecuación.

                                  dC A
       −∫                                                  = ∫ dt
               C A ( k1 + k −1 ) − k −1 ( CB + C A ) 
                                            0     0

                                                      k1
                                 k1                  
                                dC A
       ∫                           0 
                                                     = ∫ dt
           k1 C A 1 +  − ( CB + C A ) 
                       1 1 0
                K K                   

        3.- Para simplificar aun más la ecuación anterior debemos encontrar una relación
entre el término ( CB + C A ) con la K y la CA en el equilibrio.
                    0     0




       C Be = C B + C A − C Ae
                0     0


       Por la definición de cons tan te de equilibrio :
               C Be          C B + C A − C Ae
                               0     0

       K=                =
               C Ae                C Ae
       C B + C A = KC Ae + C Ae = C Ae ( K + 1)
         0     0


                            dC A
       −∫
                                               ∫
                                                = dt
                       1 1
           k1 C A 1 +  − C Ae ( K + 1)
                K K                        
       o bien :
                         dC A                             dC A                   dC A
       −∫                                   = −∫                        = −∫
           k1
                   [
               C A ( K + 1) − C Ae ( K + 1)      ]
                                                 k1
                                                                    [
                                                    ( K + 1) C A − C Ae ]       [
                                                                             k R C A − C Ae   ]
                            K                    K
                           k
       donde         k R = 1 ( K + 1)
                            K
             C A − C Ae 
       − ln  0           = k R (t )
             C A − C Ae 
                        




                                                                                                  2
FISICOQUÍMICA II

Problema 5.2
Se ha estudiado la cinética de isomerización cis-trans de un compuesto A. La reacción se
creé que es de un pseudoprimer orden en ambos sentidos bajo las siguientes condiciones
experimentales.

                                   A⇔ B
Los autores reportaron los siguientes valores para la constante de equilibrio de esta
reacción:
Temperatura, T (K)                       Constante de equilibrio
    593                                            14.62
    614                                            11.99
    Iniciando con el compuesto A puro, los autores encontraron los siguientes datos
    experimentales a 574 K.

   Presión inicial                      Tiempo, t(seg)                Fracción          que
   reacciona
   (mmHg)
   11.8                                 1008                          0.226
   11.9                                 1140                          0.241
   113                                  3624                          0.598
   155                                  1800                          0.360
   189                                  1542                          0.307
   205                                  1896                          0.371

   Cumplen los datos experimentales con la expresión de velocidad propuesta. Si cumple,
   cuáles serán los valores de las constantes de velocidad en el sentido directo e inverso?.
   TAREA PROBLEMA 5.3 del libro de Hill
B) Método de Vida fraccional o de Vida Media.




                                                                                          3
FISICOQUÍMICA II

       A → Productos
           1 dC A
       r=         = kC m
                       A
          ν A dt
       C0A
        2
          dC A     t1/2
        ∫ CAm
               = ∫ ν A kdt
                  t0
       C0
        A

       C0A
        2
                               t1/2
        ∫C        dC A = ν A k ∫ dt
             −m
             A
                               t0
       C0
        A

                  − m +1
        C0 
        A
        2                 ( − m +1)
                      C0
                      −   A
                                       = ν A kt 1/2
         − m +1          − m +1
                                                           
                                                           
       Ln( t 1/2 ) = (1 − m)lnCA − ln0        ν A (1 − m)k 
                                               1 1−m     
                                                −1 
                                              2          

        Nota: Solamente se utiliza para reacciones de tipo I el cual puede ser generado por
dos estrategias experimentales: (1) Poner todos los reactivos en exceso a excepción de uno,
(2) Poner las concentraciones de reactivos en relación estequiométrica.

                                         A + B → productos
                                                β     β
                                         r = kC A A C A B = kC AB
                                                               m


                                         C AB = C A = C B
                                         A + 2 B → productos
                                         r = kC A A (2C A ) β B = 2 β B kC AB = k´C AB
                                                β                          m        m




       Nota: La ventaja de este método es que no suponemos el orden (m) el cual se
obtiene directamente de la pendiente. La restricción es que sea del tipo I irreversible.


