SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DE LA MEDICION Y LOS
ERRORES
LIC. RUBEN JULIO PINTO CHURA
ING. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
ESTADISTICA
Definición.- Es la ciencia que se ocupa de corrección, tabulación, análisis e
interpretación de datos para tomar decisiones y predecir situaciones futuras.
División de Estadística.- La estadística se divide en: Estadística descriptiva
y Estadística Inductiva.
Estadística Descriptiva.- También llamado estadística deductiva, es la parte
de la estadística que trata solamente de describir y analizar las
características de un grupo dado, sin sacar conclusiones sobre un grupo
mayor.
Estadística Inductiva o inferencial.- Lo fundamental en este caso se realiza
en base a una muestra que se generaliza sobre la población total, luego es
posible inferir importantes conclusiones bajo las cuales tal diferencial es
valida.
Población.- Esta formado por todo los sujetos u objetos de interés en el
estudio para las cuales se quiere sacar una conclusión.
Muestra.- Es una parte de una población de los cuales se obtienen los datos.
La Probabilidad.- Se puede definir como la razón del numero de veces que
un resultado debe ocurrir en el numero total de posibilidades.
El valor mas probable puede calcularse si se efectúan mediciones
redundantes.
La mediciones redundantes son aquellas que se efectúan en exceso de las
mínimas necesarias para determinar una magnitud.
Para una sola incógnita, como la longitud de una distancia, que ha sido
medida directa e independientemente varias veces usando el mismo equipo y
procedimiento, la primera medición determina un valor para la longitud y todas
las mediciones adicionales son redundantes.
La importancia de utilizar el mismo equipo e idénticos procedimientos radica
en que las mediciones son de igual confiabilidad y peso.
El valor mas probable en este caso es la media aritmética
1.- 567,92 m
2.- 567,88 m
3.- 567,90 m
4.- 567,94 m
M = ------------
ΣM
n
_
M = 567,91
_
Σ = 2271,94 m
Residuo
0,01 = 567,92 – 567,91
-0,03 = 567,88 – 567,91
-0,01 = 567,90 – 567,91
0,03 = 567,94 – 567,91
Una vez calculado el valor mas probable de una magnitud, es posible calcular
los residuos.
Un residuo es solo la diferencia entre cualquier valor medido de una
longitud y su valor mas probable
v = M - M
_
Residuo Magnitud medida Valor mas probable
Residuo
Una vez calculado el valor mas probable de una magnitud, es posible calcular los residuos.
Un residuo es solo la diferencia entre cualquier valor medido de una longitud y su valor
mas probable
v = M - M
_
Residuo Magnitud medida Valor mas probable
v = M - M
_
Error en una medición Valor medido Valor verdadero
Teóricamente, los residuos son idénticos a los errores, excepto que los residuos pueden
calcularse, en tanto que los errores no, ya que los valores verdaderos nunca son conocidos.
En el análisis y correcciones de mediciones topográficas, se emplean los residuos y no los
errores.
Filas de datos.- Una fila de datos consiste en datos recogidos que no han
sido organizados numéricamente por ejemplo: en la siguiente tabla las
medidas de un ángulo que se tomaron en la prueba de un teodolito.
G M S
1 90 4 19,00
2 90 4 21,75
3 90 4 22,50
4 90 4 21,25
5 90 4 20,25
6 90 4 21,50
7 90 4 20,00
8 90 4 20,00
G M S
9 90 4 21,25
10 90 4 21,25
11 90 4 22,00
12 90 4 21,00
13 90 4 22,25
14 90 4 19,50
15 90 4 19,75
16 90 4 20,50
G M S
17 90 4 18,75
18 90 4 18,75
19 90 4 21,00
20 90 4 20,50
21 90 4 20,50
22 90 4 20,50
23 90 4 20,25
24 90 4 20,50
25 90 4 19,00
Rango.- Es la diferencia entre el mayor y menor valores de la fila de datos
R = V mayor – V menor
R = 22,5 – 18,75
R = 3,75
Intervalo de clase.- Es el ancho o tamaño de clase, (es la diferencia entre los
limites verdaderos) también se llama amplitud de clase
Amplitud Clase = Ls - Li
Para la tabulación se sugiere hallar el numero de intervalo de clase mediante
la raíz de cuadrados de N donde N es numero intervalo de clase
Algunos ejemplos de medición
primera lectura:
segunda lectura:
tercera lectura:
Errores personales - Error humano
Se deben a las
limitaciones de los
sentidos (vista, tacto,
oído)
Causas de errores: como en toda medida por mas cuidado que se tenga, se
cometen errores, estos errores obedecen a tres causas principales que son
errores instrumentales, errores personales y errores naturales.
Errores instrumentales - Error de instrumentos
Errores naturales - Error físico o natural
Debido a las imperfecciones de
los instrumentos
Se deben a la variación del clima (lluvia,
nublado, viento, humedad y calor)
ERRORES EN LA MEDICIÓN
Es el grado de perfección o afinación de los instrumentos empleados y los
procedimientos aplicados.
Es el grado de refinamiento o consistencia de un grupo de mediciones teniendo en
cuenta el grado de perfección de los instrumentos y metodologías usadas para
obtener un resultado y se evalúa con base en la magnitud de las discrepancias.
Si se hacen mediciones múltiples de
la misma cantidad y surgen
pequeñas discrepancias, esto refleja
una alta precisión. El grado de
precisión alcanzable depende de la
sensibilidad del equipo empleado y
de la habilidad del observador.
PRECISION
Precisión
Exactitud
ERRORES EN LA MEDICIÓN
Es la aproximación a la verdad logrado a la perfección a la que hay que llegar a la
verdad en toda medida.
Es la absoluta aproximacion a los valores verdaderos de las cantidades medidas
Es el grado de conformidad con un
estándar determinado y asumido por
defecto como la “verdad”
EXACTITUD
Precisión
Exactitud
ERRORES EN LA MEDICIÓN
EXACTITUD
Precisión
Exactitud
La exactitud esta vinculada con
la cantidad de resultado y se
diferencia de la precisión que
esta vinculada con la calidad del
método u operación con la que
se obtiene el resultado
ERRORES EN LA MEDICIÓN
ERROR
Es la diferencia entre cualquier cantidad de medida y entre el valor verdadero de la
medida, puesto que el valor verdadero de una cantidad medida es indeterminada a
los errores, también son indeterminados y por ende las cantidades son estrictamente
teórico.
VALOR VERDADERO
Es el valor teóricamente correcto o exacto de una cantidad
Ejemplo: El croquis muestra dos puntos A y B; Cota “A” = 100,00 m y cota “B” = desconocida; mediante
una nivelación compuesta se determina la cota en “B” la cual es 120,00 m; para comprobar dicha
nivelación es preciso regresar por cualquier otro recorrido.
La figura muestra que la cota de llegada es 100,01 m con lo cual el error de cierre altimétrico es 0,01 m,
asumiendo que el máximo error tolerable en metros es:
Emax = 0,02 k (k=numero de kilómetros) …….. ¿Es aceptable la nivelación?
 TIPO DE ERRORES
Los errores en las mediciones son de dos tipos: sistemáticos
y aleatorios
Sistemáticos Aleatorios
 MAGNITUD DE ERRORES
En la magnitud de errores los
signos algebraicos de los errores
aleatorios son consecuencia del
azar. No existe una manera
absoluta de calcularlos ni de
eliminarlos, pero si determinar la
unidad de medida, para eliminar
o reducir, usando uno o varios
procedimientos de corrección de
errores.
 Minimización de Errores
Todos los trabajos de campo
en Topografía y los cálculos
de gabinete se norman por
la lucha constante para
reducir al mínimo las
equivocaciones y los errores
sistemáticos, aleatorios
entre otras definiciones
mencionadas.
 Errores Aleatorios.
Los errores aleatorios
son residuos después de
haber eliminado los
errores sistemáticos. Son
ocasionados por factores
sin control del observador,
obedecen las leyes de la
probabilidad y se les
llama también errores
accidentales. Estos
errores están presentes
en todas las mediciones
topográficas.
 Minimización de Errores
BUENAS PRACTICAS EN EL PROCESO
- Planificación de un trabajo de campo
- Selección del mejor equipo a utilizar en la toma
de datos.
- Personal adecuado, sumado a compromiso y
capacitación previa.
- Verificación de la calidad de los instrumentos a
utilizar.
- Tener en cuenta las condiciones climatológicas.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 03-2023.pptx

ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
Nancy Rodriguez Aizprua
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
laury kiryu
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
Marian Osorio
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
JuscelinoRangel
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
Yeico Osgor
 
Errores
ErroresErrores
Errores
ErroresErrores
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Francisco Molina
 
2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones
mjrunah
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
Glenn Ortiz
 
C04 teoria de errores
C04 teoria de erroresC04 teoria de errores
C04 teoria de errores
Jvan Jovanovic Aguirre
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Yairi Solórzano
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Bernardo Medina
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
Brianith Navarro
 
Estimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdfEstimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
CtdmEusebioAyala
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
fgiusti
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
RoinnerRodriguez
 

Similar a CLASE 03-2023.pptx (20)

ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN.Facultad de...
ANÁLISIS DE DATOS E INFORME DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN. Facultad de...
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
 
2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones2. errores en las mediciones
2. errores en las mediciones
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
 
C04 teoria de errores
C04 teoria de erroresC04 teoria de errores
C04 teoria de errores
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Estimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdfEstimacion de Parámetro.pdf
Estimacion de Parámetro.pdf
 
2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

CLASE 03-2023.pptx

  • 1. TEORIA DE LA MEDICION Y LOS ERRORES LIC. RUBEN JULIO PINTO CHURA ING. TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
  • 2. ESTADISTICA Definición.- Es la ciencia que se ocupa de corrección, tabulación, análisis e interpretación de datos para tomar decisiones y predecir situaciones futuras. División de Estadística.- La estadística se divide en: Estadística descriptiva y Estadística Inductiva. Estadística Descriptiva.- También llamado estadística deductiva, es la parte de la estadística que trata solamente de describir y analizar las características de un grupo dado, sin sacar conclusiones sobre un grupo mayor.
  • 3. Estadística Inductiva o inferencial.- Lo fundamental en este caso se realiza en base a una muestra que se generaliza sobre la población total, luego es posible inferir importantes conclusiones bajo las cuales tal diferencial es valida. Población.- Esta formado por todo los sujetos u objetos de interés en el estudio para las cuales se quiere sacar una conclusión. Muestra.- Es una parte de una población de los cuales se obtienen los datos.
  • 4. La Probabilidad.- Se puede definir como la razón del numero de veces que un resultado debe ocurrir en el numero total de posibilidades. El valor mas probable puede calcularse si se efectúan mediciones redundantes. La mediciones redundantes son aquellas que se efectúan en exceso de las mínimas necesarias para determinar una magnitud. Para una sola incógnita, como la longitud de una distancia, que ha sido medida directa e independientemente varias veces usando el mismo equipo y procedimiento, la primera medición determina un valor para la longitud y todas las mediciones adicionales son redundantes. La importancia de utilizar el mismo equipo e idénticos procedimientos radica en que las mediciones son de igual confiabilidad y peso.
  • 5. El valor mas probable en este caso es la media aritmética 1.- 567,92 m 2.- 567,88 m 3.- 567,90 m 4.- 567,94 m M = ------------ ΣM n _ M = 567,91 _ Σ = 2271,94 m
  • 6. Residuo 0,01 = 567,92 – 567,91 -0,03 = 567,88 – 567,91 -0,01 = 567,90 – 567,91 0,03 = 567,94 – 567,91 Una vez calculado el valor mas probable de una magnitud, es posible calcular los residuos. Un residuo es solo la diferencia entre cualquier valor medido de una longitud y su valor mas probable v = M - M _ Residuo Magnitud medida Valor mas probable
  • 7. Residuo Una vez calculado el valor mas probable de una magnitud, es posible calcular los residuos. Un residuo es solo la diferencia entre cualquier valor medido de una longitud y su valor mas probable v = M - M _ Residuo Magnitud medida Valor mas probable v = M - M _ Error en una medición Valor medido Valor verdadero Teóricamente, los residuos son idénticos a los errores, excepto que los residuos pueden calcularse, en tanto que los errores no, ya que los valores verdaderos nunca son conocidos. En el análisis y correcciones de mediciones topográficas, se emplean los residuos y no los errores.
