SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Programa de Integración Académica
CEDEVI - IUT “Henry Pittier”
Sistema de Educación a Distancia (SEAD)
CIRCUITO ECONÓMICO, SISTEMAS ECONÓMICOS Y
PRINCIPIOS DE LA PRODUCCIÓN
Realizado por:
Roberto Hernández
CI: 19.750.601
Materia: Teoría económica I
Prof.: Marta Gélvez
2
INDICE
Introducción..............................................................................................................3
Circuito económico...................................................................................................4
Sistema económico..................................................................................................4
La economía de mercado libre ................................................................................6
La Economía planificada o centralizada..................................................................6
El centralismo...........................................................................................................7
El capitalismo...........................................................................................................8
El socialismo ............................................................................................................8
Socialismo liberal .....................................................................................................8
La escasez ...............................................................................................................8
Principios de la escasez...........................................................................................9
La Ley de rendimientos decrecientes....................................................................10
Un producto............................................................................................................10
Producto Total........................................................................................................11
El producto marginal ..............................................................................................11
Principio de la eficiencia económica......................................................................12
Nivel Óptimo de Producción. .................................................................................13
Combinación de Costo Mínimo..............................................................................13
Nivel de Producción y Capacidad Productiva. ......................................................14
CONCLUSIÓN .......................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................16
3
INTRODUCCIÓN
A continuación se definirán diversos aspectos importantes con respecto a
los circuitos económicos ya que son las transacciones de bienes y
servicios que produce un estimado país, así como también de los
sistemas económicos y principios de la producción
4
Desarrollo
Circuito económico
Transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de
un país, de forma que relacionan entre sí al sector productivo y a las
economías domésticas y entre los que se establece un flujo económico
real y otro monetario. Las economías domésticas proporcionan a las
empresas el capital y la mano de obra necesarios para que produzcan los
bienes y servicios que demandan las primeras, de forma que se cierra el
ciclo real. Por otro lado, las empresas pagan, por los factores de
producción, salarios y otras rentas a las economías domésticas que éstas
emplean para el consumo, con lo que se cierra también el flujo monetario.
Este esquema se complica con la intervención de otros dos sectores con
funciones específicas, el sector público y el exterior, y que interaccionan
con el resto.
Sistema económico
Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos,
distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un
sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la
asignación de recursos y productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada
de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines
colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la
satisfacción de las necesidades básicas.
radicionalmente se propuso que un sistema económico debía
afrontar cinco problemas centrales:
¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
5
¿Cómo lograr estabilidad económica?
¿Cómo lograr crecimiento económico?
Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que en una
economía capitalista pura, la respuesta a la (1) pregunta viene dada por el
formalismo de las curvas de demanda y oferta. Sin embargo, en las
economías reales existen muchos bienes para los que es discutible que
su producción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos
de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué
producir y cuánto producir, pueden depender de convenciones sociales o
decisiones políticas estratégicas.
La respuesta a la pregunta (2) depende en gran medida de la tecnología
disponible y la estructura de propiedad existente en una determinada
sociedad. La respuesta a (3) es que en una economía capitalista pura, se
producen bienes para consumidores cuyos gustos y restricciones
presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una
economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales
además de los puramente mercantiles.
Los últimos dos problemas (4) y (5) son sin duda los que revisten un
mayor interés teórico en la actualidad, y los más difíciles de responder.
Existen diversas propuestas teóricas para explicar la ocurrencia de crisis
económicas y en consecuencia conjuntos de políticas generales que
pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad.
Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos
clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy
basado en la acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de
gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una
parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o
la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen
proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con
el objetivo de dar cuenta de los datos empíricos.
Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan
los recursos (los medios de producción) y por cómo toman decisiones
referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene que ver
con la economía política de acuerdo con la cual, hay tres grandes
modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías
socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos
6
primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los
sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos
planificados. A continuación se explican un poco más en detalle estos tres
tipos de sistemas:
La economía de mercado libre
Depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la
naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto
menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la
misma debe ser mínima. (Ver mano invisible). Implica que la propiedad
privada y la competencia son los elementos centrales de una economía
eficiente.
La Economía planificada o centralizada
Se basa en la misma premisa que el proceso económico sigue una ley
natural (de la organización social de los seres humanos) pero concluye
que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada
vez más amplios de planificación y control (ver Socialización de los
medios de producción). Lo anterior implica que la propiedad de los
factores de producción debe estar en manos de la Comunidady que,
consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia.
La economía mixta es una propuesta intermedia entre la economía de
mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general,
algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y
estructuras económicas .El soporte económico teórico más general de
esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que establece
que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto
privada como pública de los bienes.
Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden
concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como
variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:
Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la
economía mixta más cercana a la economía de mercado libre.
El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez
incluye la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del
“capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la
7
opción de que la economía es una relación humana que tiene como
finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como
principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad
esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos,
morales e inclusive jurídicos del derecho natural.” el Dirigismo y otras
modalidades a nivel de países.
La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la
versión de la economía mixta más cercana a las economías planificadas.
Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un
país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables
económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas,
desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra,
el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central,
esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el
adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para
lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios,
otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo:
regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".
El centralismo
Es un sistema político o administrativo en el que las decisiones políticas
se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en
declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia y México
donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países
iberoamericanos. En esta forma de gobierno, el gobierno central asume
competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta
centralización podemos contar:
La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos
que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden por
falta de fondos.
La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran
porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que
colapsarían los territorios federados.
La necesidad de hacer una planificación central.
8
El capitalismo
es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la
propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que
se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales
vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así
como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas
subordinadas a fines mercantiles
El socialismo
Es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de
la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los
mismos. La RAE define el término socialismo así: Sistema de
organización social y económica basado en la propiedad y administración
colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los
bienes. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una
organización colectiva consciente de la vida social y económica
Socialismo liberal
Favorece inequívocamente una economía de mercado, identifica los
monopolios legales y artificiales como la verdadera culpa del capitalismo
y, por tanto, se opone totalmente al liberalismo económico laissez faire
desregulado. Considera que la libertad y la igualdad deben ser
compatibles y mutuamente dependientes entre sí. El socialismo liberal ha
sido especialmente prominente en las políticas británica e italiana.
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por
creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la
creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor,
más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un
punto de vista económico, el concepto de producción parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se
considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son
completamente intercambiables por todos los consumidores.
La escasez
Es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda,
etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o
9
de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las
sociedades humanas en varios aspectos. Esto significa que es cuando
una persona esta falto o falta de algo o de un recurso humano.
Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para
proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que
es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La
escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.
La escasez es el problema económico por excelencia. En economía, se
habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas.
Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las
posibilidades de utilizarlo son limitadas; se necesita tiempo, esfuerzo,
organización, capital, entre otras.
Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la
disparidad producida entre los deseos o necesidades de las personas y
los medios que están disponibles para satisfacerlas (Necesidades
humanas ilimitadas - Recursos económicos limitados).
Principios de la escasez
El principio de escasez, en economía, dice que con necesidades
ilimitadas y recursos limitados no podemos tener plena satisfacción de
todo lo que necesitamos y, por lo mismo, debemos elegir entre varias
alternativas. (Ávila)
(Churión) sugiere que el principio de escasez es uno de los dos principios
básicos de la ciencia económica; su enunciado es el siguiente: la cantidad
de bienes económicos disponibles son limitados, mientras las
necesidades materiales de la sociedad son crecientes e ilimitadas. La
noción de escasez en economía es particularmente diferente a la noción
común, la cual se refiere a la inexistencia o poca existencia de algo. En
economía se refiere a la relación entre la oferta y la demanda de un
determinado bien, por ejemplo, el petróleo existe en grandes cantidades
lo cual hace pensar desde el punto de vista del hombre común que el
petróleo no es escaso, pero desde el punto de vista del economista sí lo
es, debido a que al compararse las cantidades existentes con las
necesidades crecientes a nivel mundial se verifica que la oferta no es
10
suficiente para satisfacerlas; también hay que considerar el hecho de que
las cantidades de petróleo existentes son más o menos constantes, ya
que se trata de un recurso natural no renovable mientras que la demanda
energética está en permanente crecimiento. El principio de la escasez es
uno de los factores más influyentes en la formación del precio de los
bienes y servicios en una economía de mercado.
La Ley de rendimientos decrecientes
Es un concepto económico que muestra la disminución de un producto o
de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación
de un bien o servicio. Se trata de una disminución marginal, es decir, el
aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar a este
fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.
Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la
cantidad de un factor productivo en la producción del bien o servicio en
cuestión, provoca que el rendimiento de la producción sea menor a
medida que incrementamos este factor. Siempre y cuando se mantengan
el resto de factores a nivel constante (ceteris paribus). Normalmente, en la
función de producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la
producción.
Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la
cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de
producto final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo
más y más. Puede incluso llegar un momento en el que al aumentar una