        3.17 Hishelwood y Burk han estudiado la descomposición Térmica del oxido
nitroso. Considere los siguientes datos a 1030 K.

P inicial de N2O (mmHg)             Vida media (s)
82.5                                860
139                                 470
296                                 255
360                                 212



                                                                                                    4
FISICOQUÍMICA II




T(K   P. inicial (mmHg) Vida Media (s)
)
108   345                     53
5
103   360                     212
0
967   294                     1520

a) Determine el orden y constante de velocidad, b) Determine la energía de activación.


C) Método de Guggenheim

       Este método se utiliza exclusivamente para determinar la constante de velocidad una
vez que se sabe que la reacción es de primer orden tipo I. El método consiste en llevar a
cabo dos experimentos en los cuales todas las condiciones sean exactamente las mismas. La
única diferencia será el tiempo en que se tomen los datos experimentales. Para el primer
experimento los datos se toman en un tiempo t y para el segundo experimento en un tiempo
t+Δt.

       Desarrollo matemático para llegar al modelo.

       aA → productos
           dξ *
       r=
            dt
       r = kC1 = k ( C A + ν Aξ * )
              A
                       0



       dξ *
            = k ( C A +ν Aξ * )
                    0

        dt
            ξ*
        1            ν A dξ *      t


       ν A ξ *∫ 0 ( C A + ν Aξ * ) t =0
                      0
                                  = ∫ kdt
              =




                                                                                         5
FISICOQUÍMICA II



            1  C A + ν Aξ * 
                   0
              ln             = kt
           ν A  CA   0
                             
               C 0 +ν ξ *      C 0 +ν ξ *
           ln  A 0 A  = ν A kt A 0 A = eν Akt
               CA                  CA
                 C0
           ξ * = A  eν Akt − 1
                 νA           
           Multiplicando por V
                       n0 ν Akt
           ξ =          A
                          e − 1
                       νA      

           Si ahora aplicamos la ecuación a los experimentos t y t+Δt tendremos.

A tiempo t:
       n 0 ν kt
               [
1.- ξ = A e A − 1
       νA
                           ]
2.- ξ ´=
           νA
             A
               e   [
           n 0 ν A k ( t + ∆t )
                                 ]
                                −1


Restando las ecuaciones.

                           n0 ν Akt    n0                        n0         n0 n 0
           ( ξ − ξ ´) =     A
                              e − 1 − A eν Ak ( t +∆t ) − 1 = A eν Akt − A − A eν kt eν Ak ∆t − 1 =
                           νA       ν 
                                        A
                                                               ν
                                                                  A         νA νA                    

           nA ν Akt nA n 0 ν kt ν Ak ∆t n 0 n0 ν Akt
            0        0
              e − − Ae e               + A = A e 1 − eν Ak ∆t 
                                                              
           νA       νA νA               νA νA
                                           n0                
           ln ( ξ − ξ ´) = ln eν Akt + ln  A 1 − eν Ak ∆t  
                                                           
                                          ν A                
           ln ( ξ − ξ ´) = ν A kt + b

           PROBLEMA:

        Se ha estudiado la técnica de dilatometría para estudiar la cinética deshidratación
del isobuteno en una solución de ácido clorhídrico:

           C4 H 8 + H 2O → C4 H10O

        Las lecturas del dilatómetro (H) dadas en la siguiente tabla están dadas en unidades
arbitrarias y están arregladas por pares correspondientes a 2 experimentos que difieren en 2
horas.


                                                                                                            6
FISICOQUÍMICA II



      Utilice el método de Guggenheim para determinar la k´ de primer orden.

      Concentraciones iniciales en mol/lt.

