SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA GENERAL Y
CELULAR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
Autora: Betzaida García
Contenidos
Unidad 2
Matriz citoplasmática y
citoesqueleto
Contenidos
Microtúbulos
Contenidos
Microfilamentos
Contenidos
Filamentos intermedios
Organoides
microtubulares
Contenidos
Superficie celular
01 02 03
04 05 06
Tabla de Contenidos
Contenidos
Diferenciaciones de la
membrana celular
Contenidos
Interacciones de las células entre sí y con las
matrices extracelulares.
Contenidos
Endocitosis, fagocitosis y
pinocitosis
Contenidos
Metabolismo celular:
Anabolismo y Catabolismo
01 02
03 04 06
Tabla de Contenidos
Matriz citoplasmática y
citoesqueleto
Citosol o matriz
citoplásmatica
Protoplasma
de la
bacteria
Complejos
enzimáticos de
diverso orden
Moléculas de
ADN ribosómico,
mensajero y de
trasferencia
Célula eucariota
Célula eucariota
Dividido en
numerosos
compartimentos
Sobresaliendo
el núcleo
Citoplasma
Citosol Organoides
Representa el
50% del
volumen del
citoplasma.
El ph del citosol
es de 7,2
01
• Centrosoma con centriolos.
• Enzimas.
• Moléculas que conducen las señales.
• Elementos que dirigen las síntesis de las
proteínas celulares y extracelulares.
• Chaperonas.
• Proteasomas.
• Inclusiones, etc.
El citosol contiene
componentes muy variados
El citosol suele contener inclusiones
• Acumulación de grandes cantidades
de ciertas macro moléculas.
• Se vuelven detectables ante el
microscopio y son denominadas
inclusiones, carecen de membranas.
Gránulos de
glucógeno
• Células
musculares
estiradas
Glicosomas
• Miden entre 50
y 200 nm.
Glucogenosis
• Enfermedades
congénitas
Gotitas de
grasas
• Triacilgliceroles
• Reservas de energía.
• Comunes en los hepatocitos y células musculares
estriadas.
Células secretoras de las glándulas
mamarias
• Secreción apocrina
• Pigmentos
• Lipofuscina
• Pigmento
• Lipofuscinas
• Pigmento de
desgaste y cristales.
Plant Cell
En el citosol los ribosomas sintetizan proteínas
Proteínas se
sintetizan en
los ribosomas
Algunas
permaneces
en el citosol
Las restantes
emigran hacia
el núcleo.
Péptidos
señales y
señal de
anclaje
Se localiza en
el extremo
amino.
En el extremo
carboxilo
O en uno o
más puntos
de la cadena
proteica
Las proteínas que
no emigran y se
radican en el
citosol no
necesitan ningún
tipo de señal
Animals Cells
Plants Cells
Adoptan formas
tridimensionales.
Dependen de la
secuencia lineal de
los aminoácidos.
No siempre se
pliegan
correctamente
Las chaperonas, acompañan a las
proteínas sin ejercer acciones
directas previniendo sus
plegamientos prematuros.
Las chaperonas asisten asisten a las
proteínas para su oportuno y adecuado
03
Son poliméricas
Integradas por 14 o 18 polipéptidos denominados chaperoninas.
02
hsp90
01
Tres tipos de chaperonas
Son monoméricas
Hsp60
Hsp70
Las chaperonas consumen energía
derivada del ATP y pueden ser
reutilizadas apenas acaben sus
funciones.
En el citosol los proteasomas degradan a
las proteínas que deben desaparecer
Proteasoma (700kDa)
Se halla un “casquete”
proteico integrado por
alrededor de 20
polipéptidos reguladores
Las proteínas a
desaparecer deben ser
“marcadas”
Por un conjunto de 76
aminoácidos cada uno
llamados ubiquitinas
La primera
ubiquitina es
activada por la
enzima E1.
E1 transfiere a la
enzima E2.
A continuación,
con ayuda de la
ligasa E3
Citoesqueleto (forma
y motilidad)
El citoesqueleto esta formado por tres
tipos de filamentos y numerosas proteínas
accesorias
Conjunto
de
proteínas
accesorias
Reguladoras
Motoras
Ligadoras
Proteínas
reguladoras
Controlan el nacimiento,
alargamiento, acortamiento y
desaparición de los tres filamentos
principales
Proteínas
ligadoras
Conectan a los filamentos entre sí
o con otros componentes de la
célula
Proteínas
motoras
Sirven para trasladar macromoléculas y
organoides de un punto a otro del
citoplasma.
Permite la motilidad, la contracción y
cambios de forma de la célula.
El citoesqueleto es la Citomusculatora de la
célula.
Filamentos intermedios
El diámetro de los filamentos
intermedios es de 10nm
Se agrupa en 6 tipos: lamino
filamentos, filamentos de
queratina, filamentos de
vimentina, filamentos de
desmina, filamentos gliales, y
neurofilamentos.
Formados por polímeros
lineales (proteína fibrosa
formada por secuencias de 7
aminoácidos cada una)
Proteínas
fibrosas
Sucesión de
secuencias
idénticas de siete
aminoácidos.
Componen
dímeros lineales .
Tetrámeros Se conecta por
sus extremos
Dan lugar a
estructuras
llamadas
protofilamentos.
Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios forman una red continúa tendida
entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear de la cual
componen una malla filamentosa compacta.
Tipos de filamentos intermedios
• Filamentos intermedios conocidos como lamina nuclear.
• Las laminas A,B y C, son más largos que los monómeros.
• La lamina nuclear es la encargada de la forma y resistencia mecánica
de la envoltura nuclear.
Laminofilamentos
• Llamados también tonofilamentos
• Se encuentran en las células epiteliales (pelos, uñas, etc).
• Se asocian a los hemidesmosomas y a los desmosomas.
• Proteína filagrina.
• citoqueratinas (clase I y clase II)
Filamentos de
queratina
• Presenta un aspecto ondulado.
