SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO
CIRCUITOS EN SERIE
Autor: Jaime Rodríguez
Docente: Andreina Lugo
Asignatura: Laboratorio de Física II
CABUDARE, OCTUBRE 2022
CIRCUITOS EN SERIE
Es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de
los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, inductores,
interruptores, entre otros) se conectan sucesivamente, es decir, el terminal
de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del
dispositivo siguiente.
Dibujo esquemático o diagrama de circuito en serie
Elementos de un circuito en serie
Los elementos que componen un circuito eléctrico en serie son los
siguientes:
 Una fuente eléctrica, en donde se origina la energía que se transmite
por el conductor.
 resistencias, que son cada uno de los dispositivos conectados a la red
eléctrica, los cuales reciben la corriente y la transforman en otro tipo de
energía: lumínica, si son bombillas, cinética, si son motores, etc.
 y conductores ideales, usualmente elaborado de un material metálico
(cobre, etc.) que va desde la fuente hasta las resistencias y viceversa,
permitiendo el flujo electrónico que es la electricidad.
Características de un circuito en serie
Resumiremos las tres principales características de los circuitos
eléctricos en serie que debes entender:
Corriente
La cantidad de corriente es la misma que atraviesa en todos los
componentes de un circuito en serie.
Resistencia
La resistencia total de cualquier circuito en serie es igual a la suma de
las resistencias individuales.
Tensión
La tensión total en un circuito en serie es igual a la suma de las tensiones
en cada uno de los receptores conectados en serie.
Otras Características
 Un circuito en serie tiene una sola ruta para el flujo eléctrico (corriente).
 Como la corriente es constante en todo momento del circuito, la
cantidad de voltaje utilizado por cada carga depende de la resistencia
de la carga. El mayor valor de resistencia utiliza el mayor voltaje.
 Una interrupción en cualquier parte del circuito (como una bombilla
quemada) detendrá el funcionamiento de todo el circuito.
¿Cómo se mide un circuito serie?
Calculando la Resistencia Total de un circuito en serie
La resistencia total de un circuito en serie es igual a la suma de las
resistencias individuales.
RT = R1 + R2 + R3 (En el caso del diagrama de ejemplo)
Calculando la Corriente del circuito usando la Ley de Ohm
Ahora, podemos aprender a calcular la Intensidad de Corriente de un
circuito en serie.
Recuerde que la Ley de Ohm es I = V / R. Ahora modificaremos esto
ligeramente y le diremos que I = V / RT.
Calculando el voltaje en un circuito en serie utilizando la ley de
Ohm
Para este caso se despeja de la fórmula de la Ley de Ohm el voltaje, de
lo que se obtiene
V = I x RT
Práctica No 3 - Circuitos en Serie
Pre-Laboratorio:
1. ¿Cómo es la resistencia equivalente de una combinación en
serie, con respecto al valor de la resistencia de mayor valor?
La resistencia equivalente siempre es mayor con respecto al valor de la
resistencia de mayor valor dentro de un circuito en serie.
2. Si a un circuito en serie se agregan más resistencias en serie,
para una misma diferencia de potencial ¿Cuál es el valor de la
corriente, aumentará o disminuirá? ¿Por qué aumenta o disminuye?
Compruébelo mediante el análisis de un circuito en particular.
El valor de la corriente disminuye porque al agregar otra resistencia se
aumenta la oposición al paso de la corriente eléctrica en el circuito en serie.
Ejemplo: R1=2 ohm; R2=3 ohm; R3=2 Ohm; V=12 V
RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm = 7 Ohm
I = V/RT donde I= 12/(2+3+2) entonces I = 12/7 = 1,7 A
SI AGREGAMOS OTRA RESISTENCIA R4 = 2 Ohm
RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm + 2 Ohm = 9 Ohm
I = V/RT donde I= 12/(2+3+2+2) entonces I = 12/9 = 1,3 A SE OBSERVA
QUE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE BAJA
3. Dado el circuito mostrado en la figura Nro.3, donde:
VT =12V, R1 =2KΩ; R2=80Ω = 0,08KΩ; R3=120Ω = 0,12KΩ
I = V/RT donde I = 12V/2,2KΩ = 5,4 mA
a. ¿Cuál es la caída de tensión en cada una de las resistencias?
V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V.
V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V.
V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V.
b. Añádale al circuito, una resistencia en serie de 5Ω y calcule
nuevamente la caída de tensión en cada una de las resistencias.
I = V/RT donde I = 12V/2,205KΩ = 5,4 mA
V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V.
V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V.
V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V.
V4 = I · R4 = 5,4 mA · 0,005KΩ = 0,027 V.
Actividades de Laboratorio
Monte el circuito de la figura Nro.1, donde valores R1 = 120Ω, R2 = 1KΩ,
R3=390Ω. Se usó el SIMULADOR Proteus 8
Con el Multímetro proceda a medir la resistencia equivalente del circuito.
Req = 1.5100 kΩ
Encienda la fuente y seleccione el voltaje requerido, con el multímetro
proceda a medir en cada una de las resistencias el valor de la tensión, las
corrientes y haga sus anotaciones
Se realizan los cálculos analógicos
a) Req = R1 + R2 + R3 donde Req = 0,12 kΩ + 1 kΩ + 0,39 kΩ = 1,51
kΩ
b) I = VT/Req donde I = 12 V/1,51 kΩ = 7,947 mA
c) V1 = I · R1 = 7,947 mA · 0,12 KΩ = 0,953 V
V2 = I · R2 = 7,947 mA · 1 KΩ = 7,947 V
V3 = I · R3 = 7,947 mA · 0,39KΩ = 3,09 V
Se concluye que, de acuerdo, con el principio de conservación de
energía, la suma del voltaje en cada uno de los resistores es igual al voltaje
aplicado en el circuito.
Esta práctica ha sido muy provechosa. Primero, se ha practicado el uso
del voltímetro y de la protoboard, en un simulador y que seguirá siendo
provechoso en nuevas prácticas que se realicen en el futuro.
Se aplicaron conocimientos de la Ley de Ohm y se ha observado cómo
la Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones
son hechas correctamente.
También se aprendió a armar circuitos en serie y hacer mediciones de
voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a establecer relaciones entre
estos valores en base al tipo de conexión en serie. De la misma forma se
aplicaron las propiedades que fueron comprobadas como, por ejemplo, que
la corriente es la misma en cualquier elemento conectado en serie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuito paralelo.
Circuito paralelo.Circuito paralelo.
Circuito paralelo.
Katherin Mondragón
 
