SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Ángela Becerril Delgado
UAEMex
A. El tejido conectivo se deriva del mesénquima y provee
soporte estructural y protección a los órganos internos del
cuerpo.
B. El tejido conectivo, compuesto por células vivas y material
inerte, conocido como matriz extracelular, contiene una sustancia
fundamental amorfa, proteínas, fibras y fluidos tisulares.
1. Los glucosaminoglucanos (GAG) son polisacáridos que se
forman con disacáridos.
.
a. El sulfato de dermatán se encuentra en la dermis, los
tendones, los ligamentos y el cartílago fibroso.
Estructura de la unidad disacarídica repetitiva del dermatán sulfato
b. El sulfato de condroitina se localiza en el cartílago
hialino y el elástico.
c. El sulfato de queratina se ubica en la córnea.
d. El sulfato de heparán se relaciona principalmente
con fibras reticulares y la lámina basal
2. Todos los GAG, (excepto el ácido hialurónico), poseen unión
covalente con un centro proteico y forman una molécula de
proteoglucano.
3. Los proteoglucanos son estructuras con hidratación intensa que
actúan como barrera física para regular los nutrientes, inhibir los
microorganismos y almacenar factores de crecimiento.
4. Las glucoproteínas estructurales son la fibronectina, la
laminina y la condronectina.
1. El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo
humano y existen más de 10 tipos
Una enzima
rompe al
procolágeno en
su dominio no
helicoidal para
formar el
tropocolágeno.
Las fibrillas de
colágeno
presentan estrías
transversales por
la sobreposición
de moléculas de
tropocolágeno
Las fibras de colágeno
se forman con fibrillas
de colágeno que se
unen en forma cruzada
con proteoglucanos y
colágenos relacionados
a fibrillas con inte-
rrupciones de colágeno
con triple hélice (FACIT).
2. Las fibras reticulares las sintetizan los fibroblastos y se tiñen
con plata.
a. Las fibras reticulares están compuestas
principalmente de colágeno tipo III.
b. Las fibras reticulares delgadas forman una red o
marco, como en los órganos hematopoyéticos, como el
bazo, los nódulos linfáticos y la médula ósea roja.
3. Las fibras elásticas contienen glucoproteínas que se relacionan
con microfibrillas y fibrilina.
a. Las fibras elásticas poseen gran elasticidad.
b. Aun cuando no contienen colágeno, los fibroblastos
sintetizan este tipo de fibras.
A. Las células del tejido
conectivo producen matriz.
Las fibras constituyen una
línea de defensa
inmunológica del cuerpo
contra los organismos
invasores.
B. Las células
mesenquimatosas son
células progenitoras,
origen de las células del
tejido conectivo, incluyendo
a los fibroblastos
La mayor parte de las células del tejido conectivo son
fibroblastos.
1. Los fibroblastos son células alargadas y en forma de
estrella; tienen un citoplasma que se tiñe pálidamente, un
núcleo ovalado largo y uno a cuatro nucléolos.
2. Estas células funcionan en la síntesis de fibras y, como
sustancia fundamental intercelular en la reparación tisular
y la cicatrización de heridas.
Participan en la defensa del organismo gracias a su capacidad
fagocítica.
1. Estas células son de un tamaño relativamente
grande y tienen un citoplasma vacuolado, un núcleo
esférico o indentado y uno a dos nucléolos.
2. Los monocitos se diferencian de los macrófagos
después de que migran al tejido conectivo.
3. Los macrófagos secretan diversos factores
incluyendo las interleucinas, el factor de crecimiento
de fibroblastos, el interferón y los factores
estimulantes de colonia.
son células grandes y ovaladas con un citoplasma basofílico
denso y un área clara cercana al núcleo donde se encuentra el
aparato de Golgi.
1. Estas células se encuentran en el tejido conectivo y
tienen un núcleo excéntrico y esférico, con
