SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS II   CLASE Nº 3
INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object]
APRENDIZAJES ESPERADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HABILIDADES A DESARROLLAR ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Proteínas Aminoácido ¿Cómo está formado un aminoácido? ¿Qué características tienen los aminoácidos? ¿Qué varía de un aminoácido a otro? ¿Qué es un aminoácido esencial? Es un aminoácido que debe ser obtenido en la dieta, porque el organismo no lo sintetiza.  Por un carbono central, un grupo amino, un grupo carboxilo y un radical. El grupo radical. Pueden tener carga positiva, negativa o ser neutros. C C N H H H H R O O Radical  Carbono central Grupo Carboxilo  Grupo amino
Dipéptido  ¿Cómo se llama el enlace que une un aminoácido a otro? ¿Cómo se llama el proceso de formación y el de ruptura del enlace entre dos o más aminoácidos? Enlace peptídico. El proceso de formación de enlace es la deshidratación o condensación y la  ruptura por hidrólisis.
Niveles de organización de las proteínas Estructura primaria  ¿Qué características tiene la estructura primaria? ¿Qué características tiene la estructura secundaria? ¿Cuántos tipos de estructura secundaria existen y cómo se llaman? Estructura secundaria  Es la responsable de la función de la proteína al estar organizado en número, tipo y orden de los aminoácidos que la forman. Puede adoptar dos formas, según el tipo de aminoácidos que la forman.  Son dos tipos: la estructura alfa y la estructura beta.
¿Qué características tiene la estructura  terciaria? ¿Qué características tiene la estructura  cuaternaria? ¿Con qué funciones se relaciona? Estructura  terciaria  Estructura cuaternaria  Adopta forma de globo, por lo que es llamada estructura globular. Es la unión de dos o más proteínas de estructura terciaria. Con el transporte, como el caso de la  hemoglobina  ¿Qué funciones tienen las proteínas? Estructural, transporte, señal química, defensa.
Ácidos Nucleicos ¿Cómo está formado un nucleótido y que función tiene? Nucleótido Bases Nitrogenadas Está formado por un azúcar pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato. Su función es ser la unidad para construir ácidos nucleicos. Pentosa  Base  nitrogenada   Grupo fosfato
¿Qué moléculas se pueden formar con un nucleótido? ADN ARN ATP
Probemos lo que aprendimos 3. En relación a los ácidos nucleicos, es  correcto  afirmar que I. desarrollan funciones inmunológicas. II. permiten la mantención de la información de las características de una especie. III. participan de los procesos energéticos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III Correcta: E Habilidad: Conocimiento
2. ¿Qué tienen en común las proteínas y los ácidos nucleicos? I. La presencia de nitrógeno en su estructura. II. La presencia de azufre en su estructura. III. Las funciones de herencia que desarrollan. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III Correcta: A Habilidad: Comprensión
7. En un determinado laboratorio, se analizó una muestra de una sustancia de la que se conocía su naturaleza biológica, la categoría química a la que pertenecía. Al realizar el análisis correspondiente, se obtuvo el siguiente resultado: •  18% de Carbono. •  16% de Hidrógeno. •  19% de Oxígeno. •  29% de Nitrógeno. •  24% de Fósforo.  De acuerdo con estos resultados, la sustancia analizada corresponde a A) una proteína.  B) un ácido nucleico. C) un carbohidrato.  D) un lípido. E) una vitamina. Correcta: B Habilidad: Aplicación
Correcta: D Habilidad: Comprensión   8. El ATP se relaciona con los ácidos nucleicos, porque A) posee un grupo fosfato. B) posee ribosa como monosacárido. C) posee una base nitrogenada en su estructura. D) es un nucleótido modificado. E) participa en la expresión del mensaje genético.
10. La cisteína es un aminoácido que posee el grupo sulfidrilo (-SH-), que les permite formar puentes de disulfuro entre ellas (-SH). Una alta proporción de cisteínas en una proteína le confiere  I.   mayor estabilidad conformacional a la proteína. II. mayor resistencia a la desnaturalización por temperatura. III. menor sensibilidad a la desnaturalización. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Correcta: B Habilidad: Aplicación
Aplicación B  10 Comprensión A  9 Comprensión D  8 Aplicación  B  7 Comprensión D 6 Comprensión E 5 Conocimiento A  4 Conocimiento  E  3 Comprensión A  2 Comprensión  D  1 Habilidad  Alternativa  Nº pregunta
Moléculas orgánicas  Se pueden dividir en  Carbohidratos  Lípidos  Proteínas  Ácidos nucleicos  Su función es  Su función es  Estructura, transporte, defensa, señales químicas, etc.  Se clasifican en los siguientes niveles  Estructura primaria   Estructura secundaria   Estructura terciaria Estructura cuaternaria Guardar y transmitir información genética, molécula de energía  ADN Son ejemplos de ácidos nucleicos ARN S í ntesis de la Clase
Biología celular  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/capitulo1.htm Collège Universitarie de Saint-Boniface Introducción al metabolismo  http://www.ustboniface.mb.ca/cusb/abernier/Biologie/Module1/metabolisme1.htm institut national de recherche pédagogique http://www.inrp.fr/Acces/biotic/rastop/html/adn-arn.htm Bibliografía empleada en esta presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimiosistensis a fotosintesis listo
Quimiosistensis a fotosintesis listoQuimiosistensis a fotosintesis listo
Quimiosistensis a fotosintesis listo
Sandra Berrios Orellana
 
