SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros – Estado Guárico
Área Ciencias de la Salud – Programa de Medicina
Asignatura: Clínica Obstétrica II
Docente:
Dra.
Estudiante:
Creado por George Papanicolaou (1883-1962) en 1923 Es el estudio de las
células que se realiza en Ginecología como medio de detección temprana y
diagnostico de cáncer de cuello uterino que consiste en la toma de células
por frotis del cérvix y su procesamiento para visualización microscópica.
Cuando debe Iniciarse la
Citología, su Periodicidad
Se Indica a toda mujer que haya iniciado una vida sexualmente activa, a partir
de 21 años hasta los 65 – 70 años de edad y con un periodo anual de
chequeos dependiendo de los resultados, puede ser hasta cada 3 años
• Endocervix: Epitelio cilíndrico simple mucosecretor
• Zona de transformación: Metaplasia inmadura y
madura
• Unión escamo cilíndrica original
• Exocervix: Epitelio plano estratificado no
queratinizado
El examen no debe realizarse
durante la menstruación o
antes de 3 días de finalizado el
último periodo menstrual
01.
48 horas previas al examen la
paciente no debe haberse
realizado:
• Duchas vaginales
• Tenido relaciones sexuales
• Usado tampones, jabones,
cremas vaginales o
medicamentos vía vaginal
02.
03.El cérvix no debe haber sido
manipulado previamente 04. Puede realizarse en cualquier
momento del embarazo
Silla
Ginecológica
Espéculo
Vaginal
Laminillas
portaobjetos
Citofijador
Cepillo colector
endocervical
Espátula exocervical
tipo Ayre
El procedimiento consta de los siguientes pasos:
_ Visualizar el cérvix
_ Toma de muestra del exocérvix
_ Toma de muestra del endocérvix
_ Extendido de la muestra sobre la laminilla
_ Fijación de la muestra
1. La paciente debe estar en decúbito
en posición de litotomía
ginecológica
2. Se separan con una mano los
labios vulvares y se introduce el
espéculo (sin lubricante) con la
otra, en sentido longitudinal a la
vulva y se gira el espéculo 90º.
3. Se aplica la triple toma de muestra
ya sea con un citocepillo o
espátula de Ayre: Frotis del
Endocervix, del Exocervix, y del
fondo de la vagina para el
Diagnostico Hormonal
1. Papanicolaou Convencional
2. Papanicolaou en base liquida
Según Región Estudiada
1. Citología vaginal: Citología de toma única del
fondo vaginal o de cérvix uterino.
2. Citología triple toma (Wied): Cuando de
forma protocolizada se toman muestras de
fondo vaginal, cérvix uterino y de endocérvix
Interpretación: Sistema Bethesda (2014)
Es el único procedimiento que permite identificar las lesiones cervicales intraepiteliales, conocer su
localización, extensión y características y dirigir la biopsia para obtener la confirmación diagnóstica
Detectar de forma
precoz los cambios
cervicales que
preceden el desarrollo
del CCU
1. Se acuesta a la paciente en posición de litotomía
2. Se inserta un espéculo vaginal para mantener la vagina en su lugar y y
ver claramente el cervix usando la potencia baja del colposcopio.
3. Se continúa con la aplicación de solución salina, ácido acético al 5% y
yodo de lugol en el mismo orden en el cuello uterino para detectar una
citología anormal.
4. El cuello uterino se escanea con la luz del
colposcopio, pasando de un aumento menor a un
aumento mayor.
5. se anotanlos resultados , durante el procedimiento
de colposcopia.
6. Se realiza la biopsia cervical o el legrado
endocervical de ser necesario
Acido Acético El ácido acético produce el
blanqueamiento sobre las áreas lesionales
El ácido acético produce una deshidratación temporal
de la célula, reduciendo la relación núcleo/citoplasma
Solución de Lugol: La solución yodoyodurada de
Lugol está formada por yoduro potásico (10 gr), agua
destilada (100 ml) y cristales de yodo, provocando una
coloración marrón caoba
El epitelio displásico y el cáncer, no contienen
glucógeno por lo que, cuando se aplica la solución de
lugol, adquieren una coloración amarillo mostaza o
azafrán
Nomenclatura de la Federación Internacional de Colposcopia y
Patología Cervical: IFCPC 2011
Resultan según se cree de la presión horizontal del epitelio neoplásico en
expansión sobre los espacios vasculares, presentan una distribución
completamente irregular y fortuita, y gran variación en el calibre
Es un procedimiento para extraer tejidos del cuello
del útero y analizarlos para determinar si hay
condiciones anormales o precancerosas, o cáncer
de cuello de útero.
 No usar medicamentos o duchas vaginales 24 horas antes del
procedimiento.
 No debe tener sexo en las 24 horas anteriores al procedimiento.
 No usar cremas ni ovulos vaginales.
Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx

Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
Gise Estefania
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento victoria
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
Jonny Cardenas
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
Gise Estefania
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
andreagutierrez113769
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
Grover Ricaldi
 
Citologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdf
Citologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdfCitologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdf
Citologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdf
TamaraBriceo2
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Colposcopia presentacion
Colposcopia presentacionColposcopia presentacion
Colposcopia presentaciondivajazz
 
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...Hilario Infante
 
Citología vaginal
Citología vaginalCitología vaginal
Citología vaginal
Julio Ramos
 

Similar a Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx (20)

Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Cito cervix
Cito cervixCito cervix
Cito cervix
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Tenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de PapanicolauTenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de Papanicolau
 
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
 
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).pptprueba tamizaje eps rura (1).ppt
prueba tamizaje eps rura (1).ppt
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
 
Citologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdf
Citologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdfCitologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdf
Citologia. Colposcopia. Flujo cervical.pdf
 
Citología cervical
Citología cervicalCitología cervical
Citología cervical
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
arm153j.pdf
arm153j.pdfarm153j.pdf
arm153j.pdf
 
Colposcopia presentacion
Colposcopia presentacionColposcopia presentacion
Colposcopia presentacion
 
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
 
Citología vaginal
Citología vaginalCitología vaginal
Citología vaginal
 

Más de NestorAlejandroCanel1

EL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdf
EL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdfEL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdf
EL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdf
NestorAlejandroCanel1
 
SINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
SINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptxSINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
SINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
EXPOSICION DE Extremidades.pptx
EXPOSICION DE Extremidades.pptxEXPOSICION DE Extremidades.pptx
EXPOSICION DE Extremidades.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
ABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptx
ABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptxABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptx
ABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
examen de nariz.pptx
examen de nariz.pptxexamen de nariz.pptx
examen de nariz.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptxsem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 

Más de NestorAlejandroCanel1 (12)

EL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdf
EL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdfEL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdf
EL_SINDROME_DE_ASPERGER, psicoeducativo.pdf
 
SINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
SINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptxSINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
SINDROME FEBRIL DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptx
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
EXPOSICION DE Extremidades.pptx
EXPOSICION DE Extremidades.pptxEXPOSICION DE Extremidades.pptx
EXPOSICION DE Extremidades.pptx
 
ABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptx
ABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptxABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptx
ABDOMEN-Diapositivas Eduardo.pptx
 
examen de nariz.pptx
examen de nariz.pptxexamen de nariz.pptx
examen de nariz.pptx
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptxsem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
 