       C Ac. perclorico = 0.3974
         0


       CC 4 H 8 = 0.00483
        0




t (min) Lectura del dilatómetro a Lectura    del   dilatómetro   a
        t                         t+2hr
0       18.84                     13.50
10      17.91                     13.35
20      17.19                     13.19
30      16.56                     13.05
40      16.00                     12.94
50      15.53                     12.84
60      15.13                     12.75
70      14.76                     12.69




                                                                                    7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto campo magnetico
Ejercicio resuelto campo magneticoEjercicio resuelto campo magnetico
Ejercicio resuelto campo magnetico
ERICK CONDE
 
Met iterativos
Met iterativosMet iterativos
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
F6.1 2-3-pau-física moderna-soluc
F6.1 2-3-pau-física moderna-solucF6.1 2-3-pau-física moderna-soluc
F6.1 2-3-pau-física moderna-soluc
mariavarey
 
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
katerin
 
Fisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática ii
Fisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática iiFisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática ii
Fisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática ii
Joe Aguilar
 
Antenas lineales balumm y gamma
Antenas lineales balumm y gammaAntenas lineales balumm y gamma
Antenas lineales balumm y gamma
Moisés Maidana
 
Leyde coulomb
Leyde coulombLeyde coulomb
Leyde coulomb
ERICK CONDE
 
guia de fisica colegios mendel
guia de fisica  colegios mendelguia de fisica  colegios mendel
guia de fisica colegios mendel
williamhuillcara1
 
F6.1 2-3-pau-física moderna
F6.1 2-3-pau-física modernaF6.1 2-3-pau-física moderna
F6.1 2-3-pau-física moderna
mariavarey
 
Destilacion 2019
Destilacion 2019Destilacion 2019
Destilacion 2019
Juan Alvarez
 
Superposicion%20para%20 campo%20electrico
Superposicion%20para%20 campo%20electricoSuperposicion%20para%20 campo%20electrico
Superposicion%20para%20 campo%20electrico
ERICK CONDE
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
Johnny Ninantay Torres
 
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
SENCICO
 
Clase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuantica
Clase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuanticaClase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuantica
Clase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuantica
Felipe Carrasco
 
Equilibrio elviña
Equilibrio elviñaEquilibrio elviña
Equilibrio elviña
Alejandra_mata
 
Trignometria 5º primera parte
Trignometria 5º   primera parteTrignometria 5º   primera parte
Trignometria 5º primera parte
cjperu
 
Antonio colmenarez
Antonio colmenarezAntonio colmenarez
Antonio colmenarez
ACOLNES
 

La actualidad más candente (18)

Ejercicio resuelto campo magnetico
Ejercicio resuelto campo magneticoEjercicio resuelto campo magnetico
Ejercicio resuelto campo magnetico
 
Met iterativos
Met iterativosMet iterativos
Met iterativos
 
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
 
F6.1 2-3-pau-física moderna-soluc
F6.1 2-3-pau-física moderna-solucF6.1 2-3-pau-física moderna-soluc
F6.1 2-3-pau-física moderna-soluc
 
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
 
Fisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática ii
Fisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática iiFisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática ii
Fisica 3 clase 2.1 ejercicios resueltos electrostática ii
 
Antenas lineales balumm y gamma
Antenas lineales balumm y gammaAntenas lineales balumm y gamma
Antenas lineales balumm y gamma
 
Leyde coulomb
Leyde coulombLeyde coulomb
Leyde coulomb
 
guia de fisica colegios mendel
guia de fisica  colegios mendelguia de fisica  colegios mendel
guia de fisica colegios mendel
 
F6.1 2-3-pau-física moderna
F6.1 2-3-pau-física modernaF6.1 2-3-pau-física moderna
F6.1 2-3-pau-física moderna
 
Destilacion 2019
Destilacion 2019Destilacion 2019
Destilacion 2019
 
Superposicion%20para%20 campo%20electrico
Superposicion%20para%20 campo%20electricoSuperposicion%20para%20 campo%20electrico
Superposicion%20para%20 campo%20electrico
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
 
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
Cap 5 condensadores y dielectricos 81-97
 