• Sus monómeros tienen un peso molecular de 54kDa.
• La proteína ligadora que une a los filamentos donde se entrecruzan es
la plactina.
Filamentos de
vimentina
Tipos de filamentos intermedios
Filamentos de desmina
Se encuentran en el citoplasma de todas las células musculares.
Se unen entre sí mediante la proteína ligadora denominada sinamina.
Neurofilamentos
Principales elementos estructurales de las neuronas incluidas las dendritas
y el axón.
Forman un enrejado tridimensional que convierte el axoplasma en un gel
altamente resistente.
Filamentos gliales
Se encuentran en el citosol de los astrocitos y células de Schwann.
Los oligodendrocitos no contienen esta clase de filamentos intermedios.
Microtúbulos
Citoplasmáticos
Presente en las
células en interfase.
Mitóticos
Correspondiente a
las fibras del huso
mitótico.
Ciliares
Localizado en los
ejes de los cilios.
Centriolares
Perteneciente a los
centriolos y a los
cuerpos basales.
Filamentos del
citoesqueleto con un
diámetro de 25nm.
Microtúbulos citoplasmáticos
Nacen en el
centrosoma
También llamados
centro organizador
de los microtúbulos
o MTCO.
Compuesto por un
par de centriolos o
diplosomas.
Matriz centrosomica
(tubulinas).
Tubulina componente monomérico de los
microtúbulos
Cada tubulina es
un heterodímero
de 110 a 120
kDa.
Subunidades
denominadas alfa
tubulina y beta
tubulina.
Existen seis tipos
diferentes de alfa
tubulina y seis de
beta tubulinas.
Los
heterodímeros
pueden unirse
entre si por sus
flancos.
Protofilamentos
Tubulina componente monomérico de los
microtúbulos
Uno de los extremos del microtúbulo se
llama más (+); el otro menos (-).
Microtúbulos citoplasmáticos
Son estructuras
dinámicas, ya que
forman microtúbulos
nuevos y a su vez
algunos se alargan y
otros se acortan hasta
desaparecer.
Microtúbulos citoplasmáticos
Comienzan a formarse en la
matriz centrosómica, unas
pocas tubulinas que se
encuentran en el citosol se
nuclean (polimerizan).
Microtúbulos citoplasmáticos
El complejo de y-tubulinas actúa
como un capuchón que bloquea el
crecimiento y acortamiento del
microtúbulo.
El proceso de polimerización y
despolimerización de las tubulinas
comprendería un circulo vicioso.
Proteína reguladora llamada
catastrofina.
Microtubulos citoplasmáticos son necesarios
para el transporte de los organoides y las
macromoleculas
Quinesina Dineína
Proteínas
transmembranosas
quinectina y
dinactina
La quinesina se
desplaza unos 8nm
por cada ATP
hidrolizado.
Las neuronas
contienen otra
proteína motora
ligada a los
microtúbulos
llamada dinamina
Mantiene al retículo
endoplasmático y al
complejo de Golgi en sus
posiciones.
En el cuerpo neuronal y en
el axón se ah identificado
un MAP reguladora
llamada tau
El aumento del número de
fosfatos en la tau puede
provocar la enfermedad
del Alzheimer
Microtubulos citoplasmáticos contribuyen a
establecer la forma celular
Los microtúbulos mitóticos movilizan a los
cromosomas durante la mitosis y meiosis
Los microtúbulos citoplasmáticos en la interfase
son remplazados por los microtúbulos mitóticos
(Fibras del huso mitótico).
Los microtúbulos mitóticos puedes
polimerizarse y despolimerizarse.
Se puede hacer desaparecer los microtúbulos
mitóticos mediante el uso de la vinblastina,
vincristina y taxol.
Los microtúbulos ciliares forman el eje de los
cilios y los flagelos
Los cilios
son
apéndices
delgados,
los de
mayor
longitud se
llaman
flagelos.
Cada uno
está
compuesto
por un eje
citosólico.
Tienen un
armazón
filamentoso
regular
llamado
axonema.
Cada cilio
nace en un
cuerpo
basal o
cinetosoma.
Los cilios se mueven
• El cilio parece rígido
• Se flexiona en su base
Movimiento
pendular
• Es el mas común de los metazoos
• Adquiere la forma de un garfio
Movimiento
unciforme
• Figura cónica
Movimiento
infundibuliforme
Movimiento
ondulante
Se desplaza desde el extremo proximal al
extremo distal del cilio.
Proteínas Ligadoras
Las nexinas unen el microtúbulo A
con el B.
La vaina interna rodea los
microtúbulos centrales.
Las proteínas radiales unen a los
microtúbulos A con esa vaina
Proteínas motoras
Representadas por la dineína ciliar
Las colas de la adenina ciliar están
ancladas en el microtúbulo A.
Las dineínas forman puentes
inestables en los dobletes contiguos.
El movimiento ciliar se produce porque las
cabezas de las dineínas recorren un pequeño
tramo del microtúbulo B hacia su extremo.
El desplazamiento de las dineínas se
produce como consecuencia de la
formación y ruptura de los puentes
transversales de la dineína.
En el síndrome de Kartagener los
cilios son inmóviles
Se debe a una o mas
mutaciones de los genes que
codifican la dineína.
La estructura de los cuerpos basales es
idéntica a la de los centriolos
Constituyen cilindros huecos abiertos
en sus extremos y miden 0,2 um de
diámetro por 0,4 um de largo.
Los 9 tripletes del cuerpo basal están
conectados entre sí por dos clases
de proteínas ligadoras.
Los cuerpos
basales se
diferencian de
los centriolos
del diplosoma
Los primeros se
localizan cerca de
la superficie
celular.
Los segundos
cerca del núcleo.
Los cuerpos
basales no
poseen la matriz
centrosómica que
envuelve a los
centriolos.
Los cuerpos
basales suelen
estar formados
por una sola
unidad.