heterocromatina compacta que alterna con zonas claras,
lo que da una apariencia de rayos de rueda.
2. Las células plasmáticas sintetizan los anticuerpos
circulantes.
3. Las células plasmáticas tiene su origen en los linfocitos
B que provienen de la médula ósea y migran al tejido
linfático no tímico, y cuando se activan se transforman en
células plasmáticas.
son células ovaladas con un citoplasma que contiene gránulos
basofílicos, un núcleo esférico pequeño, con frecuencia central, y
sin nucléolos aparentes
1. Los mastocitos son parte de la respuesta inmunológica
rápida.
2. Los mastocitos secretan dos productos: la histamina y la
heparina.
a. La histamina es un potente vasodilatador que aumenta la
permeabilidad capilar y produce contracción del músculo
liso.
3. Los mastocitos se encuentran en todo el cuerpo, pero son
más numerosos en la dermis y dentro del tejido conectivo
laxo de los tractos digestivo y respiratorio.
se clasifican en dos grupos: blancas y pardas.
• 1. Las células adiposas
blancas (uniloculares) son en
extremo grandes, con apa-
riencia de anillo de sello y,
cuando se agrupan, parecen
una “malla de corral”.
• a. Los núcleos de estas células
son planos y periféricos y
tienen un margen delgado de
citoplasma que contiene una
gota de lípido única
• Las células adiposas blancas
tienen su origen en los
lipoblastos que se derivan
del mesénquima; éstos, se
parecen a los fibroblastos
pero tienen la capacidad de
acumular grasa en el
citoplasma
El citoplasma de las células adiposas contiene varias gotas de
lípido intercaladas con la mitocondria, pero posee un retículo
endoplásmico rugoso (RER) pequeño.
a. Estas células surgen a partir de lipoblastos.
b. El núcleo de las células adiposas pardas es
excéntrico y no periférico, como en las células
adiposas blancas.
1. El tejido embrionario
posee abundante sustancia
fundamental amorfa
compuesta principalmente
de ácido hialurónico.
2. Contiene pocas fibras,
células mesenquimatosas
en forma de estrella, y se
encuentra pegado al
hueso en desarrollo del
embrión.
Es flexible y muy vascularizado, tiene numerosos fibroblastos y
macrófagos, y unos cuantos mastocitos.
a. Este tejido contiene fibras de colágeno elásticas
y algunas reticulares.
b. Este tejido se localiza en el mesenterio, el
omento, la capa papilar de la dermis, la
hipodermis y algunas glándulas.
Tiene sustancia fundamental difusa, pocas células y numerosas
fibras de colágeno dispuestas en forma irregular.
a. Este tejido es menos flexible, pero más resistente al
estiramiento que el tejido
conectivo laxo.
b. Este tejido se encuentra en la dermis y las cápsulas de
los órganos.
tiene haces de colágeno dispuestos en paralelo. Este tejido se
localiza principalmente en tendones y ligamentos.
1. El tejido elástico está compuesto de haces gruesos de fibras
elásticas paralelas.
2. Este tejido se encuentra en el ligamento de flavina de la
columna vertebral.
1. El tejido reticular constituye la base arquitectónica de los
órganos hematopoyéti-cos mieloides y linfoides.
2. El tejido reticular lo forma una fina matriz de fibras reticulares
ramificadas que contienen colágeno tipo III que secretan los
fibroblastos.
1. El tejido adiposo blanco funciona como un reservorio de
energía que almacena y libera triglicéridos en forma
homeostática.
a. Este tejido también aísla y absorbe los golpes.
b. La coloración amarilla-blanquecina de este tejido
depende de la concentración de carotenos en la dieta.
Las células del tejido adiposo pardo producen calor durante los
primeros meses de vida posnatal.
a. Este tejido constituye 2% del peso corporal al nacer,
pero tiene una extensión limitada en el adulto.
b. Su color café se debe al gran número de mitocondrias