Clase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuantica
Clase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuanticaClase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuantica
Clase 2 introduccion-a-la-mecanica-cuantica
 
Equilibrio elviña
Equilibrio elviñaEquilibrio elviña
Equilibrio elviña
 
Trignometria 5º primera parte
Trignometria 5º   primera parteTrignometria 5º   primera parte
Trignometria 5º primera parte
 
Antonio colmenarez
Antonio colmenarezAntonio colmenarez
Antonio colmenarez
 

Similar a Cinética4

1
11
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
Mertxe J. Badiola
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Compensadores adelanto retraso
Compensadores adelanto retrasoCompensadores adelanto retraso
Compensadores adelanto retraso
phoenix5559
 
3º examen sumativo 2012 iii
3º  examen sumativo 2012 iii3º  examen sumativo 2012 iii
3º examen sumativo 2012 iii
Rodolfo Carrillo Velàsquez
 
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOSRAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Ejercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalinaEjercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalina
CA BE
 
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 20161º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
Cesar Mendoza
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
John Jairo
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
John Jairo
 
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
quimbioalmazan
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
2ª eval. química 2º bac 2012 2013
2ª eval. química 2º bac 2012 20132ª eval. química 2º bac 2012 2013
2ª eval. química 2º bac 2012 2013
quimbioalmazan
 
Reactorenserie
ReactorenserieReactorenserie
Reactorenserie
TRANSACCIONES CLAMERS
 
Equilibrio Químico
Equilibrio QuímicoEquilibrio Químico
Equilibrio Químico
Bukloj
 
equilibrio químico
equilibrio químicoequilibrio químico
equilibrio químico
Wilder Correa
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico
CAL28
 
1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores
Patricia Morales
 
Manual muy bueno
Manual muy buenoManual muy bueno
Manual muy bueno
Facundo Etienot
 

Similar a Cinética4 (20)

1
11
1
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Compensadores adelanto retraso
Compensadores adelanto retrasoCompensadores adelanto retraso
Compensadores adelanto retraso
 
3º examen sumativo 2012 iii
3º  examen sumativo 2012 iii3º  examen sumativo 2012 iii
3º examen sumativo 2012 iii
 
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOSRAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
 
Ejercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalinaEjercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalina
 
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 20161º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
2ª eval. química 2º bac 2012 2013
2ª eval. química 2º bac 2012 20132ª eval. química 2º bac 2012 2013
2ª eval. química 2º bac 2012 2013
 
Reactorenserie
ReactorenserieReactorenserie
Reactorenserie
 
Equilibrio Químico
Equilibrio QuímicoEquilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
equilibrio químico
equilibrio químicoequilibrio químico
equilibrio químico
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico
 
1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores1.1.operaciones basicas vectores
1.1.operaciones basicas vectores
 
Manual muy bueno
Manual muy buenoManual muy bueno
Manual muy bueno
 

Último

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 

Último (20)