En la ciliogénesis los microtúbulos del axonema
se desarrolla a partir del cuerpo basal
Actúan como
moldes para el
nucleamiento de
las primeras
tubulinas de los
microtúbulos A y
B del axonema.
Los cuerpos basales derivarían de los
centríolos del centrosoma
Antes de que los cilios
nazcan se forman los
respectivos cuerpos basales.
Procentríolos
• Diámetro de 8nm.
• Suelen asociarse en
haces o atados.
Filamentos de
actina o
microfilamentos
Corticales
Se ubican debajo de
la membrana.
Constituyen el
componente
citosolico.
Transcelulares
Atraviesan el
citoplasma en todas
las direcciones.
Filamentos de Actina
• Los filamentos de actina
son polímeros
construidos por la suma
lineal de monómeros.
• Cada monómero es
un polipéptido de 375
aminoácidos
asociados a un ADP o
un ATP.
• Su estructura
terciaria recibe
el nombre de
actina G.
Filamentos de Actina
Los filamentos de actina se forman a partir
de dos monómeros de actina G
Proteína reguladora
formina
La polimerización
requiere que las
actinas G contengan
un ATP.
El ATP se hidroliza en
ADP y P.
La polimerización de
monómeros depende
de la propia formina y
la profilina.
En el proceso de
despolimerización
participan la timosina
y la cofilina (ADF).
La citocalisina B
provoca la
despolimerización de
los filamentos de
actina.
Los filamentos de actina contribuyen a
establecer la forma celular
Las corticales y
transcelulares contribuyen
al establecimiento de la
forma celular.
Forma celular
Filamentos corticales
Establecen la forma
celular
Células epiteliales
La prevalencia y la
función corresponden a
las fibras transcelulares.
Células conectivas
En ambos tipos celulares las
corticales son también
responsables de la
morfología de la parte
periférica de la célula.
En las células epiteliales los filamentos de
actina corticales forman una malla por
debajo de la membrana plasmática
Proteína
ligadora
fodrina
Proteína
ligadora
anquirina
La fodrina es
semejante a
la espectrina
En los epitelios una franja de filamentos de
actina corticales participa en la formación
del cinturón adhesivo
• El cinturón adhesivo consta
de una franja de filamentos
de actina corticales.
• Están integrados por
filamentos de actina,
cadherinas y las proteínas
ligadoras.
En algunos epitelios embrionarios el
cinturón adhesivo tiene funciones
morfogenéticas
Las células pierden su forma
cilíndrica y adquieren un
aspecto piramidal,
generando un surco y luego
un tubo separado del
epitelio.
En las células epiteliales los filamentos de actina
transcelulares sirven para trasportar organoides
Atraviesan el citoplasma en
múltiples direcciones
Cerca de la envoltura
nuclear existe una red
de filamentos de
actina.
Los filamentos de
actina transcelulares
actúan como vías para
transportar organoides
por el citoplasma
Proteínas Miosina I y
Miosina V
La cola de la Miosina
I se liga a la
membrana del
organoide que va a
ser trasladado.
Su cabeza se une a
un filamento de
actina vecino
Los cambios de
posición de la cabeza
consumen ATP que
es hidrolizado a ADP
y P por una ATPasa.
La Miosina V camina sobre
el filamento de actina, y
cada paso que da le hace
avanzar unos 37nm.
En las células conectivas los filamentos de
actina transcelulares se llaman fibras tensoras
Las fibras tensoras
componen atados mas
gruesos y numerosos.
La proteína ligadora alfa actina
une a los filamentos de actina
entre sí.
Filamentos ligados a la
membrana plasmática
(Contacto focal)
*El filamento se conecta con una proteína transmembranosa llamada
integrina.
*Proteínas ligadoras talina, alfa actina, paxilina y vinculina.
*Por el dominio externo la integrina se liga a una proteína de la
matriz extracelular llamada fibronectina y esta a una fibra de
colágeno.
*En las fibras tensoras se hallan numerosas unidades de la proteína
motora miosina II.
*Las miosinas II no actúan aisladas.
*Las cabezas establecen uniones intermitentes con los filamentos
de actina adyacentes.
*proteína Rho actúa asociadas a las proteínas reguladoras GEF y
GAP.
En las células conectivas los filamentos de actina
corticales experimentan incesantes modificaciones
Los filamentos de actina
arman una especie de
andamio que incrementa
la viscosidad del citosol.
En la construcción del andamio interviene
a demás de la profilina una proteína
ligadora llamada filamina o ABP.
Los filamentos de actina desempeñan funciones
salientes durante la motilidad celular
La migración celular es decisiva para la formación de órganos, tejidos,
ordenamiento y orientación espacial.
Se forman varias laminas citoplasmáticas llamadas lamelipodios, de
cuyos bordes nacen prolongaciones digitiformes denominadas filopodios.
La formación de los
lamelipodios es inducida
por la proteína RAC
miembro de las GTPasas.
Los lamelipodios surgen y
se alargan por obra de la
proteína reguladora
Arp2/3.
El acortamiento de los
lamelipodios se debe al
desarme de los armazones
causados por las proteínas
reguladoras timosina, ADF
y gelsolina.
Los lamelipodios se
mueven permanentemente
lo cual es posible por que
en sus raíces hay
moléculas de Miosinas II.
Proteína Cdc42
Proteína ligadora
fimbrina
Los desplazamientos celulares son guiados por
haptotaxis y quimiotaxis
Si existe atracción el
fenómeno se llamará
quimiotaxis.