Producción de energia en la celula
Producción de energia en la celulaProducción de energia en la celula
Producción de energia en la celulaxD
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
Biologia BachCoatepec
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
evangvaungh
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
pacodiaz
 
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimoBioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
carloszoo
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicasBio_Claudia
 

La actualidad más candente (8)

Quimiosistensis a fotosintesis listo
Quimiosistensis a fotosintesis listoQuimiosistensis a fotosintesis listo
Quimiosistensis a fotosintesis listo
 
Producción de energia en la celula
Producción de energia en la celulaProducción de energia en la celula
Producción de energia en la celula
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimoBioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
 
La obtención de energia
La obtención de energiaLa obtención de energia
La obtención de energia
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
 

Destacado

Biomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasBiomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasChris Vera
 
Present imagen movimiento
Present imagen movimientoPresent imagen movimiento
Present imagen movimientoCristinaR95
 
La democracia como sistema político y forma de
La democracia como sistema político y forma deLa democracia como sistema político y forma de
La democracia como sistema político y forma de
Mauricio Añorga
 
Las biomoleculas organicas
Las biomoleculas organicasLas biomoleculas organicas
Las biomoleculas organicasCristinaR95
 
El hombre mediocre
El hombre mediocreEl hombre mediocre
El hombre mediocreruthe1215
 
Ejercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaEjercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimática
UNAM, ENP, [HMS]
 
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 DEMRE: Ciencias PSU 2010 DEMRE: Ciencias PSU 2010
DEMRE: Ciencias PSU 2010
PSU Informator
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
neifypinilla
 
Importancia del ATP en los seres vivos
Importancia del ATP en los seres vivosImportancia del ATP en los seres vivos
Importancia del ATP en los seres vivos
Argelia Contreras
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
Henry Inocente
 
Clases de materia
Clases de materiaClases de materia
Clases de materiaMaría Mena
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alejandro Angel
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasadapebi
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADNPilar Muñoz
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
guestf89b90c
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasJavier Martinez
 

Destacado (20)

Biomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicasBiomoleculas inorgànicas
Biomoleculas inorgànicas
 
Present imagen movimiento
Present imagen movimientoPresent imagen movimiento
Present imagen movimiento
 
La democracia como sistema político y forma de
La democracia como sistema político y forma deLa democracia como sistema político y forma de
La democracia como sistema político y forma de
 
Las biomoleculas organicas
Las biomoleculas organicasLas biomoleculas organicas
Las biomoleculas organicas
 