y posee un rico aporte sanguíneo.
¿En cuál de los siguientes tejidos abundan más los macrófagos?
A. Tejido conectivo laxo (areolar).
B. Tejido conectivo denso regular.
C. Tejido adiposo pardo.
D. Tejido conectivo denso irregular.
E. Tejido embrionario.
La respuesta es A.
Los macrófagos tisulares se encuentran entre el tejido
conectivo laxo, en particular en el tracto gastrointestinal.
Un patólogo examina una sección tisular con un microscopio
electrónico. Nota una célula dentro del tejido conectivo que tiene
un aparato de Golgi prominente y un núcleo con heterocromatina
con aspecto de rayo de rueda.
¿Cuál de los siguientes tipos celulares observa?
A. Macrófago.
B. Célula plasmática.
C. Fibroblasto.
D. Mastocito.
E. Célula adiposa parda
La respuesta es B.
La célula plasmática. Esta célula tiene un núcleo que se diferencia
por la colocación de su heterocromatina y por el aparato de Golgi
grande pegado al núcleo.
De acuerdo a la pregunta anterior, ¿cuál es la función de la
célula?
A. Síntesis de histamina.
B. Fagocitosis.
C. Síntesis de lípidos.
D. Producción de anticuerpos.
E. Síntesis de colágeno.
La respuesta es D.
Las células plasmáticas sintetizan y secretan los anticuerpos
circulantes.
Cuál de los siguientes constituye la red estructural principal de los
órganos hematopoyéticos?
A. Glucosaminoglucanos.
B. Fibras de colágeno.
C. Fibras elásticas.
D. Proteoglucanos.
E. Fibras reticulares.
La respuesta es E.
Las fibras reticulares apoyan a los órganos hematopoyéticos. En
otros tejidos, como los pulmones, estas fibras limitan el estiramiento
del tejido.
¿Cuál de los siguientes tipos de colágeno es el más abundante y
disperso en el cuerpo?
A. Colágeno tipo I.
B. Colágeno tipo II.
C. Colágeno tipo III.
D. Colágeno tipo IV.
E. Colágeno tipo V.
La respuesta es A.
El colágeno tipo I es la más abundante en el cuerpo, sobre todo
en la piel, el hueso y los tendones.
Microscópicamente, ¿cuál de las siguientes caracteriza mejor a
las células adiposas pardas?
A. Ausencia de mitocondrias.
B. Núcleo periférico y plano.
C. Múltiples gotas de lípido.
D. RER abundante.
E. Escaso aporte sanguíneo.
La respuesta es C.
Las células adiposas pardas tienen varias gotas de lípido y no
sólo una como las células adiposas blancas. Su núcleo, aunque
excéntrico, no se aplana contra la membrana celular. Estas células
tienen abundantes mitocondrias y poco RER.
Histología. Llicenciatura en Bioingenieria médica, Facultad de Medicina-. 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
celeste abigail banda rodriguez
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
Tomás Calderón
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Enfermería Universidad Mayor
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Samantha Garay
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
Vicktor Vlz
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
alexisdieser
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
jabs77
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
Gabriel Adrian
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Jedo0
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
Mariana Perez
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
catedraticoshisto
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
Vivel Arrieta Diaz
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo DensoCurso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Antonio E. Serrano
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
Krizty Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo DensoCurso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
Curso Histologia 06 Tejido Conectivo Denso
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 