unidad de factor empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la
producción disminuye.
Un producto
Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición
de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a
través de su uso o consumo.
El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un
mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea
un consumidor. En este sentido, el producto trasciende su propia
condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de
la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no
material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una
11
computadora (ordenador) y un módem son productos; la conexión a
Internet es un servicio.
Producto Total
El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por
todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción.
Producto Total = Cantidad de Bienes Producidos
El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por
cada unidad de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es
producto medio es el promedio producido por cada trabajador. Para
obtener el producto medio debemos dividir el producto total, por la
cantidad utilizada del factor.
Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del Factor
Utilizada
El producto marginal
Se define como el aumento del producto total, cuando se aumenta la
cantidad utilizada de un insumo en una unidad.
Matemáticamente se puede describir de dos formas:
12
a) Cuando el análisis es discreto, se describe matemáticamente de la
siguiente forma:
Producto Marginal = ΔQ / ΔL
b) Si el análisis es infinitesimal, se describe como:
Producto Marginal = dQ / dL
En nuestro caso, derivamos Q con respecto a L y obtenemos:
dQ/dL = 0.6 L-0.4 K0.4
Principio de la eficiencia económica.
Como la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos
productivos a fin de satisfacer sus necesidades. De acuerdo a Todo el
concepto significa en materias de “producción, utilizar los factores de
producción en combinaciones de menor coste, en consumo, asignación
de gastos que maximicen la satisfacción ( utilidad) del consumidor”
Una definición alternativa se refiere al uso de los recursos a fin de
maximizar la producción de bienes y servicios.
Se dice que un sistema económico es más eficiente que otro (en términos
relativos) si provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los
mismos recursos económicos. En términos absolutos, la situación puede
ser llamada económicamente eficiente si.
el origen del concepto, tal como se lo concibe actualmente, está asociado
con el del escuela marginalista, específicamente, con la obra de Antoine
Augustin Cournot y Jules Dupuit, quienes introdujeron, respectivamente,
los conceptos de maximización de ganancia (o beneficio) empresarial y
social.
Sin embargo, la percepción que, por lo menos, uno de los objetivos de la
economía se relaciona con el aumento de la producción ha estado
presente desde los comienzos de la disciplina. Autores utilizaban términos
tales como aumento de producto o producción, incremento en la
productividad ya sea de máquinas específicas o del sistema en general,
etc. Así, por ejemplo, James Mill escribió, en 1808,: “Si el poder de
compra de una nación se mide exactamente por el producto anual... lo
más que se incrementa el producto anual, lo más que por ese mismo acto
13
se expande el mercado nacional, el poder de compra y las compras reales
de la nación”.
En el presente hay dos posiciones o escuelas principales en el
pensamiento económico en relación a la eficiencia económica del sistema
en general, las que destacan, respectivamente, las distorsiones creadas
por los gobiernos (y reducidas por la disminución de la participación del
gobierno) y las que enfatizan las distorsiones creadas por los mercados (y
reducido por el aumento de la participación del gobierno). Estas
posiciones se encuentran a veces en competencia, a veces
complementariamente - por ejemplo, en debates acerca de nivel de
participación del gobierno en general, o los efectos de la participación
específica del gobierno.
Nivel Óptimo de Producción.
Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina
los factores de producción en tal forma que el costo de producir una
unidad del producto resulta ser el más bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de
producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás
factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de
producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo
posible.
Combinación de Costo Mínimo.
Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que
sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea
conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los
factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada
combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella
combinación que permita la producción de una determinada cantidad del
producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es
la combinación de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias
proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el
problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad
adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el
14
empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades
adicionales de X.
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para
emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo
Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder
emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a
abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de
sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de
unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro factor
Nivel de Producción y Capacidad Productiva.
La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de
una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y
utiliza al máximo su espacio físico y equipo.
El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción
cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad
productiva".
Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede
variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del
mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico,
reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo,
etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
15
CONCLUSIÓN
Se puede destacar que Circuito económicoson las
transacciones de bienes y servicios que se producenen la
economíade un país, de forma que relacionan entre sí al
sectorproductivo y a las economías domésticas y entre los que
se establece un flujo económico real y otro monetario.
El principio económicoel concepto de moralidad, ya que al ser
una actividad esencialmente humana no puede desprenderse
de los principios éticos,morales e inclusive jurídicos del
derecho natural.” el Dirigismo y otras modalidades a nivel de
países.Lacapacidad productiva se refiere al potencial máximo
de producciónde una empresacuando utiliza las técnicas de
producciónmás avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico
y equipo.
Definiciones de gran importancia que aportan un mejor
conocimiento para todos de esta manera entender mas estos
términos ya que son partes de nuestras vidas siendo parte de
los ciudadanos de un país,estos mismos que somos los
afectados de cualquier efecto que se pueda generar en el.
16
BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB:
http://www.actividadeseconomicas.org/2013/04/sistema-
economico.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Escasez
http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/teoria-de-la-
escasez--un-fenomeno-economico-con-im.aspx
http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-
planificada.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMOS REGULADORESORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMOS REGULADORES
JhordanosBar1
 