El hombre mediocre
El hombre mediocreEl hombre mediocre
El hombre mediocre
 
minerales
mineralesminerales
minerales
 
Ejercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimáticaEjercicio de cinética enzimática
Ejercicio de cinética enzimática
 
30 minerales
30 minerales30 minerales
30 minerales
 
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 DEMRE: Ciencias PSU 2010 DEMRE: Ciencias PSU 2010
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 
Quimica y alimentos
Quimica y alimentosQuimica y alimentos
Quimica y alimentos
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Clases de materia
Clases de materiaClases de materia
Clases de materia
 
Importancia del ATP en los seres vivos
Importancia del ATP en los seres vivosImportancia del ATP en los seres vivos
Importancia del ATP en los seres vivos
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
 
Clases de materia
Clases de materiaClases de materia
Clases de materia
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Las biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicasLas biomoléculas orgánicas
Las biomoléculas orgánicas
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 

Similar a Clase 03; biomoleculas organicas ii

Cuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia BiomoleculasCuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia Biomoleculas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas iClase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas iMiguelardo
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
MCMurray
 
¿De qué está compuesta la célula? biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo
¿De qué está compuesta la célula?   biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo¿De qué está compuesta la célula?   biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo
¿De qué está compuesta la célula? biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo
Hogar
 
Examen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimoExamen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimozuley17
 
Biología clase 4
Biología clase 4Biología clase 4
Biología clase 4berecornejo
 
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdfPPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
arnoldcristobal1
 
Guia 1 genetica molecular-2022
Guia 1  genetica molecular-2022Guia 1  genetica molecular-2022
Guia 1 genetica molecular-2022
mariasaravia
 
Biología i
Biología iBiología i
Biología i
SarahSifuentes
 
Bioquimica - Proteinas
Bioquimica - ProteinasBioquimica - Proteinas
Bioquimica - Proteinas
Maria Majuan Alberca
 
Agenda g11 julio 21 agosto 30
Agenda g11 julio 21   agosto 30Agenda g11 julio 21   agosto 30
Agenda g11 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
Agenda de Aula grado 7 abril 14 30
Agenda de Aula grado 7 abril 14  30Agenda de Aula grado 7 abril 14  30
Agenda de Aula grado 7 abril 14 30
sandrIVON Mercado
 
Bioquímica I
Bioquímica IBioquímica I
Bioquímica I
efcborda
 
Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003
Alfredo Cordoncillo
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
YUNIS17
 
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptxBT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
Antonella Tello
 

Similar a Clase 03; biomoleculas organicas ii (20)

Cuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia BiomoleculasCuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia Biomoleculas
 
Clase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas iClase 02; biomoleculas organicas i
Clase 02; biomoleculas organicas i
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 
¿De qué está compuesta la célula? biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo
¿De qué está compuesta la célula?   biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo¿De qué está compuesta la célula?   biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo
¿De qué está compuesta la célula? biomoléculas orgánicas. Hoja de trabajo
 
Examen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimoExamen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimo
 
Biología clase 4
Biología clase 4Biología clase 4
Biología clase 4
 
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdfPPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
PPT Sesión 04_ Proteínas, Ac.N y vitaminas - E.pdf
 
PROTEINAS_4_GRADO.pdf
PROTEINAS_4_GRADO.pdfPROTEINAS_4_GRADO.pdf
PROTEINAS_4_GRADO.pdf
 
Guia 1 genetica molecular-2022
Guia 1  genetica molecular-2022Guia 1  genetica molecular-2022
Guia 1 genetica molecular-2022
 
Biología i
Biología iBiología i
Biología i
 
Bioquimica - Proteinas
Bioquimica - ProteinasBioquimica - Proteinas
Bioquimica - Proteinas
 
Agenda g11 julio 21 agosto 30
Agenda g11 julio 21   agosto 30Agenda g11 julio 21   agosto 30
Agenda g11 julio 21 agosto 30
 
Agenda de Aula grado 7 abril 14 30
Agenda de Aula grado 7 abril 14  30Agenda de Aula grado 7 abril 14  30
Agenda de Aula grado 7 abril 14 30
 