Seguidor De Linea Negra
Seguidor De Linea NegraSeguidor De Linea Negra
Seguidor De Linea Negra
Vladimir Araujo
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Ricardo Mariscal
 
Ley de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitosLey de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitos
Rodrigo Saavedra Ready
 
Practica 5 electricidad y magnetismo
Practica 5 electricidad y magnetismoPractica 5 electricidad y magnetismo
Practica 5 electricidad y magnetismo
20_masambriento
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión
Miguel Á Rodríguez
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
alexis133
 
Optoacopladores
OptoacopladoresOptoacopladores
Optoacopladores
Lorens Collo
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
Ricardo Mariscal
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Informe tecnico proyecto circuito eléctrico
Informe tecnico proyecto circuito eléctricoInforme tecnico proyecto circuito eléctrico
Informe tecnico proyecto circuito eléctrico
Valentina Curaca Palomino
 
6 - circuito Paralelo.pdf
6 - circuito Paralelo.pdf6 - circuito Paralelo.pdf
6 - circuito Paralelo.pdf
PaulaGarcavalero
 
Circuitos serie
Circuitos  serieCircuitos  serie
CIRCUITOS
CIRCUITOSCIRCUITOS
CIRCUITOS
rleira
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopioMedición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Rossiry Rodríguez
 
El circuito eléctrico parte 1
El circuito eléctrico parte 1El circuito eléctrico parte 1
El circuito eléctrico parte 1
Kikee Carmonaup
 
Electricidad ternium
Electricidad terniumElectricidad ternium
Electricidad ternium
Cargalgon
 
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIASINFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
Okabe Makise
 

La actualidad más candente (20)

Circuito paralelo.
Circuito paralelo.Circuito paralelo.
Circuito paralelo.
 