Destacado

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
dralvaromelo
 
Clase tejido conectivo
Clase tejido conectivoClase tejido conectivo
Clase tejido conectivo
Augusto Gomez
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Edmundo Santos
 
Pinguino de humboldt
Pinguino de humboldtPinguino de humboldt
Pinguino de humboldt
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
Maricielo Leon
 
Tejidos conectivos by jp
Tejidos conectivos by jpTejidos conectivos by jp
Tejidos conectivos by jp
Drimaldi
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Principios de construcción corporal
Principios de construcción corporalPrincipios de construcción corporal
Principios de construcción corporal
Luis Córdova Jara
 
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Andrea Morales Cruz
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Antonio E. Serrano
 
Unidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histologíaUnidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histología
Edmundo Santos
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
Nestor Mondragon
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
davidbc69
 
Metodos de Tincion
Metodos de TincionMetodos de Tincion
Metodos de Tincion
scss
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
diapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivodiapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivo
juliana
 

Destacado (20)

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Clase tejido conectivo
Clase tejido conectivoClase tejido conectivo
Clase tejido conectivo
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Pinguino de humboldt
Pinguino de humboldtPinguino de humboldt
Pinguino de humboldt
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
 
Tejidos conectivos by jp
Tejidos conectivos by jpTejidos conectivos by jp
Tejidos conectivos by jp
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Principios de construcción corporal
Principios de construcción corporalPrincipios de construcción corporal
Principios de construcción corporal
 
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
Claseiiitejidoglandular 110315230810-phpapp01
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
 
Unidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histologíaUnidad 1 generalidades histología
Unidad 1 generalidades histología
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Metodos de Tincion
Metodos de TincionMetodos de Tincion
Metodos de Tincion
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
diapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivodiapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivo
 

Similar a Tejido conectivo

CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docxCUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
LorenaMoreira49
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
Jhoana1920
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
Jhojan Ruiz Andia
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
Gina's Jewelry
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
Jhojan Ruiz Andia
 
uniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
uniones intercelulares y matriz extracelular.pptuniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
uniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
Jesus Aguilar Olvera
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
Cami Paz
 
Apuntes de tejido conjuntivo
Apuntes de tejido conjuntivoApuntes de tejido conjuntivo
Apuntes de tejido conjuntivo
Denisse Arquero Suárez
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
jocelyn.citodiagnostico
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
cdfeszaragoza
 
Tejidos
TejidosTejidos
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
CEMA
 
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
Daniel
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Jose Proaño
 
La célula en su contexto social
La célula en su contexto socialLa célula en su contexto social
La célula en su contexto social
Jacob Herrera
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
CEMA
 

Similar a Tejido conectivo (20)

CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docxCUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
uniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
uniones intercelulares y matriz extracelular.pptuniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
uniones intercelulares y matriz extracelular.ppt
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Apuntes de tejido conjuntivo
Apuntes de tejido conjuntivoApuntes de tejido conjuntivo
Apuntes de tejido conjuntivo
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
 
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
 
La célula en su contexto social
La célula en su contexto socialLa célula en su contexto social
La célula en su contexto social
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 

Más de Angela Becerril Delgado

Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Angela Becerril Delgado
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
Angela Becerril Delgado
 
13. aparatourinario
13. aparatourinario13. aparatourinario
13. aparatourinario
Angela Becerril Delgado
 
Aparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillasAparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillas
Angela Becerril Delgado
 
12. aparato digestivo
12. aparato digestivo12. aparato digestivo
12. aparato digestivo
Angela Becerril Delgado
 
Práctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivoPráctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivo
Angela Becerril Delgado
 
Practica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoidePractica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoide
Angela Becerril Delgado
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
Angela Becerril Delgado
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
Angela Becerril Delgado
 
Prácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nerviosoPrácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nervioso
Angela Becerril Delgado
 
Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)
Angela Becerril Delgado
 
SNC primera parte
SNC primera parteSNC primera parte
SNC primera parte
Angela Becerril Delgado
 
Practica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializadoPractica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializado
Angela Becerril Delgado
 
Repaso primera unidad
Repaso primera unidadRepaso primera unidad
Repaso primera unidad
Angela Becerril Delgado
 
Practica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivoPractica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivo
Angela Becerril Delgado
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Angela Becerril Delgado
 

Más de Angela Becerril Delgado (20)

Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
 
13. aparatourinario
13. aparatourinario13. aparatourinario
13. aparatourinario
 
Aparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillasAparato urinario laminillas
Aparato urinario laminillas
 