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 

Cinética4

  • 1. FISICOQUÍMICA II Casos especiales de aplicación del método Integral. A) Caracterización matemática de reacciones reversibles de primer orden en ambos sentidos. k −1 A⇔ B k1 Hasta ahora habíamos ignorado la posibilidad de reversibilidad en una reacción ya que en gran medida muchas de las reacciones de interés industrial son irreversibles al menos en un 70% de la reacción. No obstante en esta sección desarrollaremos el modelo matemático para una reacción reversible de primer orden, de esta manera tendremos el criterio para diferenciar los tratamientos para la determinación de los parámetros cinéticos. r = k1C A − k−1CB 1 dC A dC r= =− A ν A dt dt dC A − = k1C A − k−1CB dt CA = CA − ξ * 0 C B = CB + ξ * 0 C B = CB + C A − C A 0 0 dC A dC A dC A −∫ = dt = − ∫ = −∫ k1C A − k−1CB 0 0 k1C A − k−1CB − k−1C A + k−1C A 0 C A (k1 + k−1 ) − k−1 (CB + C A ) 0 1 (k + k 1 )dC − k1 + k−1 ∫ C A (k1 + k1−1 ) −−k−1 (CAB0 + C A0 ) = dt  C A ( k1 + k−1 ) − k−1 ( CB + C A )  0 0 − ln  0  = ( t ) ( k1 + k−1 )  C A ( k1 + k−1 ) − k−1 ( CB + C A )   0 0  Nota: Aunque es una ecuación integrada no la podemos utilizar pues no conocemos los valores de k1 y k-1. No obstante se puede llevar a cabo una estrategia matemática que nos simplifique la ecuación original a través de los siguientes pasos. 1.- Sabemos que al final de la reacción (en el equilibrio) la velocidad de reacción es cero. Por lo tanto: 1
  • 2. FISICOQUÍMICA II re = k1C Ae − k−1CBe = 0 k−1CBe = k1C Ae CBe k1 = =K C Ae k−1 K= Constante de equilibrio. 2.- Como segundo paso debemos generar constantes de equilibrio en nuestra ecuación original sin alterar la ecuación. dC A −∫ = ∫ dt  C A ( k1 + k −1 ) − k −1 ( CB + C A )  0 0   k1  k1  dC A ∫   0  = ∫ dt k1 C A 1 +  − ( CB + C A )  1 1 0   K K  3.- Para simplificar aun más la ecuación anterior debemos encontrar una relación entre el término ( CB + C A ) con la K y la CA en el equilibrio. 0 0 C Be = C B + C A − C Ae 0 0 Por la definición de cons tan te de equilibrio : C Be C B + C A − C Ae 0 0 K= = C Ae C Ae C B + C A = KC Ae + C Ae = C Ae ( K + 1) 0 0 dC A −∫  ∫ = dt   1 1 k1 C A 1 +  − C Ae ( K + 1)   K K  o bien : dC A dC A dC A −∫ = −∫ = −∫ k1 [ C A ( K + 1) − C Ae ( K + 1) ] k1 [ ( K + 1) C A − C Ae ] [ k R C A − C Ae ] K K k donde k R = 1 ( K + 1) K  C A − C Ae  − ln  0  = k R (t )  C A − C Ae    2
  • 3. FISICOQUÍMICA II Problema 5.2 Se ha estudiado la cinética de isomerización cis-trans de un compuesto A. La reacción se creé que es de un pseudoprimer orden en ambos sentidos bajo las siguientes condiciones experimentales. A⇔ B Los autores reportaron los siguientes valores para la constante de equilibrio de esta reacción: Temperatura, T (K) Constante de equilibrio 593 14.62 614 11.99 Iniciando con el compuesto A puro, los autores encontraron los siguientes datos experimentales a 574 K. Presión inicial Tiempo, t(seg) Fracción que reacciona (mmHg) 11.8 1008 0.226 11.9 1140 0.241 113 3624 0.598 155 1800 0.360 189 1542 0.307 205 1896 0.371 Cumplen los datos experimentales con la expresión de velocidad propuesta. Si cumple, cuáles serán los valores de las constantes de velocidad en el sentido directo e inverso?. TAREA PROBLEMA 5.3 del libro de Hill B) Método de Vida fraccional o de Vida Media. 3