Seguidor De Linea Negra
Seguidor De Linea NegraSeguidor De Linea Negra
Seguidor De Linea Negra
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Ley de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitosLey de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitos
 
Practica 5 electricidad y magnetismo
Practica 5 electricidad y magnetismoPractica 5 electricidad y magnetismo
Practica 5 electricidad y magnetismo
 
U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión U8 Tipos de lámparas y su conexión
U8 Tipos de lámparas y su conexión
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
 
Optoacopladores
OptoacopladoresOptoacopladores
Optoacopladores
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Informe tecnico proyecto circuito eléctrico
Informe tecnico proyecto circuito eléctricoInforme tecnico proyecto circuito eléctrico
Informe tecnico proyecto circuito eléctrico
 
6 - circuito Paralelo.pdf
6 - circuito Paralelo.pdf6 - circuito Paralelo.pdf
6 - circuito Paralelo.pdf
 
Circuitos serie
Circuitos  serieCircuitos  serie
Circuitos serie
 
CIRCUITOS
CIRCUITOSCIRCUITOS
CIRCUITOS
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopioMedición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
 
El circuito eléctrico parte 1
El circuito eléctrico parte 1El circuito eléctrico parte 1
El circuito eléctrico parte 1
 
Electricidad ternium
Electricidad terniumElectricidad ternium
Electricidad ternium
 
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIASINFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
 

Similar a Circuitos en serie.pdf

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
CarlosGonzalez546626
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
GeraldinePerez29
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
Rafael Llopis Ruiz
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
20_masambriento
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Tinkercat
Tinkercat Tinkercat
Tinkercat
jeffersonmarcos5
 
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdfcircuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
carlos966219
 
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroomApuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
ticitec
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
ARGYN GO
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
jhuliana05
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
trashrudeboy
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
trashrudeboy
 
Electronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologiaElectronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologia
cristiarcilacsj
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
daniel garcia
 
03-ley-de-ohm.pdf
03-ley-de-ohm.pdf03-ley-de-ohm.pdf
03-ley-de-ohm.pdf
davidomargodoyosores
 

Similar a Circuitos en serie.pdf (20)

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD BÁSICA.pdf
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
 
Tinkercat
Tinkercat Tinkercat
Tinkercat
 
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdfcircuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-mcgraw-hill_word-final.pdf
 
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroomApuntes Electricidad 2parte flipped classroom
Apuntes Electricidad 2parte flipped classroom
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
 
Electronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologiaElectronica y circuitos tecnologia
Electronica y circuitos tecnologia
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
 