12. aparato digestivo
12. aparato digestivo12. aparato digestivo
12. aparato digestivo
 
Práctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivoPráctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivo
 
Practica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoidePractica de sistema linfoide
Practica de sistema linfoide
 
11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio11. aparato respiratorio
11. aparato respiratorio
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
 
Prácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nerviosoPrácitica de sistema nervioso
Prácitica de sistema nervioso
 
Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)Sistema nervioso (segunda parte)
Sistema nervioso (segunda parte)
 
SNC primera parte
SNC primera parteSNC primera parte
SNC primera parte
 
Practica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializadoPractica de tejido conectivo especializado
Practica de tejido conectivo especializado
 
Repaso primera unidad
Repaso primera unidadRepaso primera unidad
Repaso primera unidad
 
Practica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivoPractica de tejido conjuntivo
Practica de tejido conjuntivo
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Tejido conectivo

  • 1. Dra Ángela Becerril Delgado UAEMex
  • 2. A. El tejido conectivo se deriva del mesénquima y provee soporte estructural y protección a los órganos internos del cuerpo. B. El tejido conectivo, compuesto por células vivas y material inerte, conocido como matriz extracelular, contiene una sustancia fundamental amorfa, proteínas, fibras y fluidos tisulares.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1. Los glucosaminoglucanos (GAG) son polisacáridos que se forman con disacáridos. .
  • 6. a. El sulfato de dermatán se encuentra en la dermis, los tendones, los ligamentos y el cartílago fibroso. Estructura de la unidad disacarídica repetitiva del dermatán sulfato
  • 7. b. El sulfato de condroitina se localiza en el cartílago hialino y el elástico.
  • 8. c. El sulfato de queratina se ubica en la córnea.
  • 9. d. El sulfato de heparán se relaciona principalmente con fibras reticulares y la lámina basal
  • 10. 2. Todos los GAG, (excepto el ácido hialurónico), poseen unión covalente con un centro proteico y forman una molécula de proteoglucano.
  • 11. 3. Los proteoglucanos son estructuras con hidratación intensa que actúan como barrera física para regular los nutrientes, inhibir los microorganismos y almacenar factores de crecimiento.
  • 12. 4. Las glucoproteínas estructurales son la fibronectina, la laminina y la condronectina.
  • 13. 1. El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano y existen más de 10 tipos
  • 14. Una enzima rompe al procolágeno en su dominio no helicoidal para formar el tropocolágeno. Las fibrillas de colágeno presentan estrías transversales por la sobreposición de moléculas de tropocolágeno Las fibras de colágeno se forman con fibrillas de colágeno que se unen en forma cruzada con proteoglucanos y colágenos relacionados a fibrillas con inte- rrupciones de colágeno con triple hélice (FACIT).
  • 15. 2. Las fibras reticulares las sintetizan los fibroblastos y se tiñen con plata. a. Las fibras reticulares están compuestas principalmente de colágeno tipo III. b. Las fibras reticulares delgadas forman una red o marco, como en los órganos hematopoyéticos, como el bazo, los nódulos linfáticos y la médula ósea roja.
  • 16. 3. Las fibras elásticas contienen glucoproteínas que se relacionan con microfibrillas y fibrilina. a. Las fibras elásticas poseen gran elasticidad. b. Aun cuando no contienen colágeno, los fibroblastos sintetizan este tipo de fibras.
  • 17.
  • 18. A. Las células del tejido conectivo producen matriz. Las fibras constituyen una línea de defensa inmunológica del cuerpo contra los organismos invasores. B. Las células mesenquimatosas son células progenitoras, origen de las células del tejido conectivo, incluyendo a los fibroblastos