Bioquímica I
Bioquímica IBioquímica I
Bioquímica I
 
Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003Biología examen mayo 2003
Biología examen mayo 2003
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptxBT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
 
6
66
6
 
Biologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i finalBiologia. gral agro 2014 i final
Biologia. gral agro 2014 i final
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Más de Miguelardo

Yyoleresucitare
YyoleresucitareYyoleresucitare
YyoleresucitareMiguelardo
 
Yovolvereacantar
YovolvereacantarYovolvereacantar
YovolvereacantarMiguelardo
 
Yoalaboami senor
Yoalaboami senorYoalaboami senor
Yoalaboami senorMiguelardo
 
Vuelvanlosojos
VuelvanlosojosVuelvanlosojos
VuelvanlosojosMiguelardo
 
Vienen con alegria
Vienen con alegriaVienen con alegria
Vienen con alegriaMiguelardo
 
Vieneconalegria
VieneconalegriaVieneconalegria
VieneconalegriaMiguelardo
 
Venidyvamostodos
VenidyvamostodosVenidyvamostodos
VenidyvamostodosMiguelardo
 
Teofrecemossenor
TeofrecemossenorTeofrecemossenor
TeofrecemossenorMiguelardo
 

Más de Miguelardo (20)

Yyoleresucitare
YyoleresucitareYyoleresucitare
Yyoleresucitare
 
Yovolvereacantar
YovolvereacantarYovolvereacantar
Yovolvereacantar
 
Yotealabo
YotealaboYotealabo
Yotealabo
 
Yoalaboami senor
Yoalaboami senorYoalaboami senor
Yoalaboami senor
 
Vuelvanlosojos
VuelvanlosojosVuelvanlosojos
Vuelvanlosojos
 
Vuela
VuelaVuela
Vuela
 
Virgenmaria
VirgenmariaVirgenmaria
Virgenmaria
 
Vienen con alegria
Vienen con alegriaVienen con alegria
Vienen con alegria
 
Vieneconalegria
VieneconalegriaVieneconalegria
Vieneconalegria
 
Venidyvamostodos
VenidyvamostodosVenidyvamostodos
Venidyvamostodos
 
Venhermano
VenhermanoVenhermano
Venhermano
 
Vengoati
VengoatiVengoati
Vengoati
 
Ven amada mia
Ven amada miaVen amada mia
Ven amada mia
 
Ven
VenVen
Ven
 
Tuyosoy
TuyosoyTuyosoy
Tuyosoy
 
Tu palabra
Tu palabraTu palabra
Tu palabra
 
Tomamimano
TomamimanoTomamimano
Tomamimano
 
Tepidoperdon
TepidoperdonTepidoperdon
Tepidoperdon
 
Teofrecemossenor
TeofrecemossenorTeofrecemossenor
Teofrecemossenor
 
Tenpiedaddemi
TenpiedaddemiTenpiedaddemi
Tenpiedaddemi
 

Clase 03; biomoleculas organicas ii

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Proteínas Aminoácido ¿Cómo está formado un aminoácido? ¿Qué características tienen los aminoácidos? ¿Qué varía de un aminoácido a otro? ¿Qué es un aminoácido esencial? Es un aminoácido que debe ser obtenido en la dieta, porque el organismo no lo sintetiza. Por un carbono central, un grupo amino, un grupo carboxilo y un radical. El grupo radical. Pueden tener carga positiva, negativa o ser neutros. C C N H H H H R O O Radical Carbono central Grupo Carboxilo Grupo amino
  • 7. Dipéptido ¿Cómo se llama el enlace que une un aminoácido a otro? ¿Cómo se llama el proceso de formación y el de ruptura del enlace entre dos o más aminoácidos? Enlace peptídico. El proceso de formación de enlace es la deshidratación o condensación y la ruptura por hidrólisis.
  • 8. Niveles de organización de las proteínas Estructura primaria ¿Qué características tiene la estructura primaria? ¿Qué características tiene la estructura secundaria? ¿Cuántos tipos de estructura secundaria existen y cómo se llaman? Estructura secundaria Es la responsable de la función de la proteína al estar organizado en número, tipo y orden de los aminoácidos que la forman. Puede adoptar dos formas, según el tipo de aminoácidos que la forman. Son dos tipos: la estructura alfa y la estructura beta.