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...Mitzi Linares Vizcarra
 
Analisis economico-del-derecho
Analisis economico-del-derechoAnalisis economico-del-derecho
Analisis economico-del-derecho
Luis Velasquez
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIACONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CARLOS ANGELES
 
Unidad 2. El derecho administrativo y sus fuentes
Unidad 2. El derecho administrativo y sus fuentesUnidad 2. El derecho administrativo y sus fuentes
Unidad 2. El derecho administrativo y sus fuentes
Universidad del golfo de México Norte
 
Convenio 102 OIT
Convenio 102 OITConvenio 102 OIT
Convenio 102 OIT
Exequiel Perez
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
bnh27
 
Fuentes internacionales
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionales
Irving Garrido Lastra
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
Eli Saúl Pulgar
 
Fuentes del derecho fiscal
Fuentes del derecho fiscalFuentes del derecho fiscal
Fuentes del derecho fiscal
isais alfaro
 
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privadoMapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
MILLANGELA SAAVEDRA
 
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
jo56mo
 
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinas
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinasDerecho aduanero relaciones con otras disciplinas
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinas
Rosario Canales
 
7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
31438 pasantia 482
31438 pasantia 48231438 pasantia 482
31438 pasantia 482
karen18daniela
 
instancias de atención ciudadana
instancias de atención ciudadanainstancias de atención ciudadana
instancias de atención ciudadana
jorge partidas
 

La actualidad más candente (20)

ORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMOS REGULADORESORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMOS REGULADORES
 
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
Finanzas Públicas y el Derecho Económico como instrumento de la política fisc...
 