Los desplazamientos de
las células son también
dirigidos por sustancias
solubles emitidas por
otras células, que
pueden provocar su
atracción o repulsión
La locomoción celular
guiada por gradientes
de concentración de
moléculas no solubles
en el medio extracelular
se denomina
haptotaxis.
El fenómeno opuesto a la
quimiotaxis es la
quimiorepulsión
dependiendo de una
proteína denominada
semaforina.
El avance de los axones presenta algunas
semejanzas con la motilidad celular
El axón desarrolla en su extremo distal una especialización
llamada cono de crecimiento, las raíces de estos contienen
Miosina V.
Durante la histogénesis del sistema
nervioso central algunas neuronas
migran conducidas por las células
gliales radiales
Células gliales radiales
forman soportes
filamentosos sobre los
cuales las neuronas reptan
hacia sus puntos de destino.
La proteína astrotactina permite
el establecimiento de uniones
intermitentes entre la membrana
plasmática de la neurona y la
membrana plasmática de la célula
glial radial.
En los cultivos de tejidos se produce la llamada
inhibición por contacto
Cuando una célula queda rodeada por otras, deja de
dividirse y pierde su motilidad este fenómeno se
denomina inhibición por contacto.
Los filamentos de actina intervienen en la
citocinesis
La citocinesis tiene
lugar en las
postrimerías de la
mitosis.
Al formarse un anillo
contráctil compuesto
por filamentos de
actina y miosina II.
Las microvellosidades existen filamentos de actina
estables
Los filamentos de actina se unen entre sí por medio de sus proteínas ligadoras
la villina y fimbrina.
Los filamentos de actina y los filamentos intermedios componen un enrejado
por debajo de la membrana plasmática que lleva el nombre de membrana
terminal.
Los filamentos de actina corticales están conectados entre si y con la
membrana plasmática mediante moléculas de espectrina.
Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas nacidas de la
superficie celular.
La contractilidad de las células musculares
estriadas interviene filamentos de actina y
varias proteínas accesorias
La maquinaria contráctil de las
células musculares está
representada por unas
estructuras regulares derivadas
del citoesqueleto las miofibrillas.
Las microfibrillas están
compuestas por una
sucesión lineal de
unidades contráctiles
denominadas
sarcómeros.
Disco z estructura
electrodensa.
Banda I isotrópica
Banda A anisotrópica
Banda H dividida por la
línea M
Estructura bipolar con forma de vara, esta exhibe una
región “lisa” en medio de dos regiones “rugosa”.
La zona lisa corresponde a la banda H.
Las miosinas II surgen del eje fibroso a intervalos
regulares, a lo largo de dicho eje se da una
trayectoria helicoidal.
A la banda A no se
modifica
Las hemibandas I
se acortan esto se
debe a los disco z.
Si la contracción se
acentúan, los
extremos libres de
los filamentos de
actina puede llegar
hasta la línea M.
Cada cabeza se flexiona en
relación al tallo fibroso (bisagra).
La contracción de la célula
muscular es la suma de los
acortamientos de los sarcómeros
de las miofibrillas.
La contracción global del
musculo es consecuencia de la
suma de contracciones
individuales de todas sus células.
Se calcula que la energía
aportada por un ATP es
suficiente para desplazar para
desplazar a los filamentos.
La flexión es controlada por
proteínas reguladoras:
tropomiosina, troponina I,
troponina C y troponina T.
El complejo Ca2+ - troponina C bloquea a la acción de la
troponina I, lo que permite que la tropomiosina cambie de
posición con respecto a los filamentos de actina.
En los discos Z se
encuentra la
proteína ligadora
α-actina, también
se anclan los
filamentos de
titina.
•Mantiene a la fibra
de la Miosina II en
su posición.
La titina
•Restablece la
longitud de reposo
de la durante la
relajación muscular.
La titina
•Es la proteína mas
grande detectada
en el organismo
humano.
La titina
• Nebulina
• Desmina
• Distrofina
En la contractilidad de las células musculares
cardíacas participan estructuras similares a las
del musculo estriado
Discos intercalares, encargados de unir a
las células cardiacas.
Los discos intercalares contienen
desmosomas, se asocian a la desmina.
Poseen uniones comunicantes.
En las células musculares lisas el aparato
contráctil es relativamente sencillo
El aparato contráctil
de las células
musculares lisas se
asemeja a las fibras
tensoras.
Los filamentos de
actina son
remplazadas por
filamentos
intermedios de
desmina.
El citoesqueleto del eritrocito posee
características singulares
Malla fibrilar integrada principalmente por filamentos de espectrina.
Los dímeros se conectan por sus puntas, se forman tetrámeros,
cuyos extremos se unen a filamentos de actina cortos.
Las conexiones son medidas por
la proteína ligadora aducina.
Los filamentos de actina se
unen a una glicoproteína
llamado glicoforina,
mediante la proteína
ligadora banda 4.1.
Proteína
tropomodulina
(determina su
longitud) y la
tropomiosina.
Proteína banda 3
Proteína ligadora
anquirina
Referencias bibliograficas
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Thanks!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
monicafel
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Anahi Chavarria
 