36101.ppt
36101.ppt36101.ppt
36101.ppt
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
5429235.ppt
5429235.ppt5429235.ppt
5429235.ppt
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos San Juan de los Morros – Estado Guárico Área Ciencias de la Salud – Programa de Medicina Asignatura: Clínica Obstétrica II Docente: Dra. Estudiante:
  • 2. Creado por George Papanicolaou (1883-1962) en 1923 Es el estudio de las células que se realiza en Ginecología como medio de detección temprana y diagnostico de cáncer de cuello uterino que consiste en la toma de células por frotis del cérvix y su procesamiento para visualización microscópica. Cuando debe Iniciarse la Citología, su Periodicidad Se Indica a toda mujer que haya iniciado una vida sexualmente activa, a partir de 21 años hasta los 65 – 70 años de edad y con un periodo anual de chequeos dependiendo de los resultados, puede ser hasta cada 3 años
  • 3. • Endocervix: Epitelio cilíndrico simple mucosecretor • Zona de transformación: Metaplasia inmadura y madura • Unión escamo cilíndrica original • Exocervix: Epitelio plano estratificado no queratinizado
  • 4. El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el último periodo menstrual 01. 48 horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado: • Duchas vaginales • Tenido relaciones sexuales • Usado tampones, jabones, cremas vaginales o medicamentos vía vaginal 02. 03.El cérvix no debe haber sido manipulado previamente 04. Puede realizarse en cualquier momento del embarazo
  • 6. El procedimiento consta de los siguientes pasos: _ Visualizar el cérvix _ Toma de muestra del exocérvix _ Toma de muestra del endocérvix _ Extendido de la muestra sobre la laminilla _ Fijación de la muestra 1. La paciente debe estar en decúbito en posición de litotomía ginecológica 2. Se separan con una mano los labios vulvares y se introduce el espéculo (sin lubricante) con la otra, en sentido longitudinal a la vulva y se gira el espéculo 90º. 3. Se aplica la triple toma de muestra ya sea con un citocepillo o espátula de Ayre: Frotis del Endocervix, del Exocervix, y del fondo de la vagina para el Diagnostico Hormonal
  • 7.
  • 8. 1. Papanicolaou Convencional 2. Papanicolaou en base liquida Según Región Estudiada 1. Citología vaginal: Citología de toma única del fondo vaginal o de cérvix uterino. 2. Citología triple toma (Wied): Cuando de forma protocolizada se toman muestras de fondo vaginal, cérvix uterino y de endocérvix
  • 10.
  • 11. Es el único procedimiento que permite identificar las lesiones cervicales intraepiteliales, conocer su localización, extensión y características y dirigir la biopsia para obtener la confirmación diagnóstica
  • 12. Detectar de forma precoz los cambios cervicales que preceden el desarrollo del CCU
  • 13. 1. Se acuesta a la paciente en posición de litotomía 2. Se inserta un espéculo vaginal para mantener la vagina en su lugar y y ver claramente el cervix usando la potencia baja del colposcopio. 3. Se continúa con la aplicación de solución salina, ácido acético al 5% y yodo de lugol en el mismo orden en el cuello uterino para detectar una citología anormal. 4. El cuello uterino se escanea con la luz del colposcopio, pasando de un aumento menor a un aumento mayor. 5. se anotanlos resultados , durante el procedimiento de colposcopia. 6. Se realiza la biopsia cervical o el legrado endocervical de ser necesario
  • 14. Acido Acético El ácido acético produce el blanqueamiento sobre las áreas lesionales El ácido acético produce una deshidratación temporal de la célula, reduciendo la relación núcleo/citoplasma Solución de Lugol: La solución yodoyodurada de Lugol está formada por yoduro potásico (10 gr), agua destilada (100 ml) y cristales de yodo, provocando una coloración marrón caoba El epitelio displásico y el cáncer, no contienen glucógeno por lo que, cuando se aplica la solución de lugol, adquieren una coloración amarillo mostaza o azafrán
  • 15. Nomenclatura de la Federación Internacional de Colposcopia y Patología Cervical: IFCPC 2011
  • 16.
  • 17. Resultan según se cree de la presión horizontal del epitelio neoplásico en expansión sobre los espacios vasculares, presentan una distribución completamente irregular y fortuita, y gran variación en el calibre
  • 18. Es un procedimiento para extraer tejidos del cuello del útero y analizarlos para determinar si hay condiciones anormales o precancerosas, o cáncer de cuello de útero.
  • 19.
  • 20.  No usar medicamentos o duchas vaginales 24 horas antes del procedimiento.  No debe tener sexo en las 24 horas anteriores al procedimiento.  No usar cremas ni ovulos vaginales.