SlideShare una empresa de Scribd logo
Percepción
Reconocimiento de objetos y
patrones
Reconocimiento de objetos: la
contribución de las leyes de la
Gestalt
• Las leyes de la Gestalt son comúnmente
aceptadas como principios que ordenan lo
que vemos
Ejercicio leyes de la Gestalt
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
Similaridad
¿Algo más?
.
. . .
. .
. .
. . . . .
. . . .
. .
. . .
. . . .
Buena continuación
¿Algo más?
¿Y acá?
• Las escenas visuales tienden a ser
segmentadas en objetos de acuerdo a los
principios de la Gestalt
• Hay un siguiente paso sin embargo que es
el reconocer y clasificar los estímulos
entrantes identificando qué cosas son
– Eso veremos hoy
Reconocimiento de objetos: la
contribución de las leyes de la
Gestalt
¿Qué objetos ven?
Existen tres
aproximaciones
fundamentales para
explicar cómo
hacemos para
reconocer objetos
Reconocimiento por comparación
de plantillas o patrones
• Es la explicación más simple
propuesta.
• Para el reconocimiento de un
patrón (como la letra k) la
información entrante se
compara con los códigos
almacenados llamados
plantillas hasta que se
encuentra la correspondencia
correcta.
• Debe existir un modelo o
plantilla almacenado en la
memoria para cada forma que
podemos reconocer.
¿Qué opinan de esta teoría?
¿Qué limitaciones le encuentran?
Reconocimiento por comparación
de plantillas o patrones:
Limitaciones
• Sería sumamente ineficiente y lento el proceso
de reconocimiento de objetos
– Reconocemos una infinita diversidad de patrones
todo el tiempo
– Imaginen cuánto tendríamos que esperar para
reconocer algo de operar de esa forma
• Un reconocimiento por plantillas sería
sumamente inflexible
– Y el reconocimiento humano no tiene problema
alguno aun cuando los estímulos sean muy diferentes
Por ejemplo
• De acuerdo a esta teoría tendríamos una plantilla en la mente para
la letra:
A
• Qué sucede si el estímulo es así:
A
• De acuerdo a esta teoría ya no lo reconoceríamos. Y sin embargo
podemos perfectamente reconocer el mismo estímulo:
A
A
A
A
A
• Incluso podemos reconocer el estímulo de cabeza, si está medio
borrado, etc.
Reconocimiento por comparación
de plantillas o patrones:
Limitaciones
• La alternativa que surge es que exista una
plantilla para cada tamaño, cambio de formato,
orientación, etc. de cada estímulo
• Esto sería imposible
– Pensemos que casi nunca observamos los objetos
desde la misma distancia o lugar
– Tendríamos que tener una plantilla mental para cada
objeto desde cada distancia
• Ello sería inviable, requeriría de una memoria
con capacidad de almacenamiento que no
tenemos.
Reconocimiento por detección
de rasgos
• Esta aproximación parte del supuesto de que todos los
estímulos complejos están compuestos por partes
separables (rasgos)
• El reconocimiento se consigue detectando la presencia
o ausencia de dichos rasgos en un estímulo y
comparando dicho recuento con los rasgos asociados a
objetos distintos.
• Por ejemplo:
– Los rasgos de las letras del alfabeto son básicamente:
• Líneas horizontales, verticales, diagonales y curvas
– El patrón para la letra A son las líneas /  - además de la
especificación de cómo deben unirse.
Reconocimiento por detección
de rasgos
• Esta aproximación podría parecerse a la de plantillas en
tanto los componentes son mini-plantillas
• La gran diferencia es que al ser los rasgos mucho más
simples, es más probable
– Que puedan efectivamente almacenarse un número de ellos en
la memoria
– Que pueda identificarse los elementos claves e ignorar el resto
(como el tipo de letra en el ejemplo que la teoría de plantillas no
podía explicar)
• Existe evidencia que da soporte a esta teoría
– La tendencia de la gente a equivocar letras con patrones en
común (por ejemplo G y C)
Reconocimiento por detección
de rasgos: Limitaciones
• Esta teoría es útil para explicar la detección de
caracteres sencillos (como el alfabeto o los
números)
• Pero no resulta útil para formas como las
naturales.
• Imaginen cuántas características habría que
combinar para detectar esto:
Reconocimiento
por componentes
• Biederman (1987) desarrolló el modelo bajo la
premisa de que el reconocimiento se lleva a
cabo descomponiendo la forma compleja en
elementos más simples.
• El reconocimiento se produce identificando los
“geones” (elementos geométricos simples con
volumen)
• A diferencia de las plantillas, los geones no
dependen del punto de vista del observador
Por ejemplo
Reconocimiento
por componentes
• El reconocimiento se realiza en una
secuencia:
1. La imagen es segmentada en diversas regiones y
los geones son identificados
2. Se comparan los geones con las representaciones
del objeto almacenadas en la memoria
3. Se reconocer el objeto, es decir, se activa la
representación correspondiente
• Esta aproximación explica el reconocimiento
de objetos que nunca se han visto
– Basta con determinar a qué geones se parece cada
una de las partes y cuál es la relación entre dichos
geones.
¿Cómo hacemos para
reconocer rostros?
• Cierren los ojos
• Piensen en la cara de una persona que
conozcan muy bien
– ¿qué es lo primero que identifican?
– ¿cómo saben que es esa y no otra persona?
• Discutan en parejas:
– ¿Cómo hacemos para reconocer rostros?
– ¿Por dónde empezamos?
– ¿Qué teoría se ajusta mejor al reconocimiento facial?
¿Cómo hacemos para reconocer
rostros?
• ¿Alguna de estas teorías nos sirve para explicar el
reconocimiento de rostros?
• ¿Por plantillas?
– Sería absurdo, las combinaciones son infinitas
• ¿Por detección de rasgos?
– Sería más complicado aun que en el caso de la rosa que
pusimos
• ¿Por componentes?
– ¿Qué geones existirían?
• No, ninguna de estas teorías nos sirve
– Y sin embargo es una de las cosas que mejor hacemos
– Veámoslo con un ejemplo
Observen este niño
Ninguno de uds. lo ha
visto antes
Obsérvenlo por unos
segundos
Díganme si ven una foto del niño
¿Por qué resulta tan sencillo
reconocer rostros?
• El reconocimiento de rostros se hace mediante
mecanismos específicos
• Evidencia de estudios con monos muestran que
– Hay células especializadas en los lóbulos temporales
que responden ante rostros de otros monos
• Daño en la zona temporal conduce a
prosopagnosia: dificultades para reconocer
rostros
Prosopagnosia
• No reconocen a otros (ni si
quiera se reconocen a sí
mismos) en el espejo.
• No logran identificar qué hace a
un rostro distinto de otro
• 2 a 3% de la población nace
con este desorden
• Otro tanto lo sufre como
consecuencia de daño cerebral
• De su estudio con RMf hemos
podido aprender qué partes del
cerebro están involucradas en
el reconocimiento facial
Reconocimiento facial
• Existe una zona particular del
cerebro asociada al reconocimiento
facial
– El giro fusiforme
• Existen dos aproximaciones
respecto al reconocimiento facial,
ambas con evidencia:
1. El reconocimiento es por partes: El
cerebro reconoce primero ciertos
componentes (ojos, boca y nariz) y
luego los organiza
– Parecido al modelo de componentes
2. El reconocimiento facial es holístico:
Se reconocen los rostros en primera
instancia de manera total y luego se
descomponen.
– Evidencia: Resulta difícil reconocer
partes del rostro fuera de contexto
– Los rostros invertidos son difíciles
de reconocer
• Este es un tema sobre el que queda
mucho por investigar.
•Reconocer rostros no es, en
todo caso, lo mismo que
reconocer objetos.
•Estamos mejor “equipados”
para reconocer rostros,
probablemente producto de la
evolución.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 07 percepción. reconocimiento de objetos y patrones

Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
YeimyKatherineRomero
 
Vsion, psicologia
Vsion, psicologiaVsion, psicologia
Vsion, psicologia
Julieth Gomez
 
Vsion, psicologia
Vsion, psicologiaVsion, psicologia
Vsion, psicologia
Julieth Gomez
 
Actividad 6 gestalt
Actividad 6 gestaltActividad 6 gestalt
Actividad 6 gestalt
Alejandra Calero
 
Unidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdfUnidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdf
AsherLCI
 
Roberto, diana
Roberto, dianaRoberto, diana
Roberto, diana
VPocoroba
 
Leyes de la getalt
Leyes de la getaltLeyes de la getalt
Leyes de la getalt
FrancyNavarrete1
 
Ley de proximidad
Ley de proximidadLey de proximidad
Ley de proximidad
danmr68
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Jhonatan Garavito
 
Leyes de la gestalt (entregar)
Leyes de la gestalt (entregar)Leyes de la gestalt (entregar)
Leyes de la gestalt (entregar)
trabajoibero
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
ZuleimaCortes
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la GestaltEnfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
AngellyVanessaBerrio
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Víctor Cuevas
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
JanetCervantes5
 
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previosEl álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
James Smith
 
Actividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepcionesActividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepciones
YajairaRicardo
 
Actividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepcionesActividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepciones
YajairaRicardo
 
Actividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepcionesActividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepciones
YajairaRicardo
 
Enfoque de la gestalt diapositivas
Enfoque de la gestalt diapositivasEnfoque de la gestalt diapositivas
Enfoque de la gestalt diapositivas
berladyruizsinisterr
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
MILENA PEDRAZA
 

Similar a Clase 07 percepción. reconocimiento de objetos y patrones (20)

Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Vsion, psicologia
Vsion, psicologiaVsion, psicologia
Vsion, psicologia
 
Vsion, psicologia
Vsion, psicologiaVsion, psicologia
Vsion, psicologia
 
Actividad 6 gestalt
Actividad 6 gestaltActividad 6 gestalt
Actividad 6 gestalt
 
Unidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdfUnidad 1 (1).pdf
Unidad 1 (1).pdf
 
Roberto, diana
Roberto, dianaRoberto, diana
Roberto, diana
 
Leyes de la getalt
Leyes de la getaltLeyes de la getalt
Leyes de la getalt
 
Ley de proximidad
Ley de proximidadLey de proximidad
Ley de proximidad
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Leyes de la gestalt (entregar)
Leyes de la gestalt (entregar)Leyes de la gestalt (entregar)
Leyes de la gestalt (entregar)
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la GestaltEnfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
 
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previosEl álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
 
Actividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepcionesActividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepciones
 
Actividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepcionesActividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepciones
 
Actividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepcionesActividad 6 de sensopercepciones
Actividad 6 de sensopercepciones
 
Enfoque de la gestalt diapositivas
Enfoque de la gestalt diapositivasEnfoque de la gestalt diapositivas
Enfoque de la gestalt diapositivas
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Clase 07 percepción. reconocimiento de objetos y patrones