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaIsbel Mescalita
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
HazzlyGuerrero1
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoMariana Perez
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
Katherine Guzmán
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Angela Becerril Delgado
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Carlos Aguirre
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelseyTejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelsey
hospital san jose tec de monterrey
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 

La actualidad más candente (20)

citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelseyTejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelsey
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 

Similar a Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx

Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueletoguest2235e4
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueletoguest2235e4
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013.ppt
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013.pptEl citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013.ppt
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013.ppt
ilopver1
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoroberto142
 
Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
DanesyMarrufo
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
mufinrams
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribopacozamora1
 
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptxTema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
RaulRico10
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013Alberto Hernandez
 
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptxSEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
ValentinaFigueroa49
 
Célula Eucariota. De Micaela Palacios
Célula Eucariota. De Micaela PalaciosCélula Eucariota. De Micaela Palacios
Célula Eucariota. De Micaela Palacios
MicaelaPalacios11
 
Célula Eucariota
Célula Eucariota Célula Eucariota
Célula Eucariota
MicaelaPalacios11
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 

Similar a Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx (20)

Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013.ppt
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013.pptEl citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013.ppt
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013.ppt
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
óRganulos no membranosos 2011
óRganulos no membranosos 2011óRganulos no membranosos 2011
óRganulos no membranosos 2011
 
Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
 
Citoesqueleto y estructuras microtubulares
Citoesqueleto y estructuras microtubularesCitoesqueleto y estructuras microtubulares
Citoesqueleto y estructuras microtubulares
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
 
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptxTema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
Tema 8 Estructuras y orgánulos no membranosos.pptx
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptxSEMINARIO ORGANELOS...pptx
SEMINARIO ORGANELOS...pptx
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Célula Eucariota. De Micaela Palacios
Célula Eucariota. De Micaela PalaciosCélula Eucariota. De Micaela Palacios
Célula Eucariota. De Micaela Palacios
 
Célula Eucariota
Célula Eucariota Célula Eucariota
Célula Eucariota
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx

  • 1. BIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Autora: Betzaida García
  • 2. Contenidos Unidad 2 Matriz citoplasmática y citoesqueleto Contenidos Microtúbulos Contenidos Microfilamentos Contenidos Filamentos intermedios Organoides microtubulares Contenidos Superficie celular 01 02 03 04 05 06 Tabla de Contenidos
  • 3. Contenidos Diferenciaciones de la membrana celular Contenidos Interacciones de las células entre sí y con las matrices extracelulares. Contenidos Endocitosis, fagocitosis y pinocitosis Contenidos Metabolismo celular: Anabolismo y Catabolismo 01 02 03 04 06 Tabla de Contenidos
  • 5. Citosol o matriz citoplásmatica Protoplasma de la bacteria Complejos enzimáticos de diverso orden Moléculas de ADN ribosómico, mensajero y de trasferencia Célula eucariota
  • 6. Célula eucariota Dividido en numerosos compartimentos Sobresaliendo el núcleo Citoplasma Citosol Organoides Representa el 50% del volumen del citoplasma. El ph del citosol es de 7,2
  • 7. 01 • Centrosoma con centriolos. • Enzimas. • Moléculas que conducen las señales. • Elementos que dirigen las síntesis de las proteínas celulares y extracelulares. • Chaperonas. • Proteasomas. • Inclusiones, etc. El citosol contiene componentes muy variados
  • 8. El citosol suele contener inclusiones • Acumulación de grandes cantidades de ciertas macro moléculas. • Se vuelven detectables ante el microscopio y son denominadas inclusiones, carecen de membranas. Gránulos de glucógeno • Células musculares estiradas Glicosomas • Miden entre 50 y 200 nm. Glucogenosis • Enfermedades congénitas
  • 9. Gotitas de grasas • Triacilgliceroles • Reservas de energía. • Comunes en los hepatocitos y células musculares estriadas.
  • 10. Células secretoras de las glándulas mamarias • Secreción apocrina • Pigmentos • Lipofuscina • Pigmento • Lipofuscinas • Pigmento de desgaste y cristales.
  • 11. Plant Cell En el citosol los ribosomas sintetizan proteínas Proteínas se sintetizan en los ribosomas Algunas permaneces en el citosol Las restantes emigran hacia el núcleo.
  • 12. Péptidos señales y señal de anclaje Se localiza en el extremo amino. En el extremo carboxilo O en uno o más puntos de la cadena proteica Las proteínas que no emigran y se radican en el citosol no necesitan ningún tipo de señal
  • 13. Animals Cells Plants Cells Adoptan formas tridimensionales. Dependen de la secuencia lineal de los aminoácidos. No siempre se pliegan correctamente Las chaperonas, acompañan a las proteínas sin ejercer acciones directas previniendo sus plegamientos prematuros. Las chaperonas asisten asisten a las proteínas para su oportuno y adecuado
  • 14. 03 Son poliméricas Integradas por 14 o 18 polipéptidos denominados chaperoninas. 02 hsp90 01 Tres tipos de chaperonas Son monoméricas Hsp60 Hsp70 Las chaperonas consumen energía derivada del ATP y pueden ser reutilizadas apenas acaben sus funciones.
  • 15. En el citosol los proteasomas degradan a las proteínas que deben desaparecer Proteasoma (700kDa) Se halla un “casquete” proteico integrado por alrededor de 20 polipéptidos reguladores Las proteínas a desaparecer deben ser “marcadas” Por un conjunto de 76 aminoácidos cada uno llamados ubiquitinas
  • 16. La primera ubiquitina es activada por la enzima E1. E1 transfiere a la enzima E2. A continuación, con ayuda de la ligasa E3
  • 18. El citoesqueleto esta formado por tres tipos de filamentos y numerosas proteínas accesorias Conjunto de proteínas accesorias Reguladoras Motoras Ligadoras
  • 19. Proteínas reguladoras Controlan el nacimiento, alargamiento, acortamiento y desaparición de los tres filamentos principales Proteínas ligadoras Conectan a los filamentos entre sí o con otros componentes de la célula Proteínas motoras Sirven para trasladar macromoléculas y organoides de un punto a otro del citoplasma. Permite la motilidad, la contracción y cambios de forma de la célula. El citoesqueleto es la Citomusculatora de la célula.
  • 20. Filamentos intermedios El diámetro de los filamentos intermedios es de 10nm Se agrupa en 6 tipos: lamino filamentos, filamentos de queratina, filamentos de vimentina, filamentos de desmina, filamentos gliales, y neurofilamentos. Formados por polímeros lineales (proteína fibrosa formada por secuencias de 7 aminoácidos cada una) Proteínas fibrosas Sucesión de secuencias idénticas de siete aminoácidos. Componen dímeros lineales . Tetrámeros Se conecta por sus extremos Dan lugar a estructuras llamadas protofilamentos.
  • 22. Los filamentos intermedios forman una red continúa tendida entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear de la cual componen una malla filamentosa compacta.
  • 23. Tipos de filamentos intermedios • Filamentos intermedios conocidos como lamina nuclear. • Las laminas A,B y C, son más largos que los monómeros. • La lamina nuclear es la encargada de la forma y resistencia mecánica de la envoltura nuclear. Laminofilamentos • Llamados también tonofilamentos • Se encuentran en las células epiteliales (pelos, uñas, etc). • Se asocian a los hemidesmosomas y a los desmosomas. • Proteína filagrina. • citoqueratinas (clase I y clase II) Filamentos de queratina • Presenta un aspecto ondulado. • Sus monómeros tienen un peso molecular de 54kDa. • La proteína ligadora que une a los filamentos donde se entrecruzan es la plactina. Filamentos de vimentina
  • 24. Tipos de filamentos intermedios Filamentos de desmina Se encuentran en el citoplasma de todas las células musculares. Se unen entre sí mediante la proteína ligadora denominada sinamina. Neurofilamentos Principales elementos estructurales de las neuronas incluidas las dendritas y el axón. Forman un enrejado tridimensional que convierte el axoplasma en un gel altamente resistente. Filamentos gliales Se encuentran en el citosol de los astrocitos y células de Schwann. Los oligodendrocitos no contienen esta clase de filamentos intermedios.
  • 25. Microtúbulos Citoplasmáticos Presente en las células en interfase. Mitóticos Correspondiente a las fibras del huso mitótico. Ciliares Localizado en los ejes de los cilios. Centriolares Perteneciente a los centriolos y a los cuerpos basales. Filamentos del citoesqueleto con un diámetro de 25nm.
  • 26. Microtúbulos citoplasmáticos Nacen en el centrosoma También llamados centro organizador de los microtúbulos o MTCO. Compuesto por un par de centriolos o diplosomas. Matriz centrosomica (tubulinas).
  • 27. Tubulina componente monomérico de los microtúbulos Cada tubulina es un heterodímero de 110 a 120 kDa. Subunidades denominadas alfa tubulina y beta tubulina. Existen seis tipos diferentes de alfa tubulina y seis de beta tubulinas. Los heterodímeros pueden unirse entre si por sus flancos. Protofilamentos
  • 28. Tubulina componente monomérico de los microtúbulos Uno de los extremos del microtúbulo se llama más (+); el otro menos (-).
  • 29. Microtúbulos citoplasmáticos Son estructuras dinámicas, ya que forman microtúbulos nuevos y a su vez algunos se alargan y otros se acortan hasta desaparecer.