  • 4. FISICOQUÍMICA II A → Productos 1 dC A r= = kC m A ν A dt C0A 2 dC A t1/2 ∫ CAm = ∫ ν A kdt t0 C0 A C0A 2 t1/2 ∫C dC A = ν A k ∫ dt −m A t0 C0 A − m +1  C0   A  2  ( − m +1)   C0 − A = ν A kt 1/2 − m +1 − m +1     Ln( t 1/2 ) = (1 − m)lnCA − ln0  ν A (1 − m)k    1 1−m     −1   2  Nota: Solamente se utiliza para reacciones de tipo I el cual puede ser generado por dos estrategias experimentales: (1) Poner todos los reactivos en exceso a excepción de uno, (2) Poner las concentraciones de reactivos en relación estequiométrica. A + B → productos β β r = kC A A C A B = kC AB m C AB = C A = C B A + 2 B → productos r = kC A A (2C A ) β B = 2 β B kC AB = k´C AB β m m Nota: La ventaja de este método es que no suponemos el orden (m) el cual se obtiene directamente de la pendiente. La restricción es que sea del tipo I irreversible. 3.17 Hishelwood y Burk han estudiado la descomposición Térmica del oxido nitroso. Considere los siguientes datos a 1030 K. P inicial de N2O (mmHg) Vida media (s) 82.5 860 139 470 296 255 360 212 4
  • 5. FISICOQUÍMICA II T(K P. inicial (mmHg) Vida Media (s) ) 108 345 53 5 103 360 212 0 967 294 1520 a) Determine el orden y constante de velocidad, b) Determine la energía de activación. C) Método de Guggenheim Este método se utiliza exclusivamente para determinar la constante de velocidad una vez que se sabe que la reacción es de primer orden tipo I. El método consiste en llevar a cabo dos experimentos en los cuales todas las condiciones sean exactamente las mismas. La única diferencia será el tiempo en que se tomen los datos experimentales. Para el primer experimento los datos se toman en un tiempo t y para el segundo experimento en un tiempo t+Δt. Desarrollo matemático para llegar al modelo. aA → productos dξ * r= dt r = kC1 = k ( C A + ν Aξ * ) A 0 dξ * = k ( C A +ν Aξ * ) 0 dt ξ* 1 ν A dξ * t ν A ξ *∫ 0 ( C A + ν Aξ * ) t =0 0 = ∫ kdt = 5
  • 6. FISICOQUÍMICA II 1  C A + ν Aξ *  0 ln   = kt ν A  CA 0   C 0 +ν ξ *  C 0 +ν ξ * ln  A 0 A  = ν A kt A 0 A = eν Akt  CA  CA C0 ξ * = A  eν Akt − 1 νA   Multiplicando por V n0 ν Akt ξ = A e − 1 νA   Si ahora aplicamos la ecuación a los experimentos t y t+Δt tendremos. A tiempo t: n 0 ν kt [ 1.- ξ = A e A − 1 νA ] 2.- ξ ´= νA A e [ n 0 ν A k ( t + ∆t ) ] −1 Restando las ecuaciones. n0 ν Akt n0 n0 n0 n 0 ( ξ − ξ ´) = A e − 1 − A eν Ak ( t +∆t ) − 1 = A eν Akt − A − A eν kt eν Ak ∆t − 1 = νA   ν  A  ν A νA νA   nA ν Akt nA n 0 ν kt ν Ak ∆t n 0 n0 ν Akt 0 0 e − − Ae e + A = A e 1 − eν Ak ∆t    νA νA νA νA νA  n0  ln ( ξ − ξ ´) = ln eν Akt + ln  A 1 − eν Ak ∆t     ν A  ln ( ξ − ξ ´) = ν A kt + b PROBLEMA: Se ha estudiado la técnica de dilatometría para estudiar la cinética deshidratación del isobuteno en una solución de ácido clorhídrico: C4 H 8 + H 2O → C4 H10O Las lecturas del dilatómetro (H) dadas en la siguiente tabla están dadas en unidades arbitrarias y están arregladas por pares correspondientes a 2 experimentos que difieren en 2 horas. 6
  • 7. FISICOQUÍMICA II Utilice el método de Guggenheim para determinar la k´ de primer orden. Concentraciones iniciales en mol/lt. C Ac. perclorico = 0.3974 0 CC 4 H 8 = 0.00483 0 t (min) Lectura del dilatómetro a Lectura del dilatómetro a t t+2hr 0 18.84 13.50 10 17.91 13.35 20 17.19 13.19 30 16.56 13.05 40 16.00 12.94 50 15.53 12.84 60 15.13 12.75 70 14.76 12.69 7