  • 9. ¿Qué características tiene la estructura terciaria? ¿Qué características tiene la estructura cuaternaria? ¿Con qué funciones se relaciona? Estructura terciaria Estructura cuaternaria Adopta forma de globo, por lo que es llamada estructura globular. Es la unión de dos o más proteínas de estructura terciaria. Con el transporte, como el caso de la hemoglobina ¿Qué funciones tienen las proteínas? Estructural, transporte, señal química, defensa.
  • 10. Ácidos Nucleicos ¿Cómo está formado un nucleótido y que función tiene? Nucleótido Bases Nitrogenadas Está formado por un azúcar pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato. Su función es ser la unidad para construir ácidos nucleicos. Pentosa Base nitrogenada Grupo fosfato
  • 11. ¿Qué moléculas se pueden formar con un nucleótido? ADN ARN ATP
  • 12. Probemos lo que aprendimos 3. En relación a los ácidos nucleicos, es correcto afirmar que I. desarrollan funciones inmunológicas. II. permiten la mantención de la información de las características de una especie. III. participan de los procesos energéticos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III Correcta: E Habilidad: Conocimiento
  • 13. 2. ¿Qué tienen en común las proteínas y los ácidos nucleicos? I. La presencia de nitrógeno en su estructura. II. La presencia de azufre en su estructura. III. Las funciones de herencia que desarrollan. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III Correcta: A Habilidad: Comprensión
  • 14. 7. En un determinado laboratorio, se analizó una muestra de una sustancia de la que se conocía su naturaleza biológica, la categoría química a la que pertenecía. Al realizar el análisis correspondiente, se obtuvo el siguiente resultado: • 18% de Carbono. • 16% de Hidrógeno. • 19% de Oxígeno. • 29% de Nitrógeno. • 24% de Fósforo. De acuerdo con estos resultados, la sustancia analizada corresponde a A) una proteína. B) un ácido nucleico. C) un carbohidrato. D) un lípido. E) una vitamina. Correcta: B Habilidad: Aplicación
  • 15. Correcta: D Habilidad: Comprensión 8. El ATP se relaciona con los ácidos nucleicos, porque A) posee un grupo fosfato. B) posee ribosa como monosacárido. C) posee una base nitrogenada en su estructura. D) es un nucleótido modificado. E) participa en la expresión del mensaje genético.
  • 16. 10. La cisteína es un aminoácido que posee el grupo sulfidrilo (-SH-), que les permite formar puentes de disulfuro entre ellas (-SH). Una alta proporción de cisteínas en una proteína le confiere I. mayor estabilidad conformacional a la proteína. II. mayor resistencia a la desnaturalización por temperatura. III. menor sensibilidad a la desnaturalización. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Correcta: B Habilidad: Aplicación
  • 17. Aplicación B 10 Comprensión A 9 Comprensión D 8 Aplicación B 7 Comprensión D 6 Comprensión E 5 Conocimiento A 4 Conocimiento E 3 Comprensión A 2 Comprensión D 1 Habilidad Alternativa Nº pregunta
  • 18. Moléculas orgánicas Se pueden dividir en Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Su función es Su función es Estructura, transporte, defensa, señales químicas, etc. Se clasifican en los siguientes niveles Estructura primaria Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria Guardar y transmitir información genética, molécula de energía ADN Son ejemplos de ácidos nucleicos ARN S í ntesis de la Clase
  • 19. Biología celular http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/capitulo1.htm Collège Universitarie de Saint-Boniface Introducción al metabolismo http://www.ustboniface.mb.ca/cusb/abernier/Biologie/Module1/metabolisme1.htm institut national de recherche pédagogique http://www.inrp.fr/Acces/biotic/rastop/html/adn-arn.htm Bibliografía empleada en esta presentación