  • 19. La mayor parte de las células del tejido conectivo son fibroblastos. 1. Los fibroblastos son células alargadas y en forma de estrella; tienen un citoplasma que se tiñe pálidamente, un núcleo ovalado largo y uno a cuatro nucléolos. 2. Estas células funcionan en la síntesis de fibras y, como sustancia fundamental intercelular en la reparación tisular y la cicatrización de heridas.
  • 20.
  • 21. Participan en la defensa del organismo gracias a su capacidad fagocítica. 1. Estas células son de un tamaño relativamente grande y tienen un citoplasma vacuolado, un núcleo esférico o indentado y uno a dos nucléolos. 2. Los monocitos se diferencian de los macrófagos después de que migran al tejido conectivo. 3. Los macrófagos secretan diversos factores incluyendo las interleucinas, el factor de crecimiento de fibroblastos, el interferón y los factores estimulantes de colonia.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. son células grandes y ovaladas con un citoplasma basofílico denso y un área clara cercana al núcleo donde se encuentra el aparato de Golgi. 1. Estas células se encuentran en el tejido conectivo y tienen un núcleo excéntrico y esférico, con heterocromatina compacta que alterna con zonas claras, lo que da una apariencia de rayos de rueda. 2. Las células plasmáticas sintetizan los anticuerpos circulantes. 3. Las células plasmáticas tiene su origen en los linfocitos B que provienen de la médula ósea y migran al tejido linfático no tímico, y cuando se activan se transforman en células plasmáticas.
  • 26.
  • 27. son células ovaladas con un citoplasma que contiene gránulos basofílicos, un núcleo esférico pequeño, con frecuencia central, y sin nucléolos aparentes 1. Los mastocitos son parte de la respuesta inmunológica rápida. 2. Los mastocitos secretan dos productos: la histamina y la heparina. a. La histamina es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar y produce contracción del músculo liso. 3. Los mastocitos se encuentran en todo el cuerpo, pero son más numerosos en la dermis y dentro del tejido conectivo laxo de los tractos digestivo y respiratorio.
  • 28.
  • 29.
  • 30. se clasifican en dos grupos: blancas y pardas. • 1. Las células adiposas blancas (uniloculares) son en extremo grandes, con apa- riencia de anillo de sello y, cuando se agrupan, parecen una “malla de corral”. • a. Los núcleos de estas células son planos y periféricos y tienen un margen delgado de citoplasma que contiene una gota de lípido única • Las células adiposas blancas tienen su origen en los lipoblastos que se derivan del mesénquima; éstos, se parecen a los fibroblastos pero tienen la capacidad de acumular grasa en el citoplasma
  • 31.
  • 32. El citoplasma de las células adiposas contiene varias gotas de lípido intercaladas con la mitocondria, pero posee un retículo endoplásmico rugoso (RER) pequeño. a. Estas células surgen a partir de lipoblastos. b. El núcleo de las células adiposas pardas es excéntrico y no periférico, como en las células adiposas blancas.
  • 33.
  • 34. 1. El tejido embrionario posee abundante sustancia fundamental amorfa compuesta principalmente de ácido hialurónico. 2. Contiene pocas fibras, células mesenquimatosas en forma de estrella, y se encuentra pegado al hueso en desarrollo del embrión.
  • 35. Es flexible y muy vascularizado, tiene numerosos fibroblastos y macrófagos, y unos cuantos mastocitos. a. Este tejido contiene fibras de colágeno elásticas y algunas reticulares. b. Este tejido se localiza en el mesenterio, el omento, la capa papilar de la dermis, la hipodermis y algunas glándulas.
  • 36.