Analisis economico-del-derecho
Analisis economico-del-derechoAnalisis economico-del-derecho
Analisis economico-del-derecho
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIACONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
 
Unidad 2. El derecho administrativo y sus fuentes
Unidad 2. El derecho administrativo y sus fuentesUnidad 2. El derecho administrativo y sus fuentes
Unidad 2. El derecho administrativo y sus fuentes
 
Convenio 102 OIT
Convenio 102 OITConvenio 102 OIT
Convenio 102 OIT
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
Fuentes internacionales
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionales
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Fuentes del derecho fiscal
Fuentes del derecho fiscalFuentes del derecho fiscal
Fuentes del derecho fiscal
 
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privadoMapa mental fuentes del derecho internacional privado
Mapa mental fuentes del derecho internacional privado
 
Tributo
TributoTributo
Tributo
 
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
 
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinas
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinasDerecho aduanero relaciones con otras disciplinas
Derecho aduanero relaciones con otras disciplinas
 
7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público
 
31438 pasantia 482
31438 pasantia 48231438 pasantia 482
31438 pasantia 482
 
Derecho comunitario
Derecho comunitarioDerecho comunitario
Derecho comunitario
 
instancias de atención ciudadana
instancias de atención ciudadanainstancias de atención ciudadana
instancias de atención ciudadana
 

Destacado

High School and Pre-University Transcript and Degree
High School and Pre-University Transcript and DegreeHigh School and Pre-University Transcript and Degree
High School and Pre-University Transcript and DegreeMasoud Arabghahestani
 
Flicker
FlickerFlicker
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Presentación blog - tic2 bac
Presentación blog -  tic2 bacPresentación blog -  tic2 bac
Presentación blog - tic2 bac
Brais Ramos Pérez
 
Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...
Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...
Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...Adrienne Gifford
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Ame López
 
Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01
Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01
Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01
Guillermo Preza
 
Partes internas de una computadora maria eilym mendez
Partes internas de una computadora maria eilym mendezPartes internas de una computadora maria eilym mendez
Partes internas de una computadora maria eilym mendez
maría eilym mendez osnas
 
Univ project -lincoln park
Univ project -lincoln parkUniv project -lincoln park
Univ project -lincoln park
Lindsay Ladewig
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Asher Heredia
 
Social Media Midterm - Stan's Donuts
Social Media Midterm - Stan's DonutsSocial Media Midterm - Stan's Donuts
Social Media Midterm - Stan's DonutsEmily Mohs
 
Real estate only Webinar 10.11.11
Real estate only Webinar 10.11.11Real estate only Webinar 10.11.11
Real estate only Webinar 10.11.11J Smart
 
Proseso desenganche y enganche
Proseso desenganche y engancheProseso desenganche y enganche
Proseso desenganche y enganche
Luis Alberto Fernandez Hoyos
 
RenatusOppPres8-3-12
RenatusOppPres8-3-12RenatusOppPres8-3-12
RenatusOppPres8-3-12J Smart
 

Destacado (15)

High School and Pre-University Transcript and Degree
High School and Pre-University Transcript and DegreeHigh School and Pre-University Transcript and Degree
High School and Pre-University Transcript and Degree
 
Flicker
FlickerFlicker
Flicker
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Presentación blog - tic2 bac
Presentación blog -  tic2 bacPresentación blog -  tic2 bac
Presentación blog - tic2 bac
 
Veronica
VeronicaVeronica
Veronica
 
Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...
Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...
Pioneering-New-Operating-Models-and-Measurement-Techniques-for-Private-Sector...
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01
Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01
Historiadelinternet1958 2015-150205134607-conversion-gate01
 
Partes internas de una computadora maria eilym mendez
Partes internas de una computadora maria eilym mendezPartes internas de una computadora maria eilym mendez
Partes internas de una computadora maria eilym mendez
 
Univ project -lincoln park
Univ project -lincoln parkUniv project -lincoln park
Univ project -lincoln park
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Social Media Midterm - Stan's Donuts
Social Media Midterm - Stan's DonutsSocial Media Midterm - Stan's Donuts
Social Media Midterm - Stan's Donuts
 
Real estate only Webinar 10.11.11
Real estate only Webinar 10.11.11Real estate only Webinar 10.11.11
Real estate only Webinar 10.11.11
 
Proseso desenganche y enganche
Proseso desenganche y engancheProseso desenganche y enganche
Proseso desenganche y enganche
 
RenatusOppPres8-3-12
RenatusOppPres8-3-12RenatusOppPres8-3-12
RenatusOppPres8-3-12
 