  • 2. Reconocimiento de objetos: la contribución de las leyes de la Gestalt • Las leyes de la Gestalt son comúnmente aceptadas como principios que ordenan lo que vemos
  • 3. Ejercicio leyes de la Gestalt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Similaridad ¿Algo más? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Buena continuación ¿Algo más? ¿Y acá?
  • 4. • Las escenas visuales tienden a ser segmentadas en objetos de acuerdo a los principios de la Gestalt • Hay un siguiente paso sin embargo que es el reconocer y clasificar los estímulos entrantes identificando qué cosas son – Eso veremos hoy Reconocimiento de objetos: la contribución de las leyes de la Gestalt
  • 5. ¿Qué objetos ven? Existen tres aproximaciones fundamentales para explicar cómo hacemos para reconocer objetos
  • 6. Reconocimiento por comparación de plantillas o patrones • Es la explicación más simple propuesta. • Para el reconocimiento de un patrón (como la letra k) la información entrante se compara con los códigos almacenados llamados plantillas hasta que se encuentra la correspondencia correcta. • Debe existir un modelo o plantilla almacenado en la memoria para cada forma que podemos reconocer. ¿Qué opinan de esta teoría? ¿Qué limitaciones le encuentran?
  • 7. Reconocimiento por comparación de plantillas o patrones: Limitaciones • Sería sumamente ineficiente y lento el proceso de reconocimiento de objetos – Reconocemos una infinita diversidad de patrones todo el tiempo – Imaginen cuánto tendríamos que esperar para reconocer algo de operar de esa forma • Un reconocimiento por plantillas sería sumamente inflexible – Y el reconocimiento humano no tiene problema alguno aun cuando los estímulos sean muy diferentes
  • 8. Por ejemplo • De acuerdo a esta teoría tendríamos una plantilla en la mente para la letra: A • Qué sucede si el estímulo es así: A • De acuerdo a esta teoría ya no lo reconoceríamos. Y sin embargo podemos perfectamente reconocer el mismo estímulo: A A A A A • Incluso podemos reconocer el estímulo de cabeza, si está medio borrado, etc.
  • 9. Reconocimiento por comparación de plantillas o patrones: Limitaciones • La alternativa que surge es que exista una plantilla para cada tamaño, cambio de formato, orientación, etc. de cada estímulo • Esto sería imposible – Pensemos que casi nunca observamos los objetos desde la misma distancia o lugar – Tendríamos que tener una plantilla mental para cada objeto desde cada distancia • Ello sería inviable, requeriría de una memoria con capacidad de almacenamiento que no tenemos.
  • 10. Reconocimiento por detección de rasgos • Esta aproximación parte del supuesto de que todos los estímulos complejos están compuestos por partes separables (rasgos) • El reconocimiento se consigue detectando la presencia o ausencia de dichos rasgos en un estímulo y comparando dicho recuento con los rasgos asociados a objetos distintos. • Por ejemplo: – Los rasgos de las letras del alfabeto son básicamente: • Líneas horizontales, verticales, diagonales y curvas – El patrón para la letra A son las líneas / - además de la especificación de cómo deben unirse.
  • 11. Reconocimiento por detección de rasgos • Esta aproximación podría parecerse a la de plantillas en tanto los componentes son mini-plantillas • La gran diferencia es que al ser los rasgos mucho más simples, es más probable – Que puedan efectivamente almacenarse un número de ellos en la memoria – Que pueda identificarse los elementos claves e ignorar el resto (como el tipo de letra en el ejemplo que la teoría de plantillas no podía explicar) • Existe evidencia que da soporte a esta teoría – La tendencia de la gente a equivocar letras con patrones en común (por ejemplo G y C)
  • 12. Reconocimiento por detección de rasgos: Limitaciones • Esta teoría es útil para explicar la detección de caracteres sencillos (como el alfabeto o los números) • Pero no resulta útil para formas como las naturales. • Imaginen cuántas características habría que combinar para detectar esto:
  • 13. Reconocimiento por componentes • Biederman (1987) desarrolló el modelo bajo la premisa de que el reconocimiento se lleva a cabo descomponiendo la forma compleja en elementos más simples. • El reconocimiento se produce identificando los “geones” (elementos geométricos simples con volumen) • A diferencia de las plantillas, los geones no dependen del punto de vista del observador
  • 15. Reconocimiento por componentes • El reconocimiento se realiza en una secuencia: 1. La imagen es segmentada en diversas regiones y los geones son identificados 2. Se comparan los geones con las representaciones del objeto almacenadas en la memoria 3. Se reconocer el objeto, es decir, se activa la representación correspondiente • Esta aproximación explica el reconocimiento de objetos que nunca se han visto – Basta con determinar a qué geones se parece cada una de las partes y cuál es la relación entre dichos geones.
  • 16. ¿Cómo hacemos para reconocer rostros? • Cierren los ojos • Piensen en la cara de una persona que conozcan muy bien – ¿qué es lo primero que identifican? – ¿cómo saben que es esa y no otra persona? • Discutan en parejas: – ¿Cómo hacemos para reconocer rostros? – ¿Por dónde empezamos? – ¿Qué teoría se ajusta mejor al reconocimiento facial?
  • 17. ¿Cómo hacemos para reconocer rostros? • ¿Alguna de estas teorías nos sirve para explicar el reconocimiento de rostros? • ¿Por plantillas? – Sería absurdo, las combinaciones son infinitas • ¿Por detección de rasgos? – Sería más complicado aun que en el caso de la rosa que pusimos • ¿Por componentes? – ¿Qué geones existirían? • No, ninguna de estas teorías nos sirve – Y sin embargo es una de las cosas que mejor hacemos – Veámoslo con un ejemplo
  • 18. Observen este niño Ninguno de uds. lo ha visto antes Obsérvenlo por unos segundos
  • 19. Díganme si ven una foto del niño
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¿Por qué resulta tan sencillo reconocer rostros? • El reconocimiento de rostros se hace mediante mecanismos específicos • Evidencia de estudios con monos muestran que – Hay células especializadas en los lóbulos temporales que responden ante rostros de otros monos • Daño en la zona temporal conduce a prosopagnosia: dificultades para reconocer rostros
  • 28. Prosopagnosia • No reconocen a otros (ni si quiera se reconocen a sí mismos) en el espejo. • No logran identificar qué hace a un rostro distinto de otro • 2 a 3% de la población nace con este desorden • Otro tanto lo sufre como consecuencia de daño cerebral • De su estudio con RMf hemos podido aprender qué partes del cerebro están involucradas en el reconocimiento facial
  • 29. Reconocimiento facial • Existe una zona particular del cerebro asociada al reconocimiento facial – El giro fusiforme • Existen dos aproximaciones respecto al reconocimiento facial, ambas con evidencia: 1. El reconocimiento es por partes: El cerebro reconoce primero ciertos componentes (ojos, boca y nariz) y luego los organiza – Parecido al modelo de componentes 2. El reconocimiento facial es holístico: Se reconocen los rostros en primera instancia de manera total y luego se descomponen. – Evidencia: Resulta difícil reconocer partes del rostro fuera de contexto – Los rostros invertidos son difíciles de reconocer • Este es un tema sobre el que queda mucho por investigar. •Reconocer rostros no es, en todo caso, lo mismo que reconocer objetos. •Estamos mejor “equipados” para reconocer rostros, probablemente producto de la evolución.