03-ley-de-ohm.pdf
03-ley-de-ohm.pdf03-ley-de-ohm.pdf
03-ley-de-ohm.pdf
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Circuitos en serie.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO CIRCUITOS EN SERIE Autor: Jaime Rodríguez Docente: Andreina Lugo Asignatura: Laboratorio de Física II CABUDARE, OCTUBRE 2022
  • 2. CIRCUITOS EN SERIE Es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, inductores, interruptores, entre otros) se conectan sucesivamente, es decir, el terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. Dibujo esquemático o diagrama de circuito en serie Elementos de un circuito en serie Los elementos que componen un circuito eléctrico en serie son los siguientes:  Una fuente eléctrica, en donde se origina la energía que se transmite por el conductor.  resistencias, que son cada uno de los dispositivos conectados a la red eléctrica, los cuales reciben la corriente y la transforman en otro tipo de energía: lumínica, si son bombillas, cinética, si son motores, etc.  y conductores ideales, usualmente elaborado de un material metálico (cobre, etc.) que va desde la fuente hasta las resistencias y viceversa, permitiendo el flujo electrónico que es la electricidad.
  • 3. Características de un circuito en serie Resumiremos las tres principales características de los circuitos eléctricos en serie que debes entender: Corriente La cantidad de corriente es la misma que atraviesa en todos los componentes de un circuito en serie. Resistencia La resistencia total de cualquier circuito en serie es igual a la suma de las resistencias individuales. Tensión La tensión total en un circuito en serie es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores conectados en serie. Otras Características  Un circuito en serie tiene una sola ruta para el flujo eléctrico (corriente).  Como la corriente es constante en todo momento del circuito, la cantidad de voltaje utilizado por cada carga depende de la resistencia de la carga. El mayor valor de resistencia utiliza el mayor voltaje.  Una interrupción en cualquier parte del circuito (como una bombilla quemada) detendrá el funcionamiento de todo el circuito.
  • 4. ¿Cómo se mide un circuito serie? Calculando la Resistencia Total de un circuito en serie La resistencia total de un circuito en serie es igual a la suma de las resistencias individuales. RT = R1 + R2 + R3 (En el caso del diagrama de ejemplo) Calculando la Corriente del circuito usando la Ley de Ohm Ahora, podemos aprender a calcular la Intensidad de Corriente de un circuito en serie. Recuerde que la Ley de Ohm es I = V / R. Ahora modificaremos esto ligeramente y le diremos que I = V / RT. Calculando el voltaje en un circuito en serie utilizando la ley de Ohm Para este caso se despeja de la fórmula de la Ley de Ohm el voltaje, de lo que se obtiene V = I x RT
  • 5. Práctica No 3 - Circuitos en Serie Pre-Laboratorio: 1. ¿Cómo es la resistencia equivalente de una combinación en serie, con respecto al valor de la resistencia de mayor valor? La resistencia equivalente siempre es mayor con respecto al valor de la resistencia de mayor valor dentro de un circuito en serie. 2. Si a un circuito en serie se agregan más resistencias en serie, para una misma diferencia de potencial ¿Cuál es el valor de la corriente, aumentará o disminuirá? ¿Por qué aumenta o disminuye? Compruébelo mediante el análisis de un circuito en particular. El valor de la corriente disminuye porque al agregar otra resistencia se aumenta la oposición al paso de la corriente eléctrica en el circuito en serie. Ejemplo: R1=2 ohm; R2=3 ohm; R3=2 Ohm; V=12 V RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm = 7 Ohm I = V/RT donde I= 12/(2+3+2) entonces I = 12/7 = 1,7 A SI AGREGAMOS OTRA RESISTENCIA R4 = 2 Ohm RT = 2 ohm + 3 ohm + 2 Ohm + 2 Ohm = 9 Ohm I = V/RT donde I= 12/(2+3+2+2) entonces I = 12/9 = 1,3 A SE OBSERVA QUE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE BAJA 3. Dado el circuito mostrado en la figura Nro.3, donde:
  • 6. VT =12V, R1 =2KΩ; R2=80Ω = 0,08KΩ; R3=120Ω = 0,12KΩ I = V/RT donde I = 12V/2,2KΩ = 5,4 mA a. ¿Cuál es la caída de tensión en cada una de las resistencias? V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V. V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V. V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V. b. Añádale al circuito, una resistencia en serie de 5Ω y calcule nuevamente la caída de tensión en cada una de las resistencias. I = V/RT donde I = 12V/2,205KΩ = 5,4 mA V1 = I · R1 = 5,4 mA · 2KΩ = 10,8 V. V2 = I · R2 = 5,4 mA · 0,08KΩ = 0,45 V. V3 = I · R3 = 5,4 mA · 0,12KΩ = 0,65 V. V4 = I · R4 = 5,4 mA · 0,005KΩ = 0,027 V. Actividades de Laboratorio Monte el circuito de la figura Nro.1, donde valores R1 = 120Ω, R2 = 1KΩ, R3=390Ω. Se usó el SIMULADOR Proteus 8
  • 7. Con el Multímetro proceda a medir la resistencia equivalente del circuito. Req = 1.5100 kΩ Encienda la fuente y seleccione el voltaje requerido, con el multímetro proceda a medir en cada una de las resistencias el valor de la tensión, las corrientes y haga sus anotaciones
  • 8. Se realizan los cálculos analógicos a) Req = R1 + R2 + R3 donde Req = 0,12 kΩ + 1 kΩ + 0,39 kΩ = 1,51 kΩ b) I = VT/Req donde I = 12 V/1,51 kΩ = 7,947 mA c) V1 = I · R1 = 7,947 mA · 0,12 KΩ = 0,953 V V2 = I · R2 = 7,947 mA · 1 KΩ = 7,947 V V3 = I · R3 = 7,947 mA · 0,39KΩ = 3,09 V Se concluye que, de acuerdo, con el principio de conservación de energía, la suma del voltaje en cada uno de los resistores es igual al voltaje aplicado en el circuito. Esta práctica ha sido muy provechosa. Primero, se ha practicado el uso del voltímetro y de la protoboard, en un simulador y que seguirá siendo provechoso en nuevas prácticas que se realicen en el futuro. Se aplicaron conocimientos de la Ley de Ohm y se ha observado cómo la Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones son hechas correctamente. También se aprendió a armar circuitos en serie y hacer mediciones de voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a establecer relaciones entre estos valores en base al tipo de conexión en serie. De la misma forma se aplicaron las propiedades que fueron comprobadas como, por ejemplo, que la corriente es la misma en cualquier elemento conectado en serie.