  • 30. Microtúbulos citoplasmáticos Comienzan a formarse en la matriz centrosómica, unas pocas tubulinas que se encuentran en el citosol se nuclean (polimerizan).
  • 31. Microtúbulos citoplasmáticos El complejo de y-tubulinas actúa como un capuchón que bloquea el crecimiento y acortamiento del microtúbulo. El proceso de polimerización y despolimerización de las tubulinas comprendería un circulo vicioso. Proteína reguladora llamada catastrofina.
  • 32. Microtubulos citoplasmáticos son necesarios para el transporte de los organoides y las macromoleculas Quinesina Dineína
  • 33. Proteínas transmembranosas quinectina y dinactina La quinesina se desplaza unos 8nm por cada ATP hidrolizado. Las neuronas contienen otra proteína motora ligada a los microtúbulos llamada dinamina
  • 34. Mantiene al retículo endoplasmático y al complejo de Golgi en sus posiciones. En el cuerpo neuronal y en el axón se ah identificado un MAP reguladora llamada tau El aumento del número de fosfatos en la tau puede provocar la enfermedad del Alzheimer Microtubulos citoplasmáticos contribuyen a establecer la forma celular
  • 35. Los microtúbulos mitóticos movilizan a los cromosomas durante la mitosis y meiosis Los microtúbulos citoplasmáticos en la interfase son remplazados por los microtúbulos mitóticos (Fibras del huso mitótico). Los microtúbulos mitóticos puedes polimerizarse y despolimerizarse. Se puede hacer desaparecer los microtúbulos mitóticos mediante el uso de la vinblastina, vincristina y taxol.
  • 36. Los microtúbulos ciliares forman el eje de los cilios y los flagelos Los cilios son apéndices delgados, los de mayor longitud se llaman flagelos. Cada uno está compuesto por un eje citosólico. Tienen un armazón filamentoso regular llamado axonema. Cada cilio nace en un cuerpo basal o cinetosoma.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Los cilios se mueven • El cilio parece rígido • Se flexiona en su base Movimiento pendular • Es el mas común de los metazoos • Adquiere la forma de un garfio Movimiento unciforme • Figura cónica Movimiento infundibuliforme Movimiento ondulante Se desplaza desde el extremo proximal al extremo distal del cilio.
  • 40. Proteínas Ligadoras Las nexinas unen el microtúbulo A con el B. La vaina interna rodea los microtúbulos centrales. Las proteínas radiales unen a los microtúbulos A con esa vaina Proteínas motoras Representadas por la dineína ciliar Las colas de la adenina ciliar están ancladas en el microtúbulo A. Las dineínas forman puentes inestables en los dobletes contiguos.
  • 41. El movimiento ciliar se produce porque las cabezas de las dineínas recorren un pequeño tramo del microtúbulo B hacia su extremo.
  • 42. El desplazamiento de las dineínas se produce como consecuencia de la formación y ruptura de los puentes transversales de la dineína.
  • 43. En el síndrome de Kartagener los cilios son inmóviles Se debe a una o mas mutaciones de los genes que codifican la dineína.
  • 44. La estructura de los cuerpos basales es idéntica a la de los centriolos Constituyen cilindros huecos abiertos en sus extremos y miden 0,2 um de diámetro por 0,4 um de largo. Los 9 tripletes del cuerpo basal están conectados entre sí por dos clases de proteínas ligadoras.
  • 45.
  • 46. Los cuerpos basales se diferencian de los centriolos del diplosoma Los primeros se localizan cerca de la superficie celular. Los segundos cerca del núcleo. Los cuerpos basales no poseen la matriz centrosómica que envuelve a los centriolos. Los cuerpos basales suelen estar formados por una sola unidad.
  • 47. En la ciliogénesis los microtúbulos del axonema se desarrolla a partir del cuerpo basal Actúan como moldes para el nucleamiento de las primeras tubulinas de los microtúbulos A y B del axonema.
  • 48. Los cuerpos basales derivarían de los centríolos del centrosoma Antes de que los cilios nazcan se forman los respectivos cuerpos basales. Procentríolos
  • 49. • Diámetro de 8nm. • Suelen asociarse en haces o atados. Filamentos de actina o microfilamentos Corticales Se ubican debajo de la membrana. Constituyen el componente citosolico. Transcelulares Atraviesan el citoplasma en todas las direcciones. Filamentos de Actina
  • 50. • Los filamentos de actina son polímeros construidos por la suma lineal de monómeros. • Cada monómero es un polipéptido de 375 aminoácidos asociados a un ADP o un ATP. • Su estructura terciaria recibe el nombre de actina G. Filamentos de Actina
  • 51. Los filamentos de actina se forman a partir de dos monómeros de actina G Proteína reguladora formina La polimerización requiere que las actinas G contengan un ATP. El ATP se hidroliza en ADP y P. La polimerización de monómeros depende de la propia formina y la profilina. En el proceso de despolimerización participan la timosina y la cofilina (ADF). La citocalisina B provoca la despolimerización de los filamentos de actina.
  • 52. Los filamentos de actina contribuyen a establecer la forma celular Las corticales y transcelulares contribuyen al establecimiento de la forma celular. Forma celular Filamentos corticales Establecen la forma celular Células epiteliales La prevalencia y la función corresponden a las fibras transcelulares. Células conectivas En ambos tipos celulares las corticales son también responsables de la morfología de la parte periférica de la célula.
  • 53. En las células epiteliales los filamentos de actina corticales forman una malla por debajo de la membrana plasmática Proteína ligadora fodrina Proteína ligadora anquirina La fodrina es semejante a la espectrina
  • 54. En los epitelios una franja de filamentos de actina corticales participa en la formación del cinturón adhesivo • El cinturón adhesivo consta de una franja de filamentos de actina corticales. • Están integrados por filamentos de actina, cadherinas y las proteínas ligadoras.
  • 55. En algunos epitelios embrionarios el cinturón adhesivo tiene funciones morfogenéticas Las células pierden su forma cilíndrica y adquieren un aspecto piramidal, generando un surco y luego un tubo separado del epitelio.
  • 56. En las células epiteliales los filamentos de actina transcelulares sirven para trasportar organoides Atraviesan el citoplasma en múltiples direcciones Cerca de la envoltura nuclear existe una red de filamentos de actina. Los filamentos de actina transcelulares actúan como vías para transportar organoides por el citoplasma Proteínas Miosina I y Miosina V
  • 57. La cola de la Miosina I se liga a la membrana del organoide que va a ser trasladado. Su cabeza se une a un filamento de actina vecino
  • 58. Los cambios de posición de la cabeza consumen ATP que es hidrolizado a ADP y P por una ATPasa. La Miosina V camina sobre el filamento de actina, y cada paso que da le hace avanzar unos 37nm.
  • 59. En las células conectivas los filamentos de actina transcelulares se llaman fibras tensoras Las fibras tensoras componen atados mas gruesos y numerosos. La proteína ligadora alfa actina une a los filamentos de actina entre sí. Filamentos ligados a la membrana plasmática (Contacto focal)