  • 37. Tiene sustancia fundamental difusa, pocas células y numerosas fibras de colágeno dispuestas en forma irregular. a. Este tejido es menos flexible, pero más resistente al estiramiento que el tejido conectivo laxo. b. Este tejido se encuentra en la dermis y las cápsulas de los órganos.
  • 38.
  • 39. tiene haces de colágeno dispuestos en paralelo. Este tejido se localiza principalmente en tendones y ligamentos.
  • 40.
  • 41. 1. El tejido elástico está compuesto de haces gruesos de fibras elásticas paralelas. 2. Este tejido se encuentra en el ligamento de flavina de la columna vertebral.
  • 42. 1. El tejido reticular constituye la base arquitectónica de los órganos hematopoyéti-cos mieloides y linfoides. 2. El tejido reticular lo forma una fina matriz de fibras reticulares ramificadas que contienen colágeno tipo III que secretan los fibroblastos.
  • 43. 1. El tejido adiposo blanco funciona como un reservorio de energía que almacena y libera triglicéridos en forma homeostática. a. Este tejido también aísla y absorbe los golpes. b. La coloración amarilla-blanquecina de este tejido depende de la concentración de carotenos en la dieta.
  • 44. Las células del tejido adiposo pardo producen calor durante los primeros meses de vida posnatal. a. Este tejido constituye 2% del peso corporal al nacer, pero tiene una extensión limitada en el adulto. b. Su color café se debe al gran número de mitocondrias y posee un rico aporte sanguíneo.
  • 45.
  • 46.
  • 47. ¿En cuál de los siguientes tejidos abundan más los macrófagos? A. Tejido conectivo laxo (areolar). B. Tejido conectivo denso regular. C. Tejido adiposo pardo. D. Tejido conectivo denso irregular. E. Tejido embrionario.
  • 48. La respuesta es A. Los macrófagos tisulares se encuentran entre el tejido conectivo laxo, en particular en el tracto gastrointestinal.
  • 49. Un patólogo examina una sección tisular con un microscopio electrónico. Nota una célula dentro del tejido conectivo que tiene un aparato de Golgi prominente y un núcleo con heterocromatina con aspecto de rayo de rueda. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares observa? A. Macrófago. B. Célula plasmática. C. Fibroblasto. D. Mastocito. E. Célula adiposa parda
  • 50. La respuesta es B. La célula plasmática. Esta célula tiene un núcleo que se diferencia por la colocación de su heterocromatina y por el aparato de Golgi grande pegado al núcleo.
  • 51. De acuerdo a la pregunta anterior, ¿cuál es la función de la célula? A. Síntesis de histamina. B. Fagocitosis. C. Síntesis de lípidos. D. Producción de anticuerpos. E. Síntesis de colágeno.
  • 52. La respuesta es D. Las células plasmáticas sintetizan y secretan los anticuerpos circulantes.
  • 53. Cuál de los siguientes constituye la red estructural principal de los órganos hematopoyéticos? A. Glucosaminoglucanos. B. Fibras de colágeno. C. Fibras elásticas. D. Proteoglucanos. E. Fibras reticulares.
  • 54. La respuesta es E. Las fibras reticulares apoyan a los órganos hematopoyéticos. En otros tejidos, como los pulmones, estas fibras limitan el estiramiento del tejido.
  • 55. ¿Cuál de los siguientes tipos de colágeno es el más abundante y disperso en el cuerpo? A. Colágeno tipo I. B. Colágeno tipo II. C. Colágeno tipo III. D. Colágeno tipo IV. E. Colágeno tipo V.
  • 56. La respuesta es A. El colágeno tipo I es la más abundante en el cuerpo, sobre todo en la piel, el hueso y los tendones.
  • 57. Microscópicamente, ¿cuál de las siguientes caracteriza mejor a las células adiposas pardas? A. Ausencia de mitocondrias. B. Núcleo periférico y plano. C. Múltiples gotas de lípido. D. RER abundante. E. Escaso aporte sanguíneo.
  • 58. La respuesta es C. Las células adiposas pardas tienen varias gotas de lípido y no sólo una como las células adiposas blancas. Su núcleo, aunque excéntrico, no se aplana contra la membrana celular. Estas células tienen abundantes mitocondrias y poco RER.
  • 59. Histología. Llicenciatura en Bioingenieria médica, Facultad de Medicina-. 2015