Similar a circuito económico

Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
Eden Rodríguez
 
GEOGRAFIA ECONOMICA.pptx
GEOGRAFIA ECONOMICA.pptxGEOGRAFIA ECONOMICA.pptx
GEOGRAFIA ECONOMICA.pptx
CamilaCubilla4
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 
Métodos/modelos económicos .
Métodos/modelos económicos .Métodos/modelos económicos .
Métodos/modelos económicos .
Erick Tejada
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
AldanaRojas6
 
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco AnguloSISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
Francisco543347
 
Sistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosSistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneos
annye17
 
1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...
1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...
1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...
AdaElizabethVergara
 
Lael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes GonzálezLael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes González
LaelCervantes
 
Lael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes GonzálezLael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes González
LaelCervantes
 
Metodos de la economia
Metodos de la economiaMetodos de la economia
Metodos de la economia
Juan Martin lopez Garcia
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
Emiliano Neri Figueroa
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
RoAbatte
 
Tarea de economia
Tarea de economiaTarea de economia
Tarea de economiarabsbarrera
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Aldair Dominguez
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
Luli Matute
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico
Leonardoloto
 

Similar a circuito económico (20)

Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
 
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
 
GEOGRAFIA ECONOMICA.pptx
GEOGRAFIA ECONOMICA.pptxGEOGRAFIA ECONOMICA.pptx
GEOGRAFIA ECONOMICA.pptx
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Métodos/modelos económicos .
Métodos/modelos económicos .Métodos/modelos económicos .
Métodos/modelos económicos .
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco AnguloSISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
 
Sistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosSistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneos
 
Apunte 2 introduccion economia
Apunte 2 introduccion economiaApunte 2 introduccion economia
Apunte 2 introduccion economia
 
1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...
1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...
1-Guía-de-Aprendizaje-Economía-y-Sociedad-Los-Sistemas-Económicos-III°-Medio-...
 
Lael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes GonzálezLael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes González
 
Lael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes GonzálezLael Shamir Cervantes González
Lael Shamir Cervantes González
 
Metodos de la economia
Metodos de la economiaMetodos de la economia
Metodos de la economia
 
Sistema económico
Sistema económicoSistema económico
Sistema económico
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
 
Tarea de economia
Tarea de economiaTarea de economia
Tarea de economia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