  • 8. Filas de datos.- Una fila de datos consiste en datos recogidos que no han sido organizados numéricamente por ejemplo: en la siguiente tabla las medidas de un ángulo que se tomaron en la prueba de un teodolito. G M S 1 90 4 19,00 2 90 4 21,75 3 90 4 22,50 4 90 4 21,25 5 90 4 20,25 6 90 4 21,50 7 90 4 20,00 8 90 4 20,00 G M S 9 90 4 21,25 10 90 4 21,25 11 90 4 22,00 12 90 4 21,00 13 90 4 22,25 14 90 4 19,50 15 90 4 19,75 16 90 4 20,50 G M S 17 90 4 18,75 18 90 4 18,75 19 90 4 21,00 20 90 4 20,50 21 90 4 20,50 22 90 4 20,50 23 90 4 20,25 24 90 4 20,50 25 90 4 19,00
  • 9. Rango.- Es la diferencia entre el mayor y menor valores de la fila de datos R = V mayor – V menor R = 22,5 – 18,75 R = 3,75 Intervalo de clase.- Es el ancho o tamaño de clase, (es la diferencia entre los limites verdaderos) también se llama amplitud de clase Amplitud Clase = Ls - Li
  • 10. Para la tabulación se sugiere hallar el numero de intervalo de clase mediante la raíz de cuadrados de N donde N es numero intervalo de clase
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Algunos ejemplos de medición primera lectura: segunda lectura: tercera lectura:
  • 25. Errores personales - Error humano Se deben a las limitaciones de los sentidos (vista, tacto, oído) Causas de errores: como en toda medida por mas cuidado que se tenga, se cometen errores, estos errores obedecen a tres causas principales que son errores instrumentales, errores personales y errores naturales.
  • 26. Errores instrumentales - Error de instrumentos Errores naturales - Error físico o natural Debido a las imperfecciones de los instrumentos Se deben a la variación del clima (lluvia, nublado, viento, humedad y calor)
  • 27. ERRORES EN LA MEDICIÓN Es el grado de perfección o afinación de los instrumentos empleados y los procedimientos aplicados. Es el grado de refinamiento o consistencia de un grupo de mediciones teniendo en cuenta el grado de perfección de los instrumentos y metodologías usadas para obtener un resultado y se evalúa con base en la magnitud de las discrepancias. Si se hacen mediciones múltiples de la misma cantidad y surgen pequeñas discrepancias, esto refleja una alta precisión. El grado de precisión alcanzable depende de la sensibilidad del equipo empleado y de la habilidad del observador. PRECISION Precisión Exactitud
  • 28. ERRORES EN LA MEDICIÓN Es la aproximación a la verdad logrado a la perfección a la que hay que llegar a la verdad en toda medida. Es la absoluta aproximacion a los valores verdaderos de las cantidades medidas Es el grado de conformidad con un estándar determinado y asumido por defecto como la “verdad” EXACTITUD Precisión Exactitud
  • 29. ERRORES EN LA MEDICIÓN EXACTITUD Precisión Exactitud La exactitud esta vinculada con la cantidad de resultado y se diferencia de la precisión que esta vinculada con la calidad del método u operación con la que se obtiene el resultado
  • 30. ERRORES EN LA MEDICIÓN ERROR Es la diferencia entre cualquier cantidad de medida y entre el valor verdadero de la medida, puesto que el valor verdadero de una cantidad medida es indeterminada a los errores, también son indeterminados y por ende las cantidades son estrictamente teórico. VALOR VERDADERO Es el valor teóricamente correcto o exacto de una cantidad
  • 31. Ejemplo: El croquis muestra dos puntos A y B; Cota “A” = 100,00 m y cota “B” = desconocida; mediante una nivelación compuesta se determina la cota en “B” la cual es 120,00 m; para comprobar dicha nivelación es preciso regresar por cualquier otro recorrido. La figura muestra que la cota de llegada es 100,01 m con lo cual el error de cierre altimétrico es 0,01 m, asumiendo que el máximo error tolerable en metros es: Emax = 0,02 k (k=numero de kilómetros) …….. ¿Es aceptable la nivelación?
  • 32.  TIPO DE ERRORES Los errores en las mediciones son de dos tipos: sistemáticos y aleatorios Sistemáticos Aleatorios
  • 33.  MAGNITUD DE ERRORES En la magnitud de errores los signos algebraicos de los errores aleatorios son consecuencia del azar. No existe una manera absoluta de calcularlos ni de eliminarlos, pero si determinar la unidad de medida, para eliminar o reducir, usando uno o varios procedimientos de corrección de errores.
  • 34.  Minimización de Errores Todos los trabajos de campo en Topografía y los cálculos de gabinete se norman por la lucha constante para reducir al mínimo las equivocaciones y los errores sistemáticos, aleatorios entre otras definiciones mencionadas.
  • 35.  Errores Aleatorios. Los errores aleatorios son residuos después de haber eliminado los errores sistemáticos. Son ocasionados por factores sin control del observador, obedecen las leyes de la probabilidad y se les llama también errores accidentales. Estos errores están presentes en todas las mediciones topográficas.
  • 36.  Minimización de Errores BUENAS PRACTICAS EN EL PROCESO - Planificación de un trabajo de campo - Selección del mejor equipo a utilizar en la toma de datos. - Personal adecuado, sumado a compromiso y capacitación previa. - Verificación de la calidad de los instrumentos a utilizar. - Tener en cuenta las condiciones climatológicas.