  • 60. *El filamento se conecta con una proteína transmembranosa llamada integrina. *Proteínas ligadoras talina, alfa actina, paxilina y vinculina. *Por el dominio externo la integrina se liga a una proteína de la matriz extracelular llamada fibronectina y esta a una fibra de colágeno. *En las fibras tensoras se hallan numerosas unidades de la proteína motora miosina II. *Las miosinas II no actúan aisladas. *Las cabezas establecen uniones intermitentes con los filamentos de actina adyacentes. *proteína Rho actúa asociadas a las proteínas reguladoras GEF y GAP.
  • 61. En las células conectivas los filamentos de actina corticales experimentan incesantes modificaciones Los filamentos de actina arman una especie de andamio que incrementa la viscosidad del citosol. En la construcción del andamio interviene a demás de la profilina una proteína ligadora llamada filamina o ABP.
  • 62. Los filamentos de actina desempeñan funciones salientes durante la motilidad celular La migración celular es decisiva para la formación de órganos, tejidos, ordenamiento y orientación espacial. Se forman varias laminas citoplasmáticas llamadas lamelipodios, de cuyos bordes nacen prolongaciones digitiformes denominadas filopodios.
  • 63. La formación de los lamelipodios es inducida por la proteína RAC miembro de las GTPasas. Los lamelipodios surgen y se alargan por obra de la proteína reguladora Arp2/3. El acortamiento de los lamelipodios se debe al desarme de los armazones causados por las proteínas reguladoras timosina, ADF y gelsolina. Los lamelipodios se mueven permanentemente lo cual es posible por que en sus raíces hay moléculas de Miosinas II. Proteína Cdc42 Proteína ligadora fimbrina
  • 64. Los desplazamientos celulares son guiados por haptotaxis y quimiotaxis Si existe atracción el fenómeno se llamará quimiotaxis. Los desplazamientos de las células son también dirigidos por sustancias solubles emitidas por otras células, que pueden provocar su atracción o repulsión La locomoción celular guiada por gradientes de concentración de moléculas no solubles en el medio extracelular se denomina haptotaxis. El fenómeno opuesto a la quimiotaxis es la quimiorepulsión dependiendo de una proteína denominada semaforina.
  • 65. El avance de los axones presenta algunas semejanzas con la motilidad celular El axón desarrolla en su extremo distal una especialización llamada cono de crecimiento, las raíces de estos contienen Miosina V.
  • 66. Durante la histogénesis del sistema nervioso central algunas neuronas migran conducidas por las células gliales radiales Células gliales radiales forman soportes filamentosos sobre los cuales las neuronas reptan hacia sus puntos de destino. La proteína astrotactina permite el establecimiento de uniones intermitentes entre la membrana plasmática de la neurona y la membrana plasmática de la célula glial radial.
  • 67. En los cultivos de tejidos se produce la llamada inhibición por contacto Cuando una célula queda rodeada por otras, deja de dividirse y pierde su motilidad este fenómeno se denomina inhibición por contacto.
  • 68. Los filamentos de actina intervienen en la citocinesis La citocinesis tiene lugar en las postrimerías de la mitosis. Al formarse un anillo contráctil compuesto por filamentos de actina y miosina II.
  • 69. Las microvellosidades existen filamentos de actina estables Los filamentos de actina se unen entre sí por medio de sus proteínas ligadoras la villina y fimbrina. Los filamentos de actina y los filamentos intermedios componen un enrejado por debajo de la membrana plasmática que lleva el nombre de membrana terminal. Los filamentos de actina corticales están conectados entre si y con la membrana plasmática mediante moléculas de espectrina. Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas nacidas de la superficie celular.
  • 70. La contractilidad de las células musculares estriadas interviene filamentos de actina y varias proteínas accesorias La maquinaria contráctil de las células musculares está representada por unas estructuras regulares derivadas del citoesqueleto las miofibrillas.
  • 71. Las microfibrillas están compuestas por una sucesión lineal de unidades contráctiles denominadas sarcómeros. Disco z estructura electrodensa. Banda I isotrópica Banda A anisotrópica Banda H dividida por la línea M
  • 72.
  • 73. Estructura bipolar con forma de vara, esta exhibe una región “lisa” en medio de dos regiones “rugosa”. La zona lisa corresponde a la banda H. Las miosinas II surgen del eje fibroso a intervalos regulares, a lo largo de dicho eje se da una trayectoria helicoidal.
  • 74. A la banda A no se modifica Las hemibandas I se acortan esto se debe a los disco z. Si la contracción se acentúan, los extremos libres de los filamentos de actina puede llegar hasta la línea M.
  • 75. Cada cabeza se flexiona en relación al tallo fibroso (bisagra). La contracción de la célula muscular es la suma de los acortamientos de los sarcómeros de las miofibrillas. La contracción global del musculo es consecuencia de la suma de contracciones individuales de todas sus células.
  • 76. Se calcula que la energía aportada por un ATP es suficiente para desplazar para desplazar a los filamentos. La flexión es controlada por proteínas reguladoras: tropomiosina, troponina I, troponina C y troponina T.
  • 77. El complejo Ca2+ - troponina C bloquea a la acción de la troponina I, lo que permite que la tropomiosina cambie de posición con respecto a los filamentos de actina.
  • 78. En los discos Z se encuentra la proteína ligadora α-actina, también se anclan los filamentos de titina. •Mantiene a la fibra de la Miosina II en su posición. La titina •Restablece la longitud de reposo de la durante la relajación muscular. La titina •Es la proteína mas grande detectada en el organismo humano. La titina • Nebulina • Desmina • Distrofina
  • 79. En la contractilidad de las células musculares cardíacas participan estructuras similares a las del musculo estriado Discos intercalares, encargados de unir a las células cardiacas. Los discos intercalares contienen desmosomas, se asocian a la desmina. Poseen uniones comunicantes.
  • 80. En las células musculares lisas el aparato contráctil es relativamente sencillo El aparato contráctil de las células musculares lisas se asemeja a las fibras tensoras. Los filamentos de actina son remplazadas por filamentos intermedios de desmina.
  • 81. El citoesqueleto del eritrocito posee características singulares Malla fibrilar integrada principalmente por filamentos de espectrina. Los dímeros se conectan por sus puntas, se forman tetrámeros, cuyos extremos se unen a filamentos de actina cortos. Las conexiones son medidas por la proteína ligadora aducina. Los filamentos de actina se unen a una glicoproteína llamado glicoforina, mediante la proteína ligadora banda 4.1. Proteína tropomodulina (determina su longitud) y la tropomiosina. Proteína banda 3 Proteína ligadora anquirina
  • 82.
  • 84. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Thanks!