circuito económico

  • 1. 1 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Programa de Integración Académica CEDEVI - IUT “Henry Pittier” Sistema de Educación a Distancia (SEAD) CIRCUITO ECONÓMICO, SISTEMAS ECONÓMICOS Y PRINCIPIOS DE LA PRODUCCIÓN Realizado por: Roberto Hernández CI: 19.750.601 Materia: Teoría económica I Prof.: Marta Gélvez
  • 2. 2 INDICE Introducción..............................................................................................................3 Circuito económico...................................................................................................4 Sistema económico..................................................................................................4 La economía de mercado libre ................................................................................6 La Economía planificada o centralizada..................................................................6 El centralismo...........................................................................................................7 El capitalismo...........................................................................................................8 El socialismo ............................................................................................................8 Socialismo liberal .....................................................................................................8 La escasez ...............................................................................................................8 Principios de la escasez...........................................................................................9 La Ley de rendimientos decrecientes....................................................................10 Un producto............................................................................................................10 Producto Total........................................................................................................11 El producto marginal ..............................................................................................11 Principio de la eficiencia económica......................................................................12 Nivel Óptimo de Producción. .................................................................................13 Combinación de Costo Mínimo..............................................................................13 Nivel de Producción y Capacidad Productiva. ......................................................14 CONCLUSIÓN .......................................................................................................15 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................16
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN A continuación se definirán diversos aspectos importantes con respecto a los circuitos económicos ya que son las transacciones de bienes y servicios que produce un estimado país, así como también de los sistemas económicos y principios de la producción
  • 4. 4 Desarrollo Circuito económico Transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de un país, de forma que relacionan entre sí al sector productivo y a las economías domésticas y entre los que se establece un flujo económico real y otro monetario. Las economías domésticas proporcionan a las empresas el capital y la mano de obra necesarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan las primeras, de forma que se cierra el ciclo real. Por otro lado, las empresas pagan, por los factores de producción, salarios y otras rentas a las economías domésticas que éstas emplean para el consumo, con lo que se cierra también el flujo monetario. Este esquema se complica con la intervención de otros dos sectores con funciones específicas, el sector público y el exterior, y que interaccionan con el resto. Sistema económico Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. radicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas centrales: ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
  • 5. 5 ¿Cómo lograr estabilidad económica? ¿Cómo lograr crecimiento económico? Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que en una economía capitalista pura, la respuesta a la (1) pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que es discutible que su producción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de convenciones sociales o decisiones políticas estratégicas. La respuesta a la pregunta (2) depende en gran medida de la tecnología disponible y la estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. La respuesta a (3) es que en una economía capitalista pura, se producen bienes para consumidores cuyos gustos y restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además de los puramente mercantiles. Los últimos dos problemas (4) y (5) son sin duda los que revisten un mayor interés teórico en la actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad. Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los datos empíricos. Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos
  • 6. 6 primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas: La economía de mercado libre Depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima. (Ver mano invisible). Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una economía eficiente. La Economía planificada o centralizada Se basa en la misma premisa que el proceso económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos) pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control (ver Socialización de los medios de producción). Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la Comunidady que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia. La economía mixta es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas .El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes. Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan: Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana a la economía de mercado libre. El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la
  • 7. 7 opción de que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.” el Dirigismo y otras modalidades a nivel de países. La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición". El centralismo Es un sistema político o administrativo en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia y México donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países iberoamericanos. En esta forma de gobierno, el gobierno central asume competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta centralización podemos contar: La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden por falta de fondos. La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados. La necesidad de hacer una planificación central.
  • 8. 8 El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles El socialismo Es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. La RAE define el término socialismo así: Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica Socialismo liberal Favorece inequívocamente una economía de mercado, identifica los monopolios legales y artificiales como la verdadera culpa del capitalismo y, por tanto, se opone totalmente al liberalismo económico laissez faire desregulado. Considera que la libertad y la igualdad deben ser compatibles y mutuamente dependientes entre sí. El socialismo liberal ha sido especialmente prominente en las políticas británica e italiana. La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores. La escasez Es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o
  • 9. 9 de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos. Esto significa que es cuando una persona esta falto o falta de algo o de un recurso humano. Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad. La escasez es el problema económico por excelencia. En economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas; se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras. Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la disparidad producida entre los deseos o necesidades de las personas y los medios que están disponibles para satisfacerlas (Necesidades humanas ilimitadas - Recursos económicos limitados). Principios de la escasez El principio de escasez, en economía, dice que con necesidades ilimitadas y recursos limitados no podemos tener plena satisfacción de todo lo que necesitamos y, por lo mismo, debemos elegir entre varias alternativas. (Ávila) (Churión) sugiere que el principio de escasez es uno de los dos principios básicos de la ciencia económica; su enunciado es el siguiente: la cantidad de bienes económicos disponibles son limitados, mientras las necesidades materiales de la sociedad son crecientes e ilimitadas. La noción de escasez en economía es particularmente diferente a la noción común, la cual se refiere a la inexistencia o poca existencia de algo. En economía se refiere a la relación entre la oferta y la demanda de un determinado bien, por ejemplo, el petróleo existe en grandes cantidades lo cual hace pensar desde el punto de vista del hombre común que el petróleo no es escaso, pero desde el punto de vista del economista sí lo es, debido a que al compararse las cantidades existentes con las necesidades crecientes a nivel mundial se verifica que la oferta no es
  • 10. 10 suficiente para satisfacerlas; también hay que considerar el hecho de que las cantidades de petróleo existentes son más o menos constantes, ya que se trata de un recurso natural no renovable mientras que la demanda energética está en permanente crecimiento. El principio de la escasez es uno de los factores más influyentes en la formación del precio de los bienes y servicios en una economía de mercado. La Ley de rendimientos decrecientes Es un concepto económico que muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes. Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor. Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante (ceteris paribus). Normalmente, en la función de producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la producción. Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de producto final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más y más. Puede incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye. Un producto Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una
  • 11. 11 computadora (ordenador) y un módem son productos; la conexión a Internet es un servicio. Producto Total El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción. Producto Total = Cantidad de Bienes Producidos El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es el promedio producido por cada trabajador. Para obtener el producto medio debemos dividir el producto total, por la cantidad utilizada del factor. Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del Factor Utilizada El producto marginal Se define como el aumento del producto total, cuando se aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad. Matemáticamente se puede describir de dos formas:
  • 12. 12 a) Cuando el análisis es discreto, se describe matemáticamente de la siguiente forma: Producto Marginal = ΔQ / ΔL b) Si el análisis es infinitesimal, se describe como: Producto Marginal = dQ / dL En nuestro caso, derivamos Q con respecto a L y obtenemos: dQ/dL = 0.6 L-0.4 K0.4 Principio de la eficiencia económica. Como la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades. De acuerdo a Todo el concepto significa en materias de “producción, utilizar los factores de producción en combinaciones de menor coste, en consumo, asignación de gastos que maximicen la satisfacción ( utilidad) del consumidor” Una definición alternativa se refiere al uso de los recursos a fin de maximizar la producción de bienes y servicios. Se dice que un sistema económico es más eficiente que otro (en términos relativos) si provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos económicos. En términos absolutos, la situación puede ser llamada económicamente eficiente si. el origen del concepto, tal como se lo concibe actualmente, está asociado con el del escuela marginalista, específicamente, con la obra de Antoine Augustin Cournot y Jules Dupuit, quienes introdujeron, respectivamente, los conceptos de maximización de ganancia (o beneficio) empresarial y social. Sin embargo, la percepción que, por lo menos, uno de los objetivos de la economía se relaciona con el aumento de la producción ha estado presente desde los comienzos de la disciplina. Autores utilizaban términos tales como aumento de producto o producción, incremento en la productividad ya sea de máquinas específicas o del sistema en general, etc. Así, por ejemplo, James Mill escribió, en 1808,: “Si el poder de compra de una nación se mide exactamente por el producto anual... lo más que se incrementa el producto anual, lo más que por ese mismo acto
  • 13. 13 se expande el mercado nacional, el poder de compra y las compras reales de la nación”. En el presente hay dos posiciones o escuelas principales en el pensamiento económico en relación a la eficiencia económica del sistema en general, las que destacan, respectivamente, las distorsiones creadas por los gobiernos (y reducidas por la disminución de la participación del gobierno) y las que enfatizan las distorsiones creadas por los mercados (y reducido por el aumento de la participación del gobierno). Estas posiciones se encuentran a veces en competencia, a veces complementariamente - por ejemplo, en debates acerca de nivel de participación del gobierno en general, o los efectos de la participación específica del gobierno. Nivel Óptimo de Producción. Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible. Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo posible. Combinación de Costo Mínimo. Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella combinación que permita la producción de una determinada cantidad del producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo. Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el
  • 14. 14 empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X. Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro factor Nivel de Producción y Capacidad Productiva. La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo. El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad productiva". Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
  • 15. 15 CONCLUSIÓN Se puede destacar que Circuito económicoson las transacciones de bienes y servicios que se producenen la economíade un país, de forma que relacionan entre sí al sectorproductivo y a las economías domésticas y entre los que se establece un flujo económico real y otro monetario. El principio económicoel concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos,morales e inclusive jurídicos del derecho natural.” el Dirigismo y otras modalidades a nivel de países.Lacapacidad productiva se refiere al potencial máximo de producciónde una empresacuando utiliza las técnicas de producciónmás avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo. Definiciones de gran importancia que aportan un mejor conocimiento para todos de esta manera entender mas estos términos ya que son partes de nuestras vidas siendo parte de los ciudadanos de un país,estos mismos que somos los afectados de cualquier efecto que se pueda generar en el.